AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
¿Aprender en pandemia?
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo Honestidad intelectual
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Significado pedagógico de la expresión Regreso a Clases Presenciales
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Educación Futura stamos ante varios retos, uno es la afirmación «En agosto se regresará a clases presenciales». Tema que requiere un análisis en múltiples dimensiones: La laboral (el establecimiento de condiciones para los maestros, regularización de sus plazas, revisión de contratos temporales, reemplazo de plazas docentes, etc; las condiciones físicas de las escuelas y sus posibilidades de contar con agua potable (jabón y satinizantes); la evolución de la llamada tercera ola de contagios y la eficacia de la vacunación (tema que toca más a las autoridades de salud); las pedagógicas (que en general se suelen olvidar).
E
Dedicaremos este planteamiento a analizar algunas de las implicaciones pedagógicas del llamado a regresar a clases presenciales para ello quisiera exponer algunos puntos relevantes que no se han mencionado o tomado en cuenta: 1) Lo que llaman regresar a clases presenciales no significa que la escuela que existía antes de la pandemia se vaya a restaurar, esa escuela ya no existirá. Asistirán a clases presenciales sólo un pequeño grupo de estudiantes de cada grupo escolar. Pensemos un grupo de 40 alumnos quizá puedan asistir un día 15 estudiantes del grupo, e incluso menos. Pero eso ¿qué significa? que 25 estudiantes no estarán en la escuela (se supone que en su casa, se supone que acompañados por un adulto (cuando además se está reestableciendo la dinámica económica); pero se supone algo más QUE RECIBIRÁN EDUCACIÓN HIBRIDA, sin tener claro que puede significar eso, en el fondo significa más trabajo para los docentes. Los maestros de grupo reconocen que antes de la pandemia se tenían que desdoblar entre la jornada que atendían presencialmente a sus estudiantes y todo el trabajo que se llevaban a
Editor Responsable
casa (preparación de clases, preparación de materiales didácticos, revisión de cuadernos, tareas, calificaciones), ahora sin decirlo se supone que se tendrán que desdoblar en muchos más elementos: hacer una preparación para los estudiantes que tendrán en situación presencial. En el mejor de los casos un tercio de sus alumnos y pensar como dejar trabajos (quizá trabajar por proyectos) para los alumnos que permanecerán en sus hogares. Ojalá la SEP no insista en aprende en casa, que ha sido un fracaso, y deje que los docentes elaboren las propuestas de trabajo con sus alumnos;
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
2) Eso requiere no sólo modificar las estrategias didácticas para el trabajo con sus alumnos, sino también hacer una reestructuración curricular, para seleccionar los temas que consideren más relevantes. Esto va contra todo el pensamiento eficientista que circula en ciertos sectores de la sociedad, que están preocupados por recuperar el tiempo perdido, por reestablecer el logro de los aprendizajes previstos en los programas de estudio. La pandemia obligó a un vuelco en la escuela, hoy no se trabaja desde el programa o desde el plan de estudios (ni desde PISA) hoy se trabaja desde lo que se considera relevante para el aprendizaje de los alumnos, incluso desde la forma como la realidad se ha convertido en una fuente de aprendizaje para los niños y adolescentes. Enseñar matemáticas, física, historia, biología, español, etc se puede hacer dejando al plan de estudios de lado y atendiendo a los procesos que los niños y adolescentes están viviendo;
Colaboradores
3) Esto reclama que la autoridad educativa empiece a definir cuáles son los aprendizajes sustantivos, los conocimientos básicos, los núcleos de aprendizaje que hay que fomentar en los alumnos, no para prepararlos para la prueba PISA o para la Prueba PLANEA, sino para prepararlos para la vida, esto implica reconocer que durante la pandemia no hay perdida de aprendizajes, sino que se generaron otros aprendizajes, no previstos curricularmente pero significativos para la vida de los alumnos. Esto significa cambiar la lógica escolar y reconocer la realidad como fuente de definición de contenidos curriculares, significa abandonar a la OCDE y dejarla que se quede con su concepto de ciudadanía global y emplear los recursos que se designan a esta institución insignia del neoliberalismo, a las necesidades de docentes y alumnos. La diversidad y heterogeneidad de estudiantes y de sus condiciones materiales demanda diversidad y heterogeneidad de proyectos de trabajo escolares. Demanda reconocer lo que han hecho los docentes durante la pandemia, ellos son los que han sostenido al sistema escolar, construyendo la forma de trabajar con sus alumnos, a través del whatsapp, de hacer cuadernillos y fotocopiarlos, de ir a casa de los alumnos que han dejado de participar en el trabajo escolar. La diversidad del trabajo docente, ahora 24 X 7, en la que con responsabilidad y asumiendo el reto profesional de trabajar en condiciones no previstas llevaron adelante el trabajo escolar durante el ciclo 2020-2021, no es un problema de capacitar en uso de tecnología, ni de proporcionar los recursos abiertos que ofrece google, es un tema que reclama la existencia de un pensamiento didáctico que oriente el trabajo docente. REGRESAR A CLASES PRESENCIALES RECLAMA PENSAR EL RETO PEDAGOGICO DE TRABAJAR DESDE LA REALIDAD CON UN TERCIO DE ALUMNOS EN EL SALÓN DE CLASES Y DOS TERCIOS EN EL ESPACIO DE SU CASA, armar proyectos de trabajo y replantear contenidos es la tarea del ciclo 2021/2022
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
¿Aprender en pandemia? Revista Educarnos n estos días en los cuales se discute el regreso a clases, en función del veleidoso comportamiento de los contagios y la diversa gravedad de los enfermos de Covid-19, conviene revisar, además de los cuidados de salud y las precauciones necesarias para evitar contagios, los recursos con los cuales puede contar el profesorado para facilitar el aprendizaje, en especial si se mantienen ciertas formas “híbridas” (parte presencial, parte a distancia) con las cuales se minimiza la posibilidad de contagio.
E
Una primera posibilidad para los profesores y profesoras, los padres y madres de familia, al menos ese cuarenta que dispone de internet, sea en casa sea en la escuela, y lo pueden conectar con una computadora, una tableta electrónica o un celular, disponen de un sitio que han ha llamado Recrea Digital. La dirección electrónica es https://recreadigital.jalisco. gob.mx en la cual encontrarán recursos para padres/madres, docentes y estudiantes. Un ejemplo con el cual experimenté en días recientes es un recurso llamado “Recrea STEAM”, en el cual se despliegan fichas, talleres, cursos breves y material de lectura. Sin duda es un logro de quienes lo idearon y realizaron. Docentes y, sobre todo, estudiantes pueden encontrar ahí un apoyo muy bien realizado y, por tanto, fácil de usar por estudiantes y docentes. Un recurso llamó mi atención, fue el dedicado a primero de secundaria en la materia de Álgebra. Quizá
Impulso - Editorial
5
Honestidad intelectual
porque me acordé de mi dificultad personal cuando asistí a mi primera clase de matemáticas en ese grado y el profesor empezó a hablar y escribir en el pizarrón letras y letras con signos extraños entre ellas. Por eso pensé “a ver cómo se presenta aquí”. Y la sorpresa fue muy agradable, pues con una didáctica de primera la narradora explica con meridiana claridad el paso de los números al álgebra. Ejercicios muy claros, sencillos y a la vez claros y precisos. Aplicaciones y explicaciones pertinentes. Además, si en un paso el estudiante se confunde, puede detener y regresar para volver a escuchar y ver el ejercicio con mayor cuidado, pues se despliega a modo de video. Excelente ayuda para aprender temas no tratados en casa o por la pandemia. No hay modo de afirmar que los estudiantes confinados están “marcados” por deficiencias en su educación. Si alguna evaluación nota la deficiencia Recrea Digital se la resuelve. Y cómo está en la web, el material puede ayudar en cualquier lugar del país. La pena del caso es el alto porcentaje de estudiantes sin acceso a internet. Esa ha de ser una prioridad de prioridades para el gobierno: Introducir internet en cada lugar, por lejano que se encuentre. Y, al mismo tiempo, ir más allá de los recursos actualmente disponibles para superarlos con base en el conocimiento digital ya disponible hoy, en nuestro propio país. Esa es la prioridad para la autoridad educativa: inclusión educativa digital de alta calidad pedagógica.
Educación Futura omparto un cuento que escribí ayer. Es muy breve: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí. Me quedó precioso, ¿no les parece? ¿Qué? ¿Por qué tanto barullo? Bien que escucho lo que dicen, envidiosos, pero están equivocados. ¿Cuál plagio? ¿Es a Monterroso al que atribuyen la originalidad de mi cuento? Sí, uno de ellos se parece al mío; incluiré su nombre en la bibliografía de mis obras excelsas reunidas, pero no es igual. Fíjense bien: él escribió: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. En mi obra no dice allí, sino ahí. Es nítida la diferencia. Desmentiré las calumnias e infamias orientadas a manchar mi buen nombre.
C
Es absurdo este relato. Pero en el fondo es lo que sucede en el caso del Dr. Gertz Manero, Fiscal General de la República e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, ubicado en el Nivel III, casi el más alto en la escala de las distinciones que este programa otorga, pues en la cima están los eméritos. Pronto, si las cosas marchan como van, estará en el siguiente escalón. No faltaba más. Guillermo Sheridan en su columna del 6 de julio del 2021 en estas páginas, aporta pruebas contundentes sobre la apropiación de la obra de otros autores, por parte de Gertz Manero, en una biografía de Guillermo Prieto que presume y firma como propia, y forma parte de su vasta obra como investigador. Por su claridad, me permito reproducir, con el crédito debido, el cotejo de Sheridan entre un párrafo del texto original del historiador Malcom D. McLean (publicado siete años antes) con el de Gertz: Párrafo de McLean: “Después de tal demostración, el lector comprenderá que Prieto ganó sin embarazo las elecciones para
diputado ante el decimosexto Congreso Constitucional. Lo reeligieron también para el decimoséptimo en compañía de su hijo Manuel G. Prieto” (p. 50). Párrafo de Gertz: “Con tal demostración, Prieto ganó sin embarazo alguno las elecciones para diputado en el Decimosexto Congreso; y lo reeligieron para el decimoséptimo en compañía de su hijo Manuel G. Prieto” (p. 41). ¿Idéntico? No. Como tampoco lo es mi ejemplo sobre Monterroso. Mas, ¿alguien puede dudar que este párrafo del fiscal —que en “su” libro no tiene las comillas que indican que está citando ni alguna referencia a McLean— constituye la apropiación del texto de otro? La RAE define al plagio como “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” y añade que es “la acción de una persona para engañar a otra, exponiendo que sus ideas son originales.” Otra fuente indica que: “es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información, y también lo es parafrasear de forma inaceptable un texto o una idea, sin citar su autor” (ver: página electrónica de la Universidad del País Vasco). Habrá, sin duda, argumentos para descartar el caso porque en la legislación mexicana no hay una referencia explícita a estas conductas con el nombre de plagio. Será el sereno: estamos frente a evidencia sólida de un acto de deshonestidad intelectual que requiere una indagación oficial por parte de las autoridades del CONACyT y, en su caso, la sanción correspondiente. El valor que está en entredicho, la decencia, es parte fundamental de la vida y de cualquier trabajo. Es un imperativo ético proceder a lo establecido en las normas que nos rigen. Las políticas para conducir la investigación científica y humanística son debatibles. Eso es normal y válido. Sus bases éticas no.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
La Jornada ntegrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) realizaron este viernes su marcha anual para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno que les otorguen mayores recursos a las normales rurales que se encuentran en una situación crítica, al grado que muchas de éstas podrían sufrir un cierre total.
I
Padres decidirán si envían o no a sus hijos a clases
M
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se abrirán escuelas por la fuerza y que podría ser una opción asistir o no a clases presenciales, los educadores destacaron que en las escuelas públicas no existen condiciones reales para impartir una educación híbrida, ya que la mayoría de los centros escolares no cuenta con Internet ni equipos de cómputo para que el docente pueda atender al mismo tiempo a los alumnos que asisten de forma presencial y a quienes permanecen en casa.
7
Estudiantes exigen mayores recursos para normales rurales
Educación
La Jornada aestros frente a grupo y directores de primaria señalaron que la decisión de un regreso presencial a clases este 30 de agosto para iniciar el ciclo escolar 2021-2022, no depende únicamente de lo que instruya el gobierno federal o la Secretaría de Educación Pública (SEP), sino de muchas voces, principalmente la de los padres de familia, quienes son los que finalmente decidirán si envían o no a sus hijos a clases.
Impulso - Editorial
La movilización se realizó ayer de la columna del Ángel de la Independencia a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), de la Secretaría de Educación Pública, donde alumnos de 17 normales lamentaron que hasta ahora no han recibido el respaldo que esperaban por parte del actual gobierno.
Enrique Enríquez, director de escuela primaria y profesor con más de 30 años de servicio, destacó que a diferencia de las escuelas particulares, donde el profesor acudió a transmitir clases por Internet al propio centro escolar, en los planteles públicos carecemos de esos insumos básicos, y atender tanto a grupos presenciales como a distancia sería no sólo imposible para el educador, sino una carga laboral excesiva. Indicó que la SEP no está abordando los temas centrales: el aspecto pedagógico y didáctico para un regreso a clases; que si bien todos podemos desear que sea presencial, responderá en los hechos a la realidad que afronta cada una de las comunidades escolares, las cuales se van a apropiar de ese regreso a clases, e incluso del calendario escolar para adaptarlo a su realidad, y son precisamente las características particulares de los centros escolares los que no se están tomando en cuenta. Por su parte, Francisco Bravo, director de primaria en la alcaldía Cuauhtémoc, consideró temerario que el gobierno federal afirme que se podrá regresar a las aulas para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, cuando tenemos en desarrollo una tercera ola de contagios y lo que las comunidades escolares han señalado es que sólo puede haber un regreso en condiciones seguras para todos. Afirmó que se trata de una declaración muy apresurada, pues pareciera que no hemos aprendido nada de la historia reciente y que los padres de familia han determinado no enviar a sus hijos bajo condiciones epidemiológicas que aún consideran de riesgo, como se vivió en junio pasado, al intentar un regreso presencial sin mucho éxito. Antes del cierre del ciclo escolar pasado, narró, comenzaron a llegar las confirmaciones de casos positivos en alumnos. El riesgo es que los padres no son médicos y se trata de una enfermedad, en muchos casos, asintomática, por lo que aún tenemos que reflexionar en cómo y cuándo es más seguro volver a las aulas.
Esta es una situación crítica para las normales rurales. Andrés Manuel López Obrador nos decía que iba a haber apoyo para nosotros, pero en este tiempo no hemos visto nada. Cambian los gobiernos, cambian los partidos, pero no vemos ningún avance, denunció un joven de nombre Carlos, identificado como representante de la FECSM. De acuerdo con el estudiante, algunos de los planteles que experimentan un escenario difícil son los de Teteles, Puebla; Mactumactzá, Chiapas; El Quinto, Sonora, y El Cedral, San Luis Potosí, entre otros, los cuales están en riesgo de cierre total. Una de las principales demandas de los manifestantes fue la libertad absoluta e incondicional de cerca de 70 alumnos de la escuela normal de Teteles y 95 de Mactumactzá que fueron detenidos en semanas recientes y que hasta el momento siguen bajo proceso por participar en movilizaciones de protesta.
Maestros de la CNTE bloquean vías en Uruapan, Michoacán La Jornada orelia, Mich. Profesores de Poder de Base, ala disidente de la Sección XVIII de la CNTE, han bloqueado este domingo el corredor ferroviario Morelia-Lázaro Cárdenas, en demanda de pagos salariales y de bonos.
M
La toma de las vías férreas comenzó a las 08:00 horas por alrededor de 50 trabajadores de la educación, en las inmediaciones del poblado indígena purépecha de Caltzontzin, en el municipio de Uruapan. Benjamín Hernández Gutiérrez, líder de Poder de Base, advirtió que el bloqueo del corredor ferroviario es indefinido, en exigencia del pago de salarios, bonos y compensaciones a profesores con clave estatal. «En la siguiente quincena se tiene contemplado volver a realizar actividades, ante la amenaza de no pagar las quincenas de nuestros compañeros de la región de Uruapan. Absolutamente nada justifica dejar sin sustento a miles de familias michoacanas. La toma de las vías está absolutamente justificada», dijo. El bloqueo del corredor ferroviario ha provocado la suspensión de las operaciones de la empresa Kansas City Southern de México (KCSM), concesionaria de las vías en Michoacán. KCSM diariamente transporta miles de contenedores con productos de importación que arriban a México por el puerto internacional de Lázaro Cárdenas. También traslada mercancía mexicana de exportación.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Educación
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
S
El titular, Marx Arriaga Navarro, ofreció disculpas y dijo que los libros con los nuevos contenidos “irán apareciendo de manera escalonada, siendo los correspondientes a Español tercero y cuarto grado los primeros en ser entregados”. En un mensaje de audio de dos minutos enviado por WhatsApp a los grupos que participaron en la elaboración de dichos materiales educativos, Arriaga Navarro ofreció disculpas por el retraso en la entrega de los reconocimientos a los participantes. Por lo anterior, los alumnos continuarán estudiando con libros que –según lo mencionado por Marx Arriaga en su discurso de “Bienvenida a la capacitación para el rediseño de los Libros de Texto Gratuitos”, pronunciado el 22 de marzo de este año– tienen “problemas como aprendizajes esperados no desarrollados, censura para abordar los problemas que aque-
9
Los niños existen y en ellos se construye o se destruye el futuro
Ofrecieron 16 nuevos libros de texto y sólo terminaron dos e-consulta ólo dos de 16 nuevos libros de texto gratuitos planeados inicialmente, estarán listos para el próximo ciclo escolar 2021-2022, informó la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP.
Impulso - Editorial
equivale a matarlos, a negarles la esperanza y la probabilidad científica de vida. Porque no hay razón alguna que pese más que la voluntad política si se quisiera evitar tan cruel sentencia. Además siete de cada 10 niños no tienen sus vacunas básicas. “No hemos de aceptar lo habitual como hecho natural –reco-mienda Bertolt Brecht otra vez– porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar”. Pero no sólo los niños con cáncer viven hoy una tragedia: la mayoría de menores mexicanos viven otras condenas derivadas del nulo interés del gobierno por la niñez y de la falta de cumplimiento de las leyes que protegen sus derechos.
jan a la sociedad, una clara intención por erradicar la diversidad cultural, una simulación que intenta evadir los problemas reales y actividades repetitivas”, entre otros. Los 16 libros de texto gratuitos planeados tendrían que haber estado listos el 31 de mayo para su envío a la imprenta. Sin embargo, en el mensaje de WhatsApp agrega que los “libros correspondientes al resto de las asignaturas y grados se publicarán posteriormente, primero debemos trabajarlos”. El mensaje de Arriaga no da una explicación clara sobre por qué los 14 libros restantes no se publicarán y distribuirán en el próximo ciclo escolar, pero señala a los participantes que “todos están en su derecho a dejar los grupos si ese es su deseo, llevándose nuestro más profundo y sincero agradecimiento”. Arriaga Navarro es cercano a la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, de quien fue sinodal de su tesis para obtener el grado de doctora en humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), según una información publicada por la revista Proceso.
Infancia y sociedad Por: Andrea Bárcena Infanciadestinoes@gmail.com Esas brutales flores del mal Si algún día salimos de la barbarie y nos convertirnos en un país desarrollado, sano, culto, digno y humanista, entenderemos la importancia de cuidar a la niñez, y sentiremos mucha vergüenza por haber sido cómplices silenciosos del gobierno, al permitir estos años brutales de maltrato y abandono. “¿Qué tiempos son estos –preguntaba Bertolt Brecht– en los que tenemos que defender lo obvio?” Éticamente, dejar morir es lo mismo que matar. Dejar morir a los niños enfermos de cáncer
Cada día en México son asesinados siete menores de edad/ En todo el país, hay 3.3 millones de niños y adolescentes que participan en trabajos peligrosos/ La pobreza en la infancia es sufrimiento y cancelación de futuro: de los casi 40 millones de niños y niñas adolescentes que habitan en México, más de la mitad sobrevive en la pobreza y 4 millones en pobreza extrema/ El 91 por ciento de niñas, niños y adolescentes indígenas son muy pobres/ Anualmente, casi 10 mil niñas entre 10 y 14 años se vuelven madres/ Casi cuatro de cada 10 adolescentes de entre 15 y 17 años están fuera de la escuela/ 4.5 millones de niñas y niños no acceden a la educación básica/ Uno de cada 10 menores de cinco años en México padece desnutrición crónica/ Han experimentado algún tipo de violencia seis de cada 10 niños y niñas / El secuestro, la desaparición forzada, la trata de personas para la prostitución y la pornografía infantil, así como la cooptación de menores por parte de grupos delincuenciales amenaza a la infancia pobre de todo el país.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
La Jornada Seguirán la Presidencia-SEP insistiendo en reabrir las escuelas en agosto como si no hubiera señales convincentes de un masivo repunte del inacabable Covid-19? En abril y junio el SARS-CoV-2 dio aviso de que en cualquier momento puede dar una sorpresa, si –como en Semana Santa y en la temprana apertura de escuelas– se permiten y alientan reuniones normales.
¿
Pero ahora basta ver el comportamiento de la curva de contagios en México para constatar que estamos claramente de regreso a la anormalidad. Si apenas a mitad de mayo pasado bajó al mínimo histórico con 1-2 miles de contagios diarios, ahora ya estamos en 12 mil y subiendo. Es decir, a más de la mitad del punto históricamente más alto (enero 22, con 21 mil casos) desde que comenzó la pandemia (https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/ countries-and-territories/mexico/). Y ahora que se acepta que estamos en un repunte que, además, amenaza directamente a niños y jóvenes (aunque se insiste con verdad, no con la muerte), se sigue impulsando la idea de volver a activar las clases presenciales, pese a las dudas y hasta oposición de maestros y padres de familia. Un fuerte signo de lejanía que no sería tal, ni tan fuerte, si no fuera porque ocurre en paralelo con la suspensión indefinida de la mesa de negociación con el magisterio. Lejana también, la toma de posesión del rector de la UAM, que sólo tuvo la presencia de una decena de funcionarios enmascarados y que su aire coincidió con el secretismo del pasado que se mantiene hoy en la elección de rectores. Así, sólo por el informe de la Junta
La junta destacó que, además de las opiniones de la comunidad, llegaron cientos de cartas de diversas instituciones nacionales y del extranjero. Cabe entonces preguntar, ¿qué peso tuvieron estos apoyos en la selección?, ¿quiénes son? ¿qué opiniones emitieron? ¿también fueron unánimes? ¿de qué instituciones provinieron? ¿hubo campaña para solicitar apoyos? Si el nombramiento de autoridades de universidades no depende sólo de las comunidades respectivas, mayor es la necesidad (y obligación) de hacerlo absolutamente transparente. Casi al mismo tiempo, la publicación electrónica Debate (2021/07/09) da cuenta de una desafortunada especie de competencia entre instituciones que se plantea desde el gobierno de la Ciudad de México. Pese a la cercanía personal con la rectora Rodríguez, en la visita que jefa de Gobierno y rectora hicieron al edificio que el instituto construye en el plantel Magdalena Contreras de la Autónoma de la Ciudad (sic), la precandidata presidencial anunció que en 2024, con 50 mil alumnos y en agosto próximo “con 28 mil 700 estudiantes, el Instituto de Estudios Superiores ‘Rosario Castellanos’ estaría superando la matrícula de la UACM que hoy consta de 19 mil (alumnos) vigentes”. Dicho instituto (del gobierno capitalino), se convertiría en la universidad más importante creada en los pasados 30 años, lo que sume en la irrelevancia los 20 años de la UACM . Por otra parte, trabajadores del IPN informan de la existencia de un acuerdo incumplido que establece la homologación de sus condiciones laborales a las de otras instituciones de la capital del país. Se trataría de adeudos históricos, que se suman, en otras instituciones y ámbitos, al (mal) trato a las mujeres en su acceso a la educación y la persistencia de una masa de académicas/os precarizados que siguen ahí, como el dinosaurio de Monterroso. Por todo lo anterior y en afortunado contrastante, aparece una propuesta de ley que haría que las humanidades, ciencias y tecnologías se apartaran un tanto de la conservadora herencia de educación de los tres primeros años del sexenio y pasarían a ser ámbitos del derecho humano y colectivo al conocimiento. A diferencia de la LGES, que incluye el derecho a la educación, pero sólo para terminar subordinándolo al control de la autoridad, acá se abre el horizonte porque, aunque en forma incipiente, se incluyen las implicaciones sociales de este importante paso. Hay en nuestra educación una concepción y práctica sumamente conservadora del ejercicio del poder, incluso más atrasada que en otros rubros de la vida nacional. En ella, lo usual es reservarse decisiones, mantener secretos, territorios, escatimar acuerdos y mantener a muchas y muchos en la precariedad y en la sistemática exclusión. Triste celebración la de 100 años de la SEP el próximo octubre. Y, lo peor, ni siquiera hay un plan para salir del atraso.
11
El supermercado es la mejor clase de matemáticas para los niños
Conservadurismo en educación Directiva en la UAM, nos enteramos de que la selección fue por unanimidad, ¿ninguno de los 12 miembros tuvo opinión distinta?, y pudimos estimar que el trámite no duró más de dos horas. Esto último, porque las entrevistas a los candidatos terminaron a las 15 horas , se dijo, y que –después del tiempo para comer– a las 18 horas ya se había seleccionado al nuevo titular.
Impulso - Editorial
«
Mamá, ¿pesa igual un kilo de paja que un kilo de naranjas?». Cuando mi hija mayor me hizo esta pregunta que aparecía en su cuadernillo de matemáticas, lo primero que me salió decir espontáneamente fue: «¡Claro que sí!». Y según la respondía, pensaba cuál sería la mejor manera para explicárselo. Rápidamente me di cuenta: el supermercado es la mejor clase de matemáticas para los niños. ¡Y allí que nos fuimos! El supermercado, una divertida clase de matemáticas para los niños «Sin matemáticas, no hay nada que puedas hacer. Todo a tu alrededor es matemáticas. Todo a tu alrededor son números». Hace no mucho leía esta frase de Shakuntala Devi, conocida como la «mujer computadora» por su capacidad para los cálculos mentales. Una frase llena de razón, y es que para ir a comprar el pan, utilizamos matemáticas; para saber qué talla de zapatos calza un niño, ¡necesitamos las matemáticas!; para llevar los gastos de la casa y pagar las facturas, ¡empleamos los números! De ahí que, como padres, tenemos y debemos transmitirles a nuestros hijos la importancia de que aprendan y se apasionen por esta asignatura. En casa, lo hemos hecho, como no podía ser de otra manera, a través del juego y hemos convertido el momento semanal de ir al supermercado en la mejor clase de matemáticas para los niños. ¿Qué conceptos puede aprender un niño en el momento de hacer la compra? ¡Muchos! ¡Te sorprenderías! – Mayor y menor Cuando vamos a comprar, hay que revisar muy bien que lo que adquirimos sea de buena calidad, pero también para que no rompamos todo el presupuesto del mes. Por eso, los niños te pueden ayudar, por ejemplo, a identificar el precio mayor o el precio menor de los distintos tipos de mandarinas que el simpático frutero tiene en su stand. Ahorraréis en la economía doméstica, pero también ellos jugarán al «mayor y menor». – Unidades, decenas y centenas Todos los productos del supermercado tienen su precio puesto con grandes carteles. De esta manera, puedes preguntarle al niño, por ejemplo, cuál es la unidad o la decena del precio del aceite de oliva (14 euros). – Cantidades Muchas veces los pequeños se hacen un lío con las cantidades, ya que les cuesta entender que 5 manzanas pesen y son lo mismo que una botella de un litro de agua, por eso cuando lo vean visualmente les quedará más claro. ¡Haz la prueba, a mí me ha funcionado! – Sumas y restas Llega el momento de pagar los alimentos y productos que van en el carro. No es cuestión de que el niño haga mentalmente la suma de todo lo que lleváis (si no has comprado muchas cosas, lo puede hacer en casa tranquilamente), pero sí quizás que él empiece a aprender qué son los billetes, de qué color es cada uno, qué cantidad representan y si las vueltas son las correctas. Aprendiendo lengua en el supermercado Y mientras a mi hija mayor le enseño distintas operaciones matemáticas, aprovecho la visita al supermercado para practicar con ella y con su hermana pequeña lengua a través de unos ejercicios que nos hemos inventado con el objetivo de mejorar el lenguaje, aumentar el vocabulario y aprender nuevas palabras.
– Practicamos las vocales y las consonantes En nuestro periplo por los distintos pasillos, vamos buscando alimentos o productos que empiecen, por ejemplo, por alguna de las cinco vocales del abecedario, como puede ser aguacate, albaricoque o empanadillas. Cuando quiero aumentar el grado de dificultad, las reto a que me digan si un alimento se escribe con g o con j, por ejemplo, jamón, o les pido que me deletreen correctamente «queso», para comprobar si saben si va con q ó con k. – Sinónimos y antónimos Otro ejercicio que llevo a cabo con ellas es que me digan sinónimos o antónimos de palabras que yo les propongo. Por ejemplo, «Este limón está duro» para que ellas me digan «Este limón está blando». O, también, «Esta manzana es muy sabrosa» para que ellas me contesten «Esta manzana está muy rica». – Adjetivos o nombre propio En segundo de primaria, los niños ya empiezan a tener que aprender a diferenciar qué es un nombre propio y qué es un adjetivo. De ahí que una de las «pruebas» que las lanzo sea, por ejemplo, crear una frase con la palabra naranja en la que en una sea nombre y en otra sea adjetivo. – La importancia de los acentos Y ya que estamos metidas en materia, repasamos los acentos. Y lo hacemos con el juego de las palmadas. Nos colocamos, por ejemplo, en el stand de perfumería y allí vamos escogiendo palabras al azar que decimos en voz alta. Si la palabra tiene acento, daremos una palmada (no muy fuerte para no molestar a los demás clientes) en la sílaba que contenga el acento, por ejemplo, cham-pú (palmada en la pú). Con estos ejercicios, no solo aprenden jugando sino que además consigo que ellas se involucren en el hecho de ir a comprar y vayan poco a poco adquiriendo responsabilidades. Mi hija mayor, por ejemplo, ahora quiere hacer ella misma la lista de la compra y, la pequeña, me ayuda cuando llegamos a casa a colocar las cosas. El siguiente paso: que me echen una mano preparando la comida para ese día y que tomen conciencia de una alimentación sana y saludable, pero vayamos poco a poco. ¡Roma no se conquistó en dos días!
12
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Educación
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
E
Durante el primer trimestre de este año, 4 mil 299 personas recibieron medicamentos, y 40 de ellas tenían entre cero y 14 años, la mayoría, mujeres , se detalla en el Boletín de Atención Integral de Personas con VIH / Censida. Las autoridades también detectaron que mil 56 personas con edades de 15 a 29 años de edad en el territorio poblano estaban en esta situación, de los cuales 150
13
Trabajo infantil: más de 3 millones, grave problema social irresuelto que ponen en riesgo su salud, afectan su desarrollo o se llevan a cabo por debajo de la edad mínima permitida para trabajar, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Son niños o jóvenes 4 de cada 10 poblanos con sida
l 25 por ciento de quienes tienen VIH y están en tratamiento en Puebla tienen entre cero y 29 años de edad, según el último informe publicado por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA).
Impulso - Editorial
Con base en la información del Inegi (datos de 2019), en México de la población infantil de 5 a 17 años que no asiste a la escuela, 26 por ciento trabaja en ocupación no permitida; 2 por ciento en ocupación permitida, y 72 por ciento son no ocupados. Los principales motivos por lo que no asisten a la escuela son: falta de interés, aptitud o requisitos para ingresar (35 por ciento, enfermedad, accidente y/o discapacidad (16 por ciento) y la falta de recursos económicos (13 por ciento).
eran mujeres y 906 eran hombres. Se observa que independientemente del grupo de edad, la mayoría de los afectados son del género masculino. Las autoridades contabilizaron 860 mujeres y 3 mil 439 hombres con VIH y en tratamiento.
De las niñas, niños y adolescentes ocupados, casi la mitad gana hasta un salario mínimo, seguidos por aquellos que no reciben ingreso. Principalmente laboran en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, en la minería, la construcción, la industria y en el comercio (incluidos los halcones).
Puebla la séptima entidad con más enfermos con tratamiento La entidad poblana se posicionó como la séptima entidad del país con más personas con VIH y en tratamiento con sus 4 mil 299 casos en el primer trimestre de este año, según las autoridades de salud federal. El primer lugar fue ocupado por la Ciudad de México al contar con 17 mil 769 enfermos con tratamiento. Fue seguido por Veracruz, México, Jalisco, Chiapas y Tabasco en donde las cifras oscilaron entre 5 mil 124 y 9 mil 668. Mientras que Colima, Durango, Aguascalientes, Baja California Sur y Zacatecas tuvieron las cifras más bajas de mexicanos con VIH y en tratamiento, estas rondaron entre las 497 y hasta los 942 según las estadísticas oficiales. En el portal de la Secretaría de Salud estatal se indica que la única forma de saber si se tiene VIH es a través de una prueba ELISA, de laboratorio, pero también hay pruebas llamadas “rápidas”. Se recomienda hacerse estudios cuando se ha tenido relaciones sexuales sin condón, se ha recibido alguna transfusión sanguínea, se han compartido objetos punzocortantes como navajas o jeringas, duda si tiene o no el VIH y si planea tener hijos.
Por: Carlos Fernández-Vega La fotografía publicada ayer en la portada de La Jornada (Luis Castillo: utilizan niños halcones en el Centro Histórico) es brutal: un menor de 7-8 años, con un radio portátil de banda civil en la mano, en funciones de vigilante para notificar a tiempo a sus patrones, los comerciantes ambulantes, para que éstos recojan rápidamente sus mercancías y evadan los operativos de seguridad pública de la Ciudad de México, un esquema que se registra en toda la República. Se trata de un niño, un chamaquito que debería estar en la escuela, haciendo la tarea o jugando a lo que corresponde a su edad. Pero no, la realidad es cruel y contundente, y en lugar de ello alguien le asignó tareas de halcón para obtener, si bien va, unos cuantos pesos, arriesgando su vida. Tal vez sus propios padres se dediquen al comercio ambulante y, como parte de la familia, lo obliguen a hacerlo, porque ese debe ser su aporte. Se trata de un problema social extremadamente delicado que amerita atención y solución inmediata, pero parece que, por su cotidianeidad, a los ojos de la autoridad y de la ciudadanía ya es algo normal, una costumbre y parte del paisaje urbano. Aberrante, pues. Pero el problema no se limita a la Ciudad de México, porque en la República alrededor de 3.3 millones de menores de edad (entre 5 y 17 años; 39 por ciento niñas y 61 por ciento niños) desarrollan un trabajo económico y de ellos cerca de 1.8 millones lo hacen en ocupaciones no permitidas, es decir, aquellas
Por la información del Inegi (Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, ENTI 2019) se conoce que en México 3.3 millones de niños de 5 a 17 años se encuentran en condiciones de trabajo infantil, lo que representa una tasa de 11.5 por ciento; 2.2 millones encuentran ocupados en alguna actividad económica; 20.8 millones participan en quehaceres domésticos y 1.5 millones realiza quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas. La inclusión al mercado laboral a edades tempranas puede traer consecuencias que afectan el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. Un menor de edad que trabaja puede disminuir el tiempo y calidad invertido en el estudio u otras actividades que favorecen su crecimiento y exponerse a sufrir algún problema físico o sicológico por realizar actividades no adecuadas. El trabajo peligroso, detalla el Inegi, puede ser aquel en el que los menores están expuestos a abusos de orden físico, sicológico o sexual; se realizan bajo tierra o agua, en alturas peligrosas o espacios cerrados; se utiliza maquinaria, equipos o herramientas peligrosos; se realiza en medios insalubres; con temperaturas, ruido o vibraciones perjudiciales; se da en horarios prolongados o nocturnos, o son trabajos que retienen injustificadamente los niños. Al analizar la población de 5 a 17 años en trabajo no permitido, destaca que 60 por ciento está en ocupaciones peligrosas. De ese tamaño es la cotidianeidad, el paisaje urbano al que muchos se han acostumbrado, los mismos que se llenan la boca cuando aseguran que la niñez es el futuro de la patria.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Universidad
Puebla, Lunes 19 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
15
Variante Delta puede contagiar a 9 personas a la vez: doctora Lilia Cedillo
Admisión BUAP: ¿Cuándo se publicarán los resultados del examen 2021?
India y nosotros veíamos las escenas de hospitales saturados o hay gente que ya no llegaba al hospital porque moría en el camino”, subrayó. -¿Esta variante Delta a quién está afectando más?
• Las clases para los que hayan aprobado la prueba comenzarán el 18 de agosto
Del total de aspirantes, 52 mil 500 buscan un espacio en el nivel superior y 14 mil 100 en alguna de las opciones de preparatoria o bachillerato; sin embargo la máxima casa de estudios admitirá solo a 37 mil 481 alumnos de nuevo ingreso.
El Sol de Puebla a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) concluyó ayer la aplicación de las Pruebas de Admisión y Diagnóstico (PAD) para los 66 mil 600 aspirantes a cursar alguno de sus programas del nivel medio superior o superior.
Los resultados de las pruebas BUAP se darán a conocer el próximo 27 de julio en la página www. resultados.buap.mx y quienes hayan tenido un puntaje suficiente, de acuerdo a su opción de estudio, se convertirán en nuevos alumnos de la universidad.
L
La variante está afectando a personas muy jóvenes, es decir, a menores de 30 años, escenario que no se presentaba en las anteriores olas o repuntes de contagios, donde la mayoría de los afectados eran personas mayores o con morbilidades. A raíz de que las personas mayores ya han sido vacunadas, el virus está buscando un hospedero, que en este caso son los jóvenes, los cuales no han sido vacunados.
¿EN DÓNDE SE PUBLICARÁN LOS RESULTADOS DEL EXAMEN BUAP?
Es importante señalar que debido a las condiciones de salud pública, provocadas por la pandemia, por segundo año consecutivo la BUAP solo aplicó exámenes de admisión en las carreras con mayor demanda, en el caso del nivel superior. En aquellas opciones de estudio con suficiente cupo para recibir a todos los aspirantes ya no se aplicó la PAD y los postulantes solo deberán atender las indicaciones para el proceso de inscripción, que se publicarán el mismo día de los resultados. Como cada año, la BUAP difundirá si existen lugares disponibles para alguna de sus opciones de estudio, a fin de que quienes no hayan alcanzado cupo en la carrera solicitada tengan la posibilidad de elegir otra. Las clases, para quienes hayan cumplido con los requisitos de inscripción y se conviertan en los nuevos alumnos de la máxima casa de estudios, comenzarán el 18 de agosto.
Este sector de la población ha presentado cuadros severos y algunos llegan hasta el hospital. Lo grave es que se están conjuntando varias condiciones para que tengamos esta tan terrible tercera ola.
• La científica de la BUAP advierte que esta variante presente en Puebla afecta más a menores de 30 años y podría provocar otra saturación de los servicios de salud
A
l afirmar que era un tanto predecible que aparecieran otras variantes de Covid-19, la directora del Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, advirtió que Delta puede contagiar hasta 9 personas a la vez. En entrevista con El Universal Puebla, la especialista comentó que tal escenario podría ocasionar que haya un elevado número de personas contagiadas al mismo tiempo, lo que generaría nuevamente una saturación en los servicios de salud. “Es lo que no queremos, esta variante Delta se originó en la
-¿Las vacunas que ya se están aplicando, realmente tienen o tendrán efectividad para esta variante? No todos esos insumos están siendo efectivos contra la variante Delta. Por ejemplo, la vacuna Pfizer que se ha demostrado que tiene un porcentaje de efectividad muy alto, 94.6 por ciento, con esta variante su porcentaje ha bajado a un 30 por ciento. Y también la mayoría de las demás vacunas han bajado su porcentaje de efectividad. Otra alerta es que se han presentado casos de personas mayores que ya están vacunadas, con el esquema completo, y están resultados positivos a Covid y con síntomas. La BUAP predijo tercera ola de Covid-19 y se cumplió Inevitable tercera ola de Covid: BUAP -¿Se tiene proyectado el regreso a clases presenciales en agosto, considera que es viable? Aunque es muy difícil saber qué va a pasar de aquí a finales de agosto cuando se pretende regresar a las clases presenciales. Estamos viviendo un escenario muy complejo porque no sabemos realmente qué tan impactante puede ser esta tercera ola.