Impulso Informativo Impreso 20/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

El zócalo: cambios en la historia del país

Lo único que importa es el esfuerzo

Direcciones


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

L

as Instituciones de Educación Superior (IES) estamos comprometidas a desarrollar ciencia de calidad en México, así como promover su visibilidad a nivel global y lograr un impacto positivo en la población, afirmó el coordinador General de la Universidad para Adultos, Jaime Vázquez López, durante la apertura de las Segundas Jornadas de Ciencia Abierta 2021. Por ello, agregó, corresponde a las comunidades universitarias asumir el reto de colaborar para fortalecer el acceso abierto a las publicaciones. En el caso de la producción científica de la Institución, existe un gran recurso: el Repositorio de Acceso Abierto de la BUAP.

En representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, Jaime Vázquez López inauguró estas jornadas organizadas por la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, las cuales reúnen a más de mil 700 participantes — ­ bibliotecarios, académicos, investigadores y estudiantes— de Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá y México, entre otros países. Tras señalar que en los últimos años y durante esta pandemia, el proceso de comunicación de la ciencia ha sufrido una gran transformación, planteó que la ciencia abierta —entendida como el movimiento que busca la apertura de la investigación científica en

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

BUAP comprometida a desarrollar ciencia de calidad en México

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón beneficio social— está revolucionando la manera de producir el conocimiento científico, basado en buenas prácticas de colaboración y haciendo que este sea más accesible para todos.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

“Podemos afirmar que la ciencia abierta es un medio capaz de articular y hacer más dinámicas las políticas científicas, tecnológicas y de innovación; propicia la colaboración y brinda un acceso abierto al conocimiento científico”.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Al dar lectura al mensaje del Rector Alfonso Esparza Ortiz, subrayó que un mayor acceso a la ciencia permite que ideas y pensamientos converjan en modelos inclusivos de producción del conocimiento, alienta el diálogo entre comunidades académicas y la sociedad, propicia el desarrollo inter y multidisciplinario, y promueve la democratización y búsqueda del conocimiento para resolver los problemas más apremiantes.

Colaboradores

En su intervención, Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas de la BUAP, reconoció la sensibilidad del Rector Esparza, quien durante su gestión apoyó con el mayor presupuesto de la historia al sistema bibliotecario de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, al llevar al Consejo Universitario su propuesta de ampliación presupuestal y etiquetado anual, aprobado por unanimidad por este órgano de gobierno. De esta manera, precisó, hoy la BUAP cuenta con una de las mejores bibliotecas digitales del país, al lograr crecer de 100 mil libros digitales a 400 mil en versión completa. En su discurso, consideró que una de las principales políticas de la Universidad debe ser el fortalecimiento de la ciencia abierta que promueva la investigación de calidad, que dé visibilidad y esté disponible a cualquier ciudadano. Asimismo, que se traduzca en generación de contenidos colaborativos y brinde respuesta a las necesidades sociales. En este sentido, se pronunció por la construcción de una ciencia ciudadana, en un marco de integridad académica que promueva el diálogo entre comunidades y académicos. Las Segundas Jornadas de Ciencia 2021, que tendrán lugar del 19 al 21 de agosto y serán transmitidas por el Facebook de la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP: https://www.facebook.com/ bibliotecasbuap, buscan promover la cultura de la ciencia abierta, mediante pláticas, talleres y conferencias impartidas por ponentes nacionales e internacionales.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

El zócalo: cambios en la historia del país Marco Antonio González Villa* n las últimas semanas la capital del país pudo presenciar eventos que hubieran sido impensables hace algunos años y que cambian la forma de contar nuestra historia.

E

En los últimos días de julio, dos días antes de la consulta popular llevada a cabo por el gobierno federal, el grupo de rock “Maldita Vecindad”, caracterizado históricamente por sus líricas y formar parte de distintos movimientos que buscan generar conciencia y compromiso social, realizó a un costado del Zócalo, acompañados de otros músicos y actores de un performance, una presentación en la que promovieron la participación para poder enjuiciar y encarcelar a los expresidentes. Pese a que no se obtuvieron los esperados, definitivamente representó un acto democrático que nos dio la posibilidad de cambiar la historia y emular a otros países, en los que se ha podido juzgar a sus mandatarios, pero abre la puerta y la posibilidad de pensar en un futuro distinto, de mayor exigencia a los políticos y de menor corrupción. Excelente legado para las generaciones jóvenes. Sin embargo, lo acontecido en la semana del 13 de agosto sí cambia por completo el enfoque y la forma de ver y enseñar la historia. Precedido por el cambio de nombre de la Plaza de “La Noche Triste” por “Plaza de la Noche Victoriosa”, la presentación de la maqueta del Templo Mayor. Huey Teocalli, para celebrar los 500 años de resistencia indígena. Evidentemente se trata ahora mirar la historia desde la visión de los vencidos. Es un hecho que el presidente ha tenido una cercanía con los movimientos decoloniales que han ido creciendo en Latinoamérica en los últimos años, que tienen por objetivo cam-

biar la perspectiva que se tiene de los países coloniales y de los estragos que causaron en el continente, al mismo tiempo que se reconoce y valora el papel de los pueblos originarios y las diferentes etnias, así como se defienden sus derechos, su cultura, sus tradiciones y su sabiduría. En el caso del presidente López Obrador ya nos había mandado mensajes claros sobre su postura cuando había incluido a uno de los principales representantes de lo decolonial, Enrique Dussel, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante su gestión al frente de la capital del país, Universidad que por cierto acaba de cumplir 20 años de iniciar funciones. Estos eventos que buscan cambiar la historia tienen, lógicamente, también un sentido político, por lo que recibió críticas de sus adversarios y dio un golpe más a la relación tensa que se tiene con España, a la que se pidió una disculpa que, seguramente, nunca llegará. Es probable que, de cambiar el partido en el poder en futuras elecciones, se hagan cambios para que todo vuelva a ser enfocado y aceptado como lo fue por muchos años; no obstante, no se puede negar el mensaje de rescate y fortalecimiento de la identidad que se ha mandado que, de muchas maneras, tiene un mensaje de acabar con la discriminación, el racismo y mirar a todos por igual. El Zócalo representa pasado y futuro unidos, política, culturas entrelazadas, con presencia permanente de indígenas. No es, por tanto, cualquier lugar y no es cualquier mensaje. Vale la pena reflexionarlo. *Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx

Impulso - Editorial

5

37 millones de niños mexicanos sin clases en aula

D

e los 150 millones de menores de edad en el mundo que durante toda la pandemia no han vuelto a clases presenciales, México aporta casi 37 millones, alertó en Palacio Nacional Luis Fernando Carrera Castro, representante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al hacer énfasis en que los estudiantes están ansiosos por volver a sus escuelas. Al diagnóstico de esta agencia de las Naciones Unidas se añaden los de autoridades federales y organismos públicos de derechos humanos respecto al recrudecimiento de la violencia en todos los ámbitos en el año y medio de pandemia, y la voluntad mayoritaria de niñas, niños y adolescentes de regresar a sus entornos escolares. Durante la conferencia de prensa matutina se dedicó la primera parte de la misma al tema del regreso a clases, programado para el 30 de agosto. Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, el representante de Unicef aclaró que la vuelta a clases presenciales es un enorme desafío no sólo para México sino a nivel global. Puntualizó que, al momento, más de mil millones de niños en el mundo han vuelto a clases presenciales; 750 millones están a punto de hacerlo “y tenemos, lamentablemente todavía, 150 millones de niños que nunca han vuelto a clases desde hace 18 meses.

Otro de los elementos más significativos es el incremento de la violencia familiar, a niveles máximos e históricos, lesiones, homicidios y embarazos de niñas y adolescentes.

“Lamentablemente México contribuye con buena parte de esos 150 millones: casi 37 millones de esos 150 son aportados por México”, dijo.

Durante el primer semestre de 2021 se registraron poco más de 129 mil casos de violencia familiar pero muchos no se denuncian.

Por ello Unicef brindó la asesoría y apoyo a las autoridades educativas.

Tres cuartas partes de las lesiones ocurrieron en el hogar; la persona responsable en su mayoría era un integrante de la propia familia.

“Yo le comentaba ayer a la secretaria (de Educación Pública) que no se trata de un día o de una semana de regreso a clases sino de un mes para aprender cómo es el retorno seguro”. Ese mes será de aprendizaje para todos los involucrados y la sociedad en conjunto, sugirió. Hay cosas básicas que ya se saben, añadió, los protocolos mínimos sanitarios; la segunda área importante es el monitoreo de los sistemas educativos, por lo que se requiere un sistema de información. Por supuesto, subrayó, habrá focos infecciosos, pero la pregunta es cómo hacer un manejo eficiente de ello, en coordinación con la Secretaría de Salud.

Por tanto, dijo Encinas, el núcleo familiar debe replantearse y, para el caso del regreso a clases presenciales, es muy importante escuchar la voz de los menores. Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, presentó los resultados de una consulta “#caminitodelaescuela”, aplicada a poco más de 37 mil niñas, niños y adolescentes. Según esta encuesta, 70 por ciento de los menores quieren regresar a la escuela, principalmente para estar de nuevo con sus amigos y entender mejor los temas de cada nivel.

En tercer punto se requiere información confiable de la situación en cada plantel.

Acorde con este documento, la mitad teme que la gente no use cubrebocas en los planteles; 28 por ciento, enfermar, y un porcentaje igual que vuelvan a cerrar la escuela.

“Los niños están esperando ansiosamente volver”, dijo el representante de UNICEF.

Igualmente los padres de familia muestran “mucha incertidumbre “ por el regreso a las aulas , por la eventualidad de contagios.

El último punto muy importante es recuperar aprendizaje, así como la normalidad de salud mental de los niños “quienes han sufrido muchísimo en este periodo”.

Esta comisión de Derechos Humanos subrayó la importancia de escuchar la opinión de los menores y, sobre todo, tomarla en cuenta.

“Para ellos ha sido terriblemente importante ” , por lo cual es importante normalizar la parte emotiva y afectiva. A su vez, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la secretaría de Gobernación, presentó el estudio realizado por esta dependencia sobre el recrudecimiento del ambiente para los menores. Destacó la deserción de 5.3 millones de estudiantes para el ciclo 20202021, de los cuales 3 millones son niñas y niños.

Al inicio de la exposición , la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, indicó que si bien se tiene ya el proceso de trabajo con maestros y padres de familia, así como gobiernos estatales y algunos municipales, todos con una buena actitud, es necesario reconocer la importancia del regreso a las aulas. “No solo es una cuestión de aprendizaje sino la afectación en materia de salud, física y psicológica”, reiteró. Agradeció a los especialistas y funcionarios por sus opiniones al respecto, para fortalecer diversos aspectos de las acciones de la SEP.


6

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

7

Educación

Direcciones La necesidad de empatía con las necesidades sociales de las comunidades donde se ofrecen los distintos servicios de educación básica. No hay escuela pública posible sin la alianza y el trabajo hombro hombro con los padres de familia. Direcciones. La Nueva Escuela Mexicana y su enfoque histórico, cívico, ético, de vida saludable, de ciudadanos honestos anticorrupción con el andamiaje de la reforma educativa anterior y/o Recrea y sus principios de refundación, la ingeniería de los sueños y el bien común, la escuela feliz y sus maletas emocionales, el taller literario.

Rubén Zatarain Mendoza* os mexicanos tenemos en nuestra historia nacional páginas importantes que rememorar el mes de agosto.

L

Una de ellas hace 500 años. La caída cruenta de la ciudad de Tenochtitlán, la conquista de los españoles el 13 de agosto de 1521. Del imperio mexica desde 1325 al largo periodo colonial, con toda la impronta en nuestro ser nacional, las mentalidades definitorias y el cruce de las dos culturas. Nuestra población, espacio geográfico, el águila y la serpiente, los proyectos de nación distintos. El vasto territorio que llegó a integrar el imperio mexica, la extensa expansión del imperio español que marcó el mapa de América, la historia de México pobre en victorias militares; rica culturalmente, invitadora a la lectura detenida; colonia, independencia, siempre en evolución, siempre fundacional socialmente. Las direcciones de la educación en el calmecac, en el telpochcalli; la educación de los españoles peninsulares y criollos, la educación de los mestizos y de los indígenas; la monarquía y el virreinato, las primeras letras en las escuelas parroquiales, la colonización de las mentalidades. El tiempo histórico que nos marca como nación, cómo cultura. Nuestro idioma, el mestizaje y la cronología, las fechas icónicas en la línea del tiempo. La formación de la identidad y la espiritualidad del mexicano, la dinámica del idioma y las variadas formas de hacer comunicación y entendernos. El valor de la mexicanidad y la asunción imperativa de ser sujetos de nuestra historia y descolonizarnos. La memoria histórica inequitativa, las generaciones de ciudadanos cuya historia no es objeto de interés, las formas diversas como aprendimos en la escuela, cómo leemos los libros y discriminamos las voces; las cortinas de humo ideológicas que se tienden para obnubilar la mirada, las formas de pensar la finalidad de la patria, los

apátridas y el proyecto del país, la visión fatalista versus la visión constructora del propio destino. Direcciones distintas. La descolonización de las mentalidades a la que aspiraban los liberales de los constituyentes de 1857 y 1917, el fanatismo, los prejuicios y las ignorancias, como flagelos de lucha permanente. Luz y obscuridad más que metáforas, decisiones por acción u omisión. Armas y pólvora, palabras y desnacionalizaciones. Direcciones. Nuestros textos constitucionales cuya interpretación han generado prácticas de justicia que legitiman lo que a todas luces es injusto e inequitativo, los distintos tipos de educación en los proyectos conservador y liberal que nos han marcado por dos siglos. El presente y las cartas náuticas en manos de distintos capitanes, los desafíos de hacer educación relevante y eficaz. Direcciones. La Nueva Escuela Mexicana, los acuerdos de la secretaria Delfina Gómez Álvarez y los gobernadores para el inicio de clases el próximo 30 de agosto. Direcciones. El posicionamiento del SNTE a favor del retorno a las escuelas, la voz minoritaria de la CNTE y Maestros por México a favor de mantenerse en condiciones de virtualidad y educación a distancia. Los maestros y maestras que opinan diferente en el seno de las comunidades de aprendizaje en y para la vida, los preparativos y la respuesta de los padres y madres de familia que ya inscriben y se reinscriben jubilosamente.

La armonización posible, la necesidad de concurrencia entre los niveles de gobierno, el proyecto de futuro de niños, niñas y adolescentes que merece el diálogo y la construccion conjunta. La eudaimonia platónica o aristotélica, la búsqueda de la felicidad y la excelencia en la caverna de los días iniciales del calendario escolar que pretenden la Odisea de los diagnósticos emocionales o las luces de las virtudes y el razonamiento de los aprendizajes esperados en planes y programas que hay que trabajar cuanto antes. El bloqueo epistemológico del mucho sentir, de sobredimensionar la emoción; la etapa preoperatoria cercana al egocentrismo en donde dar vida a la emoción es creer que los demás ven el mundo como nosotros lo vemos, creer que sentir y exacerbar los sentidos es pensar que los demás hacen lo mismo. Direcciones. El individuo o el equipo. Los Programas Escolares de Mejora Continua destrozados por la última andanada de cambios de adscripción de docentes, directivos y supervisores que se ríen de la permanencia y el arraigo, o las comunidades de aprendizaje en y para la vida que sobreviven desintegradas y con directivos “encargados”. Las fantasmagoricas CAVs si no hay gestión inteligente que están claras que para trascender hay que permanecer y ofrecer resultados. Direcciones. Arraigos contra derecho laboral al cambio y al salto de mata. Cambios imposibles en algunas escuelas vandalizadas, discontinuidades y presencialidad con telón de fondo de incertidumbre. La escuela feliz como utopía tentadora que parece otra más de las irrealidades que se adoptan sin filtro. La escuela eficaz, la escuela inteligente, la vida en las escuelas, la escuela pública que requiere de la fortaleza de los talentos y experiencias de sus equipos de trabajo. La ciencia pedagógica y sus límites cuando toca asuntos como la felicidad.

En estudios de opinión un dato duro es que el mexicano se siente y se asume como feliz comparado con habitantes de otros países. El sentirse feliz parece no estar relacionado con los desempeños en el área cognitiva, con el aprovechamiento escolar en competencias comparables internacionalmente. Nuestros resultados en PISA-OCDE, nuestro nivel de escolaridad, ambas medibles, nada tienen que ver con la autoevaluación o el imaginario de ser feliz. ¿Aspiramos a una escuela feliz cuando no garantizamos los saberes mínimos necesarios y el desarrollo de las competencias básicas? Direcciones… caminos laberinticos de baldosas de sueños emocionales de adivinos cuando hay escaleras del aprendizaje y concreciones psicogenéticas sobre las que hay necesidad de fortalecer la práctica docente. Cuando hacemos propuestas de cimientos de arena como la idea de aprendizajes esenciales ¿en dónde quedan los conocimientos necesarios de teoría curricular y de propuestas lógicas como la Pedagogía del dominio en cierto tipo de aprendizajes esperados? Direcciones confusas… caminos que se bifurcan y en donde se intenta reinventar la tripulación, el navío y hasta la misma brújula. ¿Planes y programas de aprendizajes esenciales rasurados o intereses y saberes previos del sujeto que aprende? ¿Que parte de eso no es lo mismo cada jornada Agostina? La formación continúa de nuevo en el dominio de la doxa y en las calles inundadas del lenguaje, que evade las coordenadas de la ciencia y la espiral de pensamiento científico. Direcciones. El campo formativo como espacio de cien puertas en dónde no hay ordenamiento ni dirección, baste comparar las fases intensivas de capacitación del Consejo Técnico Escolar en los últimos ocho ciclos escolares. ¿Qué hay que hacer para fortalecer al docente de educación básica? El tiempo de construir proyecto educativo se agota. Las cohortes nuevas de alumnos y el retorno a las escuelas, la nueva era del ciclo escolar en la ancha Castilla por cabalgar. Los quijotes olvidados del gis, montados de nuevo en una actualización en condición de virtualidad, tal vez sugieran en alguna lejana escuela, a manera de cuchicheo, algunas direcciones. *Doctor en educación. Profesor normalista de educación básica. zatarainr@hotmail.com


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Educación

a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, precisó que el regreso a las escuelas, programado para el lunes 30 de agosto, será voluntario en todo el país, e informó que madres, padres de familia y tutores deberán formalizar el proceso de inscripción para que sus hijos sean registrados en la matrícula del Sistema Educativo Nacional. Durante la reunión virtual con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), convocada por la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, Gómez Álvarez reiteró que no se solicitará ningún documento o carta compromiso a las familias, para no generar preocupación o dudas sobre la viabilidad del regreso en las comunidades escolares. Informó que tras intercambiar experiencias con representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se determinó que las autoridades educativas deberán atender tres aspectos fundamentales en el regreso a las escuelas: analizar la realidad socioemocional de las y los alumnos; revisar el avance en los aprendizajes, e identificar los casos de inasistencia que sean susceptibles de convertirse en abandono escolar. La titular de Educación compartió con los integrantes de la Conago algunos de los temas a atender en el plan de trabajo que estableció la SEP con Unicef, entre ellos, el fortalecimiento de los canales de comunicación con los ciudadanos para aclarar dudas e inquietudes sobre el regreso a las escuelas y la implementación de un sistema de información para dar seguimiento al proceso. Explicó el protocolo de acciones para garantizar un regreso ordenado

En contraste, está el testimonio de Juan Zapotecas, alumno de 4° año, quien a pesar de considerar difícil aprender desde casa, cree que estará más seguro si se queda en ella.

y responsable a las escuelas, y resaltó el trabajo de los gobiernos locales para generar condiciones óptimas en los planteles.

De la misma manera, sus hermanas menores, Alma y Betty, dicen tener miedo de presentarse en la escuela, ya que hace unos meses su familia se contagió de coronavirus y la pasaron muy mal.

Asimismo, indicó que, a través del programa federal La Escuela es Nuestra, se entregan recursos adicionales a cerca de 17 mil escuelas, ubicadas en las zonas de mayor rezago, para atender instalaciones sanitarias. La titular de la SEP sostuvo que el uso de uniformes será opcional y que podrán reutilizarse los útiles escolares del curso anterior en apoyo a la economía familiar.

Por su parte los padres de familia son quienes más inconformes están con las clases a distancia, argumentando que no han resultado como debían.

Mencionó que el programa de educación a distancia Aprende en Casa continuará en funciones para atender a las y los alumnos que no regresen a las aulas.

“Al principio de la pandemia mi hija estuvo en clases en línea, en lo personal a ella eso no le funcionó, se aburría mucho, era muy desgastante,” explicó Cindy Rebeca, madre de una niña de primaria.

En su oportunidad, la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, apoyó el regreso a clases presenciales para garantizar la salud mental de las y los alumnos, y planteó realizarlo de forma gradual, ordenada, con todos los protocolos para evitar contagios. En su carácter de presidenta de la Conago agradeció a la titular de SEP por la claridad en la explicación de los protocolos que se siguen, la inducción a todos los maestros sobre lo que deben hacer de regreso a clases, y todos los cursos que se han dado para ello. En tanto, el gobernador Mauricio Vila Dosal, refirió que en Yucatán se volverá a clases a partir del 30 de agosto, y destacó la buena coordinación que se tiene con la dependencia federal, por lo que refrendó su apoyo para su titular, Delfina Gómez Álvarez. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, anunció que la entidad regresará a clases el 30 de agosto, en escuelas públicas y privadas de todos los niveles, e indicó que su administración mantiene el diálogo con la dirigencia de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) para ser parte del regreso a las aulas.

En este sentido, esta madre de familia explicó que los protocolos de sanidad que piensan implementar no serán suficientes para tener un retorno seguro: “Va a haber un punto en el que no lo podrán controlar, no existe el personal adecuado ni la estrategia para cuidar a cada uno de los alumnos que asistan, aunque sean pocos,” indicó. os estudiantes de nivel básico y medio superior tendrán la oportunidad de volver a clases presenciales en el mes de agosto, después de estar toda la crisis sanitaria por Covid-19 aprendiendo desde casa.

L

Por otro lado, Ángel Tepanecatl, madre de dos infantes, señaló que, ante lo dicho por los especialistas sobre la tercera ola de contagios y la nueva variante, no es prudente mandar a sus hijas a las aulas:

Sin embargo, después del anuncio de las autoridades sobre el retorno a las aulas, la ciudadanía ha mostrado diferentes inseguridades al respecto.

“Con todas las carencias que tenemos en las escuelas de México, hablando de las de gobierno, no van a tener los protocolos suficientes para garantizar que todo esté sanitizado,” comentó.

En el caso de los alumnos, ellos han comentado que estar estudiando desde casa ha sido todo un reto, pues necesitan que el aprendizaje se realice dentro de las escuelas.

Es así, que los padres de familia han expuesto su preocupación, asegurando que no hay condiciones para regresar, por lo que no mandarán a sus hijos.

En su intervención, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, destacó que, de manera coordinada con todas las autoridades, de 19 mil escuelas de Educación Básica y Media Superior, tanto del sistema estatal como federal, el próximo 30 de agosto, arrancarán clases presenciales 10 mil escuelas, “listas para iniciar clases aquí en Chiapas”, puntualizó.

Bárbara Ventura Carrasco, quien está terminado el 2° año de primaria, comentó que durante este periodo de cuarentena, lo que más extrañó fue ver a sus compañeros y trabajar con sus maestras.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, dijo que en la entidad están listos para el regreso a clases presenciales, toda vez que la prueba piloto que hicieron sobre el retorno en más de mil 700 escuelas fue un éxito.

De la misma manera, explicó que las clases a distancia fueron aburridas por lo que quiere regresar a clases presenciales esperando que se respeten las medidas sanitarias:

Agregó que el regreso escolar es fundamental porque, como lo han manifestado los expertos, niñas y niños se ven afectados en el ámbito escolar y por la falta de socialización. Además, destacó que la entidad está dispuesta a coadyuvar y colaborar en las estrategias que se implementen para el regreso a clases.

“Que desinfecten todo, y siempre ponernos el cubrebocas, que siempre tengan preparado el salón para nosotros,” señaló.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Hidalgo, Simón Vargas Aguilar, indicó que el estado se suma al regreso ordenado y responsable a clases, ya que, al hacerlo bajo el esquema correcto, se podrá cumplir con el programa de regreso ordenado a clases y, sobre todo, garantizar la salud de las y los hidalguenses.

9

¿Qué opinan los niños y padres sobre las clases presenciales?

Convoca Educación a formalizar el proceso de inscripción

L

Impulso - Editorial

Liliana Tepanecatl, quien entró a la primaria el año pasado, dijo que las clases a distancia han sido muy complicadas; “Si quiero regresar a la escuela porque quiero convivir con amiguitos de mi edad, si todos usamos gel y cubrebocas se podrían reducir los contagios” precisó.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Sin internet más de la mitad de hogares de Puebla

blica (SEP) para gestionar protocolos, puesto que se cuenta con experiencias internacionales en regreso a clases presenciales y se ha aprendido de otros países.

Q

ue los niños regresen a clases presenciales, con las medidas de sanidad necesarias para evitar contagios de covid-19, es un acontecimiento importante y un gesto de valor para el mundo, consideró el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Fernando Carrera Castro. «La decisión del gobierno de comprometerse a un retorno seguro es un acontecimiento importante, pero muy importante, para el mundo. Este gesto que está haciendo el gobierno es uno de valor mundial, en el mundo entero se celebra esta decisión», dijo durante La Mañanera. Carrera Castro indicó que la Unicef ha ofrecido cooperación, en cuatro frentes, a las autoridades mexicanas para proteger a los niños y sus derechos. Por ello, la organización colaborará con México en diversos aspectos; el primero: acompañar a la SEP en los protocolos que se implementan, aprovechando las experiencias internacionales. La organización busca «acompañar en este gran desafío, (…) no solo para México, pues se cerraron las escuelas de todo el mundo y todos los países han tenido que recorrer el camino». Te recomendamos: SEP elimina carta compromiso de protocolo para regreso a clases presenciales El representante de la Unicef indicó que se apoyará a la Secretaría de Educación Pú-

«De lo que se trata no es un día de regreso a clases ni una semana, sino de un mes de retorno a clases. Durante ese tiempo aprendemos cómo hacer un retorno seguro y ese mes va a ser de aprendizaje para niños, para padres, profesores y para toda la sociedad, para saber qué se puede hacer y qué no».

E

Habrá cooperación, continuó Carrera Castro, para monitorear centros educativos y se realizará un sistema de información de todas las escuelas para detectar situaciones de riesgo por coronavirus.

De acuerdo con cifras del INEGI, tanto la educación a distancia, como el teletrabajo se han visto afectados por los problemas de conectividad y la falta de dispositivos, esto debido a que casi el 60 por ciento de los hogares no cuentan con internet.

Además, se trabajará en la comunicación para que sea correcta, creíble y confiable durante la vuelta de los alumnos y comunidad estudiantil a las aulas, para saber qué se puede hacer y qué no. Carrera Castro añadió que se trabajará con la SEP, también, para recuperar los aprendizajes, ya que niños en todo el mundo han sufrido la pérdida estos. El representante de la Unicef consideró que es necesario recuperar la salud mental de los niños, pues se ha visto afectada por el cierre de las escuelas. «Ha sido un periodo de estrés, muchísimos desafíos. Para ellos, ha sido terrible en su desarrollo. Antes de empezar la recuperación pedagógica, necesitamos normalizar la afectividad de los niños, para que se sientan seguros y amados». SEP destaca disposición de padres y maestros para regreso presencial a clases La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, agradeció a los maestros y padres de familia por la disposición para retomar las clases presenciales. «Si bien se tiene el proceso de trabajo con maestros y padres de familia, agradecemos su participación, así como el trabajo con gobiernos estatales. Creo que hay una muy buena disposición de todos, insisto, una buena actitud hacia esta necesidad que tenemos» de regresar a las aulas, dijo la funcionaria. Asimismo, destacó el trabajo conjunto que se realizará con la Unicef, donde se dará mayor cobertura y atención a las acciones destinadas a la seguridad de los menores.

11

Educación

Clases presenciales en México es un gesto de valor: Unicef

«Por supuesto que puede haber focos infecciosos, la pregunta no es si van a haber, la pregunta es cómo las manejamos y en eso queremos cooperar para que el sistema las detecte».

Impulso - Editorial

El Sol de Puebla l regreso a clases está por darse en Puebla, pero debido a que la pandemia aún no ha terminado, muchos continuarán las clases en línea, aunque este proceso ha sido complicado para más de uno debido a la baja conectividad y la brecha digital que tiene la entidad.

Según arrojaron estos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 70.4 por ciento de los hogares poblanos carecen de una computadora es decir que del millón 710 mil 331 de viviendas habitadas en la entidad, un millón 19 mil 357 carecen de una conexión a internet. Así mismo de ese total, en un millón 204 mil 718 hogares no se cuenta con ningún dispositivo para ingresar a la web, pues aunque en una década el acceso a internet se multiplicó, la brecha digital en la entidad aún prevalece en 6 de cada 10 hogares. Tan sólo en 2010, 14.6 por ciento de los hogares reportó tener acceso a la internet, ya para 2020 esta cifra alcanzó el 40.4 por ciento, lo que representa que 2 de cada 5 viviendas ya contaban con acceso a este servicio.

En contraste, la presencia de dispositivos digitales creció casi 50 por ciento en una década, pues mientras que en 2010 sólo el 21 por ciento de las casa tenía algún tipo de computadora o tableta, diez años después esta cifra ascendió al 29.6 por ciento. Actualmente más de medio millón de hogares cuenta con al menos una computadora, laptop o tableta, aunado a ello 690 mil 974 viviendas tienen acceso en sus dispositivos a internet. Cabe destacar que el uso de teléfono móvil creció casi al doble en este mismo periodo de tiempo, pues mientras que en 2010 49.3 por ciento de los hogares tenían al menos un celular, para 2020 esta cifra ya era del 84.4 por ciento. Pero este hecho también trajo consigo que el número de líneas telefónicas fijas disminuyeran, pues lo que en 2010 era un 36.6 por ciento de presencia en los hogares, para 2020 el número bajó a sólo el 28.7 por ciento de casas con este servicio. ¿Cuánto cuesta contratar un servicio de internet de calidad en Puebla? Ahora que el regreso a clases está a la vuela de la esquina, muchos se encuentran en la búsqueda del mejor servicio de internet para que el trabajo o estudio a distancia sean los más óptimos posibles. De acuerdo con una investigación de este medio, Puebla cuenta actualmente con dieciséis compañías proveedoras, pero de estas sólo cinco ofrecen el mejor servicio que van con velocidades desde los 12 Mb hasta los 200 Mb. Por ende, los costos de estas cinco compañías van desde los 399 pesos al mes hasta los 899 pesos el de mayor velocidad. De esta lista de compañías destacan ocho como las más baratas que van desde los 225 pesos al mes hasta los 509, aunque sus velocidades rondan entre los 5 y 40 Mb dependiendo de la empresa. Pero si además del servicio de internet, aún requieres del servicio de telefonía fija o celular, al menos seis de estas empresas ofrecen paquetes que reducen considerablemente su costo que van de entre los 239 y los 479 pesos con velocidades de internet de entre 3 y 40 Mb. Finalmente existen las compañías que además de internet y telefonía ofrecen el servicio de televisión por cable que tiene costos de entre 549 y 799 pesos, con velocidades en la red de entre 5 y 30 Mb. Así que ya lo sabes para este regreso a clases si permanecerás en línea o si aún te encuentras en home office, consulta las diversas opciones que existen de internet, adquiere la que más se adapte a tu presupuesto y acorta la brecha digital.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

7 de cada 10 niños y adolescentes quieren regresar a la escuela en Puebla S

iete de cada 10 niñas, niños y adolescentes en Puebla señalan que sí quieren regresar a clases presenciales, dos de cada 10 prefieren seguir estudiando en casa y uno de cada 10 no sabe si quiere regresar o no. La información se desprende de la Consulta Nacional “Caminito de la Escuela” efectuado a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en la cual se confirma que la mitad de sus participantes son menores originarios del estado de Puebla. El resultado se dio a conocer este jueves por la ombudsperson Nashieli Ramírez Hernández, durante la conferencia mañanera, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, Ramírez Hernández destacó que la encuesta se llevó a cabo del 5 al 31 de julio pasado, y se trata del primer estudio dirigido a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y no a los padres de familia sobre el tema. La consulta tuvo participación de 37 mil 764 niñas, niños y adolescentes de las 32 entidades federativas. Aproximadamente la mitad señaló que vivía en el estado de Puebla y alrededor de una cuarta parte en la Ciudad de México. De los niños, niñas y adolescentes que respondieron el cuestionario 54.7 por ciento son del género femenino, 41.6 por ciento del género masculino y 569 –que corresponden a 1.5%–, no se identificaron con ninguna de las dos categorías binarias. Asimismo, el 37.9 por ciento de los encuestados son escolares en edad normativa para cursar la primaria (seis a 11 años); 28.6 por ciento son de secundaria (12 a 14 años); y 26.5 por ciento de nivel medio superior (15 a 17 años). Finalmente, 1 mil 77 niñas y niños de cinco años, en edad de preescolar, contestaron la encuesta, lo que representa 3 por ciento. Mientras el 3 por ciento de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes consultados dijo que alguien de su familia habla una lengua indígena, la mayoría de náhuatl, totonaco, mazateco, maya, mixteco, otomí, popoloca, zapoteco, mazahua y tzeltal.

En cuanto al nivel educativo, la consulta precisó que son las niñas y los niños que cursan la primaria quienes refieren tener más ganas de regresar a clases presenciales, seguidos por los que cursan secundaria y preescolar; mientras que los que están en educación media superior lo consideran en una proporción ligeramente inferior. Adicionalmente, refirió, son las y los adolescentes de entre 12 y 17 años quienes reflejaron mayor proporción de indecisos En lo que toca al género, informó que las mujeres prefieren el regreso a clases presenciales en una proporción ligeramente mayor que sus compañeros varones. Las niñas, los niños y las y los adolescentes con discapacidad prefieren en menor proporción regresar a la escuela que sus contrapartes sin discapacidad en una proporción de 61.2% frente a 66.8% de los infantes sin discapacidad. Finalmente, las niñas, los niños y las y los adolescentes con auto adscripción indígena prefieren regresar a la escuela más que sus pares no indígenas, con una diferencia de nueve puntos porcentuales. Más del 50% de los menores serían felices por el regreso a clases en su escuela Casi la mitad de las niñas, los niños y las y los adolescentes consultados señalaron que lo que les haría más feliz del regreso a clases en su escuela es estar con sus amigas y amigos, seguido por el hecho de salir de su casa y que su maestra o maestro les dé clases en su salón. Como segunda opción, la Consulta “Caminito de la escuela” destacó que les causaría felicidad entender mejor lo que les enseñan en la clase; hacer cosas distintas como practicar deporte, dibujo y música, y que también sus maestros les den clases. Si se aborda por edad, las niñas y los niños de preescolar son a quienes en mayor proporción les hace feliz la idea de estar con sus amigas y amigos y que sus maestras y maestros les den clases. En tanto, los adolescentes de 12 a 17 años dijeron que salir de su casa y la posibilidad de entender mejor las clases son aspectos de importancia para el regreso a clases.

En una revisión al documento se encontró que el 83 por ciento de los participantes en la consulta no ha tomado clases en persona en la escuela desde que éstas se suspendieron en marzo de 2020.

Además, enfatizaron que, para los adolescentes que cursan el nivel medio superior, sea fuente de felicidad dejar de usar la computadora, la televisión o el teléfono celular para tomar clases.

La entidad poblana, es uno de los estados con mayor proporción de infantes y adolescentes que quieren regresar a la escuela con 73 puntos porcentuales, junto a la Ciudad de México, mientras la media nacional fue de 68 por ciento.

El 41% afirma que nada les haría sentir tristeza si regresan a la escuela De las niñas, los niños y los adolescentes participantes, el 41 por ciento afirmó que nada les haría sentir tristes de volver a la escuela.

En contraparte, indicó que los estados con mejor proporción son Colima (42.11%), Campeche (50%) y Veracruz (50.88%).

“Los que señalaron alguna cuestión refirieron salir de casa, no aprender lo que se les enseña, dejar de usar la computadora y que su mamá o papá no estuviesen al tan-

13

Educación

to de sus clases como sus fuentes de tristeza”, se lee en el estudio. En general, resumió que el sentimiento de tristeza vinculado con el regreso a clases disminuye con el avance en el nivel educativo. Mientras 36.8 por ciento de las niñas y los niños de primaria reportan que nada les da tristeza, este sentimiento aumenta a 44 por ciento en las y los adolescentes que cursan el nivel medio superior. No aprender bien lo que se les enseña en clase constituye la mayor causa de tristeza para las niñas, los niños y las y los adolescentes con discapacidad auditiva; y para los que presentan discapacidad intelectual y visual la posibilidad de dejar de utilizar computadoras, televisión o teléfonos celulares para tomar clases es fuente de especial tristeza. No usar cubrebocas, la principal preocupación Por otro lado, la mitad de los infantes y adolescentes encuestados señaló como su mayor preocupación que las personas que estén en la escuela no usen cubrebocas; su siguiente preocupación es la posibilidad de que algún integrante de su familia o ellos mismos se enfermen de coronavirus. Asimismo, agregó que la tercera gran preocupación la constituye que vuelvan a cerrar la escuela, y finalmente agregaron que no les dejen juntarse o abrazar a sus amigas y amigos. También destaca que la imposibilidad de juntarse y abrazar a sus amigas y amigos y que vuelvan a cerrar la escuela estén consideradas como las cosas que menos les preocupan, a las que se agrega la imposibilidad de jugar Dibujos reflejan la importancia de la socialización La participación de niñas y niños de primera infancia de tres a seis años en la consulta “Caminito de la Escuela” fue a través del envío de dibujos en los que se les pidió que representaran cómo les gustaría que fuera su regreso a clases presenciales. El organismo recibió 267 dibujos, de los cuales 37 fueron de niñas y niños de dos a seis años y 15 de entre siete y 13. Del resto no se precisa la edad, 203 dibujos recibidos indican que son de la Ciudad de México, y en 22 se indica que viven en diversas entidades de la república mexicana, como Puebla, Hidalgo, Zacatecas, Baja California Sur, Chiapas y Chihuahua.

para este grupo el regreso también le significa un riesgo en su salud, pues quienes lo integran saben que estarán expuestos al contagio, pero conocen y están conscientes de las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia, el uso de gel antibacterial y emplear recursos a distancia, como el saludo de corazones realizado con las manos.

Como conclusión, informó que las principales representaciones en los dibujos realizados por niñas y niños muestran la importancia que tienen en su realidad actual las personas y por lo tanto los vínculos a partir de los espacios donde interactúan como integrantes de una comunidad escolar, las actividades que realizan y comparten entre sí y las emociones que les evoca el posible reencuentro y convivencia; así como la importancia de las medidas de protección ante la coyuntura de emergencia sanitaria.

En México, la suspensión federal de clases fue publicada el 16 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, tras ser emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Sin embargo, explicó que es importante mencionar que

En Puebla, la suspensión se dio a partir del 23 de marzo, como consecuencia de la publicación del decreto. Un año después, del 20 de abril al 28 de mayo de 2021, se llevó a cabo la Estrategia Nacional de Vacunación Docente, periodo durante el cual fueron vacunadas 3.03 millones de personas de 31 entidades federativas.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Conductas intolerables de los niños que no podemos dejar pasar

Q

ue nuestros hijos tengan buenas conductas y se comporten según nuestras creencias es algo que a todos los padres nos gustaría. Pero, ¿por qué crees que muchos padres no corrigen comportamientos disruptivos en sus hijos y cuáles son esas conductas intolerables que los padres que no podemos pasar por alto?

rabia… Lo recomendable en estos casos es conectar con emociones de amor como la compasión y la empatía para entender que estos padres no pueden y no saben hacerlo mejor. Les faltan herramientas para auto gestionar sus emociones y para guiar a sus pequeños.

Razones por las que los padres no corrigen conductas intolerables en sus hijos Puede que en algún momento hayas cuestionado a otros padres por no corregir adecuadamente a sus hijos y aquí es interesante comprender que en realidad ningún padre o madre quiere hacerlo mal. Lo que ocurre es que los valores por los que se rige la familia son diferente; de la misma manera que te puede gustar el color amarillo y a otra persona el blanco, y en este caso, ¿quién crees que lleva la razón? ¡Ninguno, es solo una cuestión de perspectiva!

Comportamientos intolerables que debes corregir en los niños Si estás leyendo esto quiere decir que te preocupas, estás presente en la educación de tu hijo y, lo más importante, te preocupes y quieres ayudarle a ser mejor persona.

Sin embargo, sí existen conductas intolerables que los padres no podemos pasar por alto y en las que es necesario coincidir. Para ello será de vital importancia revisar los valores que dirigen la educación de los niños. La segunda causa es porque algunos ‘ven sin mirar’. Quiero decir que son padres que parecen estar dormidos, que tienen la mirada perdida en el pasado o en el futuro y muchos de ellos viven en un infierno emocional que no les permite estar presentes en su cotidianidad. En estos estados emocionales es muy difícil valorar los buenos momentos y mucho menos observar con claridad las consecuencias que algunas de las conductas de los hijos pueden ocasionar en otros o en el entorno. En todo caso, también es interesante comprender que estos padres tampoco quieren educar mal a sus hijos, pero su estado emocional no les permite hacerlo de otro modo. Seguramente pienses que ni tus hijos ni tú tienen la culpa del estado emocional de otros y, aunque es cierto, es muy importante que no albergues en tu corazón emociones de rechazo, frustración,

– Hablar mal a sus padres A veces las malas contestaciones comienzan de forma sutil y terminan con contestaciones y tonos ofensivos hacia sus padres. No dejes pasar el momento para corregir explicando a tus hijos lo mal que te hace sentir cuando te habla de dicha forma y por qué no debe hacerlo. – Alentar situaciones de racismo Menospreciar a otros por su color de piel, procedencia, religión… Es una conducta intolerable que debe tener una reacción de sus padres inmediata. Los niños deben aprender a amar a su prójimo sin distinción. – Tener comportamientos machistas y feministas Educar en amor es educar sabiendo que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y que el respeto por las diferencias es fundamental. – Maltratar a un animal o hacer mal uso del planeta Cuidar nuestro entorno es cuidar de nosotros mismos. Al fin y al cabo también es nuestra casa. – Participar en momentos relacionados con bullying Todos sabemos las consecuencias nocivas que esta conducta puede ocasionar en los menores de edad. No permitas que tus hijos menosprecien o falten el respeto a sus amigos. Cómo podemos los padres transmitir el valor de la tolerancia a los niños La regla de oro siempre es siendo ejemplar. Si los padres tenemos conductas positivas y de amor consigo mismo y con su entorno los niños lo imitarán, así que aprovecha ocasiones que se te presentan en el día a día para educar: de camino al colegio, cuando vayáis al supermercado a comprar, en el momento de estar viendo una película o una serie, cuando le acompañes a la cama para contarle el cuento de buenas noches… Algo que puede ser muy útil, sobre todo según los niños empiezan a ser más mayores y entran en la adolescencia, es mantener conversaciones abiertas sobre los temas de relevancia que nos permitan explorar estas posibles conductas intolerables o denunciar aquellas que se pueden dar a vuestro alrededor. También puedes hacerles imaginar un hecho y preguntarles como actuarían en ese caso. Estos son momentos idóneos para redirigir la educación o para felicitar por la forma de pensar de tus hijos.

Impulso - Editorial

15

La tolerancia se enseña con el ejemplo

Q

ue levanten la mano los padres que nunca han hablado a sus hijos de forma ’poco cordial’. Seguramente la levantemos todos o casi todos… Y es que mantenernos serenos y tranquilos cuando la vida nos pone en situaciones difíciles y de estrés es un desafío para el que hay que prepararse. Hay padres que gracias a un trabajo de autoconocimiento personal han desarrollado más la habilidad de ser tolerantes y empáticos en el trato con los niños. ¡Veamos qué cualidades tienen estos padres y cómo transmitir a los niños el valor de la tolerancia! 5 cualidades de padres tolerantes y empáticos Desarrollar autoconocimiento personal y no gritar ni perder los nervios es fundamental en la educación de los niños. Esta es la mejor forma que tenemos los padres para ayudarles a ser felices y para que aprendan con amor a pesar de las dificultades. 1. Son respetuosos consigo mismos y con los demás Entienden que el respeto mutuo es la base de las buenas relaciones. Por eso, no aprovechará el título de adulto o de padre para sobrepasar derechos fundamentales. Trabajará proactivamente con sus hijos para que el respeto tenga una base sólida. 2. Tienen presente que los niños deben aprender y los padres educar No pierden la perspectiva. Saben que si sus hijos hacen algo mal es porque no saben o no tienen las herramientas para hacerlo mejor, por tanto se responsabilizan de su labor como guías.

3. Cuidan de su mente y cuerpo Saben que para estar emocionalmente equilibrados es necesario cuidar su mente y su cuerpo. Por eso, seguramente serán padres que realicen algún tipo de deporte o actividad de movimiento corporal. Cuidarán su mente consumiendo contenidos de valor como leer, aprender algún idioma, realizar alguna actividad artística, pasar tiempo en familia… 4. Son buenos comunicadores Tienen habilidades comunicativas para decir bonito lo que para otros sería incluso impensable hablar. Saben utilizar la tonalidad, las palabras y elegir el momento y lugar para hablar de los temas importantes. 5. Son padres que saben vivir estando presentes Saben dirigir su mente hacia el presente, el cual les permite observar y aprender sobre sus emociones día a día. Preguntas que te ayudarán a conocer mejor la falta de tolerancia y empatía que tienes con tus hijos Para ahondar en los motivos que te llevan a gritar a los niños, es interesante analizar las creencias que hay detrás de este acto. Así podrás ir avanzando y descubriendo formas y herramientas que te ayuden a desarrollar la tolerancia y empatía con tus hijos. – ¿Gritas a tus hijos porque sabes que así te obedecerán? Si tienes esta creencia, es interesante que intentes recordar cómo te educaron tus padres y cómo te sentías. Haz lo mismo con el entorno escolar y el resto de familia. Puede que recuerdes una etapa en la que a ti también te gritaban. ¡Conectar con lo que sentías tú, hará que desarrolles más empatía con tus pequeños

– ¿Gritas a tus hijos porque te sientes nervioso y sin control? Si eres consciente de gritar a tus hijos porque no tienes el control de tus emociones, ya tienes algo ganado. Aceptas el problema en ti, y este es el primer paso para encontrar herramientas que te ayuden a desarrollar la tolerancia y empatía que necesitas para guiar a tus pequeños. Te recomiendo leer sobre el tema, realizar talleres que te enseñen a relajarte, cuidar tu mente, cuerpo y poner el foco en aquello que te perturba. A continuación, analiza estos escenarios y evita gritar a los niños. Para desarrollar la habilidad de ser más tolerante y empático con tus hijos te propongo analices los siguientes escenarios antes de reaccionar con gritos ante tus hijos. – Si lo que te molesta, ya es pasado, ¡decide aceptar! Gritando no lograrás que lo sucedido cambie. Hace parte del pasado, por tanto, ya no merece la pena que malgastes tu energía. Observa lo ocurrido con esta perspectiva y piensa en una forma empática de comunicarte con tus hijos para que el hecho que te molesta no vuelva ocurrir. (Si lo ves necesario, tómate un rato para pensar en la mejor forma de hacerlo). – Si lo que te molesta aún no ha pasado, pero prevés que pasará no pierdas los nervios por algo que no ha llegado y decide hacer algo diferente. Pon a prueba tu imaginación y creatividad para encontrar otras formas de comunicar que te permitan llegar a acuerdos y redirigir amablemente la situación prevista. Cuentos cortos para educar a los niños en el valor de la tolerancia Además de con tu ejemplo y tu conducta, puedes transmitirles a los niños el valor de la tolerancia a través de los cuentos. ¡Echa un vistazo a la increíble selección de relatos cortos que hemos preparado para vosotros!


16

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Educar en valores. La tolerancia S

er tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Ser tolerante es aceptar y permitir las circunstancias o diferencias de los demás, es admitir la diferencia o la diversidad. Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprendan a ser tolerante desde muy pequeños. Descubre cómo educar en valores a tu hijo, en concreto, cómo educarle en la tolerancia. Beneficios de educar en la tolerancia a los niños. Educar en valores La tolerancia juega un papel muy importante en las relaciones de los niños con sus iguales y con su familia. Es importante que ellos escuchen las ideas y las opiniones de sus amiguitos, que acepten sus criterios aunque sean distintos a los suyos y que consigan ponerse de acuerdo con sus compañeros durante un juego, en alguna actividad o en un aula. La tolerancia les ayuda a que tengan una buena integración en un grupo o equipo.

– Evitamos conductas o comportamientos agresivos y/o violentos Educar en la tolerancia es educar sin violencia y sin agresividad, de esta manera estos niños serán los que medien en los conflictos y los que denuncien cualquier caso de bullying o agresión hacia un compañero. – Educamos a niños sin prejuicios Ellos no eligen a sus amigos por si proceden de un país o dependiendo de su situación económica. Ellos escogen a su red de compañeros porque tienen los mismos gustos y las mismas aficiones. – Desarrollamos su sensibilidad Su mente se abre a otras culturas, a vivir nuevas experiencias, a intercambiar distintas opiniones… Todo esto hará que desarrollen una sensibilidad especial hacia los que les rodean. – Son más felices Este beneficio, el más importante de todos, es el que nos impulsa a los padres a educar en la tolerancia, pero no deja de ser una consecuencia positiva de los otros anteriores. Ser agradecido y tolerante… ¡nos hace ser más felices! ¿Qué padre o madre no quiere que su hijo sea feliz?

El niño no nace tolerante, no es algo que lleve dentro de sí, de ahí que sea necesario inculcarle este valor. Su conducta natural es que todo sea para sí y que todos estén de acuerdo con él, por lo que es indispensable que el proceso de aprendizaje acerca de la tolerancia empiece desde bien temprano.

8 ideas para que los niños aprendan a ser tolerantes El ejemplo de los padres es la mejor herramienta que pueden utilizar para inculcar valores en la educación de los hijos. La tolerancia es un valor importante para el buen desarrollo de las relaciones sociales del niño. El niño puede aprender a ser tolerante:

Como se explica en el informe ‘Educar para la tolerancia: una labor en conjunto‘, realizado por Hernández, Ingrid para la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, núm. 191, mayo-agosto, 2004, pp. 136- 148 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, ‘el enseñar tolerancia desde una edad temprana formará seres humanos mejor preparados para cohabitar en un medio ambiente cada vez más diverso’. ¿Qué más beneficios tiene para los niños ser educados en tolerancia?

1. Cuando sus padres también lo sean La familia (aquí también incluimos a los parientes más cercanos como abuelos, primos o tíos) son la primera referencia para los niños y el primer lugar de transmisión de valores como la tolerancia.

– Fomentamos su autoestima Al aprender a respetar a los que tienen a su alrededor están aprendiendo a ser respetuosos con ellos mismos y a no sentirse culpables cuando, por ejemplo, se equivocan o cometan un error. Esto también favorecerá que ganen más confianza en ellos mismos. – Favorecemos la relación con los demás Tu hijo jugará en el parque, en el colegio o en tu urbanización con todos los niños sin ponerles etiquetas y sin discriminar a ningún amigo según su raza o su religión.

2. Hablando de la tolerancia Somos el espejo en el que se miran, pero también las personas con las que pueden hablar si tienen dudas de qué es la tolerancia. Nuestros hijos tienen que saber que pueden conversar y contar con nosotros para lo que necesiten. Siempre vamos a estar ahí para resolver sus dudas o ayudarles en lo que ameriten. 3. A través de cuentos e historias Los libros, las películas o los documentales en los que se transmiten valores son ideales para conseguir nuestro objetivo. Verán en los actos de los otros qué es la tolerancia y querrán imitar ese comportamiento o, al contrario, rechazarán conductas intolerantes. 4. En la convivencia con los demás niños Seguramente en su colegio o escuela haya niños

17

Educación

procedentes de otros países del mundo. ¿No te parece la mejor excusa para hablarles de las costumbres y tradiciones que se viven en distintos rincones del planeta? 5. A través de los viajes en familia Salir de su zona de confort y de lo que habitualmente están acostumbrados les hará ver que hay más mundo por descubrir y conocer. Si no tenéis la posibilidad de trasladaros a otras regiones, ciudades o países, puedes coger un mapamundi y conversar con ellos sobre la tolerancia y multiculturalismo. Y mira en tu baúl de los recuerdos, seguro que tienes souvenirs que mostrarles de lugares que has visitado. 6. Conociendo los beneficios de la conciliación y de la paz Te propongo que le hagas esta pregunta a tus hijos y que sean ellos mismos los que la den respuesta: ¿Qué prefieres un mundo con enfados o un lugar en el que todos nos llevemos bien? ¡Eso es también educar en la tolerancia! 7. Compartiendo, sin pelear A lo largo del día, los niños se enfrentan a situaciones en las que tienen que compartir con sus hermanos o con sus amigos juguetes, ropa, videojuegos, una habitación… Este hecho puede provocar situaciones de alta tensión y generar un conflicto. ¿Qué pueden hacer los padres en estos momentos? Enseñar a sus hijos a respetarse a uno mismo y al otro. 8. Aprendiendo a no burlarse de los demás Y, por supuesto, animarles a que denuncien cualquier situación de intolerancia que detecten a su alrededor y a que ellos no lo repitan. El chivato, en contra de lo que muchos niños pueden llegar a pensar, es un héroe. Es el que salva a los otros de vivir un infierno. Poemas y cuentos infantiles que hablan de la tolerancia a los niños Una buena herramienta para abordar temas de valores como la tolerancia con los niños son, sin duda, los cuentos, las leyendas e incluso los poemas infantiles. En Guiainfantil.com hemos seleccionado algunos de estos recursos para ayudarte a educar a niños tolerantes. – Un chocolate muy especial Este relato corto hace especial hincapié en la igualdad entre todos los seres humanos, independientemente del color de nuestra piel, y muestra el papel que tenemos los padres a la hora de educar en tolerancia a nuestros hijos y de hablarles de valores como el respeto. – El volcán enfadado

Da lo mismo la religión que profesamos, el color de piel que tengamos, el lugar en el que llegamos a este mundo… ¡Todos somos iguales! Y nada mejor que la historia de ‘El volcán enfadado‘ para transmitírselo a nuestros hijos. – Chito y Chitón Tolerancia pero también amor, responsabilidad, respeto, perseverancia, bondad son los temas que trata este poema infantil protagonizado por dos patitos. – El orejón Por desgracia en el ambiente escolar se dan muchas muestras de intolerancia, por eso la historia de ‘El orejón‘ es un ejemplo claro para aprender a ser tolerante y respetuoso en las aulas y es una lección de vida que posteriormente se puede trasladar a otros entornos.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 20 de Agosto de 2021

Egresados de UTP reciben formación especializada en el sector automotriz

M

En la conferencia de medios a distancia “Estados Unidos con plan trillonario histórico para inversión en infraestructura: ¿Qué implicaciones tiene para México?”, los expertos señalaron que con aquello que suceda en el vecino país del norte nuestra nación no va a ganar mucho en esta materia, por lo que es fundamental esa estrategia, para la cual hay opciones dentro del T-MEC y a la luz de la crisis, como la recuperación de la soberanía alimentaria y sanitaria. Noemi Levy, académica de la Facultad de Economía, refirió que los recursos crecientes para las familias pobres y la apertura de la economía de Estados Unidos, han tenido efectos positivos en la economía mexicana; empero, “no quiero decir que sobre eso se deba construir, eso sería gravísimo”. Tampoco debemos depender de las remesas, porque no podemos seguir viviendo de lo que los pobres de EU le mandan a los de México. En cuanto a las exportaciones, el grave problema que tenemos es que nuestra ventaja comparativa son los bajos salarios. Aunque ese sector detuvo la caída del crecimiento el año pasado, y catapultó al 2021, tampoco sería un modelo económico que genere desarrollo. Levy dijo que para México no está mal revivir a Pemex por las condiciones de transición que atravesamos, pero falta algo más. La infraestructura es fundamental porque genera empleos y mayores ingresos; sin embargo, se requiere una política industrial, fortalecimiento en la parte tecnológica, con autonomía, y formar parte de las cadenas globales. La inversión en infraestructura (carreteras, transporte, comunicaciones, agua, banda ancha, medio ambiente, energía, etcétera) de la Unión Americana es enorme, pero será a lo largo de varios años. La Casa Blanca anunció el paquete de manera triunfalista y se menciona la creación de empleos bien pagados, aunque será en una década.

• Una vez culminada la capacitación, las y los alumnos laborarán en una de las plantas del Grupo Gestamp en México, España o Estados Unidos

En primera instancia, consideró, este programa no parece tener indicios de generar la reconversión industrial que requiere Estados Unidos. Además, no queda claro si esa nación podrá retomar el control tecnológico frente a China. “No creo que este plan vaya a revivir nuevos sectores económicos”, puntualizó.

ras una convocatoria, un total de siete egresados de la División de Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), lograron ingresar al programa denominado “Escuela de Formación de Ingenieros PHD y Corte Láser”, especialidades que brinda únicamente la empresa Gestamp en México, especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos de alta ingeniería para la industria del automóvil.

Al hacer uso de la palabra, César Salazar López, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), explicó que con las cantidades de recursos que se destinarán al fortalecimiento de la infraestructura en EU, se replantea la generación de empleos en aquel territorio.

Las y los alumnos que pasaron las distintas etapas de la convocatoria de ingreso al programa, lo anterior como resultado del convenio entre la UTP y dicha empresa, tendrán un entrenamiento de seis a ocho meses con instructores especialistas y posteriormente laborarán en alguna de las plantas ubicadas en México, España o Estados Unidos, por un periodo mínimo de dos años.

Si nuestro vecino del norte crece, hay un impacto positivo sobre el crecimiento del orbe, porque ese país es el gran motor de la demanda mundial. Implicaría la elevación de las exportaciones y, sobre todo, de sus principales socios comerciales, entre ellos México.

El programa que contempla dicho convenio y que permite dar continuidad a los estudiantes en el ámbito laboral, busca mejorar los procesos en el sector de fabricación de componentes para el automóvil, con especialidades que únicamente brinda la mencionada empresa en México.

19

México debe plantear estrategias propias de crecimiento económico éxico debe pensar en su propio plan de desarrollo de mediano y largo plazos, con el propósito de generar crecimiento más incluyente; es decir, la apuesta a una reactivación económica debe basarse en una política desarrollista mexicana, porque esperar a que un tercero lo haga, no va a funcionar, coincidieron en señalar especialistas de la UNAM.

T

Impulso - Editorial

La formación de ingenieros contempla dos etapas primordiales: la primera brinda un planteamiento general de la industria automotriz y, la segunda, ofrece la formación especializada en PHD y Corte Láser.

No obstante, aclaró, debemos ser cautos respecto al tipo de impacto que tendrá en nuestra economía. Hemos crecido a partir de la inserción de la economía mexicana a las cadenas internacionales de valor, pero incorporándonos en actividades de bajo valor agregado, coincidió.

La UTP refrenda su compromiso con las y los alumnos al ofrecer una formación integral y con un seguimiento posterior a su egreso en el ámbito laboral.

Aunque nuestras exportaciones después del TLCAN han crecido al 7 u 8 por ciento promedio anual, la economía lo ha hecho apenas por encima

del dos por ciento, insuficiente para generar condiciones de redistribución del ingreso y mejorar la calidad del empleo. Por eso, sostuvo, debemos ser cuidadosos en pensar que el hecho de que Estados Unidos tenga mejor perspectiva de crecimiento de mediano y largo plazos, sea en automático benéfico para nuestro país. En ese sentido, México debe plantear estrategias propias de política económica que sean adecuadas para alcanzar el objetivo de crecer y distribuir la riqueza de la mejor forma posible. Oscar Ugarteche Galarza, también del IIEc, señaló que la apuesta de la recuperación de la economía mexicana es por el comercio exterior; sin embargo, además de que se añade en las cadenas de menor valor agregado y con salarios bajos, importa de Asia el grueso de lo que utiliza para exportar. Así, la recuperación de la demanda estadounidense que impacta al sector exportador mexicano, deja a nuestra economía en su conjunto con una contribución relativamente limitada. A ello se suma un problema de demanda interna que no se logra recuperar, a pesar de una política activa de distribución de ingresos mínimos en la población. “Es difícil entender cómo ese sector exportador va a impactar sobre esa demanda”, abundó. Tampoco se ve cómo una reactivación de la demanda en infraestructura en EU va a regresar a México como un incremento en la formación bruta de capital fijo, que está deprimida desde 2019. Es decir, no hay ninguna razón para que eso tenga un impacto sobre el crecimiento de la economía mexicana; lo único que podría pasar es una reactivación de los sectores de maquila en el norte y eso reflejarse en el empleo de aquella región. Pero a escala macroeconómica, no habrá un impacto significativo. Lo único que puede ayudar a México en este momento es que “los estadounidenses se pongan duros con el tema de las reglas de origen y digan que el 70 por ciento del valor de lo que comercien dentro del T-MEC debe ser de América del Norte; así sería posible que surjan nuevas empresas mexicanas y que las estadounidenses inviertan en nuestro país para completar ese porcentaje. Eso fortalecería la vinculación productiva”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.