AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Hacia una agenda de política educativa nacional
LA educación es simplemente el alma de una sociedad a medida que pasa de una generación a otra Cuestiono y rechazo la idea de los aprendizajes mínimos, con o sin pandemia
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Durante el confinamiento se disparó pornografía infantil
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• La pornografía infantil aumentó durante el año de la pandemia, delito relacionado con la pobreza y caída de ingresos de las familias, alertó la Redim 24 HORAS a pornografía infantil aumentó durante el año de la pandemia, delito relacionado con la pobreza y caída de ingresos de las familias, alertó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
L
La incidencia de este ilícito, que abarca desde la producción, distribución y consumo, incrementó 16% en 2020, en comparación con 2019, de acuerdo con datos de la Guardia Nacional. Sin embargo, la Redim tiene registro de un aumento de 157% sólo en el primer semestre de 2020, cuando inició el confinamiento por la pandemia. De acuerdo con datos de la organización defensora de los derechos de los niños y adolescentes, en el primer semestre de 2019 se reportaron 121 casos y en 2020 la cifra fue de 312, en el mismo lapso.
Editor Responsable
La pornografía infantil en México está vinculada a casos con menores pauperizados, donde es una salida fácil ante la disminución de los ingresos o pérdida de trabajo en las familias, advirtió Tania Ramírez, directora de la Redim.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
En entrevista para 24 HORAS, detalló que se le debe ubicar como un delito que debe perseguirse y sancionarse, pero también es importante ubicar el contexto en el que se da.
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
“Por un lado, las presiones alimentarias de los hogares que hacen que se eleven los abusos y las violencias en contra de niñas, niños y adolescentes; en ese contexto, se puede estar dando en algunos de estos casos, pornografía infantil, y por otro lado no perder la pista de que hay un rastro económico en este tipo de actividades en donde las únicas personas a culpabilizar no son únicamente quienes cometen estos delitos, sino también quienes los comercializan, quienes están en las plataformas, quienes son las y los consumidores últimos”, explicó.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ramírez remarcó que se debe perseguir al delito, pero también se debe conocer e investigar cuáles son las causas por las que estos menores pueden ser explotados, resultado de la pobreza, desigualdad y discriminación que después colocan en un contexto de mayor vulnerabilidad a este tipo de crímenes.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
El artículo 202 del Código Penal Federal establece que quienes producen y distribuyen pornografía de menores de edad serán sancionados con una pena de siete a 12 años de prisión; mientras que para los consumidores, se aplica una pena de uno a cinco años de prisión y tratamiento psiquiátrico especializado. En 2020, México ocupó el noveno lugar mundial en el tráfico y almacenamiento de pornografía infantil, según informes de la Guardia Nacional. María José Martínez, periodista de investigación con experiencia en temas de violencia contra niños, niñas y mujeres, refirió que las cifras de la ruta del dinero, a causa de este delito, no son de alcance, pues es algo complejo. “Porque tiene distintos mecanismos y muchos factores. Por un lado está el consumidor individual de pornografía que puede ser contactado a través de las redes sociales como Facebook, en donde se crean grupos en los que hablan de paquetes, ahí se entrega material que es un consumidor que puede estar pagando particularmente cierta cantidad de fotos y que accede a ella porque se las están ofreciendo”, detalló. Explicó que estos grupos de Facebook o a través de la Deep web están en manos del crimen organizado, pero incluso informes de Europol, Interpol y el FBI no dan datos de cuánto dinero está ingresando por este crimen. “La compra de armas, la pornografía infantil y el narcotráfico son los delitos de mayor alcance y varían en posición, pero el de pornografía es el de mayor impunidad porque en el momento en el que tú atrapas a alguien, ya la dirección IP ha sido borrada, otros temas como el servidor han sido borrados y creas otro usuario, así tú reportas la cuenta”, concluyó.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
5
Impulso - Editorial
Educación
Hacia una agenda de política educativa nacional docente. • Fomentar nuevas estrategias para mejorar los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes. • Impulsar el desarrollo y fortalecer la autonomía de las comunidades escolares. • Comentarios del autor al documento “Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional”.
Educación Futura a Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) dio a conocer, en días recientes, el documento “Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional”. Resulta por demás relevante y, por ello, lo analizaré con la pretensión de reflexionar en torno a su contenido. Con ese propósito, referiré primeramente las tres fuentes de consulta necesarias para situar la discusión desde la propia perspectiva institucional. Después, retomaré algunas ideas del documento, a manera de introducción. Y, al final, externaré mis puntos de vista considerando que la opinión se acerca más a un artículo propio del periodismo educativo que a una ponencia o “paper” de carácter académico. Aunque recomiendo su discusión para fines heurísticos. Ambos sirven a la divulgación de la ciencia de una manera u otra. Así que, agradezco la comprensión de los lectores porque aprovecharé el espacio en su máxima extensión.
L
Fuentes de consulta para una mejor comprensión del asunto en cuestión A. “La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación”. Considero su lectura casi obligada porque plantea la postura oficial. En el apartado inicial, se encuadran los principios de la educación en México: el enfoque de derechos humanos; la visión humanista; la mejora continua; el cambio educativo; la revalorización del trabajo docente; así como la inclusión, participación y colaboración. En el capítulo segundo, el más relevante para el objetivo que nos ocupa, se define el horizonte de mejora a partir del cuestionamiento ¿qué significa mejorar? teóricamente fundamentada. Asimismo, se puntualizan los campos de acción, actores y ámbitos de participación y responsabilidad. Y, se concluye destacando los ejes de actuación del Mejoredu en apego al marco legal vigente. B. El Mejoredu sistematizó, en dos tomos, las experiencias y aprendizajes de los diferentes actores durante la pandemia tanto en educación básica como en media superior. Forman parte de la Serie Cuadernos de Investigación Educativa. Ambos guardan una estructura metodológica similar desarrollada bajo las interrogantes: ¿Cómo vivió la comunidad escolar la experiencia de educación durante la contingencia sanitaria? ¿Qué retos y dificultades enfrentaron los actores escolares durante la
contingencia sanitaria? ¿Qué sugirieron los actores para el regreso a clases y para futuras situaciones de emergencia? En palabras del mismo Mejoredu , son “semillas de innovación para repensar la educación y avanzar en un cambio posible del Sistema Educativo Nacional (SEN)”. Y, a la luz de la reapertura de las escuelas, se escribe, “se abre la gran oportunidad de construir una agenda educativa que recupere las lecciones aprendidas” (…) “acorde con los viejos y nuevo desafíos educativos”. Asuntos de la Agenda Política Educativa sugeridos por Mejoredu. La Agenda de Política Educativa Nacional se traduce en un conjunto de sugerencias dirigidas especialmente a las autoridades educativas del país, de los órdenes federal y local, así como a las autoridades de los distintos niveles de gobierno que realizan tareas de apoyo a la educación. Se identifican al menos 3 ejes de reflexión: Reorganización del Sistema Educativo Nacional (SEN). Adecuación de regulaciones y procesos educativos. Coordinación de las comunidades escolares. Mejoredu propone: • Sistematizar, documentar y realizar diagnósticos estratégicos sobre las experiencias y los efectos de la contingencia sanitaria en el sistema educativo. • Desarrollar protocolos de emergencia para prevenir, mitigar y reducir amenazas y vulnerabilidades. • Avanzar hacia un modelo de gobernanza distribuida que fortalezca la relación entre la federación, los estados y los comunidades escolares. • Fortalecer las estrategias y acciones de inclusión social, equidad educativa y atención en y para la diversidad. • Promover esquemas de financiamiento público con enfoque concurrente, focalizado y subsidiario. • Afianzar la articulación entre salud, educación y bienestar. • Transformar el currículo para que responda a los desafíos de una sociedad plural y diversa. • Replantear la formación continua docente a partir de un enfoque situado y colaborativo, así como generar las condiciones institucionales que incidan favorablemente en el desarrollo profesional
La pandemia trajo consigo crisis en los ámbitos sanitario, financiero y educativo, al menos. Bajo este supuesto, el financiamiento y el gasto públicos se convierten en un tema de primer orden. Mejoredu recomienda invertirlos en la infraestructura y en los servicios educativos en condiciones de mayor vulnerabilidad. Por ejemplo, las escuelas multigrado, la educación intercultural y el tránsito hacia una escuela inclusiva, más allá de la inclusión per sé, lo cual implicaría atender la diversidad cultural, la educación intercultural. En otras palabras, la priorización de recursos para alumnos en desventaja, la atención a las desigualdades.
123 Apartado B además de los derechos profesionales determinados en la Ley General del SCMM. Por otra parte, el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, contemplado en la Ley Reglamentaría en materia de Mejora Continua de la Educación, sigue siendo una asignatura pendiente. Hay una desarticulación, reconocida en el propio documento, por lo que se opone en todos los sentidos a la pretensión de constituir un sistema. El reto consiste, pues, en una adecuadla coordinación y armonización. En otro orden de ideas, se habla del proyecto educativo renovado. Quisiera entender que se refiere al concepto de la Nueva Escuela Mexicana pero queda sin aclararse. Hace falta definirla con precisión dicha categoría: proyecto educativo renovado. El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana anunciado para el 2020 sigue siendo una asignatura pendiente. Habría que considerar, llegado el momento, la sobrecarga de contenidos, mejores, libros de texto, materiales educativos diversificados.
La preocupación por el abandono, la deserción, o desafiliación como se le nombra en el documento, se pone bajo la lupa por las repercusiones sociales que trae consigo. Por otra parte, se resalta la incapacidad institucional para afrontar una emergencia de estas características y magnitudes, inédita e inesperada. Aunque se sugiere avanzar hacia un esquema de gobernanza distribuida en los niveles nacional, local y escolar se nota la ausencia del ámbito municipal. Y sobre el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, nada se dice al respecto.
La autonomía de las comunidades escolares seria menester de ponderarse considerando que la autonomía de gestión y curricular ha sido erradicada de la regulación respectiva. En dado caso, convendría asegurar su consideración en la propia normativa. De igual manera, la resignificación de los Consejos Técnicos Escolares y la apertura de espacios de participación a las familia en la organización y funcionamiento de las escuelas. Si la intención es la adecuación de regulaciones y procesos educativos, según el segundo eje de reflexión, hay mucho por hacer.
Se percibe una discrepancia en las definiciones conceptuales y operativas sobre las modalidades educativas. Las autoridades instruyen a los maestros a reabrir las escuelas y regresar a las clases presenciales a los maestros bajo ciertas condiciones. Y además, que atiendan la modalidad híbrida o mixta lo cual implica una sobrecarga. Sobre este asunto, hay que traer a colación el Punto de Acuerdo emitido por el Congreso de la Ciudad de México en la sesión celebrada el 18 de marzo del año en curso. Se estipula llevar a cabo las acciones pertinentes a efecto de garantizar que las personas docentes cuenten con el tiempo suficiente para cuidar de sí mismos y de sus propias familias. Ya que, debido a la loable labor que realizan al estar presentes para sus alumnas y alumnos a través de jornadas extenuantes vía remota, podrían sufrir el síndrome de “Burnout” o síndrome de desgaste profesional. Sienta procedentes que hay que tomar en cuenta.
Basta revisar la bibliografía que la Unidad del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros puso a consideración del magisterio para los procesos de admisión y promoción. Resulta evidente la obsolescencia del marco jurídico normativo y la necesidad de actualizarlo porque responde a reformas y políticas educativas pasadas. Por ejemplo, los lineamientos para formular los programas de gestión escolar. De igual manera, los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Ambos aluden aspectos de la Ruta de Mejora y deja de lado el Programa Escolar de Mejora Continua. Y qué decir del Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018. Ni se diga del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional que data del 2006.
El tema de la formación continua y el desarrollo profesional de las maestras y los maestros es otro aspecto prioritario de atención. Coincido con el planteamiento de la multianualidad, el fortalecimiento de los equipos estatales, sus capacidades institucionales entre otras tópicos señalados en el texto referido. Articularlo con el Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros implica, en otro sentido, el respeto a sus derechos profesionales. Hay que tener presente que la reforma educativa se basó, en buena medida, en el respeto a los derechos de las maestras y los maestros. Si se descuida este aspecto se violentaría uno de los principios establecidos. La obligación de los maestros a “dedicarle tiempos específicos da la formación en todos los tipos de contratación” debiera revisarse a la luz de los derechos laborales establecidos en el Artículo
Hace falta también hallar la relación que guarda la Agenda de Política Educativa Nacional relacionar este documento con otros instrumentos que plantean también una agenda de política educativa. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación. Asimismo, los paralelismos con la Ley General de Educación y la necesaria concordancia con la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Sólo que el propósito haya sido fortalecer lo oficialmente instituido debiera asegurarsse su perfecta congruencia. De no haber sido así, aún dando el beneficio de la duda de que la interpretación de las atribuciones del Mejoredu están perfectamente comprendidas, la definición de una agenda pública pasaría por un poder de convocatoria y una capacidad institucional para su implementación que redundara en un verdadero liderazgo. Ese es el verdadero desafío de dimensiones descomunales.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Educación Futura a Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señala que busca alternativas pedagógicas y educativas ante el vacío que han dejado las propuestas de la Secretaría de Educación Pública.
L
La medición de los logros de aprendizaje se centra en estos mínimos que no satisfacen a quienes padecen esta visión reduccionista, vertical y limitante, y a su vez fortalece la idea de continuar reduciendo, imponiendo, limitando.
Educación Futura uestiono y rechazo la idea de que los aprendizajes mínimos para la niñez, con o sin pandemia, sólo tengan que referirse a las matemáticas y el español. Desde antes de la pandemia mis hijas empezaron a notar por sí mismas esta tendencia en su propio proceso de aprendizaje en la escuela. No están satisfechas ni conformes. Ni yo, como madre e investigadora educativa. Las expectativas de la niñez van mucho más allá. Su derecho va más allá. Son conclusiones del fin del ciclo escolar.
C
El adelgazamiento del currículum está en boga. Circula la idea de que hay que centrarse en lograr y medir aprendizajes relacionados con el pensamiento matemático, con el lenguaje y la comunicación, y que esto permitirá detonar otros aprendizajes. Pero, ¿cómo la escuela mediará y propiciará que esos “otros” aprendizajes se desarrollen? Esta narrativa de que se aprenda “lo mínimo indispensable”, y más en tiempos de pandemia, atenta contra el derecho a la educación y vulnera las expectativas y los intereses de la niñez sobre su propio proceso de aprendizaje y el conocimiento del mundo. Las decisiones que se han tomado sobre qué es importante aprender obedecen a una lógica: que busca economizar y limitar lo que se aprende; que busca que se aprenda lo que se presenta como útil para una inserción laboral temprana, que favorezca un statu quo injusto y un nulo cuestionamiento de nuestro modelo económico; que anula a la escuela como espacio de aprendizajes que conectan preocupaciones, conocimientos y prácticas locales como los que se plantean en un currículum más amplio que el efectivamente implementado; que reduce las posibilidades de que la escuela sea un espacio de reflexión y detonadora de cambios necesarios para una vida justa y la transformación de nuestras formas de habitar el mundo; que no considera y ni siquiera conoce las expectativas e intereses de niñas, niños y adolescentes, y que además desconoce su capacidad de asombro como motor para aprender.
Mi hija pequeña, a partir de su cambio de escuela de una privada a una pública, experimentó por primera vez – en tercer grado – la exploración de sus libros de texto, sobre todo los de las asignaturas olvidadas, y lo hizo con el acompañamiento de su maestra en sesiones en línea y para la realización de tareas. Fue un descubrimiento importante que no sugiere que recurramos a los libros de texto como fuente única o guía para el proceso de aprendizaje, sino que apunta a que a través de la exploración de los libros, mi hija se introdujo en una dimensión desconocida para niños y niñas que han vivido lo que las mías en sus escuelas: existen otras asignaturas, son todas interesantes e importantes, hay horizontes de conocimiento que queremos abordar en la escuela y no lo hemos hecho. Esta reflexión es motor para lo que en el proyecto CARE a través de las progresiones de aprendizaje – desarrollado desde la Universidad Veracruzana en colaboración con docentes y escuelas – intentamos propiciar y analizar: un aprendizaje situado que sea detonante de transformaciones para la justicia social y ambiental desde una perspectiva que cuestiona las visiones coloniales, neoliberales y patriarcales de la educación. Finalmente, estos límites impuestos a los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes responden a esa visión colonial que dicta qué aprender desde posiciones de poder heredadas y mantenidas en las instituciones educativas de todos los niveles, a esa visión neoliberal que concibe la escuela como productora de mano de obra que no cuestione ni transforme, y a esa visión patriarcal que ha intentado dejado atrás a las niñas y las jóvenes y las mujeres en general y ha vulnerado sus posibilidades de aprender y de posicionar sus conocimientos a la par de los generados por los hombres. Por ello, consideramos importante trabajar para cuestionar y derribar límites en los aprendizajes. Los aprendizajes a los que las niñas y los niños tienen derecho son ilimitados, deben ser situados, expansivos y transgresores de un statu quo que sostiene la injusticia y la inequidad. Para ello, es fundamental la colaboración entre escuelas, comunidades y familias para lograr aprendizajes más allá de los que ahora se plantean como relevantes. Es importante posicionar los conocimientos y prácticas locales y también a todos esos conocimientos desplazados por la lógica arriba descrita. La escuela no puede sola, nos necesita, necesita que expresemos nuestras expectativas – las de las niñas, los niños, los y las jóvenes, las familias, las comunidades – y que contribuyamos a que se cumplan.
7
Busca CNTE alternativas educativas ante vacíos en la SEP
Cuestiono y rechazo la idea de los aprendizajes mínimos, con o sin pandemia
Nuestra experiencia como familia tanto en escuelas públicas como privadas nos ha permitido reflexionar qué aprendemos y para qué. Mi hija mayor hizo una lista de todo aquello que quiere aprender y no ha sido abordado en su escuela a lo largo de cinco años de tránsito por la primaria; al analizar su lista, observamos que asignaturas como ciencias naturales, geografía, historia, formación cívica y ética han estado casi borradas en su proceso educativo, y que cuando se abordan, es de forma superficial y sin lograrse aprendizajes significativos. Muchos de los aprendizajes que mi hija incluyó en su lista, se han desarrollado en casa y otros espacios; pero ella señala que en la escuela se pueden compartir, discutir, y así, formalizar su lugar y su relación con otros aprendizajes. Es su expectativa y su demanda.
Impulso - Editorial
Bajo el lema “En la calle somos protesta, en la escuela somos propuesta», la CNTE convocó a la XVIII edición del encuentro Educador Popular, el cual busca ser un punto de encuentro de diversas propuestas y perspectivas del Sistema Educativo Nacional. Ante la crisis educativa generada por la pandemia, la CNTE señala que es momento de escuchar las propuestas que vienen desde el aula y los maestros, pues son ellos quienes han estado al frente de esta batalla por mantener a flote el ejercicio del derecho a la educación. Este evento, explican, es un escaparate en el que los maestros exponen sus visiones y experiencias en el tema educativo para enriquecer su labor ante los retos de la actualidad en la materia y por el asunto sanitario. Añaden que para esta edición se enfrenta el compromiso de mostrar al mundo las propuestas en materia de comunicación y educación, porque promueve el conocimiento para la aportación de soluciones a la problemática actual individual y colectiva y asumiendo los retos ambientales y oportunidades de desarrollo aceptable y sustentable. En el encuentro, donde participarán todas las Secciones de la CNTE a nivel nacional, investigadores, estudiantes, profesores, expertos y analistas, ofrece este espacio de formación pedagógica con experiencias desde la escuela y la comunidad a los trabajadores de la educación del país y de Latinoamérica, a los interesados en la educación pública y pretende construir una sociedad más justa, equitativa y humana. El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de agosto del 2021 en modalidad híbrida y se transmitirá a través de las cuentas del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII de la CNTE.
Sentido humanista y solidario educativo forman una consciencia de respeto a especies
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) ratifica el sentido humanista y solidario de la Nueva Escuela Mexicana para contribuir a la formación de una consciencia de amor y respeto a la vida de las especies animales no humanas, al ser parte de la construcción de ciudadanía que plantea el Acuerdo Educativo Nacional. En reunión de trabajo con Elideth Fernández, Alejandro B. Sáenz y Miriam Sainz de la Fuente, representantes del Movimiento Consciencia, Fundación Internacional por el Reconocimiento de la Consciencia y los Derechos de los Animales, se informó que la formación de las y los alumnos se basa en el respeto y cuidado del medio ambiente, así como en la capacidad de actuar con consciencia histórica y humanismo. En la reunión se dijo que el vínculo con los animales, particularmente con aquellos que viven en casa, es tan importante que llega a equipararse a la relación con otros seres humanos, por lo que se coincidió en la importancia de fortalecerlo desde la escuela. Para consolidar estos vínculos, se establecen políticas públicas que relacionan de manera profunda y emocional a los seres humanos con las otras especies que habitan el planeta. En la reunión se comentó que, como sociedad, hay tareas pendientes en la atención integral de los derechos de las especies animales, y la SEP se comprometió a dar un seguimiento puntual y a revisar los contenidos educativos correspondientes para alcanzar una mayor sensibilización entre las comunidades escolares. Durante el encuentro, la Secretaría recibió distintas propuestas e iniciativas para garantizar la protección y el reconocimiento de los derechos de los animales desde el Sistema Educativo Nacional.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Prepa en Línea-SEP su tercera convocatoria del año en beneficio de 50 mil aspirantes • Es una opción educativa gratuita con validez oficial para quienes concluyeron la educación secundaria y desean cursar el bachillerato. • El plan de estudios consta de 23 módulos que se cursan uno por mes.
E
l Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en Línea-SEP, abrirá su tercera convocatoria del año, a partir de mañana lunes 19 de julio, para quienes concluyeron la educación secundaria y desean cursar o concluir el nivel medio superior de manera virtual en la modalidad no escolarizada. Los interesados deberán registrar su nombre completo; Clave Única de Registro de Población (CURP) y dos correos electrónicos personales (principal y alterno), en el sitio prepaenlinea.sep.gob.mx; el registro concluye al alcanzar los 50 mil aspirantes y tiene como fecha límite el viernes 6 de agosto. Prepa en Línea-SEP es una opción educativa gratuita con validez oficial. Al concluir el plan de estudios, los egresados reciben un certificado electrónico con reconocimiento del Sistema Educativo Nacional, con el que podrán cursar estu-
levanta hasta que se acuesta. ¡Coge tu agenda y apunta! 3 minutos antes de despertar Si bien es cierto que por las mañanas todos vamos con prisas y con la hora pegada, quizás deberíamos empezar a cambiar esta forma de actuar. Y es que para los niños (y para los adultos) es mejor despertarlos con un dulce beso sobre su mejilla y no con un ‘Date prisa’. Te animo a que pruebes a darles un poco de amor y cariño en lugar de dejarte llevar por el tic tac del reloj y empezar a encender las luces o a subir las persianas de golpe y correr las cortinas.
La plataforma está abierta las 24 horas, los 365 días del año. Gracias a esta flexibilidad de horarios, este servicio se adapta a distintos estilos de vida, permitiendo a los alumnos combinar los estudios con diversas actividades laborales, deportivas, artísticas, de crianza o del cuidado del hogar. El plan de estudios consta de 23 módulos, que se cursan uno por mes, y cumple con los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana, ya que los recursos educativos digitales y las estrategias didácticas implementadas contribuyen a que los estudiantes empleen la tecnología para desarrollar habilidades, conocimientos y aptitudes.
3 minutos después de volver de colegio Después de casi 8 ocho horas dentro de un aula (aquí hay que descontar el recreo y la hora de la comida), los niños salen con ganas de contarles a sus padres cómo les ha ido en el colegio y, aunque no te cuenten todo lo que te a ti te gustaría, si tienen necesidad de expresar lo que sienten. ¿Qué tal si empezamos a dedicarles un poco de tiempo -hablo solo de tres minutos- y a mostrar interés en lo que dicen para que así vayan ganando más confianza en ellos y, sobre todo, en nosotros?
Prepa en Línea-SEP permite la formación de ciudadanos con identidad nacional, respeto a la dignidad humana, la interculturalidad y la naturaleza, con la capacidad de enfrentar los retos que imponen los tiempos actuales.
Los aspirantes que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico, que se impartirá en línea del 16 de agosto al 12 de septiembre de 2021, en donde desarrollarán las competencias tecnológicas básicas necesarias para el manejo de la plataforma de estudios y conocerán los detalles del modelo educativo de Prepa en Línea-SEP. Los 24 mil aspirantes que obtengan las calificaciones más altas en el módulo propedéutico, que hayan concluido su registro y entregado su documentación completa, serán quienes se matriculen oficialmente en este servicio. Para más información Prepa en Línea-SEP dispone del correo: dudas. registro@sems.gob.mx, y de sus redes sociales en Facebook, @PrepaEnLineadelaSEP; Twitter, @PrepaLineaSEP, e Instagram, @prepaenlineasep, así como los teléfonos de atención: en el interior del país: 800 11 20 598; Ciudad de México: 55 3601 6900, extensiones: 50608, 50642, 50770, 50751, 50755, 50768, 50769, 50781, 50797, 55449, 55450, 55451, 55452, 55682, 55687, 55689, 60550, 60540, 60541, 60615 y 68692.
9
Los minutos más importantes en la vida de un niño
dios de nivel superior, si así lo desean, en cualquier institución pública o privada, nacional o extranjera.
Gracias a la modalidad virtual, el programa tiene cobertura nacional e internacional para los mexicanos que residan en el extranjero y que cuenten con acceso a internet. A su vez, ofrece una manera práctica y cómoda de estudiar, pues se cursa completamente en línea, por lo que reduce tiempos y evita gastos de traslados.
Impulso - Editorial
S
i me preguntarán qué es lo más importante que tengo en la vida, creo que no le daría tiempo a la otra persona a terminar la frase, porque rápidamente contestaría que mis dos hijas. Aún a día de hoy, me cuestiono a mí misma cómo dos personas a las que nunca había visto la cara (bueno, sí, por una ecografía) y que no conocía de nada han podido llenar tanto mi vida. Desde que llegaron al mundo, mi vida es su vida, y viceversa, por eso me preocupo de que sean felices y que no les falte de nada. A veces, eso que buscamos tanto está en pequeños detalles en los que no nos percatamos en nuestro día a día. Descubres cuáles son los 9 minutos más importantes en la vida de un niño. ¿Cuáles son los minutos más importantes en la vida de un niño? Todos los padres nos quejamos de lo mismo: nos falta tiempo para estar con nuestros hijos y cuando lo tenemos – los fines de semana en su mayoría– estamos tan cansados que no les dedicamos toda la atención que se merecen y, entonces, aparecen los lamentos. Desde Guiainfantil.com te decimos bien alto y bien claro que ¡fuera culpas! Para que tu hijo sea feliz solo necesitas dedicarle 9 minutos de tu tiempo. Sí, de las 24 horas que tiene el día, es decir, 1.440 minutos, únicamente tienes que reservarte 9 minutos. De primeras no parece mucho, ¿verdad? Ahora, eso sí, este corto periodo de tiempo está elegido estratégicamente para que el pequeño no solo sea plenamente feliz, sino para que lo pueda ser desde que se
3 minutos antes de dormir Y si hemos empezado el día con amor y no ha ido tan mal, ¿por qué no hacer lo mismo en los últimos instantes antes de irnos a dormir hasta el día siguiente? Acompaña a tu pequeño a su habitación, espera a que se meta en la cama y cuando esté allí, dale un abrazo muy fuerte y despídete de él con un beso. Será una forma de que el pequeño esté más tranquilo y relajado, pueda conciliar mejor el sueño y se despierte al día siguiente con la energía suficiente para afrontar un nuevo día con ilusión. También puedes aprovechar para leerle un cuento, pero eso te llevará más tiempo. ¡Tú decides! Se trata de esos momentos a lo largo del día en los que el pequeño necesita más que nunca la presencia y el apoyo de sus padres. ¿Estamos ahí? Hazlo por él, pero también por ti y por la felicidad de ambos.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Por qué hay niños que necesitan ser el centro de atención
L
os niños a lo largo de su desarrollo y, sobre todo en las etapas que abarcan desde los 4 a los 10 años, van adquiriendo cada vez más el miedo a ser abandonados o a ser ignorados. Es por eso que los pequeños reclaman la atención de los adultos de su entorno cuando sienten que no están recibiendo la atención suficiente. Sin embargo, ante los lloros y los gritos, los padres nos preguntamos por qué hay niños que necesitan ser el centro de atención siempre. Y, lo que es más importantes, ¿qué se puede hacer en estos casos? Qué maneras utiliza el niño para llamar la atención Cuando el niño reclama atención, no siempre lo hace de manera amable, ya que cuando lo hace de forma adecuada no suele ser ‘reforzado’. De esta manera, utilizará otras formas para hacerse notar y conseguir ser el centro de atención de los adultos. Se portará mal buscando la respuesta de sus padres, porque así los adultos dejarán todo lo que están haciendo en ese momento para centrarse en él. El pequeño descubre que utilizando ese comportamiento negativo puede manejar y chantajear a sus padres. Consiguen manipularles hasta el punto en que no solo consiguen llamar la atención sino que logran la exclusividad. ¿Qué actitudes o comportamientos adquieren los niños cuando quieren llamar la atención? El pequeño recurre a un amplio catálogo de conductas como: – El llanto Con sus sollozos el bebé expresa aquello que no es capaz de decir con palabras. Es una forma de lenguaje. El hecho de que resulte tan angustioso no es algo casual: la naturaleza lo ha hecho así para despertar en quienes lo oyen la necesidad de acudir. – Gritar y chillar Hay niños que solo consiguen que les hagan caso cuando hacen travesuras o su comportamiento es inadecuado. Muchas veces cuando los niños llaman a sus padres de forma adecuada no son atendidos. Hasta que no gritan o chillan, no los tienen en cuenta.
– Las rabietas Las llamadas de atención vinculadas a actuaciones de rebeldía empiezan a cobrar importancia en torno a los 2 años. Por ejemplo, en un niño que ya está fatigado: el niño ha dicho en varias ocasiones que se quiere ir a casa, que está cansado y su petición hecha de manera adecuada no es atendida por los padres. Finalmente, solo lo tienen en cuenta si explota en una rabieta o protesta desproporcionada. – Los celos y la rivalidad entre los hermanos La conducta inadecuada aparece cuando los padres están centrados en uno de los hermanos(normalmente el más pequeño) y portándose mal consigue desviar la atención de sus padres y volver a ser el centro, aunque sea para ganarse una regañina. Por qué el niño quiere ser el centro de atención Para que el niño se desarrolle y madure de manera adecuada, será esencial que el pequeño sienta que los adultos de su entorno le cuidan y le ofrecen la seguridad necesaria para poder crecer. Así, cuando los niños necesitan la ayuda de sus padres llorará para llamarles. Si sus cuidadores satisfacen sus necesidades se relajará. Si no lo hacen el niño buscará otro tipo de estrategias para recibir la atención demandada. Así el niño puede: llorar más fuerte, gritar, lanzar objetos, etc. Todos comportamientos histriónicos que consiguen que el adulto deje de lado lo que está haciendo para centrarse en el pequeño. Si estos comportamientos se repiten frecuentemente en el tiempo se creará un hábito insano de relación donde el niño busca de forma continua ser el centro de atención a través derefuerzos negativos para sentirse seguro. ¿Y qué pueden hacer los padres? Si el niño quiere ser el centro de atención, es una señal para los padres que les indica que hace falta diálogo, comprensión y cariño. Para conseguirlo será necesario que: 1. Los padres consideren si el niño es atendido de manera adecuada y se le presta la suficiente atención. 2. Prestar especial atención cuando el niño se comporta adecuadamente. 3. Utilizar la empatía. 4. Que los padres se interesen por los asuntos de sus hijos. Interesarse por lo que están haciendo, implicarse en lo que les piden y elogiar y felicitar cuando se lo merecen. 5. Buscar un tiempo de juego compartido con los niños. 6. Ignorar conductas inadecuadas, siempre que sea posible hacerlo, de manera que vean que se les atiende mucho más cuando actúan de manera adecuada.
Impulso - Editorial
11
Niños sensibles: sus emociones y sentimientos
L
a sensibilidad es una cualidad con la que se nace y, quien la posee, es capaz de relacionar todos los hechos de su vida cotidiana con sus sentidos y sus emociones. La sensibilidad puede entenderse como la facultad de experimentar impresiones físicas, y esto es una función que corresponde a los nervios. Se relaciona directamente con el proceso psíquico de la percepción y con la facultad de sentir vivamente y, desde este punto de vista la sensibilidad, está en conexión con los procesos afectivos. En los niños, la sensibilidad es fácil de reconocer. Te damos algunas pistas y señales de niños con una sensibilidad especial: 1 – Son afectuosos y gozan con el contacto personal y el cariño físico. 2 – Responden con mayor sensibilidad de lo esperado a las palabras y a los gestos cuando se sienten heridos. 3 – Vibran con la música y relacionan olores, colores, aromas y sabores con experiencias o momentos de su vida cotidiana. 4 – Suelen representar detalles inusuales en sus dibujos, y sorprenden a sus padres y familiares por la gran habilidad que poseen para evaluar a las personas, como si tuvieran un sexto sentido. 5 – Son receptivos a las expresiones de la cara, a la mirada y a la tensión de la mandíbula y, por este motivo, son capaces de predecir lo que el otro hará o sentirá. 6 – Poseen más empatía y sintonizan con las emociones de la otra persona.
– Estimulando la comunicación asertiva Ayudándoles a poner límites en sus relaciones sociales y enseñándoles a decir ‘no quiero’. – Ayudándole a desdramatizar los problemas Echando una mano a los niños en situaciones sociales para no hacer de las dificultades una tragedia.
7 – Los niños sensibles se emocionan fácilmente sintiendo pena, alegría o amor ante la lectura de un cuento, mientras están viendo una película o cuando ven a alguien pidiendo limosna por la calle. Se entristecen profundamente cuando sus padres o profesores les regañan o cuando su mejor amigo les dice que ya no quiere jugar con él.
– Fomentando su seguridad en sí mismo Estimulándole para que exprese sus opiniones o ideas con naturalidad.
Las necesidades de los niños sensibles Los niños sensibles necesitan sentirse amados y valorados. Son especialmente sensibles al amor de sus padres y logran ser disciplinados rápidamente al predecir su enfado. Conectan más con sus emociones, las reconocen y expresan y, al mismo tiempo, al ser más empáticos suelen ser menos agresivos con sus iguales y les resulta más difícil defenderse, ya que cuando se sienten heridos se quedan inmovilizados y les resulta más difícil responder.
Qué evitar en la educación de un niño sensible – Situaciones que no pueda manejar o que excedan a sus habilidades. Si aún no ha alcanzado la madurez suficiente para enfrentarse a determinadas circunstancias, verá disminuidas su posibilidades de hacerse competente.
Son hipersensibles a la crítica y al juicio social. Sufren el rechazo de los demás intensamente y son capaces de predecirlo al analizar con facilidad los elementos del lenguaje no verbal, como la postura del cuerpo o la tensión de la mandíbula. Los padres pueden ayudarles:
– Incentivando el desarrollo de estrategias Motivando a los niños para aprender a defenderse.
– Corregir sus errores en público para que no sienta avergonzado. Es importante que sienta que es valioso por su forma de ser y lo que hace. – Reprimirle a la hora de expresar sus emociones. – Sobreprotegerle en exceso para evitar que sufra. Las experiencias de su vida le ayudarán a desarrollar estrategias para encarar problemas en el futuro.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
13
Universidad
Con observatorio genómico, identifican microorganismos para combatir contaminación Lo ideal, continuó, sería muestrear toda la costa en la Península de Yucatán, pero por el momento se limitará -junto con Zuemy Rodríguez, Karla Escalante y Jonny Valdés- a revisar las reservas estatales de El Palmar, Ría Lagartos, Bocas de Dzilam, así como las ciénegas de los poblados de Sisal y Puerto Progreso que son utilizadas como sitios de desecho; es decir, aquellos que tienen impactos por actividades humanas.
Comprueba IPN que papa morada previene afecciones cardiovasculares
Adicionalmente, monitorean lugares donde viven bacterias extremófilas como son las salineras de Celestún y Las Coloradas, cuya información se integrará al Observatorio. El trabajo consiste “en el muestreo en el campo de sedimentos, después el aislamiento y posterior secuenciación del ADN y ARN de las comunidades microbianas y, finalmente, los análisis bioinformáticos que permiten identificar enzimas o proteínas con potencial biotecnológico. Después de estos análisis se procederá a expresar esas moléculas en microorganismos hospederos para que puedan utilizarse en las industrias cosmética, farmacéutica, etcétera”, detalló.
• Monitorean las comunidades de estos microbios, en las zonas costeras de Yucatán • Se busca modificar bacterias inocuas para el ser humano y el ambiente, a fin de degradar hidrocarburos, afirmó Mario Alberto Martínez Núñez
C
ientíficos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, campus Sisal, crearon el Observatorio Genómico de la Costa de Yucatán, único en su tipo, el cual permitirá revelar la riqueza de microorganismos que posee este sitio, así como su potencial para detectar de forma temprana la presencia de contaminantes y restaurar el hábitat. Mario Alberto Martínez Núñez, titular del proyecto, explicó que al igual que se ha hecho con la flora y la fauna, este espacio de investigación facilitará conocer las comunidades microbianas que viven en el área costera de la entidad, que incluyen las reservas naturales sitios impactados por las actividades humanas. “A partir del conocimiento de saber cuáles son las especies microbianas que habitan en la costa, podremos identificar cuáles de ellas pueden tener aplicaciones en biología sintética, así como contrastar estados ambientales entre las zonas conservadas y contaminadas para tener marcadores moleculares que nos ayuden al monitoreo ambiental”, detalló. El investigador, de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI-Sisal), detalló que a partir de 2017 realiza el monitoreo de forma aislada, pero con la creación del Observatorio se podrán revisar las variaciones en las comunidades microbianas de manera constante en época de secas y tiempo de lluvias, en las estaciones más contrastantes del país.
Múltiples beneficios Donde no hay contaminantes visuales (latas o bolsas de plástico, por ejemplo), se puede saber de forma temprana si han comenzado a ser contaminadas por metales pesados que provengan de fuentes distintas. La idea es desarrollar herramientas moleculares para determinar si está siendo impactado esta nueva zona o se conserva prístina”, un trabajo para el cual los expertos recibieron apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, a través de los fondos de Ciencia Básica. Martínez Núñez comentó que el trabajo en el Observatorio permitirá modificar bacterias inocuas para el ambiente y el ser humano, a fin de que sean capaces de degradar contaminantes como hidrocarburos y realizar la restauración ambiental. Es decir, si se identifica en los microorganismos una enzima capaz de degradar algún metal o hidrocarburos usados desde plásticos hasta plaguicidas, llevar ese gen a otro organismo para acelerar el proceso de degradación en un ambiente contaminado, pero de forma más rápida o limpieza de aguas donde hay derrames petroleros. El científico mexicano, considerado por la revista Nature Biotechnology como uno de los jóvenes investigadores más prometedores del mundo, agregó que también será posible identificar genes de gran utilidad para las industrias cosmética, pues ya se han encontrado enzimas capaces de reparación del ADN dañado por los rayos UV. También se pueden encontrar péptidos no ribozomales altamente valorados en la industria farmacéutica para el desarrollo de fármacos como antibióticos que permitan combatir a las bacterias que son resistentes a fármacos tradicionales. El trabajo de Martínez Núñez también recibe financiamiento de la Oficina de Investigación Naval (ONR, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y se enfoca en la búsqueda de nuevos chasis para la biología sintética obtenidos de los microbiomas de la zona costera de Yucatán. “Queremos que los chicos que se incorporen con nosotros, ya sea en licenciatura o posgrado, estén preparados en estas dos áreas de nuestro trabajo, que puedan usar las herramientas de análisis bioinformáticos y que a su vez los resultados los puedan completar con herramientas de biología molecular”, destacó.
D
espués de realizar estudios in vivo en modelos animales, el estudiante de doctorado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), David Iturbe Huitrón, comprobó que la papa morada (Solanum tuberosum) deshidratada posee actividad biológica para prevenir afecciones cardiovasculares, las cuales, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial. En el proyecto, el doctorando de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) fue asesorado por las científicas de esa unidad académica, Leticia Garduño Siciliano y Cristian Jiménez Martínez, quienes lo guiaron para determinar que la papa morada de la subvariedad Blue Congo posee compuestos antioxidantes de alta calidad que reducen significativamente los índices de hiperlipidemia (nivel elevado de grasa en la sangre), considerada como uno de los principales factores de riesgo que con-
tribuyen a la prevalencia y gravedad de las cardiopatías. Iturbe Huitrón explicó que los compuestos de la papa morada se conservaron casi en su totalidad gracias a que ésta se procesó con un deshidratador por microondas y flujo de aire continuo -cuyo registro de patente está en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)-. “La elevada cantidad de antioxidantes conservada en la papa permitió reducir significativamente la placa de ateroma en la vena aorta del modelo animal, al que previamente se indujo daño cardiometabólico”, agregó. El joven investigador indicó que, para garantizar la inocuidad del alimento, como parte de su tesis doctoral, la maestra María Edith Ortega Nava realizó pruebas de toxicidad en ratones y concluyó que el consumo de este alimento no conlleva ningún riesgo para la salud; asimismo, estandarizó la dosis de la papa deshidratada para lograr un efecto benéfico en el ser humano, así como para desarrollar los estudios in vivo sin efectos indeseables. Destacó que la papa pulverizada e hidratada con agua y un vehículo biológico, se administró durante 8 semanas vía intragástrica a un modelo de hámster M. auratus sirio macho –cuyo metabolismo de ácidos grasos y sistema cardiometabólico es similar al del humano en más del 95 por ciento–. “Observamos que al terminar el experimento bajó el índice aterogénico (relación entre las grasas buenas, malas y el colesterol), lo cual permitió bajar el riesgo de daños cardiometabólicos”, acotó. El maestro politécnico precisó que la papa morada no se cultiva en México, por lo que destacó la importancia de impulsar su producción para brindar sus beneficios a la población. “Este alimento se puede consumir fresco, conservarse congelado o deshidratado, por ello, existe interés por parte del grupo de trabajo del IPN para aplicar la tecnología desarrollada (deshidratador) y crear un alimento funcional para promover su consumo en el país, lo cual repercutiría en disminuir las afecciones cardiovasculares”, concluyó.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
Puebla, Martes 20 de Julio de 2021
La Jornada de Oriente
E
biodisponibilidad de los nutrientes para el consumidor, además de otras importantes funciones.
studiantes de la Licenciatura de Enfermería protestaron este lunes frente a la sede de la Secretaría de Salud del estado de Puebla, para solicitar la reactivación de becas del servicio social.
Sostuvo que, para generar un producto altamente competitivo en calidad, han evaluado aspectos importantes sobre el origen del grano, tueste, granulometría y métodos de extracción. “El aporte sustancial estriba en la incorporación de un elemento con actividad probiótica que no modifica en absoluto las características organolépticas del café concentrado”, aclaró.
C
Durante años, científicos del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), ubicado en Tlaxcala, encabezados por la Maestra en Ciencias, Minerva Rosas Morales, han realizado estudios para generar diversos insumos con base en este grano, con la idea de diversificar de manera innovadora la oferta de bebidas a base de café. La Maestra Rosas Morales indicó que Lactobacillus plantarum es una bacteria identificada como probiótica y productora de bacteriocinas, la cual tiene la habilidad de sobrevivir al tránsito gástrico, con beneficio para el sistema inmune, mejora la salud del tracto gastrointestinal y coadyuva en la
Los jóvenes provenientes de diversas instituciones de educación superior en la entidad, informaron que más de 800 alumnos se encuentran en riesgo de quedar fuera del Servicio Social por no contar con becas ni seguro. En entrevista, denunciaron que no hay espacios para la realización de esta importante labor, debido a que las autoridades no han dado respuesta a las instituciones en las que estudian.
La investigadora explicó que la encapsulación constituye un proceso aplicado para proteger, mediante un material de recubrimiento o material pared, la estabilidad, biodisponibilidad y conservación de los componentes bioactivos y mantener la viabilidad de los microorganismos.
“La situación se deriva de la indiferencia de las autoridades de Educación y de Salud que no han dado respuesta a la petición de apoyo que hemos solicitado desde hace tres años las Escuelas de Enfermería”, explicó una de las estudiantes de nombre María Daniela Chavarría. Señalaron están dispuestos a realizar el Servicio Social en las plazas donde los asignen, además, reconocieron que la situación de la pandemia, en estos momentos requiere de colaboración.
“Aunque no estamos en la fase de comercialización consideramos que se han sentado las bases para escalarse a nivel semi-industrial, tenemos el vínculo con productores que participan en toda la cadena productiva y comercializan sus productos en una red de tiendas que se convertirán en el canal de prueba para llevar el producto a los consumidores”, refirió.
Por esta razón, solicitaron ser tomados en cuenta, ya que consideraron son de importante ayuda en la crisis sanitaria.
La Maestra Rosas Morales indicó que este proyecto está en una fase para asegurar que el producto mantenga su viabilidad en el organismo humano; es decir, que coadyuve en la regeneración de la flora intestinal, minimice problemas gástricos y potencie la capacidad de aprovechamiento de los nutrientes. Finalmente, comentó que trabaja en generar una patente que pueda ser transferible, pero sobre todo espera que esta investigación siente las bases para explorar nuevos mercados y se escale a una producción semi-industrial para el beneficio de las comunidades productoras de café.
15
Protestan estudiantes de Enfermería frente a sede de la Secretaría de Salud en Puebla
Investigadores del IPN elaboran encapsulados de café enriquecidos con probióticos
omo apoyo a productores cafetaleros de la Sierra Nororiental de Puebla, mediante alternativas que generen valor al café, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron encapsulados de extracto líquido de café con un plus saludable al incorporar microorganismos probióticos como Lactobacillus plantarum.
Impulso - Editorial
Nuevo patronato UDLAP obtiene orden de tribunal para continuar • El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Puebla ordenó al Patronato de la Fundación Jenkins mantener las cosas actuales El Universal l Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Puebla ordenó al Patronato de la Fundación Mary Street Jenkins, como medida precautoria, mantener las cosas en el estado que actualmente se encuentran, es decir, que continúe el nuevo patronato designado el pasado 28 de abril de 2021.
E
Lo anterior de acuerdo con la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada de Puebla (JCIAP), quien presentó una demanda de nulidad, ante la Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Puebla. Esta sala el pasado viernes concedió la suspensión provisional para el efecto de que integrantes de la Fundación Mary Street Jenkins, Fundación Bienestar de Filantropía y Fundación para el Desarrollo Latinoamericano ordenen y realicen los trámites necesarios, para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente se encuentran. “Recordemos que en el capítulo 4º, artículo 7º, de los estatutos de la Fundación Universidad de las Américas Puebla, se establece que sus patronos serán los mismos de la Fundación Mary Street Jenkins, por lo que al ordenarse por parte de la Sala Unitaria la permanencia de los patronos de la Fundación Mary Street Jenkins, tampoco se pueden cambiar los patronos de la FUDLAP, por tanto, continúan intocados ambos patronatos y el nombramiento del rector Armando Ríos Piter”, señala un comunicado.