AL DÍA
impulsoinformativo.net
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
1 PM
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Salvar la escuela, salvar la educación
Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que parece, y más inteligente de lo que crees Genealogía de la noción “aprendizajes esperados”
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Por qué unos niños se esfuerzan y otros renuncian
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
¿
No te ha ocurrido que de tus dos hijos y sin saber por qué, uno es perseverante y el otro renuncia a intentarlo? Y piensas… ‘pero si les he educado bajo el mismo prisma de valores… si a ambos les he inculcado la importancia del valor del esfuerzo… ¿por qué uno se esfuerza y el otro no? Pues bien: un estudio conjunto de las Universidades de Stanford y Chicago, da respuesta a esta pregunta: ¿por qué unos niños se esfuerzan y otros renuncian? Aquí tienes la respuesta. La respuesta a por qué unos niños se esfuerzan y otros renuncian
Algunos niños se ven desde muy pequeños. Tozudos, perseverantes, autónomos. Niños que con sólo dos años no quieren que nadie les ayude, y se esfuerzan en repetir algo una y otra vez hasta que lo consiguen. Se marcan una meta, e inician una carrera que sólo ellos pueden librar. Sus palabras favorita son: ‘¡lo logré!, precedidas por decenas de ‘casiii’. Son niños que se caen y se levantan, sin lágrimas ni gritos, y siguen corriendo. Otros niños, sin embargo, son más dependientes. Y no sólo a los 2, a los 3 o a los cuatro años. Aún con 6 años siguen esperando a la ley del mínimo esfuerzo. Deciden dedicar todas sus energías para otra carrera diferente. Pero esa que libran contra sí mismos… prefieren pasarla por alto. Y si no les sale algo, abandonan. ¿Por qué? Según la psicóloga Carol Dweck, y después de muchos años de investigación en el tema del esfuerzo, motivación y perseverancia de los niños, llegó a una curiosa conclusión. Existen dos tipos de niños en función de su actitud ante el esfuerzo: 1. Los que piensan que los logros y el éxito dependen de su talento y habilidades o de su inteligencia.
Editor Responsable
2. Los que piensan que los logros y el éxito dependen del esfuerzo, el trabajo y la perseverancia.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Y sí, este punto de partida es el que después determina la actitud de los niños ante la vida, o ante las carreras que debe librar, si prefieres verlo así. Pongamos un ejemplo: un niño que quiere aprender a atarse los cordones. El niño que piensa que los logros dependen de las habilidades de cada uno, después de intentar una vez o dos atarse los cordones sin éxito, pensará: ‘bueno, no se me da bien, qué se le va a hacer’. Y fin del proyecto. En cambio, el niño que piensa que todo se consigue con esfuerzo, intentará una y dos y tres… y decenas de veces atarse los cordones y llegará un momento en el que diga ese… ‘¡lo logré!’. Al menos es lo que viene a decir la teoría de esta famosa psicóloga.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Pero hay más: según esta investigación, los niños que piensan que los logros dependen de la inteligencia innata, evitan desafíos que piensan que no van a poder lograr. Prefieren mostrar su inteligencia en aquellos otros campos en los que saben que van a destacar. Si este niño ve que no es capaz de atarse los cordones del zapato, preferirá delegar este aprendizaje y dedicarse a mostrar a sus padres lo bien que se le da chutar la pelota (por ejemplo). Son niños que además, muestran muy poca tolerancia a la frustración, ya que para ellos un error viene a ser una muestra de ‘poca inteligencia’. Sin embargo, los niños que piensan que los logros se consiguen con trabajo y esfuerzo, piensan que a mayor esfuerzo, más logros y más inteligencia. Es decir, que ven la perseverancia como una forma de crecimiento personal. De ahí que sean tan tozudos e intenten demostrarse a sí mismos que pueden superar un obstáculo. Una forma de ver la vida que les abrirá cientos de puertas en un futuro, ya que verán el aprendizaje como un camino sin fin y entenderán que siempre se puede aprender más y más.
Colaboradores
Los niños se esfuerzan o no según el tipo de elogio que reciben
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición
Y llegado a este punto pensamos… ¿y por qué unos piensan así y otros de la otra forma? Según la investigación de Dweck, y aunque nos cueste creerlo como padres y madres, se debe al tipo de elogio que el niño recibe. Y es que existen evidentemente dos tipos de elogios:
L.D.G Estela Carreño García
– Elogio a la inteligencia o habilidades del niño: ‘pero qué listo eres’… ‘qué bien se te dan las máquinas’… ‘eres fantástico con las matemáticas’… ‘qué bien lo haces’…
L.D.G Laura Alejandra García
– Elogio al esfuerzo del niño: ‘Casi lo consigues, te salió mejor que la última vez’… ‘Esto lo puedes lograr, sólo hay que intentarlo’… ‘Venga, que puedes hacerlo’… ‘¡lo lograste!’… Para corroborar esta información, la investigadora analizó a más de 40 familias, con niños que tenían cuando empezó el estudio 14 meses y que al finalizar tenían 8 años. Aquellos que recibieron elogios por sus habilidades, mostraban menos interés por los desafíos que aquellos que habían recibido alabanzas sobre su esfuerzo. Y sí, he de reconocer, que después de leer el estudio de esta fantástica psicóloga, he decidido hacer examen de conciencia y plantearme la pregunta: ¿será que aunque yo creo que educo de la misma manera a mis dos hijos, los elogios a uno y otro son diferentes’. ¡Bingo! En mi caso, coincide. ¿Pero sabes lo mejor? No es algo que no pueda revertirse. El cerebro es un músculo que puede moldearse. En cualquier momento puede cambiar, y si recibe los incentivos necesarios (y los elogios que necesita), podrá cambiar su actitud ante la vida y decidir tomar el camino difícil basado en el esfuerzo. Olvídate de ese ‘deja, que ya lo hago yo’ y empieza desde ya a dejar que lo intente. Cuando lo logre no caigas en ese ‘¿ves que eres bueno es esto?’. Cámbialo por un ‘Te has esforzado y lo has logrado…¡bravo!’.
Webmaster 1 Webmaster 2
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Salvar la escuela, salvar la educación Jaime Navarro Saras* Revista Educarnos stos dos años han sido, sin lugar a dudas, los más difíciles que ha vivido la escuela, qué decir de las dinámicas complejas que han enfrentado docentes, estudiantes, padres de familia, funcionarios y todos quienes influyen para que se den los procesos educativos.
E
Estas experiencias a distancia han servido para ver los alcances y limitaciones que tenía y tiene la escuela, pero también ha develado los intereses, las problemáticas y las preocupaciones que tenemos todos con respecto a lo que tiene y debe hacer la educación por la población. Ante estos escenarios habría que preguntarnos si vale la pena salvar la educación, por lo menos aquella que se vivía hasta antes de marzo de 2020, y si no es así qué parte de ella es necesario rescatar, promover y modificar para que se adapte sin dificultades al tipo de educación que se practicó durante estos 17 meses a distancia y cual tipo se requiere para enfrentar los retos que están por venir. Lo cierto es que los menos interesados por hacer una nueva educación son aquellos que determinan las políticas educativas, principalmente porque ello implica invertir recursos, esfuerzos, decisiones pensadas, convencimiento hacia los implicados y acuerdos y consensos con todas las instancias y personajes que directa o indirectamente influyen para que se haga educación; por desgracia su pragmatismo e inmediatez les impide construir caminos nuevos debido a que sus políticas y periodos de gobierno tienen fecha de caducidad. Sin embargo, si es necesario pensar seriamente qué podemos salvar de la educación, sobre todo aquello que está más allá de las escuelas y sus espacios deteriorados, porque estos nunca se irán, ya que
Impulso - Editorial
5
Genealogía de la noción “aprendizajes esperados”
allí estuvieron durante toda la pandemia y, de hecho siguen allí, me refiero a lo más importante, los procesos docentes y estudiantiles que son la cara y la imagen de la escuela hacia el exterior de ésta. Preguntas hay muchas, respuestas pocas, en ese sentido, ¿qué sucederá con los maestros desde las políticas educativas emergentes?, ¿qué significado tendrán las experiencias vividas a la distancia?, ¿quién las recuperará y cómo serán utilizadas para la reconstrucción de la escuela futura?, ¿de que nos servirá que estudiantes y docentes hayan desarrollado habilidades para el manejo de medios electrónicos, redes sociales y todo tipo de plataformas si las prácticas y los propósitos de la educación son los mismos?, ¿quién o quiénes serán los valientes que reconfiguren los caminos a seguir hacia la nueva escuela?, ¿qué futuro tendrán aquellos estudiantes que se fueron de la escuela por falta de recursos o negligencia de las autoridades educativas al no retenerlos?, ¿cómo se recuperarán los aprendizajes básicos y la convivencia con los iguales?, en fin. Si queremos recuperar o reconstruir la realidad educativa, tenemos que poner a la escuela y a la educación como náufragos que lograron sobrevivir en este barco que se fue a pique y, desde ese escenario, empezar a trabajar por su franca y pronta recuperación, de otra manera, es decir, si la vemos como un enfermo en fase terminal solo se pensará en cómo mantenerlo vivo y sin la esperanza mínima que se recupere cabalmente para que tenga larga vida y de calidad. Los escenarios son claros, en tanto, la escuela y todos sus protagonistas merecen que se salven aquellas cosas que dan buenas cuentas en los procesos educativos, como también desaparecer aquellas que no se hacen bien, veremos entonces hacia el futuro si a la escuela se le dio tratamiento de náufrago o enfermo terminal. Al tiempo. *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com
Miguel Ángel Pérez Reynoso* Revista Educarnos s posible que a partir de la reforma que concluye con el Plan 2011 para la Educación Básica, y que inicia en el gobierno de Felipe Calderón, se da en el momento en que se presenta una fuerte alianza entre el gobierno de la república y los charros del SNTE, con Elba Esther Gordillo a la cabeza. Aparece el Plan 2011 y con él la noción de “aprendizajes esperados”. La noción de aprendizajes esperados se juntará con otra noción que llegaría antes y se incluirá después como aprendizajes clave, aprendizaje integral, aprendizajes para toda la vida, etcétera.
E
Lo cierto es que la pandemia contribuyó a desnudar nuestra realidad educativa, los sujetos escolares aprenden mucho menos de lo que las escuelas presumen y menos aún de lo que aparece en las estadísticas. El aprendizaje puede decirse que es la adquisición de conocimientos y nociones del mundo natural y social que pueden tener un uso en la realidad social en la que se encuentre cada sujeto. Aprender también se entiende como el desarrollo de algunas competencias que permiten a los sujetos escolares desenvolverse autónomamente en un mundo cada vez más demandante. Entonces la noción de aprendizajes esperados pudiera problematizarse de ¿esperados por quién o por quiénes?, y con ello entramos a un debate ético e incluso epistemológico. Las nociones de aprender y aprehender dan cuenta de apro-
piarse de algo (nociones, representaciones, conceptos, conocimientos, etcétera), ambos conceptos sirven para incorporar algo que no se tenía. En todo ello la escuela es el espacio institucional diseñado para facilitar dichos saberes. Sin embargo, no todo lo que los sujetos aprenden lo favorece la escuela, así como tampoco todo lo que enseña la escuela se traduce en aprendizajes para los sujetos. Entonces, ¿ante que estamos? Desafortunadamente, la noción de aprendizaje se ha puesto en la cima de las hegemonías educativas, está por encima de desarrollo, competencias, habilidades, etcétera. Aprender bajo esta nueva perspectiva da cuenta temer acceso a una serie de nociones del mundo para poder hacer uso de la adquisición de dichas nociones. En estos últimos años, se ha vivido un proceso de sustituir los aprendizajes referenciales por otros ligados más a la parte instrumental, se ha preferido que los sujetos aprendan a hacer cosas, por encima de saberes nocionales que no les representan mucho sentido. En todo ello encontramos nuevas contradicciones, ya que en el fondo está la capacidad de los sujetos de utilizar formas de pensamiento estratégico, sistémico, crítico, complejo y lateral para resolver los problemas del entorno. Pero aprender a utilizar las distintas formas de pensamiento es decir, el aprender a aprender, la escuela no siempre está habilitada para facilitarlo. En última instancia se requiere que las escuelas aprendan a enseñar lo que se requiere en estos años de contexto incierto post-pandémico. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com
6
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación Alimentos que estimulan el crecimiento de los niños
2. Carnes Las proteínas que contienen son fundamentales para el desarrollo del niño. Sobre todo las carnes rojas, ayudan a formar tejido nuevo y estimulan la hormona del crecimiento.
Más vale corregir a tiempo que lamentarse después
3. Cereales Proporcionan energía y ayudan a las proteínas para que realicen su función de forma correcta.
Guía Infantil eguramente habéis escuchado alguna vez el dicho de «Quien bien te quiere, te hará llorar». Esta frase he tardado años en entenderla. Ahora que soy madre, he aprendido que muchas veces tenemos que hacer llorar a nuestros hijos, para corregir o evitar un comportamiento. A veces es duro porque la corrección a nuestros hijos no es grata.
S
Corregir a los hijos: un acto de amor Los padres, en ocasiones, nos debatimos entre dejar pasar una conducta o corregirla. Los niños tienen una baja tolerancia a nuestras negativas o censuras y es fácil que la reacción ante tal circunstancia les provoque el llanto, la rabieta o el enfado. Muchas veces nos due-
4. Frutas De la misma manera que los cereales, son el combustible del cuerpo y ayudan a proporcionar la energía necesaria a los niños.
le ver llorar a nuestro hijo y permitimos o aceptamos ciertos comportamientos por no tener que escuchar su llanto, por no limitar su libertad o por evitar que conozcan otras facetas menos amables de la vida o de nosotros. Mover la voluntad de los hijos y educarles, no siempre puede realizarse mediante estímulos y refuerzos positivos, alguna vez tenemos que educar con el «no» y con la frustración de los niños. Si bien es más perfecto o eficaz educar mediante aspectos positivos y la alegría, es necesario algunas veces acudir a la reprimenda y a la negación de los errores o malos comportamientos cometidos. Cuando nuestros hijos experimenten esta frustración, mediante el llanto, la ira o el enfado, debemos explicarles, una vez que estén calmados, y si tienen edad para entendernos, la causa de nuestro proceder y las posibles consecuencias de su acción. Debemos acoger entre nuestros brazos a nuestro hijos con amor, mientras intentan comprender el por qué los hemos hecho llorar. Corregir a los hijos no es quitarles libertad, es enseñarles a disfrutarla, poniéndoles los límites adecuados. Si hacemos llorar a nuestros hijos es, casi siempre, por su bien. Cuando nuestros hijos ya pueden entendernos, siempre deberíamos acabar nuestra lección del día, mediante un cariñoso y amable colofón del tipo: «si no me importaras y no te quisiera, no te reprendería. Me daría exactamente igual lo que hicieras. Si te corrijo es por tu bien, porque deseo que seas cada vez mejor persona. Yo tampoco lo sé todo y me equivoco, todos necesitamos alguna vez de un tirón de orejas». Nunca debemos dejar de crecer como personas, aunque sea mediante el disgusto o la negación de nuestras apetencias, cuando éstas no son buenas para nosotros o para los demás.
5. Aceite de oliva Ya sea en ensalada o para cocinar, debemos introducirlo en la dieta del niño ya que contiene grasas saludables, las monoinsaturadas y ricas en omega 3 que ayudan a su crecimiento. 6. Pescado Sobre todo los azules, también ricos en ácidos omega 3, que no puede fabricarlos el cuerpo y son necesarios durante la etapa de desarrollo del niño. Guía Infantil a alimentación es básica para ayudar al cuerpo a crecer y a desarrollarse. La altura que tendrá el niño viene determinada en gran medida por la genética, sin embargo, unos malos hábitos o un déficit de alimentación pueden incidir en que el niño no alcance la altura adecuada.
L
10 Alimentos que ayudan a los niños a crecer
7. Agua Es básica para vivir, y el organismo la necesita para, entre otras cosas, abastecer a los músculos cuando aumentan de tamaño. 8. Verduras Ayudan al correcto crecimiento de los niños ya que aportan vitaminas y minerales.
Si deseamos que el niño crezca correctamente debemos seleccionar cuidadosamente los alimentos que toma. Hay, por lo tanto, alimentos que ayudan a crecer y en Guiainfantil.com te vamos a descubrir cuáles son.
9. Legumbres Aportan, además de vitaminas y minerales, hierro. El hierro estimula la resistencia física, la inmunidad del cuerpo y evita la anemia.
1. Lácteos Son claves para el desarrollo de los huesos ya que las proteínas que contiene son un macronutriente esencial para su formación.
10. Frutos secos Son una estupenda fuente de energía para el cuerpo y además tienen propiedades antioxidantes.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Educación
L
Te explicamos cómo puedes educar a tu hijo en el importantísimo valor de la gratitud: apunta 5 pautas sencillas y aprenderás cómo enseñar a un niño a dar las gracias. Por qué debemos enseñar a un niño a dar gracias Saber dar las gracias es un gesto empático en cualquier cultura, ya que los humanos como tal somos seres agradecidos. El escritor Francés Jean de La Bruyére, decía en el S. XVII ‘solo un exceso es recomendable en el mundo, el exceso de gratitud’ . También nuestro propio refranero Español habla de ‘es de bien nacido ser agradecido’. La gratitud es un valor que debemos transmitir e inculcar en nuestros hijos. Si lo pensamos, a nivel educativo, es uno de
9
Motivos por los que a tu bebé le suenan las tripas
Cómo enseñar a un niño a dar las gracias
Guía Infantil a gratitud es un sentimiento de estima, de aprecio y de valoración o reconocimiento hacia una persona por las acciones que ha realizado a nuestro favor. Sin duda, un gran valor a enseñar a los niños.
Impulso - Editorial
los primeros valores que deberíamos enseñar y/o entrenar con nuestros hijos. Es muy importante enseñar a los niños a apreciar y aceptar el entorno que nos rodea, y a las personas que nos rodean con sus virtudes y defectos. Una vez aceptado esto, es mucho más fácil que un niño se agradecido. Además es un gesto de empatía entre las personas, el saber dar las gracias provoca en el que las da un estado placentero, casi parecido a la persona que recibe ese agradecimiento. Cómo enseñar a un niño a dar las gracias con 5 sencillas pautas Hay que explicarles la importancia de la gratitud, de dar las gracias al otro, este hecho da felicidad, tanto a quién las da para responder con el afecto, como a quien las recibe por una buena acción. Pero, ¿qué cosas puedo hacer para que mis hijos sean agradecidos? Toma nota de estas tres sencillas pautas para enseñar a un niño a dar las gracias: 1. Dar ejemplo Esta es rotunda; DA EJEMPLO. No puedes pedirles a tus hijos que den las gracias, si no te ven a ti hacerlo, es así de sencillo. Los niños aprenden por imitación, si tu no lo haces, ellos tampoco. 2. Apreciar lo material y lo inmaterial Enseñarles que se pueden dar las gracias por lo material, o por pequeñas acciones no materiales. 3. Ser agradecido con uno mismo Que sean agradecidos con ellos mismos por pequeños gestos o acciones que hagan, como preparar la mochila, hacer la cama, etc. 4. Gracias al final de las frases Que se acostumbren a terminar las frases con la palabra gracias. 5. La palabra mágica Que sean conscientes que es una palabra mágica, que mejora las relaciones entre las personas y que emocionalmente incluye dentro de sí mucha empatía. Con estas acciones, un niño empieza a ser agradecido, y un niño que es agradecido suele ser más paciente y tolerante con los que le rodean, suele ser más altruista y empático, menos egoísta, lo que provoca menos problemas de conducta, y sobre todo es más optimista y positivo.
Guía Infantil n motivo de consulta muy frecuente en las visitas al pediatra es conocer el motivo por el que a un bebé le suenan las tripas. ‘Doctora, vengo porque a mi retoño le suena mucho la barriguita y estoy preocupada’, me dicen muchas mamitas. Se podría decir que en la mayoría de los casos se trata de un proceso normal del sistema digestivo del pequeño, pero vamos a ver en detalle por qué se producen.
U
Esos ruidos son los sonidos abdominales, también conocidos como ruidos hidroaéreos. Son resultantes del trabajo tanto del estómago como de los intestinos y forman parte del proceso normal de la digestión. Se presentan de manera normal y sobre todo en los menores de 3 meses de edad debido a la inmadurez de su aparato digestivo. Por lo demás son inofensivos (más adelante te cuento cuándo pueden ser motivo de alarma para los padres) y entran dentro de la parte del desarrollo normal del lactante, sin que tengas que preocuparte si los presenta. Dentro de las posibles causas por las que a un bebé y a uno niño le suenan las tripas nos encontramos con las siguientes: 1. Inmadurez del sistema digestivo del lactante Como se dijo anteriormente es lo más común. El lactante presenta un sistema digestivo que no está totalmente maduro por lo que es normal que estos sonidos estén presentes y sean normales. 2. Ingestión de los alimentos Suele suceder que tras alimentar al bebé, estos ruidos aparezcan debido al proceso digestivo que se ha puesto en marcha para digerir los alimentos. Suele ocurrir entre 1 a 2 horas posterior de la ingesta alimentaria. 3. Hambre Cuando una persona siente hambre, el organismo empieza a enviar signos para demostrar lo que está sintiendo, de manera que se mandan señales hormonales al cerebro y este a su vez las traslada a los intestinos para ‘reclamar’ el alimento y es cuando se escucha el ruido del ‘gruñir de los intestinos’. Aquí es importante que los padres conozcan el siguiente dato: la cantidad de alimentos que el niño pueda comer en una comida. Según explican en el informe ‘La alimentación del lactante y del niño pequeño’, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) depende de la capacidad o tamaño de su estómago, la cual usualmente es de 30 ml por kg de peso. Un niño que pesa 8 kg tendrá una capacidad gástrica de 240 ml, aproximadamente un vaso o taza lleno de tamaño grande; no se puede esperar que coma más que esta cantidad durante una comida. 4. Cólicos infantiles Son un trastorno funcional gastrointestinal que suele ocurrir de manera fisiológica en los lactantes; de hecho, la litera-
tura reporte que forman parte normal del desarrollo, así que si el niño presenta cólico, llanto y sonidos en su tripa no debes alarmarte. Ahora bien, el hecho de tener sonidos abdominales no determina que el niño termine teniendo cólicos. 5. Estreñimiento o diarrea Los sonidos abdominales pueden estar presentes tanto si el bebé tiene dificultad para expulsar las heces como si presenta un episodio de diarrea. ¡Su estómago está ‘funcionando’ demasiado! 6. Intolerancia alimentaria Es muy raro que haya sonidos abdominales en estos casos, sin embargo se puede dar su aparición por esta causa, pero sería uno más de todos los síntomas que alertan a los padres de que su hijo puede tener una intolerancia alimentaria. Estudios alimentarios específicos o/y pruebas de provocación son los que confirmarán el diagnóstico final. Cuándo es peligroso el sonido de tripas en el estómago del bebé En todo caso no es motivo de estrés que presente estos ruidos. La recomendación es que, si están presentes junto con otros síntomas como llanto, diarrea, diarrea con sangre, vómitos, reflujo persistente, flatulencias fétidas, sangrado rectal, estreñimiento, distensión abdominal, debe evaluarlo el pediatra y determinar si obedece alguna causa importante que requiera tratamiento específico. Existen patologías en las que los sonidos están apagados, a lo que se les conoce en términos médicos como ruidos intestinales hipofonéticos o hipoactivos; o por el contrario están aumentados y, en esto casos, sí se asocian con patologías gastrointestinales. En todo caso, siempre la evaluación pediátrica determinará la conducta terapéutica a seguir.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Inaugura SEP ciclo de conferencias "Encuentro con Innovadores Educativos"
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Desarrolla IPN un biosensor coloidal para diagnosticar daño renal agudo en etapas iniciales nvestigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan reducir los índices de Daño Renal Agudo (DRA), mediante el desarrollo de un biosensor coloidal a partir de nanopartículas de oro acopladas a un anticuerpo para la detección de marcadores moleculares, el cual permite realizar un diagnóstico en la fase inicial ese padecimiento.
El experto en el desarrollo de biosensores mencionó que el origen del DRA es multifactorial, pero las primeras causas son las enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes o hipertensión; enfermedades como lupus o cáncer, pero también la pueden ocasionar factores ambientales como la exposición a contaminantes.
El logro de esta investigación se debe a la vocación y al gusto por la ciencia, lo cual es clave para el alcance de resultados, como lo ha señalado la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.
Refirió que, en colaboración con el científico del Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, Doctor Olivier Christophe Barbier, usaron el biosensor para realizar unas pruebas con muestras de orina de infantes con lupus y cáncer, en las que se detectaron concentraciones de marcadores como la Cistatina C.
Mientras que el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que los pilares para la generación de estos conocimientos son las Instituciones de Educación Superior y por la capacidad que tienen para hacer ciencia pueden realizar grandes contribuciones a la sociedad. El Doctor Marlon Rojas López, titular del proyecto que se realiza en el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, señaló que, a diferencia de los estudios que usualmente se hacen para detectar el DRA, el biosensor politécnico no busca medir los niveles de creatinina sérica (un producto de desecho de la actividad muscular, cuya acumulación en la sangre indica la inadecuada filtración de los riñones), sino moléculas específicas como la Cistatina C y la Kim-1, expresadas en la orina mucho antes que la creatinina.
C
Las y los docentes deben observar los desafíos y aprendizajes derivados de la pandemia, en la que fueron acumuladas emociones y vivencias familiares en las niñas, niños, jóvenes y adolescentes, de las cuales deben derivar acciones más pertinentes para la educación, indicó el funcionario. En este evento participó la extitular de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, quien señaló que el proceso
de mejoramiento de la formación debe ser paulatino y apegado al derecho y la justicia. En este encuentro, a desarrollarse del 18 al 22 del mes en curso, participarán 7 mil 486 trabajadores, entre docentes, directores, jefes de enseñanza, supervisores escolares y jefes de sector; de esta forma el ciclo de conferencias otorgará una herramienta útil para mejorar la práctica docente que fortalecerá la asesoría y acompañamiento de las y los profesores. Los temas a desarrollarse durante el ciclo de conferencias son: “Impacto de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación hacia los docentes de las escuelas secundarias en Puebla”, “Educación emocional en tiempos de crisis y resiliencia”, “Liderazgo de la transformación digital en educación”, “Aula invertida durante el confinamiento” y “Liderazgo y gestión educativa hacia las comunidades profesionales de aprendizaje”.
11
Universidad
I
on la finalidad de revisar, contrastar y evaluar la práctica docente con base en los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana, y atender las necesidades prioritarias de las secundarias generales, el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez inauguró el ciclo de conferencias denominado "Encuentro con Innovadores Educativos", evento virtual en el que reiteró que el fin de la educación es la formación de personas integrales y multidimensionales, enfocada a desarrollar todas las capacidades del ser humano.
Impulso - Editorial
Destacó que “por la escala nanométrica del sensor biológico, sólo se pone en contacto una gota de éste -compuesto por alrededor de 3 billones de nanopartículas- con una gota de orina, se agita, se deja reposar cinco o 10 minutos para que las moléculas a detectar interaccionen con el biosensor y posteriormente se hace un revelado, es decir, observamos el resultado mediante técnicas espectroscópicas”, detalló. Al respecto, el científico politécnico adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II afirmó que, por sus características, este sensor biológico puede ser una herramienta valiosa para el diagnóstico, ya que es rápido, económico y eficaz. “Podría ser una alternativa buena para detectar el DRA, ya que no es invasiva, se requiere muy poca cantidad del biosensor y por ello es económica, además de que casi todos los laboratorios clínicos cuentan con un espectrómetro UV visible o infrarrojo para interpretar la prueba”, añadió.
El Doctor Rojas López informó que debido a la aportación que representa el nanobiosensor para el diagnóstico clínico, se buscará patentarlo y con ello tener la posibilidad de ponerlo al alcance del sector salud para contribuir a evitar las complicaciones del Daño Renal Agudo, el cual, si no se detecta a tiempo, puede evolucionar a Daño Renal Crónico y conllevar al paciente a la diálisis, a la hemodiálisis, al trasplante o hasta la muerte.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Puebla, Miércoles 20 de Octubre de 2021
Puebla, sede de Congreso de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería
P
uebla cuenta con una de las mayores concentraciones de instituciones educativas que ofrecen algún programa de formación en turismo, lo que obliga a aprovechar el talento humano y consolidar a la entidad como un clúster de pensamiento turístico latinoamericano, destacó la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero al participar en la inauguración del Trigésimo Congreso de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT). La funcionaria reiteró que el principal compromiso de quienes se desarrollan en el sector turístico, es lograr que todas las actividades inherentes beneficien más a las personas que trabajan directa e indirectamente en el gremio, al incorporar criterios de sustentabilidad, nuevas tecnologías y en general modelos de desarrollo. Tras inaugurar el Congreso, el secretario de Turismo
M
Aquí el documento de la Institución: La Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por COVID-19 informa sobre las actividades que los miembros de la comunidad universitaria han realizado desde el inicio de la pandemia. • En línea o a distancia: Del 23 de marzo de 2020 a la fecha, en el nivel medio superior: 26 mil 043 estudiantes; y superior: 79 mil 114 alumnos. • Híbrido: Posgrado con actividades presenciales para la conclusión de proyectos de experimentación, de maestrías y doctorados, a partir de agosto de 2021: 2 mil 928 estudiantes. Las unidades académicas que iniciaron estas actividades a partir del protocolo acordado en su Consejo de Unidad Académica, con el aval de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por COVID-19, son los institutos de Física, de Ciencias, de Ciencias Sociales y Humanidades, y de Fisiología; así como las facultades de Ciencias Químicas, de Ciencias Físico Matemáticas y de Estomatología. • Presencial: En el Área de la Salud han tenido actividad en el internado rotatorio de pregrado 978 estudiantes, en 2020; y 948 en 2021. En el servicio social, mil 018 alumnos en 2020 y 940 en 2021, en las sedes del sistema de salud.
Con respecto a la aprobación del H. Consejo Universitario, en septiembre de 2021, del plan de regreso presencial, escalonado y con aforo mínimo, de estudiantes que están por concluir su proyecto de egreso y titulación en áreas experimentales y clínicas de nivel superior, los miembros de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por COVID-19 y la doctora María Lina Cedillo Ramírez, Rectora de la BUAP, tomaron los siguientes acuerdos: A partir del 19 de octubre y hasta el 31 de octubre de 2021, cada unidad académica que imparte programas en los niveles de licenciatura y de posgrado realizará un análisis de ta situación de cada laboratorio y/o clínica y determinará cuántos alumnos pueden ingresar de manera segura, bajo el esquema de una semana de trabajo y dos de descanso, cumpliendo con los protocolos de seguridad. Los cursos teóricos seguirán impartíéndose a distancia hasta el término del cuatrimestre o semestre en licenciatura y posgrado. Así también, los cursos de preparatoria y bachillerato continuarán a distancia hasta el final del semestre. Las actividades administrativas se seguirán desarrollando de manera presencial. Las actividades deportivas se permitirán al aire libre bajo la supervisión de los entrenadores y sin presencia de espectadores. Estos acuerdos estarán vigentes mientras el semáforo epidemiológico esté en color verde y podrán cambiar en el momento que este varíe.
13
Universidad
BUAP informa protocolo a seguir para el regreso a prácticas presenciales y laboratorios
ediante un comunicado está mañana la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla informó de sus acciones a tomar para regresar a laboratorios y clases presenciales.
Impulso - Editorial
federal, Miguel Torruco Marqués consideró que, además de ofrecer formación de alto nivel y equilibrio teórico-práctico, las escuelas de turismo requieren mantener programas de estudio actualizados, y en general condiciones para lograr una mayor competitividad y mejor inserción laboral. Las actividades del Congreso serán hasta el próximo 22 de octubre en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, con la participación de las 30 instituciones educativas adheridas a la Confederación Panamericana. A la inauguración asistieron Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del Gobierno de México; Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; María del Carmen Morfín Herrera, presidenta de la CONPEHT, así como Vladimir Barra Hernández, presidente del Capítulo México de la CONPEHT.