Impulso Informativo Impreso 21/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Volver a las escuelas: Regresar o no regresar ese el dilema…

La educación es aprender lo que ni siquiera sabías que no sabías Año cero de la nueva eduación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

¿De quién sería la responsabilidad y de quién la trampa?

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Maestros Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia l jueves 15 de los corrientes, en la mañanera Gracia, se anunciaría que: «El regreso a clases presenciales para el próximo ciclo escolar es necesario y se “concretará en definitiva, no hay nada que lo impida”» (shorturl.at/fgB14); disposición de política educativa que, de inmediato, generaría resabios por parte de quienes exigen un regreso a clases seguro -determinado por el semáforo epidemiológico y por la vacunación universal-, actores del que hacer educativo, y que de acuerdo a reportes de algunos medios de comunicación, tildarían la medida como “más política que educativa” (shorturl.at/itvF9). Más tarde, la medida sería matizada mediante el señalamiento de quien dicta las conferencias matutinas “puede quedar como una opción, sí, puede quedar como opción, como alternativa, sí, para no negar la posibilidad a los que no quieran regresar, porque también una cosa, es decir: vamos a abrir las escuelas, y otra cosa es: vamos por la fuerza a abrir las escuelas” (shorturl.at/xAFK1).

E

No obstante, a la oposición, otros sectores como el Movimiento Unido por la Educación Particular se pronunciarían por un regreso a clases de manera híbrida ajustada a las condiciones que marca el desarrollo de la pandemia; al tiempo que, otras organizaciones, como la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), instarían a la apertura de las escuelas y alertarían sobre los daños generados a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (https:// bit.ly/3kt13JG). Daños como el rezago en el aprendizaje de los saberes esperados, la inequidad en el acceso a las herramientas digitales, las afectaciones económicas que provocan a la eco-

Editor Responsable

nomía familiar, las repercusiones socioemocionales generadas por el aislamiento y el incremento de la violencia intrafamiliar, entre otras.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

Sin embargo, la discusión en torno al regreso a clase se ha politizado de tal suerte que, la opinión de las comisiones de salud, educación, de las autoridades de las organizaciones internacionales, habrían quedado relegadas y subordinadas a los intereses de madres, padres de familia, maestras y maestros que exigen retornar a las escuelas, cuando se cuente con “las condiciones epidemiológicas adecuadas, y cuando se garanticen que las escuelas cuenten con la infraestructura e insumos básicos para establecer las medidas de higiene”. Personal docente y directivo extenderían su exigencia, al arreglo de todas las deficiencias que presenta la vieja infraestructura escolar y pretenderían ir más allá de la rehabilitación de los espacios escolares que están abandonados y saqueados tras diecisiete meses de suspensión de labores, decretada el 23 de marzo del 2020, a la solución de problemas estructurales que requieren una fuerte inversión gubernamental; cuestión que el ejecutivo federal plantearía resolver recurriendo al auxilio moral y material que, como siempre, quisiesen prestar -léase obligatoriamente- madres y padres de familia.

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Una ruta similar pretendería adoptarse para resolver el conflicto que tiene enfrentados a la USICAMM por un lado y, por otro, al SNTE y a maestras y maestros que habrían solicitado; o bien, ingreso al servicio de carrera para maestras y maestros y/o algún tipo de promoción, agudizado por la denuncia de “ataques informáticos al SISAP en el proceso de selección para la admisión en Educación Básica” (Boletín SEP no. 152. Julio 14 de 2021) y el espantajo de cancelación que afectaría a “68 mil 596 registros comprometidos en el instrumento de valoración lo cual afecta la validez de los resultados [… y] analiza la posible aplicación de un nuevo del instrumento de valoración”. En tanto que quienes representan al gremio y al personal docente inconforme, no cejan en la exigencia para que la Unidad asuma su responsabilidad e investigue los desaguisados que les tiene enfrentados y entre los que se contarían: la venta del examen de promoción vertical por alguien -presuntamente- vinculado a USICAMM, las conductas atípicas y los 5 787 resultados coincidentes, tema que abordamos en la carta que te envié la semana pasada. La solución al diferendo parecería centrarse, según USICAMM Gracia, en la colaboración de buena fe y en recomendaciones “morales” que buscarían el buen comportamiento del personal docente sujeto a evaluaciones, evadiendo cualquier asomo de responsabilidad derivada de los señalamientos formulados por el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, aunque reconocería en voz de Piña Bernal “que los docentes están en su derecho de presentar una queja” (https:// bit.ly/3z8zt8G), derivando la culpa hacia su proveedor de servicios de informática; la UNAM, institución que al parecer se encuentra al margen, ya que solo la facultad de Psicología prestó el servicio aludido. ¿De quién sería la responsabilidad y de quién la trampa? Merecería saberse Gracia. Por encima de los llamados a comportarse con ética y no hacer trampa se encontraría, no sé si coincidas con lo escrito, una institución que excluye a la organización de los eventos de promoción e ingreso a su contraparte, pero fundamentalmente a las maestras y los maestros.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Pero también, por otro lado, hay que reconocer que jamás habíamos vivido una experiencia de este tipo, el trasladar la atención educativa de la escuela al hogar sirvió para generar problemáticas inéditas, nuevos rezagos, así también, nuevos desafíos. Como se decía, en otro momento, la educación no se canceló sólo cambio de domicilio y todo ello fue motivo de hacer emerger otros agentes y unas modalidades de atención escolar que poco las habíamos utilizado.

Revista Educarnos enemos la certeza de que a finales del mes de agosto inicia el ciclo escolar 2021–2022, el primer ciclo escolar pospandémico, lo que no tenemos seguro es el formato o bajo qué condiciones será el regreso. Después de vivir unos meses en color verde del semáforo epidemiológico y ante una sociedad relajada y un sector de la población ya con la vacuna correspondiente, aun con ello en este momento no es posible saber cómo será el regreso en el próximo ciclo escolar.

T

El dilema de regresar en formato presencial, híbrido o en virtual va a depender de las condiciones de riesgo y del incremento de contagios para esa fecha, en este momento se vive un clima de cierta incertidumbre por dos motivos: a) por no saber a ciencia cierta cómo será el regreso para ese momento y b) por verificar que de nueva cuenta entramos a un escenario que va del riesgo moderado al alto riesgo. Ahora bien, tenemos que no existe de manera oficial una evaluación que dé cuenta del impacto que tuvo la experiencia anterior. Poco menos de la mitad del ciclo escolar 2019–2020 y todo el ciclo escolar 2020–2021 se vivieron en formato remoto. En ello, el Estado mexicano no está dispuesto a reconocer el o los fracasos que se asocian con trabajar educativamente a distancia. El hecho de que el 30% de la población escolar haya desaparecido en el último ciclo escolar, así como que miles de niñas y niños no tuvieran recursos para pagar el internet y poder conectarse a las diversas plataformas sugeridas y el evidente estancamiento en la

En otro escenario tenemos que, desde la perspectiva de los padres de familia, el permanecer en casa y estar conectado con alguno aparato electrónico no era aprender. Algunos estudios realizados recientemente dan cuenta de que, efectivamente, los aprendizajes sufrieron un fuerte deterioro, tenemos el riesgo o el peligro de niñas y niños en los distintos ciclos de la educación básica, sobre todo en primaria y secundaria, que estuvieron por debajo de lo esperado. Es decir, hay un incremento en las cifras de reprobación o de calificación por abajo del 8 como calificación media. En ello entonces se requiere hacer adaptaciones al currículo. Una pregunta que tal vez nunca se hicieron los funcionarios de la SEP encargados de este tipo de decisiones, ¿cuáles son los contenidos básicos que habrá de estudiarse y aprenderse bajo un contexto de pandemia? El regreso aun no es seguro, el problema es que dicha decisión se toma en esferas de la política y no de la Pedagogía. La UNESCO recomienda regresar a las escuelas como el espacio natural que se ha habilitado desde hace muchos años y que se ha legitimado para adquirir y consolidar saberes sociales ligadas con las asignaturas del curriulum oficial, para ello, entonces, se requiere un regreso seguro a los espacios escolares. Es decir, poder blindar a niñas, niños, docentes y directivos de todo tipo de riesgo epidemiológico a partir de prevención y de cuidados que tendrán la responsabilidad central en la escuela, pero que deberá de contar con apoyo de los hogares ¿estamos preparados para ello? La muestra empírica que tenemos más cerca de los últimos meses demuestra de que no es así. Algo distinto y algo mejor tenemos que hacer. Las autoridades de gobierno tienen la última palabra, sí, pero sería conveniente que escucharan otras voces: a docentes, investigadores y padres de familia para tomar la última decisión bajo un mejor consenso. De lo contrario nos seguiremos equivocando. Regresar o no regresar a las escuelas, ¿es acaso el verdadero dilema?

5

Educación

Volver a las escuelas: Regresar o no regresar ese el dilema… adquisición de aprendizajes esperados vinculados a los contenidos de la currícula básica. Todo ello forma parte de este fracaso global que hemos vivido en los últimos meses.

Impulso - Editorial

Año cero de la nueva eduación

Revista Educarnos i nos atenemos a los comunicados que la SEP y la SEJ (en el caso de Jalisco) han emitido con relación al regreso a las aulas no hay mucho qué decir, el lunes 30 de agosto las escuelas volverán a llenarse de niños, niñas, adolescentes y docentes, sin embargo, si vemos cómo incrementan de manera exponencial los contagios con la variante Delta, lo más seguro es que las autoridades educativas se quedarán con las ganas de hacerlo y será para otra ocasión porque no hay manera de regresar a la presencialidad debido a la nueva realidad del Covid-19.

S

Sabemos que todo mundo quiere opinar e imponer su criterio sobre el tema, tal como lo hicie-

ron esta semana y casi al unísono la diputada Mara Robles y el presidente de la FEU, ambos personajes pertenecientes al grupo UdeG y cuyo libreto sugiere regresar lo antes posible a las aulas debido a los rezagos que ha dejado la educación a distancia en estudiantes. Es pues, toda una odisea para quienes tienen el mandato de gobierno, poder decidir si se regresa a las aulas o se continúa como hasta ahora; fácil no es porque si la decisión fuera meramente política o fincada en intereses económicos no hay problema, pero como está mediada por cuestiones de salud y por los niveles de contagios a la alza implica responsabilidad y a ese escenario no le entran las autoridades porque tarde que temprano se pedirán cuentas y la señalización de los responsables si las cosas salen mal. Mientras sucede una cosa o la otra, el magisterio se sumará a lo que resulte, y por supuesto, sin su opinión y mucho menos su experiencia para tomarse en cuenta y hacer las cosas más fáciles para todos. En marzo de 2020 inició el año cero de la nueva educación lejos de las aulas, estamos en el año uno y seguramente seguiremos de la misma manera y no sabemos hasta cuando regresaremos, mientras tanto sigamos disfrutando de estas “vacaciones” lluviosas con la esperanza de volver a ver a nuestros estudiantes sin un aparato de por medio para recuperar todo lo que hemos perdido, principalmente el trato, el calor humano, el abrazo y el beso que ya hacen mucha falta, amén de todo lo demás que el Covid-19 se llevó, sobre todo a nuestros seres queridos y la vida que teníamos antes de marzo de 2020.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Universidad

U

En la consulta también participaron directores de nivel básico y medio superior, quienes consideraron que en el último ciclo escolar a distancia, el 70 por ciento de los alumnos que mantuvo comunicación constante con sus maestros alcanzó los aprendizajes necesarios, mientras que de entre quienes lo hicieron de forma intermitente solo fue el 66 por ciento. Durante su participación semanal en el programa de la #DeLaAaLaZ, el titular de la SEP en Puebla, Melitón Lozano Pérez presentó los resultados y dijo que un 82 por

7

Barbosa: se buscará revertir deserción de alumnos; el 30 de agosto inician cursos

Estudiantes de Puebla prefieren clases presenciales, revela consulta de SEP El Sol de Puebla n 76 por ciento de los estudiantes de nivel básico y medio superior prefiere las clases presenciales como modelo educativo, así lo expresaron en la Consulta a Alumnas y Alumnos que realizó la Secretaría de Educación (SEP) para planear las prácticas para el ciclo escolar 2021 – 2022, en el que se implementará un sistema híbrido.

Impulso - Editorial

dario establezca una fecha distinta a la señalada podrán regresar a clases, pero en el caso de la educación básica el retorno está marcado para el último lunes de agosto en todos sus niveles. El mandatario manifestó que su administración continúa trabajando para la adecuación en los planteles, con el propósito de que el alumnado cuenten con todas las medidas sanitarias al momento de ingresar a las instalaciones y no corran un riesgo de contagio.

ciento de los estudiantes consideró entre satisfactorio y básico su aprovechamiento escolar y un 11 por ciento lo catalogó como insuficiente. Además, al preguntarles cómo se sienten en este momento de su vida académica señalaron que tienen tristeza, falta de motivación y apatía, lo que representa «una limitación para el aprendizaje».

“Cuando hablamos de una tercera ola que pone en duda el regreso a clases, nosotros lo que decimos es que nos estamos preparando, vamos hacer todo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado su voluntad de un regreso a clases impostergable y nosotros nos estamos preparando para ello”, insistió.

Sin embargo, al cuestionarles qué sienten al saber que pronto volverán a clases presenciales, un 55 por ciento dijo sentirse feliz o entusiasmado, mientras que el 19 por ciento está angustiado porque considera que no aprendió lo suficiente. Lozano Pérez detalló que también se cuestionó a los directores sobre los resultados del programa «Nadie afuera, nadie atrás», que consistió en implementar acciones para buscar a los alumnos que no se comunicaban con sus maestros. Destacó el hecho de que se identificaron los tres principales obstáculos de los estudiantes para seguir el modelo a distancia, siendo el primero, con un 33 por ciento, la falta de motivación y disposición, enseguida, con un 31 por ciento, la falta de recursos y finalmente el desconocimiento para usar la tecnología, en un 27 por ciento. El Secretario de Educación, Melitón Lozano, explicó que el sondeo se realizó del 16 al 23 de junio pasado con 6 mil 749 directores y 329 mil 131 estudiantes. A manera de conclusión, dijo que los alumnos están interesados en retomar las clases presenciales porque consideran importante la explicación de los maestros y en consecuencia pidió sumar esfuerzos para hacer posible el inicio del modelo híbrido a partir del 30 de agosto. Exhortó a mantener las medidas de prevención ante la tercera ola de contagios de Covid – 19 y a participar en las acciones para preparar el retorno a clases presenciales, cómo serán las faenas a realizar el 11 de agosto en las escuelas.

La Jornada de Oriente a mañana de ayer Luis Miguel Barbosa Huerta ratificó que el gobierno de Puebla se está preparando para que el próximo 30 de agosto regresen a clases un millón 762 mil 48 alumnos de los niveles básico -preescolar, primaria y secundaria- y media superior, regresen a clases en la modalidad híbrida, es decir en cursos que alternan la asistencia moderada a aulas con las clases en línea.

L

En la conferencia de medios que brindó desde Casa Aguayo, el titular del Poder Ejecutivo dijo, a pregunta expresa, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluso buscará a los alumnos que durante la parte más grave de la epidemia de coronavirus, se vieron obligados a abandonar sus estudios, para que los recuperen. En esa lógica, señaló que aquellos educandos de instituciones privadas que tuvieron que desertar de ese sistema, tienen cabida en las escuelas, pero también advirtió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no permitirá abusos en el cobro de colegiaturas. Barbosa Huerta precisó que solo aquellas universidades cuyo calen-

Detalló que de los más de 5 mil alumnos que se dieron de baja o dejaron de asistir a clases virtuales, según registros de la SEP, pero la mitad ya regresaron gracias a la implementación de campañas que puso en marcha la dependencia como la de “Nadie afuera, nadie atrás”. “Si no han registrado hay que buscarlos, yo me iría más por esa parte, hay que ir a buscarlos, para que regresen a clases y no dejar que el desapego de una clase virtual, la imposibilidad material de poder proveer a los niños de la tecnología mínima para acceder a las clases, entre otras razones, los haya obligado a retirarse”, indicó.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

9

Escuelas de Zacapoaxtla se preparan para el regreso a clases

Indispuestos, 3 mil docentes de Puebla para regresar a clases presenciales

cumplir con los protocolos que este ordenando la SEP para el regreso a clases que se tiene programado para el 30 de agosto. Como el caso del Bachillerato Oficial José Ignacio Morales Cruz que alberga a mil 100 alumnos y es uno de los más grandes del estado de Puebla.

la falta de presupuesto han impedido que concreten el proceso, que en algunos casos tarda hasta cinco años. «No desean regresar debido a que pues tienen enfermedades crónico degenerativas y por otro lado muchos de ellos ya tienen la edad para poderse jubilar, desafortunadamente no les han dado su acuerdo, pero si hay varios compañeros que de hecho no quieren ya regresar a clases presenciales o tienen el deseo de jubilarse por esta situación que estamos viviendo (la pandemia)», dijo.

Carlos Blanco Aguilar director de esta institución educativa explicó que están planeando comprar termómetros, gel antibacterial y tapetes desinfectantes para reducir así la probabilidad de algún contagio.

A pesar de lo anterior, señaló que la mayoría de los docentes respaldan la intención del gobierno estatal de iniciar el modelo híbrido educativo el próximo 30 de agosto, porque prolongar la educación a distancia «sería catastrófico». «La gran mayoría ha decidido que si regresemos ya a clases de esta forma híbrida, pero sobre todo es garantizar la salud de las maestras y maestros y esto es lo que vamos a apoyar», señaló. El Sol de Puebla acional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección 51, están indispuestos para volver a dar clases presenciales, ya sea porque tienen alguna enfermedad crónica o deben jubilarse, informó el Secretario General, Jaime García Roque.

N

En entrevista con El Sol de Puebla, el representante del SNTE dijo qué hay quienes han iniciado los trámites para jubilarse pero la larga lista y

García Roque dijo que casi el 100 por ciento de las y los maestros representados por el SNTE han recibido la vacuna contra la Covid – 19, ya que solo faltan 15 y seguramente estarán vacunados antes de que inicien las clases.

• Preparan la compra de termómetros y gel antibacterial para la instalación de filtros sanitarios

Finalmente, afirmó que el compromiso, profesionalismo y vocación de los maestros permitió que el pasado ciclo escolar a distancia concluyera de forma satisfactoria, ya que la mayoría de los docentes tuvo el doble o triple de trabajo en dicha modalidad para atender a los alumnos.

e-consulta nstituciones educativas buscan mecanismos para poder instalar filtros sanitarios a la entrada de sus instituciones educativas y

No regresar a clases presenciales será catastrófico para cientos de escuelas: SNTE 51

E

l dirigente de la sección 51 de la SNTE, Jaime García Roque, dio a conocer que de continuar con las clases en línea muchas escuelas de la entidad pueden cerrar definitivamente, lo cual sería catastrófico para la educación en Puebla. En entrevista, García Roque mencionó que ante esta problemática el 80 por ciento de las escuelas se han preparado para contar con todos los protocolos de salud, a fin de evitar que los contagios se generen entre maestros, alumnos y trabajadores. El dirigente reconoció que muchas escuelas carecen de buenas instalaciones y baños públicos, por lo que se requiere una revisión de cada una de las escuelas que se encuentran en la entidad poblana. De acuerdo con el gobernador Miguel Barbosa Huerta, la Secretaría de Educación de Puebla (SEP) seguirá preparándose para el regreso a clases presenciales que se realizará el 30 de agosto.

Todos estos insumos serán adquiridos con recursos que los mismos padres de familia han aportado y el dinero es administrado por el comité de participación social.

I

Puntualizó su preocupación por que se vigile la salud no sólo de los estudiantes sino también del personal docente. Además de esto también han trabajado en la rehabilitación de los espacios educativos como son las aulas, laboratorios, baños, dirección y área administrativa. Finalmente confío en que se pueda dar un regreso a clases seguro, siempre siguiendo las indicaciones de las autoridades educativas y de salud.

Por pandemia suben robos a escuelas en Huauchinango e-consulta mantes de lo ajeno han aprovechado el cierre de las escuelas de diferentes niveles educativos, derivado de la pandemia del Covid-19 que azota a todo el país, para cometer robos a diversas instituciones educativas a lo largo de año y medio de cierre.

A

En esta ocasión fue en la Escuela Secundaria Niños Héroes de Chapultepec, ubicada en la colonia El Potro, donde sujetos hasta el momento desconocidos entraron por la parte trasera que conecta con las instalaciones de PEMEX. Una vez estando dentro de la institución, sustrajeron una podadora y artículos de valor con los que se realizan labores de mantenimiento. Ante estos hechos, personal de la institución acudió para dar parte a la policía municipal. Mientras tanto, la Escuela Primaria Constitución de 1917, ubicada en la colonia El Ahuacatal, también fue blanco de la delincuencia, ahí, los ladrones entraron a la dirección general de dónde robaron artículos de valor; entre ellos un despachador enfriador de agua, el nicho y el asta de la bandera nacional de la institución y no conformes con realizar el robo, los maleantes causaron destrozos en la documentación resguardada.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

11

Educación

Cómo es tu hijo según el error de educación que cometiste Periodismo del absurdo 3. Tímido e indeciso Muchas personas piensan que los niños tímidos nacen así. Tal vez tenga que ver en algo con la personalidad del niño. Sin embargo, igual que un niño tímido puede cambiar y aprender a ser más sociable, un niño también puede ‘aprender’ a ser tímido y sobre todo, indeciso. ¿Cómo? La sobreprotección le hace mucho daño. Si haces todo por él, incluso las cosas que sabes que puede hacer por sí mismo, estarás minando su autoestima. Es como si le dijeras: ‘eh, no hagas nada, ya lo hago yo, que tú no sabes hacerlo’. 4. Muy celoso Muchos adultos confiesan que no pueden evitar sentir muchos celos. Los celos a veces son consecuencia de un error de educación en la infancia. ¿Cuál? Hay padres que se pasan el día comparando a sus hijos, entre ellos o con los demás niños. Esto lo único que hace es que el niño sienta envidia de aquellos otros que sus padres consideran mejores.

Guía Infantil obreprotegerle, evitar su frustración o compararle con demasiada frecuencia con otros niños… ¿Qué padres no han cometido alguna vez alguno de estos errores? Los hijos, al final, pagan las consecuencias. Así que, si te encuentras en el parque con un niño que grita, patalea, y contesta de mala manera a sus padres, no busques ningún problema en el niño.. busca el error que cometieron sus padres.

S

Suena duro, sí, pero ya aprendimos que todo acto tiene una consecuencia. Y un error de educación a la larga, pasa factura. Los psicólogos nos alertan: así es tu hijo según el error de educación que cometiste. Todos cometemos errores. Pero no somos conscientes del mal que pueden hacer en nuestros hijos. ¿Alguna vez te preguntaste por qué eres tan desconfiado? ¿O por qué sientes tantos celos aunque las cosas te vayan bien? Tal vez tuviste unos padres, que sin querer, cometieron de forma repetida alguno de estos errores. Repetimos: de forma repetida. Y evidentemente no son las únicas causas de que los niños sean así. En la mayoría de los casos se dan varios factores a la vez: 1. Desconfiado Un niño desconfiado tal vez sea así porque aprendió a tener miedo de los demás. ¿Y cómo llegó hasta este miedo y desconfianza? Porque sus padres le gritaban demasiado, se mostraban irritables con él y utilizaban la amenaza y el castigo. El miedo en la educación, es útil a corto plazo, pero a la larga, no crea más que problemas. 2. Con tendencia a las rabietas Si tu hijo es el típico niños que grita y patalea y no es capaz de manejar su ira y enfado, es porque intenta llamar tu atención por todos los medios. Y puede ser por dos motivos: o bien necesita que estés más tiempo con él o que el tiempo que estás con él le prestes más atención, o bien, no sabe captar tu atención de otra manera. En este caso, debes enseñarle a canalizar su ira y a pedirte que estés con él de otra forma.

5. Inseguro Si cuando hay que elegir algo no le dejas opinar. Si nunca le dejas escoger entre un color u otro, entre un sabor u otro…, cuando crezca, tu hijo no sabrá hacerlo, y será un niño inseguro, sin iniciativa. Estará siempre esperando que otra persona tome una decisión para acatarla sin más. 6. Agresivo Los niños que pegan constantemente a los demás pueden reunir varios problemas. Pero en la mayoría de los casos, es un comportamiento aprendido. Si en casa les levantan la mano, ellos aprenderán que es una opción normal que pueden utilizar. 7. No sabe defenderse ni resolver conflictos Cuando regañas a un niño en público, se siente humillado y avergonzado. Anulas además su capacidad de defenderse o resolver un conflicto de otra forma. 8. No respeta a nadie A respetar se aprende… si respetas a una persona, ganarás su respeto. Es un círculo que se retroalimenta. Si nunca consultas qué siente cuando tiene un problema y le regañas sin más, sin haberle consultado qué le ocurre, el niño siente que sus propios padres no le respetan ni les importa lo que sientan. Ellos harán lo mismo con los demás. 9. Mentiroso Un niño aprende a mentir como una ‘vía de escape’ ante una inminente regañina. Si un padre regaña demasiado, al final, el niño aprenderá a mentir para evitarlo. Es supervivencia pura y dura. 10. Le quita todo a los demás Cuando un niño le quita los juguetes a otros niños, dicen los psicólogos, es porque no le dejaste escoger sus juguetes. Haz la prueba, y deja que escoja con qué quiere jugar. Se centrará en sus propios juguetes antes de buscar los de otros niños. Estas pautas pueden servirte como orientación, pero recuerda que cada niño es un mundo y que el origen de una conducta determinada puede ser mucho más complejo.

Revista Educarnos l teatro informativo tiene consecuencias. Sujeto a investigación por parte de la Fiscalía, Loret de Mola lo confirmó de forma empírica: pasó de rockstar del teleperiodismo nacional a conductor sin escrúpulos en unas cuantas “Mañaneras”. Se demostró que alguna de las notas publicadas en su noticiero estelar de Televisa, fue un montaje. Así lo han declarado desde hace más de quince años su entonces jefe de noticias y la reportera que cubrió la nota acerca de una supuesta red de secuestradores en la que estaba involucrada una ciudadana francesa, quien por motivos extraños no fue procesada y regresó a su país. Por su parte, un hombre de apellido Vallarta sigue en prisión preventiva sin probarse su culpabilidad ni su inocencia. Justicia a la mexicana.

E

La desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI) se prestó a la puesta en escena para complacer a la teleaudiencia dirigida por Loret. El teatro del absurdo se actualiza y supera sus propias expectativas. El “raiting” justifica una condena.

El enredo alcanza repercusiones sólo digno de las tablas. Loret de Mola acusa al presidente de una cacería en su contra. El presdiente acusa a los medios de difundir “fake-news” sin verificación de las fuentes. El inculpado (y su familia), desde la cárcel, acusa al periodista. La Fiscalía investiga la falsedad de la noticia pero sólo arremete contra Loret. El jefe de noticias y la reportera acusan al director del noticiero de presionarlos para difundir una noticia impostada, mientras que el propio Loret acusa a los otros dos de no haberles avisado que se trataba de un montaje. Todos acusan a todos mientras el inculpado continúa en la cárcel y las autoridades no demuestran ni tampoco demeritan las acusaciones. Tal vez esperen también que un noticiero lo confirme. En un arrebato de sensacionalismo imprevisible, únicamente faltaría que Loret de Mola se acusara a sí mismo. La conclusión de la parodia periodística está en el hecho de que en nuestro país la culpabilidad está determinada por la opinión pública y que las redes sociales representan un arma de doble filo, capaces de revelar una mentira o de reproducirla con impunidad temeraria. El periodismo también es susceptible de simpatías y la fuerza pública consiente su participación en “reality-shows”. El televidente es un consumidor indulgente de noticias sin fuente. Basta que lo diga el conductor condescendido. La historia y el advenimiento de las redes sociales nos han enseñado a los mexicanos que la tele es un medio que admite las posturas editoriales y, por lo tanto, su veracidad depende de la simpatía. El asunto de Loret confirma que sus adeptos lo abandonaron, como antes a López Dóriga y en un tiempo remoto a Jacobo Zabludowsky. O que se pasaron de la raya: las divas también caducan. Nadie toma en serio a las estrellas noticiosas que centran su compromiso periodístico en el color de la corbata o el engominado de su peinado. El “chayote” tuvo su mejor época con Carlos Denegri y el cobijo de un gobierno en el que nadie confiaba pero todos temían.


12

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

13

Educación

A través del olfato revisan la historia de México, en la UNAM

Estudiante politécnico emprende rescate ecológico del Cerro de la Bufa

“Se hace a través de la gran cantidad de fuentes históricas con las que se cuentan, desde las herramientas lingüísticas hasta los materiales arqueológicos”. Por ejemplo, si cambiamos de temporalidad los olores se pueden reconstruir a través de la publicidad, como a mediados del siglo XX con los olores del cuerpo o incluso en el siglo XIX con las políticas de desecación del Valle de México que iniciaron en el periodo Colonial. Todo esto es más importante de lo que se piensa, continuó, porque vivimos ahora en sociedades que están dominadas por un paradigma visualista. “Es decir, otros sentidos que pueden ser no solo el olfato, sino incluso el tacto y el gusto parecen mucho menos importantes, se hace creer incluso que podríamos vivir sin esas experiencias, lo cual no es cierto”. La integrante de la Société des Américanistes de Paris, Francia, mencionó que las élites intelectuales europeas desde Freud y Darwin, contribuyeron a la idea del paradigma visualista, y a partir de los siglos XVIII y XIX conforme evolucionó el hombre hasta la civilización, predominó lo visual.

L

a historia de México no solo se escribe, también se olfatea, precisa un grupo de especialistas del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, quienes “reconstruyen” olores para estudiar y analizar el pasado mexicano a partir de la época prehispánica. Elodie Dupey García, del área de Historia de los Pueblos Indígenas del IIH, dijo que la investigación que lidera junto con Guadalupe Pinzón Ríos busca conocer otros aspectos de la memoria de nuestro país, desde los tiempos antiguos hasta el siglo XX, a través del sentido del olfato. “La experiencia olfativa no solo es un fenómeno fisiológico, sino que es parte de un contexto sociocultural. Se busca en general establecer cuáles son los valores otorgados a esos estímulos dentro de las sociedades humanas, a través del tiempo”, explicó. En ese sentido, continuó, el proyecto considera que los olores son objeto de estudio para las ciencias o un fenómeno fisiológico, así como para las humanidades y las ciencias sociales. “El percibir un olor no es solo una experiencia individual es cultural y compartida porque en una sociedad se asocian ciertos valores, por ejemplo sobre el olor a limpio, lo que significa el aroma a una tortilla caliente, o a pan fresco”, mencionó. Los olores no tienen ningún sentido universal y definitivo, se resignifican constantemente y cada sociedad les otorgará valores culturales específicos, resaltó. ¿Cómo “olfatear” la historia? La también profesora del Seminario de Investigación en Cultura Náhuatl, del posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, expuso que hay elementos que permiten a los investigadores reconstruir los paisajes olfativos y sensibles en general.

“Sobre todo porque la lectura es la gran herramienta para el aprendizaje, para el conocimiento, de ahí la importancia de la vista, por lo que el olfato ‘se quedó atrás’; sin embargo, eso se resquebrajó con lo que estamos sufriendo con la pandemia de la COVID-19, ahí nos volvimos a percatar de la importancia del olfato en nuestras vidas”, resaltó. Avances Más allá de cualquier circunstancia, el olfato es un sentido fundamental para el ser humano en su vida diaria. El olor es un fenómeno universal e ineludible porque si respiramos, olemos, no podemos evitarlo, a diferencia de otras experiencias sensibles y sensoriales, por ello es tan complejo de describir, planteó Dupey García. El olor y la fragancia eran sagradas desde la antigüedad. Uno de los olores que ha pervivido desde la época prehispánica en México es el del sahumerio de Copal, dijo la investigadora universitaria. “Quemar resina de Copal se hacía en muchos contextos, casi todo el día o en rituales muy específicos. Los humos resultantes de esta combustión eran fundamentales, hoy en día es un incienso y ahí lo que vemos es la resignificación de los olores”, aclaró. Por ejemplo, en comunidades mayas que habitaron la selva en el periodo clásico donde no se podía experimentar con los ojos por el tamaño de su densidad vegetal, el olfato se volvió un sentido importante porque para encontrar una comunidad se tenía que olfatear, ¡olfatear un pueblo! En los siglos XIX y XX, continuó, nos damos cuenta que el olor estaba presente en los discursos en torno a la higiene, son referencias que buscan civilizar, “es lo que pretendieron las élites políticas e intelectuales de la época”. “Un claro ejemplo era la implementación de la regadera, de las duchas individuales en las casas, eso se acompañó de todo un discurso sobre los olores corporales con campañas de publicidad a mediados del siglo XX; se hizo presente que sus alientos olían mal y que tenían que consumir pastas o enjuagues bucales”, abundó.

E

l estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Jaime Vladimir Espinosa Herrera, emprendió una campaña que integra diferentes acciones de limpieza y recuperación para subsanar el Cerro de la Bufa en Zacatecas, luego de que un devastador incendio consumiera casi la totalidad de sus 100 hectáreas. El fuego ocasionó daños severos en la flora, fauna y suelo del sitio, por lo que el alumno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ), decidió hacer un llamado ciudadano y con el #ZacatecasCuentaConmigo, lanzó la campaña «Recuperemos La Bufa». Cientos de zacatecanos acudieron al llamado y se organizaron para realizar labores de limpieza, incluso las

autoridades de ecología de la entidad se pusieron en contacto con el estudiante de Ingeniera Ambiental para definir un programa integral que permitiera el rescate ecológico del lugar. “El éxito que se le augura a esta campaña es la participación ciudadana y trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para precisar acciones encaminadas al rescate de las diferentes especies endémicas que cohabitan en la Bufa”, señaló Espinosa Herrera. La totalidad del proyecto integra tres fases; la primera consistió en la limpieza de la zona afectadas, posteriormente se implementaron obras de conservación y estudios de suelo para finalmente iniciar con la reforestación. Durante la primera fase del proyecto se lograron reunir 40 toneladas de residuos sólidos urbanos, esto es muy importante ya que la basura junto a las bajas temperaturas y pocas precipitaciones en meses anteriores ocasionaron el incendio forestal. Posteriormente se realizaron obras de conservación en las que se generaron represas y barreras para evitar la erosión hídrica, esto como parte de la preparación para captar el agua necesaria y que la reforestación tenga éxito. Con la siembra de árboles como huizache y mezquite, especies endémicas de Zacatecas que por sus características favorecerán el crecimiento de un ecosistema sano y fortalecido, se inició a la etapa de reforestación. Cuando la recuperación ecológica del sitio concluya se pretende crear un jardín botánico, tipo museo, para que las personas puedan apreciar la belleza de las diferentes especies endémicas que existen en el estado y promover el compromiso ciudadano con el medio ambiente.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 21 de Julio de 2021

Magistrado ordena no devolver control de la UDLAP a Jenkins

El Sol de Puebla a Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Puebla cuenta con la resolución de un magistrado que ordena mantener las cosas como están en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y no ha devuelto el control del campus a la Fundación Mary Street Jenkins, como lo ordenó el Poder Judicial, porque

L

15

Siguen de cerca a las variantes del nuevo coronavirus que circulan en México

Universidad

• Orden de suspensión que obtuvo el patronato de Margarita Jenkins de Landa no tiene efectos amplios o generales

Impulso - Editorial

dicha autoridad es la que, en todo caso, debería cumplimentar su resolución, dijo Daniel Vázquez, presidente del órgano descentralizado del Gobierno Estatal. En conferencia de prensa, defendió que la actuación de la Junta ha sido en apego a sus atribuciones y anunció que ha presentado quejas y denuncias contra los jueces federales que, contradiciendo sus propias resoluciones, han concedido ordenes de suspensión a favor de la fundación Mary Street Jenkins. Vázquez explicó que la última orden de suspensión que obtuvo la fundación Jenkins, el viernes pasado, no tiene efectos amplios o generales, ya que solo indica que Margarita Jenkins de Landa está exenta para ser removida como patrona de la fundación UDLAP, más no el resto de los patronos, por lo que no se le puede devolver el campus. «No es posible ejecutar dicha resolución de propia mano y tomar la Universidad de las Américas Puebla sin que existan actos de las autoridades judiciales, las cuales actualmente están de vacaciones», acotó. Además, el presidente de la Junta señaló que dicha orden de suspensión no es dictada directamente por un juez, sino por un Secretario en funciones, mientras que el órgano que preside recibió ese mismo viernes la resolución de un magistrado que ordena mantener las cosas como están en la UDLAP.

Conexión Cinvestav nte la actual pandemia, la vigilancia genómica es clave en el seguimiento de las variantes del nuevo coronavirus que circulan entre la población mexicana, en especial para detectar a aquellas capaces de generar nuevas olas de contagios o afectar la eficacia de las vacunas.

A

En febrero de 2021, el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex) inició actividades con el fin de identificar en el país variantes del nuevo coronavirus que pudieran ser de interés para la salud pública. A la fecha, como parte de este proyecto financiado por el Conacyt, se han secuenciado 5 mil 304 muestras de personas diagnosticadas como positivas a covid-19 de los 32 estados de la república mexicana. El Consorcio quedó integrado en un inicio por investigadores y especialistas de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav y de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Biotecnología de la UNAM (IBt-UNAM). La información recabada ha permitido identificar la presencia en México de las cuatro variantes consideradas por la Organización Mundial de la Salud como de preocupación: alfa, detectada por primera vez en Reino Unido; beta, en Sudáfrica; gamma, en Brasil; y delta, en la India, explicó Alfredo Herrera Estrella, director de la UGA-Langebio del Cinvestav. Hasta ahora, la variante alfa tiene presencia generalizada en el territorio mexicano, mientras que la gamma empieza a ser dominante en algunos estados, como Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Además, se ha visto un incremento de la variante delta, cuyo primer registro en el país es del 21 de abril de 2021. “Acerca de la variante denominada delta plus, la cual contiene una mutación en la proteína espiga que puede ayudarle a unirse mejor a las células humanas, si bien no ha sido reportada en México, es necesario seguir con la vigilancia genómica para poder detectarla a tiempo, en caso de que diversas autoridades sanitarias concluyan que es más contagiosa o agresiva en comparación a las demás variantes”, dijo Herrera Estrella.

Con lo anterior, indicó, se instruye la permanencia del patronato que la Junta designó el pasado 28 de abril, como resultado de un juicio de lesividad emprendido tras los actos que la fundación Mary Street Jenkins realizó en 2014, cuando cambió de domicilio a las fundaciones a Jalisco y autorizó la donación de 720 millones de dólares de su patrimonio.

De acuerdo con los datos del CoViGen-Mex también circulan variantes de interés, entre ellas las iota y épsilon, ambas documentadas en Estados Unidos en el 2020, y la kappa, identificada en octubre de ese mismo año en la India. En cuanto a la variante 1.1.519, descrita primero en México, hasta hace tres meses era la causante de 80 por ciento de las infecciones, aunque no se sabe por qué dominó entre la población del país.

«Nos han acusado de violar suspensiones en juicios de amparo, de estar detrás de un complot, de actuar arbitrariamente, de encabezar y ejecutar la intervención física de la UDLAP, esto es erróneo», afirmó.

Las muestras analizadas como parte de las actividades del Consorcio provienen de personas diagnosticadas como positivas a covid-19 de los 32 estados y son proporcionadas por el IMSS; la UGA-Langebio del Cinvestav, el INER y el IBt-UNAM se encargan de secuenciar en conjunto cerca de mil 200 genomas al mes.

Una vez recibidas las muestras se transforma el material genético del virus, en este caso el ácido ribonucleico (ARN) en ácido desoxirribonucleico (ADN), mediante el proceso de transcripción inversa. Después se amplifican segmentos de este ADN, copias que cubren todo el genoma del virus (30 mil bases), estos son introducidos en un equipo para detectar el orden de las bases químicas que los constituyen. La información obtenida es comparada, a través de estrategias bioinformáticas, con la de plataformas internacionales, como GISAID y PANGOLIN, que contienen secuencias del nuevo coronavirus y sus variantes. Adicional a la secuenciación e identificación de las variantes del nuevo coronavirus en México, se relaciona la información de los genomas con datos tanto geográficos como clínicos, y de manera semanal se le informa al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y a las autoridades de salud sobre los resultados. Las secuencias obtenidas como parte del CoViGen-Mex son depositadas en la base GISAID y en esta página, en la que se incluyen las secuencias mexicanas generadas por otras instituciones del país. Las actividades del Consorcio, que continuarán la vigilancia genómica del virus durante un año, se enmarcan en el Proyecto Nacional Estratégico de Investigación e Incidencia en Virología del Conacyt, y cuentan con el apoyo adicional de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. A este proyecto se han unido recientemente investigadores de las universidades Autónoma de San Luis Potosí y Autónoma de la Ciudad de México, de la Unidad Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; en el caso del Cinvestav se incorporó Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.