Impulso Informativo Impreso 22/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases

Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación formal SEP – USICAMM: El gatopardismo educativo en su máxima expresión


2

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Alianza entre padres de familia, maestros y gobiernos, para regresar a las escuelas: ESN

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Alejandro García Limón a controversia desatada ante el anuncio gubernamental del retorno a clases presenciales el próximo lunes 30 de agosto, pareciera que enfrentara a los padres de familia con las autoridades educativas, pues el incremento de contagios y muertes por la tercera ola del Covid-19, provoca temor porque ahora el virus está siendo más letal con niños y jóvenes. Los maestros también están jugando un papel muy importante con sus opiniones acertadas, y no obstante que ya están vacunados (la gran mayoría) también tienen sus dudas porque se dice que las nuevas cepas del virus, son más contagiosas y que no respetan edades, vacunas y buenos estados de salud.

L

IMPULSO INFORMATIVO, entrevistó al maestro Emilio Salgado Néstor, exlíder sindical de la Sección 23 y actualmente presidente estatal del Partido Nueva Alianza, para saber su punto de vis-

ta sobre el anunciado regreso a clases presenciales.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Salgado Néstor amplio conocedor de la geografía poblana, de todas las regiones educativas y del sentir de los maestros activos y jubilados, manifiesta que el problema sanitario que se padece es muy complicado, porque han sido muchos los poblanos contagiados y también los fallecidos, que las escuelas al permanecer cerradas durante 16 meses han sufrido deterioros además de los que ya de por si contaban cuando el 23 de marzo del 2020 se determinó la cuarentena, por tal razón la solución no es sencilla y que se requiere de la participación de la sociedad en su conjunto para tener un satisfactorio regreso a las clases presenciales.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

UNA GRAN ALIANZA: Emilio Salgado Néstor

Colaboradores

«En estos tiempos inéditos y ante la proximidad del regreso a clases, toma gran importancia hacer una gran alianza como sociedad, hoy más que nunca gobierno, padres de familia, magisterio y todos los actores inmersos en el proceso educativo, tenemos la gran responsabilidad de asumir trabajos, acciones y tareas en torno a, para y por: ese gran diamante que tenemos en las manos, LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES de MÉXICO y de nuestra patria chica PUEBLA. En reciprocidad seamos corresponsales con el gran motor de la Patria, LA EDUCACIÓN». Los maestros somos gente de trabajo, de propuestas y soluciones, por eso nos atrevemos a señalar que JUNTOS padres de familia, maestros y gobierno, en este triángulo pedagógico hagamos lo que nos toca en este regreso a clases, VISITEMOS las escuelas para saber que debemos componer, ACORDEMOS las acciones inmediatas, GARANTICEMOS las soluciones, COLABOREMOS todos con todo, porque nuestro país necesita moverse y el sector educativo es parte medular de ese movimiento, apuntó el líder. Finalmente Emilio Salgado Néstor, subraya que la sociedad mexicana en repetidas ocasiones se ha enfrentado a las adversidades (inundaciones, temblores, incendios, devaluaciones, gasolinazos) y ha salido adelante, por tal motivo el Covid-19 no solamente nos debe preocupar, sino ocuparnos en su combate y dominación.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación

Evaluar para saber: desafíos y oportunidades para el regreso a clases La evaluación de los aprendizajes durante la pandemia ha presentado inmensos desafíos para los docentes y para las escuelas. Hay evidencias de los esfuerzos que han realizado los docentes por mantener la comunicación con los alumnos y en algunos casos se contará con evidencias del trabajo realizado en casa, lo que no necesariamente ofrecerá una validación de los aprendizajes adquiridos. Lo cierto es que no es posible regresar a clases presenciales pensando que el tiempo de cierre de escuelas no tendrá un impacto específico en la educación, como si este tiempo hubiera transcurrido normalmente. Menos aún podemos asumir que todos los estudiantes han adquirido los conocimientos, habilidades y competencias esperadas para el grado que les corresponde. Educación Futura Qué lecciones ha dejado la pandemia a los sistemas educativos en términos de los retos para contar con información precisa y oportuna para la toma de decisiones?

¿

Según diversos reportes publicados durante la pandemia, en los sistemas educativos en el mundo se perciben diversos impactos derivados del cierre de escuelas y del traslado a modalidades de educación a distancia. En el reporte publicado por el BID y OREALC/UNESCO, 2020: Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, se reconoce que el impacto que ha tenido la pandemia en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ha puesto en riesgo los avances alcanzados en torno al cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030. Se reconoce, asimismo, que éste afecta con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables, ampliando las brechas ya existentes. En el mismo reporte se señala que, antes de la pandemia, los sistemas educativos de la región ya enfrentaban desafíos importantes como brechas de acceso, bajos aprendizajes y desigualdades estructurales. En 2018, 10.5 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe no asistían a la escuela, de los cuales 16% estaba fuera de primaria, 22% fuera de secundaria baja y 62% fuera de secundaria alta (educación media superior). Además, gran parte de los alumnos de América Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas de aprendizaje: menos de la mitad de los jóvenes logra alcanzar las competencias básicas de Lectura, según los resultados de PISA 2018; y solo 1 de cada 4 lo hace en Matemáticas. Según TERCE, 40 de cada 100 estudiantes de tercer grado de primaria y 18 de cada 100 en sexto grado no superan el primer nivel de desempeño (el más bajo) en la evaluación de Lengua. En Matemáticas esta proporción se incrementa a

47 de cada 100, en ambos grados. Estos rezagos se acentúan aún más en función del nivel socioeconómico de las familias a las que pertenecen los estudiantes. Asimismo, se reconoce que aún no es posible determinar y visibilizar los efectos que ha tenido la pandemia de la COVID-19 en la educación de los países de la región. Es sabido que tendrá consecuencias en el corto plazo, pero también habrá impactos en el mediano y largo plazo. En este escenario, proteger, e incluso ampliar, la inversión educativa de manera oportuna y eficiente puede ayudar a reducir los impactos actuales y futuros de la pandemia en la educación. Estos reportes –y varios otros que se han publicado en 2020 y 2021– ofrecen un panorama de la educación durante la pandemia, así como una serie de directrices y recomendaciones para el regreso a clases presenciales. Hay algunos que presentan panoramas muy desalentadores y otros más que ofrecen una visión más esperanzadora, pero todos coinciden en los retos que presenta el contar con información precisa sobre la situación educativa en los países y acerca de la medición de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes durante el cierre de escuelas, independientemente de la modalidad de educación a distancia que se haya implementado. El diagnóstico de los aprendizajes es un proceso que se debe realizar desde múltiples ángulos y niveles (nacional y estatal), de manera simultánea, y desde los distintos ámbitos de competencia de los sistemas educativos con la finalidad de contar con un panorama general, que luego pueda contribuir a la definición de uno regional, sobre el impacto del confinamiento en los aprendizajes de los estudiantes. Dichos resultados deberían mostrar tanto la situación de cada escuela y como de cada grupo escolar, con la intención de que los docentes tengan la posibilidad de identificar las necesidades particulares de sus estudiantes y el colectivo escolar pueda, en última instancia, diseñar estrategias de atención a alumnas y alumnos lo más personalizadas posibles.

Adicionalmente, ante el panorama incierto de una nueva ola de contagios, aun no podemos asegurar que iniciaremos el próximo ciclo escolar 2021-2022 con clases presenciales. Por ello, es urgente que las comunidades escolares se preparen para garantizar la continuidad educativa con modelos híbridos, que permitan al menos una combinación de clases presenciales y a distancia, de tal manera que no se sigan ampliando las brechas de desigualdad entre la población más vulnerable que no ha podido participar en las modalidades a distancia. Para que los sistemas educativos puedan tomar decisiones –sobre los aprendizajes que deben reforzarse, sobre la formación docente para la recuperación de los mismos y sobre la inversión indispensable para el logro de las metas educativas– es necesario contar con información precisa sobre la situación educativa en términos de aprendizajes logrados, salud socioemocional y abandono escolar, especialmente de la población en riesgo de exclusión como niñas y mujeres, personas con discapacidad, población en situación de movilidad, población en extrema pobreza, población indígena, entre otros. Para ello, diversos documentos publicados tanto por Organismos Internacionales como por los propios países han propuesto diversas alternativas para los diagnósticos y análisis de la situación en la que se encuentran las comunidades educativas. Ello exige una planeación adecuada, el despliegue de recursos y el acompañamiento cercano a las escuelas. A los docentes les toca valorar la condición socioemocional y medir los aprendizajes logrados de sus estudiantes lo que implica un

reto mayúsculo. Recibirán un grupo de niñas y niños en condiciones muy desiguales, y pretender que se ocupen de recobrar la salud socioemocional y recuperar los aprendizajes básicos que permita a los estudiantes desarrollar las habilidades y adquirir las competencias y conocimientos del grado actual sin un plan preciso de acompañamiento y sin las herramientas necesarias para atender esta situación, es desconocer la magnitud del impacto de la pandemia y representaría un riesgo para el avance en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Es indispensable contar con una reformulación curricular de emergencia que identifique los aprendizajes fundamentales para cada grado escolar, y dotar a las escuelas y a los docentes de herramientas e instrumentos de evaluación formativa que les permita monitorear los avances en el aprendizaje, en las distintas modalidades educativas. Asimismo, se requiere contar con un parámetro de los resultados esperados para cada asignatura y grado; y con herramientas didácticas que les permitan a los profesores tomar decisiones sobre el trabajo con los estudiantes, individualmente y en grupo. A las autoridades educativas les queda el reto de redoblar esfuerzos para proveer a las escuelas de esas herramientas, así como brindarles apoyo cercano a las comunidades educativas para generar la información y los análisis necesarios que les permitan determinar tanto los puntos de partida como establecer las rutas de acción para la continuidad educativa de todas y todos los sujetos del derecho a la educación.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

7

Educación

SEP – USICAMM: El gatopardismo educativo en su máxima expresión Educación Futura eja mucho que desear la postura que ha tomado la Secretaría de Educación Pública (SEP) y su Unidad para la Carrera de las y los Maestros (USICAMM), respecto a los mecanismos de evaluación para la promoción docente en sus concursos de acceso a plazas magisteriales, así como en los de ascenso horizontal y vertical, recientemente aplicados.

D

Después de cometer sendas pifias en la administración de la Plataforma Venus de USICAMM y de mantener desatendidos y en constante incertidumbre a miles de maestros y aspirantes al magisterio en todo el país (incluidas personas con discapacidad auditiva, a quienes dejo en la total indefensión), la SEP y USICAM ya amenazaron con dejar fuera a miles de maestros y maestras, a quienes se suponía les revindicarían sus derechos laborales y les ofrecerían una evaluación transparente, equitativa y con fines de mejoras.

y ha generado que éste se tenga que repetir, sin que hasta la fecha por lo menos la autoridad haya ofrecido una disculpa a miles de aspirantes del proceso 2021, víctimas de la situación anterior. Asimismo, la SEP paradójicamente dejo fuera a mas de 5 mil maestros aspirantes a la promoción vertical y amenaza con dejar a otros tantos con el argumento de haber identificado “cadenas de respuestas similares” e incluso hasta los mismos errores sin presentar pruebas, cuando esto era evidente que iba a suceder como sucedió sin que la autoridad tomara cartas en el asunto en su momento. Los exámenes se vendían en redes sociales, se ofertaban las respuestas en grupos de WhatsApp, y la SEP y USICAMM no presentaron siquiera una denuncia ante las autoridades correspondientes.

Esto último era el espíritu de la Ley para las y los maestros. Pues resulta que en la realidad, ni lo uno ni lo otro, veamos:

Todo lo anterior en su conjunto fácilmente podría y debería configurarse como actos negligentes ante la Función Pública, por parte de estas autoridades educativa. Si de aplicar la normatividad por ahí debería empezarse, y tanto SEP como USICAMM le quedarían debiendo a los profesores.

En principio de cuentas, la SEP y USICAM deberían estar avergonzados por su incapacidad operativa y prácticamente sentados en el banquillo de los acusados, al no contar con sistemas digitales calificados y certificados para soportar la afluencia de millones de internautas que saturarían su plataforma web en los días de los exámenes, hecho que causo, por ejemplo, que miles de exámenes realizados no se guardaran en su plataforma

En un escenario racional, pues, la autoridad debió de prever el riesgo que implicaba hacer exámenes estandarizados desde casa y en línea. Si hubiera querido minimizar tal situación ¿Por qué no previó, como cada año, hacer la evaluación en plataforma digital si, pero desde un espacio publico, como normalmente lo hace, y coordinado directamente por el personal de cada Secretaría de Educación Estatal? ¿Falta de presupuesto? ¿Inca-

pacidad?… Si el argumento era el escenario pandémico ¿Acaso no hay esquemas para calendarizar a grupos de docentes, guardando las medidas sanitarias? En ese tenor lo mejor hubiera sido, como ahora lo ha señalado, “utilizar otros factores para valorar el desempeño y las habilidades docentes”, y no un examen estandarizado de más de cien preguntas que estresó sobremanera, agotó y quitó las ganas a las y los profesores de enlistarse nuevamente, y en las que incluso y absurdamente había crasos errores como, por ejemplo, una pregunta donde se cita como opción a la derogada Ley General del Servicio Profesional Docente. ¿Acaso los evaluadores de CENEVAL, o quien sea que haya hecho la batería de preguntas no reparó en estos detalles? ¿U ocuparon exámenes de archivo?… Sea una cosa u otra, ambas situaciones son condenables, pues en este tipo de evaluación donde se busca identificar las mejores practicas docentes, no se le puede inducir al error a la gente, mas bien se trata de generarle conflictos cognitivos donde el sustentante ponga a prueba su intelecto y su habilidad; y menos aún, reutilizar exámenes que están fuera del contexto educativo actual, como parece haber sido… entonces ¿para que tenemos instituciones vanguardistas y de primera como el CENEVAL si no se va a echar mano de ellas? ¿Que sentido tiene exigir dominios, si la misma SEP y el USICAMM son los primeros en promover el condenado copy paste? De tal manera que la postura tajante de las autoridades educativas sería valida desde una perspectiva normativa, si, pero donde todos siguen las reglas y no donde solo se aplica a contentillo la misma… ¿Cuantas llamadas, correos electrónicos y oficios dejo la USICAMM sin responder a las y los maestros que, preocupados, pedían a gritos se les especificara los pormenores de las indicaciones, o los cambios de ultima hora que trastocaron el mismo calendario oficial de evaluación que la propia SEP incumplió?. En ese sentido, la postura expuesta por la Secretaría no esta siendo la esperada por los esperanzados maestros y ésta está fuera de todo contexto, pues los responsabiliza de la misma manera como se venía haciendo en otros tiempos, seña-

lándolos a por lo menos unos 5 mil docentes de copiones, y estigmatizándolos ante el escenario colectivo que día con día desvaloriza mas su labor. Sin duda existen este tipo de comportamientos como existen los estigmatizados “niños mal portados” en las aulas y las escuelas, pero el mismo manual por una educación inclusiva, equitativa y diversificada de la SEP señala que para efectos de mejora, el docente debe darles acompañamiento y no exponerlos al cadalso de la opinión pública… ¿Ahora, quien acompaña al docente? ¿O se trata de seguir en los mismos esquemas de evaluación tradicional? Sea como fuere, algo anda muy, muy mal al interior de dos dependencias clave en la renovación del entorno educativo nacional, y que tienen la gran responsabilidad de elevar la calidad de la educación en México y hacer que ésta sobrepase dicho estándar para aspirar a la “excelencia” y en así, proponer no solo un acompañamiento y una evaluación con fines de mejora para las y los alumnos, sino también a los maestros que, se suponía serían los principales aliados en la transformación nacional, y a los que se les otorgarían sendos derechos empezando por una carrera equitativa y humanista, que reivindicaría sus “conquistas” perdidas en la anterior administración. Hoy al igual que antes parece ser que el discurso es el único cambio que se vive en la educación mexicana, que hace gala no de una revolución y una transformación profunda, sino de un gatorpardismo educativo al que ya están acostumbrados los millones de docentes que siguen a la espera de un cambio real… Habría que preguntarse qué sucedería si esta misma evaluación se aplicará en las oficinas de SEP y USICAMM ¿Cuántos “se quedarían fuera”?


8

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

Educación

Convocan SEP y Mejoredu a articular propuestas para la mejora de la educación luaciones diagnósticas para la mejora del aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Metodología y uso de resultados, así como el Plan y programas de estudio en educación básica. Sugerencias para la mejora.

9

Padres de familia rechazan regreso a clases presenciales en Puebla

Informó que, como parte de los acuerdos establecidos en esta reunión, se formarán grupos de trabajo específicos para tratar los temas antes mencionados. En la sesión presencial efectuada en las instalaciones de la comisión, señaló que el Plan de mejora de la formación continua y desarrollo profesional docente 2021-2026 establece que las maestras, los maestros y demás figuras de educación básica y educación media superior participen en programas de formación continua relevantes y pertinentes, en condiciones institucionales favorables, que les permitan fortalecer su desarrollo profesional, a fin de revalorar su función como profesionales de la educación.

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) convocaron a que el trabajo y las propuestas que se realicen en favor de la educación, se emprendan de una manera articulada entre los diferentes integrantes del Sistema Educativo Nacional, en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes ante los múltiples retos que se enfrentan. En la primera sesión ordinaria 2021 del Comité del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación se destacó que, en este contexto, se han sostenido diversas reuniones de trabajo con docentes, secretarios de Educación locales, Consejos Técnicos Escolares y legisladores, atendiendo precisamente a esta suma de intereses del sistema educativo. Se coincidió que, de esta manera, esta sinergia se constituya como la oportunidad de poder crear y mejorar, en este momento histórico que se plantea, y que debe de ser aprovechado. Asimismo, se hizo un reconocimiento tanto a maestras y maestros, así como a madres, padres de familia y tutores por su participación en este reto que se tiene que es la educación. La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) llamó a la comunidad educativa nacional a fortalecer los esfuerzos que permitan preservar el derecho a una buena educación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Destacó que Mejoredu y la SEP coinciden en que todos los actores educativos y sociales deben de trabajar en el diseño de un proyecto educativo común e integral, y desde una perspectiva distinta que acabe con la idea de la evaluación punitiva y que tome en cuenta la voz de los distintos actores. La comisión presentó tres proyectos a la SEP: Plan de mejora de la formación continua y desarrollo profesional docente 2021-2026; Eva-

alumnos.

Sobre las Evaluaciones diagnósticas para la mejora del aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Metodología y uso de resultados, comentó que proporcionarán a los docentes información para identificar los apoyos que se requieren para fortalecer los aprendizajes de los

Resaltó que el Plan y programas de estudio en educación básica. Sugerencias para la mejora, da la oportunidad de revisar, analizar y repensar el currículo para contribuir en la concreción del proyecto educativo nacional, y responder a las exigencias del mundo complejo, incierto y cambiante que estamos viviendo. Durante su participación, la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) se sumó al reconocimiento del trabajo de los docentes frente a la pandemia, lo que ha dejado de manifiesto sus variedades y actitudes para seguir con los aprendizajes, ante la pandemia por COVID-19. En este sentido, puso énfasis en el aprendizaje que los propios docentes adquirieron durante esta época, así como en sus habilidades, que son de una innegable importancia en el proceso educativo. Además, convocó a que el análisis del resultado obtenido en estos trabajos conjuntos, contribuyan a mejorar la condición de las y los docentes. En tanto que la Subsecretaría de Educación Superior señaló, al exponer sobre la Ley General de Educación Superior, que los principios que se incluyeron en dicha legislación son: el respeto irrestricto a la libertad de cátedra, enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva y no discriminatoria. Así como la interculturalidad y el respeto a la pluralidad lingüística, la educación inclusiva, la educación para la vida, y el acceso al conocimiento, la cultura y la ciencia, entre otros. Finalmente se puntualizó que la propia ley establece las acciones para una mejora continua de la educación superior y de la administración de ese nivel educativo, tomando en cuenta las autonomías de cada institución.

• La Federación Nacional de Padres de Familia señaló que existe bastante desconcierto por el regreso a clases presenciales a finales de agosto, ya que no hay condiciones en las escuelas para la reapertura de aulas

Diario Cambio a Federación Nacional de Padres de Familia señaló que existe bastante desconcierto por el regreso a clases presenciales a finales de agosto, ya que la pandemia va en crecimiento y aún no hay vacunas ni condiciones en las escuelas de Puebla para la reapertura de aulas.

L

En entrevista, la presidenta de la organización, Aurora González, señaló que existen muchas noticias sobre toda esta situación, en donde ha constatado que hay opiniones divididas entre padres de familia que si llevarán a sus hijos debido a que se encuentran atrasados en materia educativa. En ese sentido, expresó que como padres tienen que estar muy atentos de todo ya que comentó que los niños muchas veces tienen este tipo de actitudes como convidar de su lunch a otros, de su agua y esto provocará una alteración social importante. «Son muchas las noticias que hay sobre todo el desconcierto, puesto que saben que cada día va en aumento la pandemia, no hay vacunas para niños, algunos padres de familia dijeron que llevarán a sus hijos porque están atrasados (…) los niños están acostumbrados a convidar lunch es una alteración social y tenemos que estar pendientes», dijo en entrevista para Informativo 102. Por otra parte, apuntó que las escuelas actualmente no tienen las condiciones para propiciar el regreso a clases presenciales, por ello hizo un llamado a la instituciones educativas de que corrijan toda esta situación antes del 30 de agosto para no arriesgar la vida de los niños. «Las escuelas no tienen las condiciones para el regreso a clases, y es importante que sumemos en este momento, qué debe hacer antes de que entren a la escuela y cuando se vayan, como padres tenemos que afianzarnos, los espacios no tienen condiciones», declaró.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Lilia Cedillo, eminencia de la BUAP en investigación molecular cimiento científico, pero también a la salud de los y de las universitarias” Trabajo de la doctora Lilia Cedillo Parte de sus éxitos como investigadora han sido sus trabajos sobre mycoplasma pneumoniae que se ha tomado en cuenta como posibles agentes que causan la exacerbación del asma. Además, el descubrimiento del sistema del síndrome antifosfolípido, una enfermedad autoinmune que se produce cuando el sistema inmune crea anticuerpos que coagulan la sangre más rápidamente y que se presentó inicialmente de manera desconocida en un paciente. Lilia Cedillo abre espacios para las mujeres La doctora Lilia Cedillo tiene la formación de químico farmacobióloga, y su biografía incluye la transformación y modernización que vivió la BUAP y el conjunto de ciencia mexicana desde los años sesenta.

L

a doctora Lilia Cedillo es considerada una eminencia por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Actualmente es directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP y adelantó el riesgo de una tercera ola de coronavirus en México. La doctora Lilia Cedillo ha seguido paso a paso el comportamiento de la epidemia de Covid-19 y desde su análisis previó esta tercera ola de contagios de coronavirus con nuevas variantes de mayor virulencia. Actualmente además de ser directora del Centro de Detección Biomolecular, integra la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación de la Pandemia por el SARS-COV-2. “Me tocó echar a andar a ese niño para que diera sus primeros pasos y en ese sentido yo agradezco muchísimo la colaboración de mis compañeros que trabajan en el Centro de Detección Biomolecular, quienes, además de muy profesionales, son personas muy entregadas, siempre dispuestas a dar lo mejor de sí en aras de contribuir al cono-

También ha sido una de las mujeres pioneras en los espacios tradicionalmente masculinos que han empezado a pluralizarse gracias a su trabajo. Creación del Centro de Detección Molecular de la BUAP El Centro de Detección Molecular de la BUAP surgió a raíz de la pandemia de influenza AH1N1 en el año 2009. Posteriormente lo recibió la doctora Lilia Cedillo por parte del doctor Ignacio Martínez Laguna para que diera sus primeros pasos a fin de contribuir al conocimiento científico. La doctora tuvo diversos maestros que le infundieron el interés por la microbiología y el amor por los micoplasmas de las bacterias en los que ha trabajado durante más de 30 años. https://www.sdpnoticias.com/estados/puebla/lilia-cedillo-eminencia-de-la-buap-en-investigacion-molecular/?fbclid=IwAR1BhB4RvpbZH4GEnN6GxoILbcEvdXS77tfOSDgFCpYSevpA5TX3txnRZVY

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

11

Universidad Desarrolla IPN Red de Monitoreo para la Detección de Inestabilidad en Laderas de la CDMX

P

ara minimizar riesgos y proteger a los asentamientos humanos que se localizan en pendientes y faldas de cerros, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), crea la Red de Monitoreo para la Detección de Inestabilidad en Laderas de la Ciudad de México, instrumento que permitirá emitir alertas preventivas, a efecto de que las autoridades del Gobierno de la CDMX y de protección civil auxilien a la población, en caso de existir algún riesgo por deslizamiento de tierra. El científico del CIIEMAD y líder del proyecto, Ángel Refugio Terán Cuevas, informó que esta red de monitoreo será la primera en su tipo en México y empleará tecnología global-satelital de alta precisión GNSS, con sensores y antenas colocadas en los sitios de riesgo, sistemas de pronóstico de lluvia y su monitoreo satelital, además un estudio de las topoformas de diversas zonas de la Ciudad México. Sostuvo que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX aportó la parte económica al CIIEMAD para desarrollar esta red de monitoreo de laderas.

Terán Cuevas precisó que la red de monitoreo tendrá tres medidas preventivas: El pronóstico de lluvia (cuánto va a llover en las zonas de riesgo), el monitoreo de lluvia con imágenes de satélite en tiempo real (para hacer un comparativo con los valores umbrales de lluvia ocurridos en los últimos 70 años) y el monitoreo de los instrumentos del sistema GNSS, que definirá el movimiento que se registre en las laderas en tiempo real. “Los deslizamientos, dijo, no son abruptos o repentinos, sino que tienen movimientos graduales en el transcurso del día, semanas o meses en lo que llamamos movimiento en masa del terreno. Este registro nos permite emitir las alertas para tomar acciones preventivas”. Explicó que los deslizamientos pueden ser ocasionados por lluvias intensas, sismos o actividad volcánica. “El 90 por ciento corresponde a la lluvia. Sabemos bien que cuando hay lluvias torrenciales hablamos de socavones e inundaciones, pero también de deslizamientos de tierra y rocas sobre localidades que están en las zonas más altas”. El especialista detalló que la tecnología global-satelital puede cubrir la tridimensionalidad del movimiento de un terreno para detectar diferenciales milimétricas. “Conforme se acerca a ciertos valores umbrales, es decir cuando llega a ocurrir ese movimiento en cualquier dirección (en cinco, siete o nueve milímetros), establecemos una alerta vía mensaje o a través de internet”. El corazón del sistema informático de la red, indicó, se instalará en el CIIEMAD y los mensajes o cualquier aviso estarían montados en las plataformas de monitoreo de la CDMX, para que las autoridades estén alertadas sobre lo que está ocurriendo en cada Alcaldía”. Finalmente, Terán Cuevas subrayó que, junto con las autoridades de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, se detectaron cuatro zonas en las que se podrán instalar los sensores y antenas del sistema GNSS, tales como: La Barranca de Santa Rita, la Barranca de Atzoyapan, La Pastora y el cerro del Peñón del Márques. Refirió que la tecnología GNSS opera a través de diversas Redes Satelitales: BeiDou (China), Galileo (Unión Europea), Glonass (ex Unión Soviética) y GPS (Estados Unidos), que permiten operar sistemas de posicionamiento de alta precisión.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 22 de Julio de 2021

Pedalear al aire libre produce felicidad

E

n los últimos 15 meses la bicicleta se consolidó como una alternativa segura de transporte, un instrumento que motiva el buen humor, genera mejoría a la salud, reducción de tiempos de traslado, impacto positivo al medio ambiente y ahorro económico. Especialistas de la UNAM en psicología, urbanismo, movilidad y ciclismo coincidieron en lo anterior y sugirieron transitar en dos ruedas los días de asueto y también extender esta práctica por tiempo indefinido. Dar un paseo en bicicleta como ejercicio moderado mejora la salud en general, aseguró Hugo Sánchez Castillo, investigador del Departamento de Psicobiología y Neurociencia, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. “Podemos tener una mejor circulación, un mejor funcionamiento cardiaco, un mejor tono muscular y dentro de todos estos elementos podemos encontrar un cambio en los sistemas de neurotransmisión, alteración en los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y opioide”, precisó. Además, cuando vamos en bicicleta tenemos una estimulación visual constante, lo cual refresca nuestros mecanismos de atención, de concentración y podemos tener una mejor interacción con el medio, añadió. Sánchez Castillo consideró que también ayuda a fomentar el equilibrio como requerimiento básico y mantiene a la persona en constante atención; el bienestar se da también por la sensación de salir, entonces tenemos un componente mayor porque no es lo mismo practicar bicicleta fija, que en un espacio abierto. Sin embargo, el especialista destacó que este ejercicio debe ser cuidado, no exagerado, realizarse de acuerdo con las características de cada persona para evitar que pueda ser negativo o frustrante. Buen humor Ernesto García Almaraz, Coordinador del Programa Bicipuma de la UNAM, compartió que además de los estudios de las ciencias del com-

portamiento, la actividad empírica refrenda que utilizar la bicicleta nos pone de buen humor. “Al margen de que nos sirve para trasladarnos de un punto a otro, siempre liberamos endorfinas, sustancias que nos hacen sentir bien, muchos de nuestros usuarios nos han comentado que cuando se suben a la bicicleta y llegan a su facultad de buenas, e incluso este desgaste físico, o el ejercicio que hacen, les ayuda para dormir mejor”, indicó. Ante estos beneficios, el universitario sugirió a los jóvenes y a la población en general prepararse para consolidar el regreso a la nueva normalidad. “Que se atrevan a dejar los vehículos automotores, porque la bici es una estupenda opción de movilidad, vamos a ayudar a nuestra salud, a dejar de emitir CO2 al medio ambiente, y mantendremos esa sana distancia que ahorita es indispensable para evitar contagios”, aseveró. Para Antonio Suárez Bonilla, del Laboratorio de Movilidad e Infraestructura Verde de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, este medio de transporte “nos permite conocer más y poder refrescar nuestra imaginación, vamos a una velocidad intermedia que permite una especie de limpia mental, a la vez que permite desplazarnos y una apreciación distinta de la ciudad, porque cubrimos más área en menos tiempo”, explicó. Ir montado en una bici, añadió, genera una libertad más interesante que caminar, porque nos acerca a la ciudad con sana distancia y también a otras personas para continuar la vida pública y recuperar un poco de lo que hemos perdido en la pandemia. “Yo que he estado yendo a montar en bicicleta, he experimentado esa sensación de cuando veo un tumulto en el trayecto, trato de esquivarlo, eso no lo podría hacer en coche y tampoco caminando, pero sí en bici”, subrayó. Prefieren pedalear

A

l realizar un estudio de las vértebras del tiburón martillo común (Sphyrna lewini), expertos de la UNAM revelaron los patrones migratorios de esta especie, de los menos conocidos, junto con otros elasmobranquios (tiburones y rayas). Felipe Amezcua Martínez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), unidad Mazatlán y titular del estudio, explicó que uno de los hallazgos es que algunos adultos, tanto hembras como machos, viven cerca de las costas mexicanas durante tres años de manera permanente. “Se sabía que el tiburón martillo se acerca a la costa para expulsar las crías; las hembras, los neonatos y juveniles se quedaban cerca de la costa durante el alumbramiento y, posteriormente, no se sabía qué pasaba con ellos, hasta que se volvían a encontrar ya como adultos”, comentó el experto en ecología de estuarios y costas. El trabajo reveló que las hembras dejan la zona más somera de la costa de los tres a los cinco años y parten hacia mar abierto, posiblemente para obtener más energía para la reproducción; en tanto, los machos lo hacen de los cuatro a los siete años de edad, precisó el investigador. Luego de un periodo de gestación de diez a 11 meses, las hembras del tiburón martillo llegan a varios puntos del Pacífico mexicano, entre los que se encuentran las costas de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Chiapas para expulsar hasta 15 crías, las cuales comienzan a alimentarse de los pequeños crustáceos, y otros animales que viven entre 10 y 15 metros de profundidad, destacó. Otro de los descubrimientos de Amezcua Martínez es que esta especie sigue un fenómeno conocido como migración parcial, porque una parte de los adultos se quedan cerca de la costa, mientras que otra migra hacia mar abierto, cerca de las Islas Clarión y Revillagigedo, una estrategia que limita los ataques de predadores, la presión por pesca, o ayuda en condiciones ambientales desfavorables. De esta manera, si un grupo de hembras falla en encontrar las condiciones adecuadas para que sus crías lleguen a buen término, el otro será capaz de regresar a la costa con crías y así preservan o aseguran su población.

Además, de la población que estudia 1.8 por ciento se traslada a su centro de enseñanza por este medio; y 4.9 por ciento de quienes trabajan la utiliza para llegar al lugar donde labora.

Amezcua Martínez comentó que si bien de mayo a agosto la pesca del tiburón martillo está vedada, en realidad sigue habiendo pesca de escama y otros peces, por lo que cuando los neonatos se acercan para comer se suelen enredar en las redes.

Adriana Ambriz Arellano, pasante de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, utiliza su bicicleta para ir al trabajo y a “casi a cualquier lado porque es más fácil llegar, no gastas tanto y a veces es un poco más segura que otros transportes”.

“Una vez que termina la veda y se puede volver a pescar tiburón, los pescadores lo hacen muy intensamente con una cantidad enorme de juveniles y, sobre todo, neonatos. Se da una afectación importante”, reflexionó el investigador.

“La bicicleta sí contribuye a mi estado de ánimo, de hecho me siento más feliz, percibo que llego a los lugares más rápido y eso hace que me sienta bien. Además, cuando salgo o regreso, y veo mucho tráfico, me alegra saber que no voy en carro porque si no me tardaría más, entonces en eso influye”, concluyó.

13

Vértebras de tiburón martillo revelan sus viajes

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 21.2 por ciento de las viviendas del país cuentan con bicicleta la cual utilizan como medio de transporte.

Comentó que debido a la pandemia tiene pocos deseos de viajar en transporte público, y cuando lo hace procura rutas que no sean largas; si son cortas prefiere pedalear.

Impulso - Editorial

Grabado en la vértebra Amezcua Martínez explicó que el trabajo se realizó con base en la microquímica de vértebras, las cuales se obtuvieron en colaboración con grupos de pescadores, quienes permitieron la revisión de los organismos para obtener información sobre el tamaño, el peso y edad estimada a partir de las vértebras de los ejemplares que son comercializados. “Las vértebras se han utilizado desde hace mucho tiempo para de-

terminar la edad de los tiburones y las rayas; lo que se ha visto es que estas estructuras además sirven como una ‘caja negra’ de estos organismos, pues almacenan la firma química de los ambientes en los que se encuentran”, destacó. Esto se debe a que las masas de agua tienen una firma química dada por las características geológicas y oceanográficas; no es lo mismo la composición microquímica de las masas de agua de mar abierto que en las de una zona costera, porque tiene el efecto de ríos, lagos y zonas estuarinas que están descargando agua hacia el mar. “Si uno analiza la firma química de las vértebras en cada una de las etapas del desarrollo, sabremos a qué edad el organismo se encontraba en una zona costera, o en mar abierto, y en qué etapa se movió entre una y otra zona”, explicó el investigador. Similar a lo que se ve en árboles con los anillos de crecimiento, al realizar un corte en las vértebras los expertos ven del centro hacia las orillas; y pueden estimar la edad. Incluso encontraron que durante el periodo de gestación, la firma química del embrión es igual a la de su madre, por lo que al analizar el centro de la vértebra se pueden inferir los movimientos de la madre antes de que expulsara a la cría. Si bien la Norma Oficial Mexicana 029-PESC-2006 tiene el propósito de inducir el aprovechamiento sostenible de los tiburones y rayas, así como contribuir a la conservación y protección de los elasmobranquios y otras especies, es necesario una regulación específica por especie, que en el caso del tiburón martillo no hay zonas de protección. “Hay pesquerías que siguen operando durante la veda, entonces las siguen capturando, como fauna de acompañamiento. Lo que se ha estado proponiendo son dos cosas: uno, que el tiburón martillo entre al mismo estatus que el tiburón blanco y que se prohíba su captura; o bien, dos, designar zonas de no pesca, o refugios pesqueros donde no se puedan utilizar estas redes durante el periodo de veda”, consideró. Este proyecto en parte fue financiado por la UNAM, la Fundación Slim y el World Wide Fund (WWF), organización que actualmente realiza gestiones ante los tomadores de decisiones para que la protección del tiburón martillo sea considerada en el mismo nivel que el tiburón blanco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.