Impulso Informativo Impreso 23/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 23 de Agosto de 2021

¿Cómo reformar a una institución formadora cuya misión es la transformación de los formadores?

Nadie triunfa sin esfuerzo. Aquellos que triunfan deben su éxito a la perseverancia

El mundo “paralelo” de la profesora y sin un plan de regreso a clases presenciales


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 23 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 23 de Agosto de 2021

Docente BUAP, Premio ANUIES 2021

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

F

rancisco Lázaro Balderas Gómez, profesor investigador del Complejo Regional Sur de la BUAP, con sede en Tehuacán, obtuvo por unanimidad el Premio ANUIES 2021, en la categoría Innovación en la práctica docente, galardón que reconoce su trayectoria profesional, su desempeño en la formación de sus alumnos, la renovación continua de su práctica y haber logrado el reconocimiento de sus estudiantes, egresados y pares académicos. Esta distinción otorgada por el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) es de carácter regional, por lo que se dio a cinco docentes. El académico de la BUAP recibió la correspondiente a la Región Centro-Sur. A lo largo de su trayectoria profesional, Balderas Gómez se ha desempeñado como docente, investigador y tutor. Es un maestro comprometido en transmitir el conocimiento de manera amena, a la par de procurar el bienestar emocional de sus estudiantes. Así se aprecia en las muestras de agradecimiento por parte de sus alumnos y exalumnos en sus redes sociales, así como en sus evaluaciones docentes con calificaciones arriba de 90 puntos. – ¿Para usted qué significa ser docente? – Ser docente significa para mí una gran responsabilidad, porque en la actualidad no sólo es transmitir conocimientos, sino ayudar en la formación del estudiante como un futuro profesional y como seres humanos. – ¿Cuál es su mayor satisfacción como docente? – Me siento muy contento cuando obtengo productos palpables de mi labor. No me refiero sólo a calificaciones, sino a que los alumnos aprendan mediante el desarrollo de proyectos de investigación, los cuales publicamos y presentamos en congresos nacionales e internacionales y hemos ganado primeros lugares. Otra forma en la que me siento contento es en la dirección de

Editor Responsable

tesis porque es gratificante ser parte de la obtención del grado, incluso con distinción académica. Estas acciones me hacen sentir que mi labor funciona, que estoy cumpliendo con estos productos que se hacen palpables.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

-¿A qué debe el éxito de sus evaluaciones docentes?

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

-Será porque siempre estoy de buen humor y riendo.

Reporteros

Responde bromeando y enseguida agrega: “Amo mi trabajo y me gusta generar conocimiento. Relaciono mi cátedra con aspectos de la vida diaria, explico casos clínicos de forma amena, motivo en los jóvenes la pasión por la investigación y siempre tengo contacto con ellos, inclusive fuera del aula”.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Lo anterior asegura que es resultado de la renovación continua de su práctica docente y por la adquisición de habilidades y herramientas de formación docente. “Me actualizo constantemente, tanto en mi área profesional como en la tutoría; en la realización de proyectos de investigación y, recientemente por la pandemia, en el uso de las TICs. Fui tomando todas estas herramientas de capacitación, de tal manera que he enriquecido mi cátedra”, destaca el académico del Complejo Regional Sur. Una vida dedicada a la docencia El maestro Paco, como le llaman sus estudiantes y colegas, es originario de Tehuacán y egresado de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo de la BUAP. Desde pequeño se interesó en la ciencia, en especial en Matemáticas, Física y Química. “Quería saber sobre los fenómenos observados a mi alrededor; es decir, por qué había luz, oscuridad, estrellas, día y noche, el comportamiento del ser humano, los procesos de enfermedad. Quería conocer el porqué de las cosas y las respuestas de los maestros no me satisfacían”. Su elección de carrera fue para estudiar el comportamiento

Colaboradores

del ser humano a nivel molecular y químico. Al finalizar su formación de pregrado se incorporó al Verano de la Investigación Científica de Conacyt para realizar una estancia en la Universidad de Guanajuato y estudiar fenómenos bioquímicos. Más tarde obtuvo una beca e ingresó a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional para cursar estudios de posgrado. Posteriormente, su alma mater le permitió incorporarse como docente. En 21 años de labor académica ha sido parte de la fundación del Complejo Regional Sur y coordinador de las licenciaturas en Medicina, Profesional Asociado en Imagenología y en Nutrición Clínica en dicho campus. Actualmente se desempeña como coordinador de Investigación. Balderas Gómez, doctor en Ciencias Químico-Biológicas por el IPN y candidato a doctor en Ciencias de la Educación por el Centro Integral de Capacitación y Productividad (CICAP), tiene perfil Prodep, está adscrito al Padrón de Investigadores de la Institución y es líder del Cuerpo Académico “Investigación en Salud Pública y Educación”. Su línea de investigación es el estudio de los problemas de salud pública en la región de Tehuacán, por lo que busca establecer estrategias para disminuir padecimientos en la población, como hipertensión infantil e infartos agudos al miocardio derivados de la obesidad. De igual manera, participa en las jornadas de salud organizadas por esta sede regional. Su lema: la Medicina más que curativa tiene que ser preventiva. Para el doctor Francisco Balderas Gómez ganar el Premio ANUIES 2021 es la coronación a sus más de 20 años de esfuerzo y labor docente. “Me costó mucho trabajo llegar a donde estoy, por lo que ganar este premio es una gran satisfacción personal. La constancia, disciplina, responsabilidad y respeto a los demás son cuestiones ligadas al éxito”. El Premio ANUIES se otorga en cuatro diferentes categorías: Trayectoria profesional en educación superior y contribución a su desarrollo, Tesis de doctorado sobre educación superior, Tesis de maestría sobre educación superior e Innovación en la práctica docente. Esta última categoría es de carácter regional, cada secretaría técnica integró un jurado con académicos e investigadores de reconocido prestigio en el campo de la docencia en educación superior para emitir a los ganadores de las regiones Noroeste, Centro Occidente, del Área Metropolitana, Centro-Sur y Sur-Sureste.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación

¿Cómo reformar a una institución formadora cuya misión es la transformación de los formadores? Educación Futura Reflexiones para reconstruir el Modelo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Oscar Reyes Ruvalcaba a comunidad académica de la Universidad Pedagógica Nacional se encuentra en un debate sobre la reconfiguración de su figura jurídica institucional, su modelo educativo y sobre la orientación de los planes y programas educativos. El presente escrito tiene como propósito contribuir al diálogo nacional sobre el modelo educativo que lleve a un mejor posicionamiento de nuestra casa de estudios en el marco de la política educativa nacional y los retos académicos en el contexto internacional.

L

Los elementos del modelo educativo consideran, en primer término, los retos del propio organismo universitario, pues en el devenir de la UPN se han creado problemáticas en las diversas regiones y Unidades que la integran. En la primera etapa del Congreso Nacional Universitario, de manera colectiva, se generó un diagnóstico que visibilizó los desafiós internos e insitucionales que enfrenta nuestra casa de estudios. Entre los problemas que se expresarón destacan los siguientes… Desafios institucionales • Indefinición de la figura jurídica de la UPN en su conjunto, así como de sus Unidades. • Desarticulación del carácter nacional de la universidad. • Subordinación de las Unidades a las políticas educativas de los gobiernos de los estados. • Opacidad en el techo financiero y análitico de plazas de cada Unidad. • Baja representatidad de las Unidades en los órganos de desición de la Universidad. • Privilegios laborales y desiguldad en cargas académicas entre los docentes de base y de contrato. • Poco desarrollo de la investigación y la divulgación de la cultura en las Unidades. • Programas de formación rezagados conforme a los retos que demanda la sociedad, así como académicos con prácticas educativas tradicionales. • El estudiantado demanda renovación curricular, didáctica y de opciones de titulación. • Violencia intrainstitucional en varios niveles: académica, política y de género. • Desafios del entorno

Este primer esbozo de la situación universitaria nos permite reconocer nuestras limitaciones, pero también nuestras posibilidades de desarrollo. Sin embargo, la universidad se encuentra inserta en un entorno –nacional y mundial- y en un momento histórico en el que confluyen varios fenómenos críticos. Dichas situaciones constriñen el quehacer institucional, pero también se presentan como retos que los universitarios debemos entender y atender de una manera pro-activa. Entre dichos desafiós de encuentran: • Una crisis medio-ambiental de dimensiones globales, que pone en riesgo nuestra sobrevivencia en el planeta. • Una política económica neoliberal que fomenta la desigualdad económica y social. • Una dispora humana mundial, principalmente de migrantes pobres que huyen de la violencia y de la pobreza. • El retorno de fundamentalismos religiosos, raciales e ideológicos, que dan lugar a diferentes tipos de violencia. • La crisis de las narrativas históricas ha generado la incertidumbre en el conocimiento, donde se confunde la verdad con post-verdad. • Una postmodernidad denominada liquida, que conlleva a una vida y a un pensamiento marcado por lo pasajero y lo desechable. • La crisis de paradigmas cognitivos, que nublan la comprensión integral de los retos de nuestro tiempo. • Emergencia de sociedad-red, producto del desarrollo de las TICs que, si bien, conecta a las personas, también se ha convertido en una fuente de desinformación, segregación y violencia simbólica. • El fomento a una cultura de la competencia, del reconocimiento mediatico, y de un individualismo exacerbado. • Crisis del patriarcado, que se expresa como violencia de género, visibilizado por movimientos que demandan la igualdad de entre géneros. La universidad debe considerar tanto los retos institucionales, como los desafíos sociales, que hoy se expresan en nuestro entorno local, nacional y mundial. Un modelo educativo requiere tomar conciencia de esos desafios para contribuir a su resolución. Modelo Educativo 1.1 Qué es un modelo educativo El modelo constituye un marco filosófico del cual ema-

na la política educativa de la institución. Incluye las concepciones de sociedad y de ser humano; la conceptualización de cultura y educación; y la conciencia del tipo de saberes a generar, así como de los medios para fomentarlos. O de manera interrogativa: • ¿Cuál es nuestra concepción de ser humano? ¿Cómo está constituido? ¿Cómo desarrollar su potencial? • ¿Cuál son las características de la sociedad en que vivimos? ¿Qué sociedad buscamos construir? ¿Cuál es el papel de la universidad en el entramado social? • ¿Cómo concebimos la educación? ¿cuáles son sus principales actores? ¿qué papel corresponde a cada uno? ¿Cómo se relacionan? • ¿Qué tipos de cultura y conocimientos debe generar la universidad? ¿Cómo fomentar dichos saberes? ¿Cómo realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la cultura académica? • 1.2 Conceptualización del modelo El modelo educativo que se propone atender, tanto las necesidades institucionales, como los desafíos contextuales del sistema-mundo. Busca contribuir a la atención y resolución de dichos retos, desde la perspetiva de nuestro campo, la educación, pero en dialogo con otras disciplinas y saberes humanos. Reconoce el carácter global y complejo de las problemáticas educativas, que están entrelazadas a otros retos sociales, políticos, económicos y ambientales. Dada en la encrucijada en la que hoy se encuentra inserta nuestra universidad, la reconstrucción de nuestro modelo debe considerar la resignificación y actualizar nuestros orígenes desde la perspectiva de la complejidad. 2. Componentes del modelo Los componentes de la propuesta de modelo educativo se fundamentan los conceptos fundacionales que definen y caraterizan a nuestra alma mater, esto es, repensar el estatus de Universidad; su función Pedagógica; su alcance Nacional; y su misión “Educar para Transformar”. Reconocer las fuentes

de la que emana el quehacer y la misión de nuestra casa de estudios es la mejor manera para reconstruir nuestro Modelo Educativo. 2.1 Educar para Transformar Educación que no transforma, deforma. Cultura que no se reconfigura, se desfigura El gran desafio que tiene la UPN se puede sintetizar en la pregunta: ¿Cómo reformar a una institución formadora cuya misión es la transformación de los formadores? O, en otros términos, ¿de qué manera nos re-educarnos los educadores que laboramos en un centro para educadores? O visto recursivamente El termino transformación significa “transitar de una forma a otra”, pero ¿qué es lo que se transforma? ¿qué nuevas formas se constituyen en ese tránsito? ¿para qué se transfiguran? En su origen, la palabra Educar se usaba indistintamente para la acción de “criar” o de “cultivar”. De igual manera, desde la perspectiva sociológica, el concepto de educación se relaciona de manera directa con la noción de cultura. De allí que varios estudiosos consideren que el objeto de la educación consiste en la socialización a través de la cultura, ya sea como transmisión cultural intergeneracional (Durkhein), como reproducción socio-cultural (Bourdieu), como resistencia cultural (Giroux) o como entrecruce de culturas (Pérez Gómez). En suma, no hay solo una cultura, sino una diversidad de cultivos, por ello es conveniente hablar de dia-


6

Impulso - Editorial

logo entre sujetos de culturas diferentes, en resumen, de interculturalidad. Sustituyendo los términos Educar y Transformar por sus equivalentes , obtenemos la relación dialógica: TRANSFIGURACIÓN —– INTERCULTURAL Surgen los cuestionamientos: ¿qué se cultiva? ¿A quienes se cultiva? ¿para que se cultiva? Cabe agregar que educar también implica el proceso de socialización, es decir, otorgamos herramientas culturales no sólo para adaptarnos a la sociedad, sino para transformarla postivivamente en beneficio de todos. Con base en ello, para la elaboración del modelo educativo, del lema de la UPN “Educar para transformar”se deriva el principio: Fomentar la reconfiguración intercultural de los actores educativos para incidir positivamente en el entorno social. 2.2 Universidad Saber que no se regenera, se degenera Por su origen histórico, la universidad remite

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

a un gremio cuyo oficio era la producción del saber. Los universitarios eran los responsables, en primer término, de generar conocimiento y de congregarlo para, posteriormente, difundirlos. Así, la universidad tiene como función sustantiva producir conocimiento, enseñar a generar saberes y propiciar su divulgación. Desde la persectiva linguística, la palabra Universidad tiene su origen en Universitas, la cual implica universalidad, unicidad o totalidad. Pero no como totalidad absoluta, ya que el todo remite a las partes que lo componen. Por ello, el todo es considerado totalidad concreta (Kosik), unitas-multiplex (Morin), o bien, unidad en la diversidad (Marx). La universidad, entonces, nos remite a lo universal, considerado como la relación dialógica entre todo y parte, entre unidad y diversidad, o como síntesis de múltiples determinaciones. Es decir, el saber que allí se genera tendrá una visión universal, pero localmente situado. Abierto al reconocimiento de la diversidad de perspectivas, tanto en su construcción, como en su interpretación, en síntesis, la universidad debe fomenta el diálogo de saberes. Esta re-generación dialógica de saberes será, a la vez, una y múltiple. La palabra integración significa elaborar algo entero a partir de partes, la unidad por medio de la diversidad. Por tanto, la relación parte-todo, unidad y

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

7

¿Cómo reformar a una institución formadora cuya misión es la transformación de los formadores? diversidad, puede ser resumida con el concepto integración. Por ello, cabe preguntarse, en la actualidad ¿cuál sería la naturaleza de esos saberes? ¿a quiénes van dirigidos? ¿cómo produirlos? ¿cómo enseñar a generarlos? En resumen, la universidad tiene como mandato: la generación, la enseñanza, la divulgación y el diálogo de saberes. Pero, de acuerdo con los desafios de nuestro tiempo, requerimos de un dialogo de conocimientos situados, pertinentes, integrales, y socio-ambientalmente comprometidos. De aquí podemos generar otro principio del modelo educativo: Generar conocimiento integral social y ambientalmente comprometido. 2.3 Pedagógica Métodos que no reconstruye. destruye. La palabra Pedagogía, por su origen, tiene como significado “conducir hacía, acompañar o encaminar al hijo”. A su vez, etimológicamente la palabra hijo hace referencia al ser que es amamantado. Se relacionado con el término alumno (“el que es alimentado”). Por las características de nuestra institución tomaremos la acepción de alumno como susituto de hijo. El pedagogo es, entonces, aquel sujeto que conduce o acompaña, por un determinado camino, al alumno. Tenemos la relación La pedagogía, entendida como encaminar, pone énfasis en el proceso que conduce del origen al destino del alumnado. Es decir, la pedagogía destaca el proceso de mediación, esto es, los medios, caminos o métodos de que usamos para orientar a las y los estudiantes. Pero ¿cómo se gestan estos caminos? ¿debemos darles mantenimiento o construirlo de nuevo?

el Modelo Educativo: Construir métodos y medios para orientar a los sujetos en su quehacer educativo. 2.4 Nacional Comunidad que no renace, se deshace. La palabra Nacional tiene su origen en natío, nación, la cual remite a nacimiento. Antropológicamente, el conocepto de nación hace referencia a las relaciones de fraternidad que establecen los nacidos en un mismo territorio. Dichos vínculos son de hermandad comunal, pues la nación se representa como una madre simbólica. Así, desde un punto de vista social, nacional remite a la constitución de una comunidad, pero con diferentes acepciones: nación como comunidad constituida por un tejido social (Schneider y Weiner); como comunidad imaginaria (Anderson); como una comunidad de origen y destino (Morin); o bien, en el caso de México, una comunidad desdibujada (Lomnitz). La nación en gestación, en nuestro caso, es el de la comunidad universitaria de carácter nacional, pero enmarcada en desafios trans-nacionales. Existe aquí una relación dialógica Cabe preguntarnos, ¿cómo está constituidad nuestra comunidad? ¿somos una comunidad de organización central o de relación horizontal? ¿autocrática o democrática? ¿constituimos una comunidad cerrada o abierta a los desafíos de nuestro entorno? ¿Somos una comunidad universitaria nacional madura capaz de elaborar sus propias leyes de autogobierno?

ponentes y los principios que derivan de éstos obtenemos… “Educar para transformar” consiste en fomentar la reconfiguración intercultural de los actores educativos para incidir positivamente en el entorno social. Universidad: demanda generar conocimiento integral social y ambientalmente comprometido. Pedagógica: implica construir métodos y medios para orientar a los sujetos en su quehacer educativo Nacional: entraña la gestación de una comunidad universitaria autónoma, democrática, horizontal y abierta a los desafíos de nuestro tiempo. Vinculación de las funciones sustantivas de nuestra casa de estudios Integrando lo revisado en un bucle recursivo, que va continuamente de la universidad -en tanto instancia generadora de saberes-, a lo nacional –entendido como la gestación de una comunidad-, siempre mediado por lo pedagógico, conceptuado como medios y métodos educativos. Todo ello en un entorno educativo y en una transformación permanente, representamos el gráfico: Si vinculamos los diversos conceptos y elaboramos un solo un enunciado, obtenemos una conceptualización ampliada de la misión de la UPN: La universidad tiene como misión la transformación intercultural de su comunidad y de su entorno, a través de la generación de saberes y médios educativos, con el fin de atender los desafíos de la sociedad y de nuestro tiempo. Además, si incorporamos la autonomía académica, podemos transitar de ser UPN a constituirnos en una UPANET:

De estos cuestionamientos se puede derivar otro principio:

Universidad Pedagógica Autónoma Nacional “Educar para Transformar”.

Una tarea del pedagogo es reconocer, renovar y, quizá, reinventar los caminos por los que hay que acompañar al alumnado. Nuestra tarea consiste en construir puentes entre el origen y el fin al que este novel ser está destinado.

Gestación de una comunidad universitaria autónoma, democrática, horizontal y abierta a los desafíos de nuestro tiempo.

En suma, desde la óptica de su filosofía educativa, si es posible reformar a la UPN resignificando y actualizando sus raíces. De esa manera podemos cumplir cabalmente con nuestra misión: transformar a los formadores o…

De allí se deriva otro principio para orientar

Recapitulando e integrado los diversos com-

3. Integración de los componentes básicos

“Educar para Transformar”.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

El mundo “paralelo” de la profesora y sin un plan de regreso a clases presenciales

Educación Futura in un Plan Nacional para un Regreso Seguro a las Escuelas, la profesora Delfina Gómez, Secretaria de Educación, se presentó en la conferencia mañanera de López Obrador del pasado 12 de agosto, para asegurar que el “regreso a clases presenciales era inminente el próximo 30 de agosto” (Profelandia.com, 2021). Anuncio que evidenció, con mucha claridad, que no hay manera de contradecir al Presidente pues, antes, éste ya había afirmado que los centros escolares abrirían en esa fecha así “lloviera, tronara o relampagueara”.

S

No importó la serie de reportes que se difundieron a través de diversos medios de comunicación en las últimas semanas, en cuanto al estado de la infraestructura educativa de las aulas y los planteles escolares; tampoco se tomó en cuenta la escasa o nula dotación de insumos para las jornadas de limpieza a las que fueron convocados profesores y padres de familia; y mucho menos se consideró los altos niveles de contagio en los mexicanos por la variante Delta que, como sabemos, han alcanzado cifras históricas. No, nada de estos hechos y datos importaron; la indicación fue contundente: se abren las escuelas porque se abren, y punto. ¿Cuál fue la reacción, ante este anuncio, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que, dicho sea de paso, solo goza en el papel y no en los hechos de la representación del magisterio? Ponerse a los pies del Presidente y de la Secretaria. Una muestra fehaciente de sometimiento y servilismo. ¿Dónde quedó el tan pomposamente anunciado acuerdo que logró esta organización sindical con la parte oficial mediante el cual se afirmaba que el regreso a las aulas sería conforme a las Tres V: asistencia voluntaria, trabajadores de la educación vacunados y semáforo epidemiológico en verde?, ¿qué pasó con los resultados de la tan anunciada encuesta que realizaría este sindicato para conocer el estado de salud de los trabajadores de la educación y de las condiciones de las escuelas?, ¿qué habrá negociado, para sí mismo, este líder sindical con la aceptación irrestricta de esta insensata medida dejando en completa vulnerabilidad a quien dice representar?, ¿será que con ese servilismo, este personaje, logró que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dé el visto bueno a su reglamento electoral aún y cuando éste está plagado de irregularidades? Se esperaba pues, que este día se diera a conocer el referido Plan Nacional para ese Regreso Seguro a las Escuelas, pero no fue así. En su lugar, se dio a conocer lo que ya se sabía desde hace tiempo, un decálogo consistente en: 1. Integrar comités participativos de salud en los planteles educativos. 2. Establecimiento de tres filtros sanitarios: en casa, en la escuela y en los salones. 3. Lavado constante de manos con agua y jabón, además de usar gel antibacterial. 4. Uso de cubrebocas que cubra nariz y boca en todo momento. 5. Mantener la sana distancia de 1.5 metros. 6. Dar uso a los espacios abiertos de las escuelas. 7. Cancelación de ceremonias y reuniones generales en los planteles educativos. 8. Aviso de manera inmediata sobre la presencia o sospecha de algún caso en las escuelas. 9. Inscribirse a cursos de apoyo socioemocional en línea de la SEP-SALUD. Se propuso el curso Retorno Seguro del IMSS. 10. Al salir de casa, llevar firmada la Carta Compromiso de Corresponsabilidad. Decálogo que evidenció, tal y como lo he señalado, que alguien en la Secretaría de Educación Pública (SEP) no hizo la tarea requerida. En su lugar, se convocó

al Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) para que se lograran acuerdos que, desde luego, obedecen a lo mandatado desde la presidencia de la república, mismos que quedaron de la siguiente forma: 1. Regreso a clases presenciales el 30 de agosto de manera responsable y ordenada. 2. Inicio el ciclo escolar 2021-2022 con una valoración diagnóstica y reforzamiento de aprendizajes para identificar casos de ausentismo y abandono escolar. 3. Implementación de las 10 acciones (decálogo) para promover y coadyuvar a la seguridad, salud e higiene de las comunidades escolares. 4. Decisión de los padres de familia o tutores para enviar a sus hijos a la escuela, con la firma de una carta compromiso de corresponsabilidad que será entregada a la autoridad escolar correspondiente. 5. Uso de tecnologías de la información y otros materiales y herramientas educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje. 6. Elaboración de una guía para el regreso presencial de los alumnos con la participación del sector salud para promover el apoyo socioemocional de los educandos y docentes. 7. Asistencia del personal educativo respetando los protocolos de salud; los consejos técnicos escolares y los comités de participación de salud escolar, serán presenciales y organizarán las medidas de salud, limpieza e higiene, así como las actividades escolares en las aulas. 8. Los comités participativos de salud escolar, establecerán comunicación con los centros de salud más cercanos y tendrán a su cargo la organización y seguimiento de las labores para integrar a los alumnos a las actividades escolares. 9. Acompañamiento cercano (de las autoridades educativas) a las escuelas indígenas, telesecundarias, telebachilleratos y centros educativos del Conafe y de educación especial. 10. Flexibilizar al máximo las disposiciones que faciliten el tránsito escolar y permitan la inscripción y reinscripción de estudiantes en los tres niveles educativos (Profelandia.com, 2021). Consejo Nacional de Autoridades Educativas que, como sabemos, rara vez se preocupan y ocupan de las verdaderas necesidades escolares que son más que evidentes en cada uno de sus contextos. Acuerdos que, como he referido, obedecen más al cumplimiento de una política presidencial que a las circunstancias propias de cada localidad. ¿Por qué no se propuso dotar de autonomía a cada una de las escuelas para que, con base en ello, se hablara de un regreso contextualizado con la organización de cada plantel escolar? Cierto, hablar de autonomía es algo que no es del agrado del Presidente e, imagino, de la Secretaria de Educación tampoco puesto que, tal como lo es, el centralismo es uno de los rasgos que caracterizan a este gobierno. ¿Acaso se piensa que los colectivos docentes carecen de propuesta cuando, en los hechos, dichas propuestas han sido las que han mantenido a flote el sistema educativo desde que inicio el confinamiento educativo?, ¿por qué no dar la posibilidad de que cada centro escolar tome las decisiones que considere pertinentes para la apertura de sus planteles o para que continúen a distancia el proceso formativo de sus alumnos dado el incremento de contagios por la variante Delta, la precariedad de sus centros escolares o la escases de insumos para realizar las acciones de limpieza?, ¿por qué no confiar en los proyectos de cada uno de los colectivos docentes y de padres de familia?, ¿por qué no confiar en el criterio de estos últimos actores?, ¿por qué una decisión unilateral cuando se ha dicho hasta el hartazgo que nada es por la fuerza y todo por la razón y el convencimiento? Sí, está visto que la profesora Delfina “vive” en un mundo “paralelo”; uno en el que le significa atender lo dispuesto por la presidencia de la república porque, de lo contrario, perdería la oportunidad de contender por la gubernatura del Estado de México en las próximas elecciones; tal cuestión, imagino, le hace suponer que los más de 100 millones de mexicanos vivimos en un país con escuelas inmejorables; con condiciones laborales, profesionales y de salud del magisterio y de padres de familia insuperables; con una status de vida donde la pobreza solo es un amargo sueño. No, no es a través del episcopado mexicano y de las oraciones que pueden ser dirigidas a un ser supremo, lo que puede lograr que en las escuelas se prevengan los contagios por este virus. No, no se trata de pedir que los maestros justifiquen su salario porque así lo afirma un dirigente sindical que no pisará las aulas en los próximos días. No, no es por instrucción presidencial que se tenga que cubrir el salario del profesorado mexicano cuando en los hechos nunca dejaron de trabajar. Se trata pues, de garantizar que tanto el derecho a la salud y a la educación se cumplan y, para ello, el Estado Mexicano, a través del gobierno, tienen que hacer lo indispensable para ello.

Impulso - Editorial

9

Prevalece la incertidumbre ante el regreso a clases Por: Enrique Galván Ochoa pocos días del regreso a clases presenciales anunciado por la secretaria de Educación para el próximo 30 de agosto, padres y madres deben decidir si enviarán a sus hijos a la escuela, mientras el país enfrenta la tercera ola de contagios de Covid-19. Metodología

A

El sondeo fue distribuido por redes sociales. Participaron mil 433 personas; en Twitter 141, en El Foro México 482 y en Facebook 810. Utilizamos el software SurveyMonkey para distribuir el cuestionario, contar los votos y recoger las opiniones. Twitter Considero que el regreso debería darse hasta que los niños estén vacunados. @DanielCajiga /CDMX Creo que los particulares están listos, sin embargo, las escuelas públicas están totalmente abandonadas. @Laviladlc /Apodaca Los niños están sufriendo deterioro de su capacidad psicosocial con el encierro y, de continuar así, es probable que desarrollen conductas muy nocivas. @jessstei /CDMX Ya están cansados, fastidiados y definitivamente necesitan salir y relacionarse con los demás niños de su edad. Comparto la idea de que no se puede vivir con miedo y mucho menos transmitirles eso a los niños. @AleeeMercado /Aguascalientes Necesaria la educación presencial para evitar más daños al desarrollo de México, que es, junto con Bangladesh, el único país con escuelas cerradas. @René Esquivel /CDMX Urge para su desarrollo que vuelvan a convivir con personas fuera de la familia. Ya hemos aprendido lo suficiente y esto no sabemos si se mantendrá con oleadas por mucho tiempo. Además, pregúntenles a ellos y verán su opinión. @Jaretos /Culiacán Las clases en línea han profundizado la desigualdad social y daños emocionales, creo que debemos aprender a vivir con el virus. @Betzafm /CDMX Facebook Los niños necesitan socializar, aprender a convivir con otros niños, los míos tienen 3 y 6 años, el encierro sí les afecta. Jessica García Lara /San Nicolás de los Garza Dependerá mucho del compromiso de otros adultos que, como hemos visto, han sido muy irresponsables. De ellos depende que los niños asistan sin síntomas. Conclusión: los adultos no son confiables. Angélica Martínez /Tapachula No hay estrategia, un día dicen algo y al siguiente ya no es válido. No hay claridad, puras ocurrencias. Silvia Carrillo /CDMX Después de un año de pandemia hemos aprendido cómo se debe convivir con ella. No retornar a la escuela será otro retroceso para todos.

Enrique Cruz /Metepec No hay condiciones para el regreso a las aulas y no todos los padres mantienen los mismos cuidados con sus hijos. Andrea Briones /Edomex El Foro México Tenemos que retomar nuestra vida con todos los cuidados que se necesiten. Es mejor la educación que las vacaciones en la playa y centros comerciales, donde muchos padres sí llevan a sus hijos. Martha Melo /CDMX Es conveniente que los niños y jóvenes se integren a sus colegios. Deberemos convivir con el virus de manera permanente. Sandy Correa /CDMX Es una decisión difícil, sin embargo, habrá que tomarla. Elida Flores Melo /CDMX La pandemia no es cualquier cosa, sabemos que la economía se podrá recuperar, pero una vida no se recupera por más dinero que tengamos. Jaime Frontana /CDMX Creo que lo más prudente es esperar al menos uno o dos meses más. Eso fortalecerá las opiniones, no debe ignorarse que hay bastante temor al contagio… todavía. Hugo Carbajal Aguilar /Zacatecas Padres, SEP y gobiernos debemos responsabilizarnos del cuidado de los menores y jóvenes. No percibo solidaridad de la sociedad como en el 85. Manuel Landa /CDMX Esta incertidumbre con la enfermedad que nos amenaza, nos hace desconfiar de que puedan contagiarse si no han recibido ninguna vacuna. Si yo que ya he recibido la dosis única de la CanSino no me siento seguro, cómo lo van a estar ellos. Hacen falta más estudios, más resultados… Arturo Díaz /Atoyac de Álvarez Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com


10

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

11

Educación John Dewey y las normales rurales Desnutrición y obesidad, los desafíos de la población en edad escolar La Jornada a población escolar en México no sólo enfrenta el desafío del sobrepeso y la obesidad, sino también el de la desnutrición, pues se estima que 4.4 por ciento de los 9.9 millones de menores de 5 años tienen bajo peso, 13.9 por ciento presenta baja talla y 1.5 por ciento, emaciación, es decir, una pérdida de más de 10 por ciento de su peso corporal debido a la malnutrición, lo que genera delgadez extrema.

L

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre Covid-19 alerta que otro 8.4 por ciento de este sector de la población padece sobrepeso y obesidad. Se detectó que la prevalencia más alta de bajo peso se presenta en la península de Yucatán, donde 9.4 por ciento de los niños menores de cinco años tienen esta condición, seguido de las regiones Pacífico-Centro y Centro, ambas con 6 por ciento. El bajo peso en menores de 5 años se encontró en mayor medida en localidades rurales (5.6 por ciento) y en menor proporción en las localidades urbanas (4.1 por ciento). La baja talla es más prevalente en las localidades rurales (18.5 por ciento) y menos en las urbanas. Por lo que respecta a sobrepeso y obesidad, la frecuencia es similar tanto en comunidades rurales como urbanas.

dos Unidos para conocer el funcionamiento de las escuelas de John Dewey, estudiar con él e intercambiar experiencias. Luego trajeron a México ideas novedosas para aplicarlas a las condiciones concretas del medio rural. Así, se diseñó una cruzada de alfabetización, se fundaron bibliotecas, se realizaron caravanas artísticas y culturales, cimentadas filosóficamente en la escuela activa, en la escuela acción, en la escuela laboratorio de Dewey, con el objetivo de desarrollar las capacidades del alumno y convertirlo en un ser social capaz de enfrentar su realidad y transformarla en su beneficio.

De los 15 millones de escolares de 5 a 11 años se reporta con sobrepeso a 19.6 por ciento, y con obesidad a 18.6 por ciento, lo que revela una tendencia al alza, en particular en los hombres.

En ese afortunado marco de circunstancias históricas se fundaron las escuelas normales rurales que compartieron con Dewey sus primeros saberes, sus primeros triunfos, que alentaron al filósofo estadunidense a decir que le daba mucha alegría conocer uno de los más importantes experimentos sociales emprendidos en parte alguna del mundo (Pappas, 2012). Opinión que desagradaba a José Vasconcelos, quien rivalizaba con Dewey al sostener que su propuesta era controladora, centralizada en la experimentación, vacía y libresca ( De Robinson a Odiseo, cap. 2).

La prevalencia más baja de sobrepeso se encontró en la región Pacífico-Centro, con 13 por ciento, mientras que la más alta se detectó en la región Centro, con 26.8 por ciento de los escolares. Lo mismo ocurre con la obesidad, pues el índice más alto se presenta en la región Centro, con 24 por ciento, mientras que el más bajo es de 12.7 por ciento entre los menores que residen en la región Pacífico-Sur. El mayor número de escolares con obesidad y sobrepeso habita en localidades urbanas. En cuanto a los alimentos, en prescolar, 89.8 por ciento bebe agua, pero 85.7 por ciento también consume bebidas endulzadas; 58.9 por ciento se alimenta con frutas, pero 56.6 por ciento también come botanas, dulces y postres. En el caso de los menores de 5 a 11 años, 90.2 por ciento bebe agua, pero 90.9 por ciento accede a bebidas endulzadas; 53.3 por ciento come frutas, pero 50 por ciento consume cereales dulces, botanas, dulces y postres.

La Jornada orprendentemente, el pedagogo y filósofo estadunidense John Dewey (1859-1952) influyó con sus ideas educativas en la orientación de la escuela rural mexicana y, por ende, de las escuelas normales rurales en el país.

S

Dewey viajó a México en 1923, 1926 y 1937 para conocer de cerca el funcionamiento de las misiones culturales, creadas bajo la administración del primer secretario de Educación, José Vasconcelos, y, en su tercer viaje, además, para entrevistarse con León Trotsky, que se encontraba en México en calidad de refugiado político. En aquellos difíciles años posrevolucionarios, en que se estrenaba la Constitución de 1917 y su revolucionario artículo tercero, y se ponían en marcha los planes para estabilizar el país, reactivar su economía y abatir el analfabetismo, Dewey ya era reconocido por lo novedoso de su pragmatismo pedagógico y sus nuevos métodos de enseñanza que sitúan en el centro de los aprendizajes del niño –y de los adultos– su participación activa. Diseñó, además, los sistemas educativos de Japón, Turquía y China. Sus planteamientos pedagógicos eran tema de discusión en casi todo el mundo. Para fortuna de los pueblos de México, los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles durante sus mandatos se rodearon de educadores progresistas, democráticos, estudiosos y talentosos, a quienes confirieron la grandiosa obra de construir los cimientos de la educación pública que la nación necesitaba. Salvador Alvarado Rubio, Gregorio Torres Quintero, Laura Méndez de Cuenca, Dolores Correa Zapata, Manuel Gamio Martínez, Eulalia Guzmán Barrón, Rafael Ramírez Castañeda, Moisés Sáenz Garza, Ezequiel Padilla Peñaloza, Manuel Puig Casauranc, entre otros, formaron el estado mayor del ejército de maestras, maestros y funcionarios que recorrieron el país e impulsaron las misiones culturales, las casas del pueblo y las escuelas normales rurales. Maestros del estado mayor pedagógico mexicano viajaron a Esta-

Moisés Sáenz y Rafael Ramírez se emplearon a fondo en la tarea de consolidar el proyecto de la nueva escuela rural mexicana, que incluía a las normales rurales. Pese a la opinión de José Vasconcelos, invitaron a Dewey a conocer la experiencia educativa en México. John recorrió varias escuelas rurales en Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Impartió conferencias en la Universidad Nacional y dialogó con los maestros. Moisés Sáenz estaba convencido de lo correcto de su política educativa y seguro de alcanzar los resultados propuestos, dimensionaba el papel estratégico desempeñado por los maestros rurales en las comunidades mexicanas y del éxito de su trabajo pedagógico con niños y adultos. Sabía que esa política educativa se aplicaba con rigor y justeza conforme a los postulados del revolucionario artículo tercero constitucional, y que se estaban construyendo los cimientos para defender en los hechos y para la posteridad, los principios de la revolución mexicana. La primera escuela normal rural se funda en 1922 en Tacámbaro, Michoacán, y la última en 1975 en Cedral, SLP. En su mejor momento, las escuelas normales rurales llegaron a sumar 36. Bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, en 1968, reducen a 29 el número de normales. Desde entonces se incrementó la ofensiva violenta para diezmarlas. Sobreviven 16 con carencias presupuestales que apuntan a desaparecer el sistema de internado y comedor, puntales de los jóvenes provenientes de comunidades empobrecidas y distantes. Este año deben ser 17 normales rurales, si es que el presidente López Obrador cumple su compromiso de reabrir la Escuela Normal Rural de El Mexe, Hidalgo, con el sistema de internado. La escuela productiva, los talleres, la parcela escolar, el aprender haciendo, la discusión colectiva y asambleísta, la formación artística, la investigación científica y el autogobierno escolar son enseñanzas de Dewey y de aquel grandioso estado mayor pedagógico mexicano de la primera mitad del siglo XX. Las normales rurales son herencia de la revolución mexicana y de sus más caros principios. Que nadie se asuste. En lugar de perseguirlas y exterminarlas, deberían fortalecerlas por mandato constitucional.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Regreso a clases escalonado y en grupos reducidos: SEP las será de forma escalonada bajo las siguientes propuestas: los grupos con mayor cantidad de alumnos se dividirán en dos, asistiendo lunes y miércoles la mitad del grupo, martes y jueves el segundo bloque; designando el viernes para atender a quienes requieran mayor apoyo académico. En otra forma de trabajo, la mitad del grupo acudirá una semana y la otra mitad la siguiente; grupos numerosos podrán dividirse en tres, y cada uno asistirá cada tercer día, o por semana; si el grupo es reducido en cuanto al número de estudiantes, y la institución garantiza el aforo con sana distancia, asistirán de manera permanente.

e-consulta a Secretaría de Educación en Puebla informó que el próximo lunes 30 de agosto, la asistencia del alumnado a las escuelas de educación obligatoria será de forma escalonada, bajo el sistema del modelo educativo híbrido, que incluye las modalidades presencial, a distancia y de trabajo autónomo, y con horarios de asistencia basados en las condiciones, características y cantidad de los asistentes.

L

En un comunicado la secretaría indicó que la asistencia a las au-

Los recesos serán escalonados y en diferentes horarios, favoreciendo las prácticas de cuidado permanente como: filtro en casa (padres de familia revisarán la presencia de síntomas relacionados con la COVID-19); filtro a la entrada de la escuela (al ingreso, personal autorizado les tomarán la temperatura), y filtro en el salón de clase (reforzar con preguntas si tienen algún síntoma o malestar). Por su parte, los padres de familia deberán verificar que su hija o hijo lleve cubrebocas, promover su uso en todo momento, cuidar la sana distancia, así como informar sobre el autocuidado en la higiene de manos, uso de espacios comunes e identificar diariamente síntomas asociados a la COVID-19.

Los papás serán los responsables de los cuidados anticovid de sus hijos: SEP El Universal Puebla nte el inminente regreso a clases de forma presencial, el próximo 30 de agosto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla, sentenció que los padres de familia serán quienes deban vigilar que sus hijos cumplan con los cuidados para evitar contagios de Covid-19.

La Secretaría de Educación Pública puntualizó que los grupos con mayor cantidad de alumnos se dividirán en dos, asistiendo lunes y miércoles la mitad del grupo, martes y jueves el segundo bloque y designando el viernes para atender a quienes requieran mayor apoyo académico.

La dependencia manifestó que los tutores tendrán que verificar que su hijo lleve cubrebocas, promover su uso en todo momento, cuidar la sana distancia, así como informar sobre el autocuidado en la higiene de manos, uso de espacios comunes e identificar diariamente síntomas asociados con el virus.

Otra dinámica es que la mitad del grupo acudirá una semana y la otra mitad la siguiente; grupos numerosos podrán dividirse en tres, y cada uno asistirá cada tercer día, o por semana.

A

Detalló que, en cuanto se regrese a las clases presenciales, los recesos serán escalonados y en diferentes horarios, favoreciendo las prácticas de cuidado permanente. El protocolo incluye: filtro en casa (padres de familia revisarán la presencia de síntomas relacionados con el Covid-19); filtro en la entrada de la escuela (al ingreso, personal autorizado les tomará la temperatura) y filtro en el salón de clase (reforzar con preguntas si tienen algún síntoma o malestar).

Si el grupo es reducido en cuanto al número de estudiantes, y la institución garantiza el aforo con sana distancia, asistirán de manera permanente. Recordó que se aplicará el sistema del modelo educativo híbrido que comprende las clases presenciales y a distancia, así como el trabajo autónomo. Cada institución educativa deberá organizar los horarios de asistencia con base en sus condiciones, características y cantidad de alumnos, reiteró la SEP.

Impulso - Editorial

13

Anuncia SEP Puebla arribo de mil maestros para nuevo ciclo escolar Intolerancia ás de mil maestros faltan de vacunarse contra Covid-19, serán inoculados en los próximos días, a una semana de que inicien las clases presenciales en Puebla.

M

Así lo informó el secretario de Educación Pública, Melitón Lozano Pérez, al afirmar que los maestros recientemente fueron contratados por la dependencia estatal. En entrevista, el funcionario estatal informó que la dependencia sigue trabajando en el regreso a clases presencial estimado para el próximo 30 de agosto. Por lo tanto, se aplicarán vacunas a los nuevos maestros contratados por la SEP estatal, para que puedan realizar sus labores sin riesgos de enfermar gravemente de la Covid-19. El funcionario estatal insistió que las clases presenciales no son una imposición, sino se hará de manera voluntaria, con la modalidad hibrida, por lo que aún no saben cuántos alumnos regresarán físicamente a las aulas. “Recientemente hubo contratación de nuevos maestros, por lo que se fijará fecha y día para que sean vacunados (…) lo idóneo es que estén todos vacunados”, dijo el funcionario estatal. Señaló que todos los maestros rezagados de vacunarse tienen toda la oportunidad de vacunarse, por lo que se tienen que acercar a la Secretaría de Salud del estado. Detalló que los maestros recientemente contratados son mediante un concurso transparente.

no les dio confianza la vacuna CanSino y, en otros casos, se registraron complicaciones para llegar el día y la hora en que estaba marcada la aplicación de la dosis. Hasta el momento la SEP en Puebla ha evitado mencionar un porcentaje de docentes vacunados en todo el estado.

Vacunados Según datos de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Puebla entre 94 y 96% de los docentes y personal administrativo ya cuentan con la vacuna contra el covid-19.

“Ningún trabajador que comprobó adecuadamente ser parte del sector educativo, perteneciente a instituciones públicas y privadas de educación obligatoria y superior, se quedó sin vacuna. En este sentido, queda garantizada con ello su salud y protegido contra el SARSCoV-2”, destacó la SEP.

Los maestros fueron vacunados en el mes de mayo pasado con el biológico de procedencia china Cansino, que es de una sola aplicación, aunque recientemente la farmacéutica recomendó una segunda dosis.

En Puebla, el biológico se aplicó tanto a docentes que trabajan en 15 mil escuelas públicas y privadas, así como a los colaboradores de las más de 200 universidades que operan en la entidad.

La SEP en su momento informó que fueron vacunados un total de 123 mil 627 trabajadores de la educación en el estado, tanto docentes como personal administrativo y de apoyo de instituciones públicas y privadas. La sección 51 del SNTE en Puebla que encabeza, Jaime García Roque, detalló que 30 mil maestros que cobran al gobierno estatal ya están vacunados y representan entre 94 y 96 por ciento de los agremiados. Se destacó que se presentaron varias razones por las que una parte de los maestros y trabajadores administrativos no se vacunaron, entre ellas, algunas se relacionan con que decidieron esperar a la vacuna que les toca por su edad. A algunos de los trabajadores de la educación


14

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

15

Indispuestos, 3 mil docentes de Puebla para regresar a clases presenciales

Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece más de 52 mil vacantes en Puebla • Inscribirse en la Plataforma Digital (para hacerlo, da clic en este enlace), haber sido censado a través de los Servidores de la Nación o acudir a las oficinas designadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para la entrega de la información y documentación requerida. • Firma de carta compromiso, en la cual, acepta por escrito los lineamientos del Programa y otras disposiciones que le apliquen. • Autorizar el tratamiento de sus datos personales de acuerdo con la normatividad vigente en la materia. • Documentos para registrarse en JCF • CURP. • Identificación oficial: cartilla del servicio militar nacional, cédula profesional, pasaporte, credencial para votar con fotografía. • En caso de requerirlo comprobante de domicilio actual (no anterior a tres meses): recibo de luz, agua, predial o teléfono, o en su caso, escrito libre de la autoridad local en el que se valide la residencia del solicitante. • Fotografía con el Código QR que otorga la Plataforma. • En caso de personas extranjeras, se deberá presentar el documento oficial que acredite su legal estancia en el país expedido por las autoridades migratorias. El Universal Puebla óvenes Construyendo el Futuro (JCF) ofrece más de 52 mil vacantes disponibles en el estado de Puebla.

J

En tanto que 11 mil 631 centros de trabajo en Puebla que se han registrado en este programa social, en el cual participan 13 mil 958 jóvenes de la entidad. Esto de acuerdo con una revisión a la plataforma de Jóvenes Construyendo el Futuro, realizada el 18 de agosto. programa-jovenes-construyendo-el-futuro-nuestros-datos-mexico.jpeg JCF es uno de los programas sociales prioritarios del gobierno federal, es gestionado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Este programa consiste en la capacitación de los aprendices en un centro de trabajo, con la finalidad de que adquieran experiencia y posteriormente puedan vincularse al mercado laboral o emprender un negocio. Los centros de trabajo fungen como tutores de los Jóvenes Construyendo el Futuro y realizan evaluaciones mensuales del desempeño de los becarios. Este programa social tiene una duración máxima de 12 meses y durante ese tiempo entrega un apoyo mensual que para 2021 asciende a 4,310 pesos. Requisitos para Jóvenes Construyendo el Futuro • Edad: 18 a 29 años al momento del registro. • No estar trabajando ni estudiando. (Por esta razón también se le conoce como Becas AMLO para ninis).

El Solde Puebla l menos 3 mil maestros, que representan el 10 por ciento de los agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección 51, están indispuestos para volver a dar clases presenciales, ya sea porque tienen alguna enfermedad crónica o deben jubilarse, informó el Secretario General, Jaime García Roque.

A

En entrevista con El Sol de Puebla, el representante del SNTE dijo qué hay quienes han iniciado los trámites para jubilarse pero la larga lista y la falta de presupuesto han impedido que concreten el proceso, que en algunos casos tarda hasta cinco años. «No desean regresar debido a que pues tienen enfermedades crónico degenerativas y por otro lado muchos de ellos ya tienen la edad para poderse jubilar, desafortunadamente no les han dado su acuerdo, pero si hay varios compañeros que de hecho no quieren ya regresar a clases presenciales o tienen el deseo de jubilarse por esta situación que estamos viviendo (la pandemia)», dijo.

A pesar de lo anterior, señaló que la mayoría de los docentes respaldan la intención del gobierno estatal de iniciar el modelo híbrido educativo el próximo 30 de agosto, porque prolongar la educación a distancia «sería catastrófico». «La gran mayoría ha decidido que si regresemos ya a clases de esta forma híbrida, pero sobre todo es garantizar la salud de las maestras y maestros y esto es lo que vamos a apoyar», señaló. García Roque dijo que casi el 100 por ciento de las y los maestros representados por el SNTE han recibido la vacuna contra la Covid – 19, ya que solo faltan 15 y seguramente estarán vacunados antes de que inicien las clases. Finalmente, el líder sindical afirmó que el compromiso, profesionalismo y vocación de los maestros permitió que el pasado ciclo escolar a distancia concluyera de forma satisfactoria, ya que la mayoría de los docentes tuvo el doble o triple de trabajo en dicha modalidad para atender a los alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.