Impulso Informativo Impreso 23/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Del calendario escolar y otras imposiciones

Tal vez no sea fácil,

pero merecerá la pena

Del calendario escolar y otras imposiciones


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Modelo de aprendizaje mixto incluye difusión por radio y tv: SEP

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón LA JORNADA a Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que el modelo de aprendizaje mixto en el Sistema Educativo Nacional, incluye además de las clases presenciales o vía internet, la difusión del conocimiento a través los servicios de televisión, sistemas públicos y de paga, la radio pública y comunitaria, el uso de los Libros de Texto Gratuitos, visitas personalizadas de maestros a alumnos en sus casas, así como la entrega de materiales educativos en lenguas indígenas para las comunidades con mayores índices de marginación.

L

La educación mixta señaló en un comunicado, "combina las enseñanzas del salón de clases con los aprendizajes adquiridos de manera diferida o fuera del entorno escolar, es decir, considera encuentros presenciales o sincrónicos y es una modalidad que, desde hace varios años, está vigente en el sector". Se trata, afirmó la SEP, de un modelo que "brinda flexibilidad al combinar estrategias, métodos, herramientas y recursos de las modalidades escolarizada y no escolarizada, y coadyuva a garantizar el derecho a la educación, ante entornos que afectan la asistencia regular a las aulas”. Destacó que entre las ventajas de la educación mixta sobresalen que permite enseñar y aprender más allá de las aulas, estimula la transformación del sector educativo mediante la innovación educativa y facilita el aprendizaje personalizado, pues los estudiantes pueden tener acceso a contenidos con diversos niveles de complejidad, entre otros.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Del calendario escolar y otras imposiciones REVISTA EDUCARNOS e ha concluido por fin un inusual e inédito ciclo escolar, a la vez ya se avizora el inicio de otro. En medio de ello se encuentra el breve receso escolar que luce así, muy breve, se acortan las fechas, sobre todo en lo que no se ve, después de las ceremonias de clausura y la entrega de evaluaciones, hay actividades de elaboración de informes, resguardos, reparaciones, solicitudes, gestiones que se unen a la organización del nuevo ciclo.

S

El calendario marca la agenda, las fechas importantes, la cotidianidad queda pautada en este instrumento de medición de diferentes culturas, Jalisco sigue el calendario establecido por la SEP, no así otros estados que le realizaron ajustes aludiendo las necesidades del contexto. Las novedades en el calendario son, primero la identificación del abandono escolar y la valoración diagnóstica en la primera semana de septiembre, así también el período extraordinario de recuperación en los meses de septiembre y octubre, aun cuando se mencionan los logros de la educación a distancia, no son tantos, ya que se plantean estas fechas para visibilizar el rezago, la deserción y las estrategias fallidas con grupos vulnerables. Se destaca la festividad del 3 de octubre, día que se cumple el Centenario de la Fundación de la Secretaría de Educación Pública. La creación de la SEP data del 25 de julio de 1921 pero es el 3 de octubre el día que se publica en el DOF. Esto si es digno de festejo, gracias a ello muchas generaciones de mexicanos tuvimos educación gratuita y accesible. Coahuila es pionero para contar con un calendario autorizado de 190 días iniciando una semana antes, el 23 de agosto para concluir el 7 de julio. El argumento para pedir autorización fueron las altas temperaturas que prevalecen en su estado que superan los 40 grados. https://www.milenio.com/estados/ coahuila-pedira-modificacion-calendario-escolar-2021-2022 Además de Coahuila son también Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán con calendarios de 190 días, todos argumentan cuestiones climáticas, por su parte Nuevo León hace una propuesta de 195 días. En estas entidades gobierna la oposición, pareciera que tiene ahora tintes políticos y ambientales la modificación al calendario escolar https://www.am.com.mx/ noticias/Calendario-SEP-Ciclo-Escolar-2021-2022-Mexico.-Cambian-calendario–20210718-0005.html Algunos estados del país están mostrando autonomía para estas decisiones, realizando los ajustes para operar un calendario diferente, o bien para decidir en temas de asistencia presencial o virtual, grupos de seguimiento, el terreno educativo está influenciado con esta dimensión política, ojalá que con ello no se fragmente la rectoría nacional de un proyecto educativo, ya que se puede aludir autonomía o bien que cada entidad haga lo que quiera. Para todas las demás entidades, incluyendo Jalisco, regresamos a un nuevo ciclo escolar el 30 de agosto, son 200 días distribuidos de manera diferente,

Impulso - Editorial

5

Problemas del ciclo que termina

los cuales son de clases efectivas para los alumnos, para los maestros hay que sumar los 15 de capacitación de la fase intensiva y los 8 de las sesiones ordinarias, los de descarga administrativa, lo que vendría sumando un calendario escolar de 225 días o más. De vacaciones escolares como tal, sólo se tienen 20 días, los correspondientes a los períodos de invierno y primavera. El otrora receso escolar no garantiza un período específico o libre para las vacaciones, cuando ya se ha concluido las evaluaciones y las tareas administrativas, antes de iniciar las jornadas de capacitación se puede gozar de algunos días que son aprovechados como cada trabajador puede, además es consciente de la fugacidad del “receso”, que de ser necesario tiene que atender llamados de la autoridad educativa. Los periodos de vacaciones escolares se establecieron atendiendo los ciclos agrícolas y las condiciones climáticas y ambientales del país, fueron influenciadas por situaciones económicas, cuando la escuela iniciaba el 1º de septiembre, muchos papás preferían enviar a sus hijos después del día 15 al pasar el desfile, ya que no contaban con recursos para el uniforme. En los contextos rurales los ciclos agrícolas estaban ligados al temporal de lluvias con el cual iniciaba la siembra, cultivo y cosecha, las familias integraban a los hijos en las labores del campo, en esas fechas se presentaba un marcado ausentismo, esto ha transitado por la diversificación laboral y productiva en el país. Tal vez debamos realizar un registro climático para establecer un calendario escolar apropiado, en Jalisco el mes de julio y agosto son de huracanes y lluvias copiosas, así lo muestran los registros meteorológicos. Con todo inundado, se dificulta asistir a la escuela al estar afectada la movilidad, aunado al diseño de las escuelas que es abierto, los ingresos, el tránsito por los patios, banquetas, baños y aula provocan que los alumnos se mojen y enfermen. Ahora, con la educación a distancia, se brinda la posibilidad para actividades educativas en casa cuando se presenten fenómenos de este tipo. Este año, los supervisores y jefes de sector inician el 4 y 5 de agosto de 2021 con jornadas para conocer la propuesta de capacitación para la fase intensiva del consejo técnico, el 9 de agosto lo harán con personal directivo que, a su vez, dirija el Consejo Técnico Escolar. Esto es algo que tampoco no se ve, como la coordinación que tendrá que realizar para las jornadas de limpieza programadas del 11 al 13 de agosto, esto nos presenta la realidad de fechas que se cruzan o de implicaciones de otras tareas subyacentes. El personal educativo está iniciando otro ciclo el 4 de agosto de 2021, lo complicado puede ser finalizar el 28 de julio de 2022, esto significa que no son 200 días, son muchísimos más, habría que evaluar estas propuestas extendidas, especificar el receso escolar que la sociedad considera vacaciones, por la salud emocional de los docentes y alumnos, que es un área del desarrollo fundamental, el cual no sólo se requiere plantear activismos que justifiquen sus proyectos sino dejar espacios para restablecer el equilibrio en todos los ámbitos y con todos los trabajadores. Existe una relación entre la variable tiempo y aprovechamiento escolar, sin embargo, no está garantizado el aprendizaje por estar más tiempo en la escuela, ahora existe otra variable con la educación híbrida y el modelo mixto. No es el tiempo que estás en la escuela o en un curso, es lo que haces en cada momento, es la calidad de las actividades en la propuesta educativa, el involucramiento del alumnos, los estilos de aprendizaje, factores sociales y contextuales, en todo ello tendríamos que enfocarnos para aumentar los aprendizajes. Existe un discurso del calendario, ya han colocado las fechas junto con lo que hay que realizar, sin embargo, la propuesta se queda corta, como las reuniones que propone con los padres de familia, no son las que están señaladas, sino todas las que se requieran para establecer la alianza la cual se ha fortalecido en gran medida. Serán bienvenidos los liderazgos que pongan sobre la mesa el evaluar el calendario escolar en la educación híbrida, los que definan un período de receso o vacaciones que ayuden al descanso psicológico de los maestros y alumnos, que dejen espacios para un seminario o formación profesional; en lo inmediato disfrutemos del breve receso o vacación que el tiempo, según Teofrasto es lo más valioso que alguien puede gastar.

Marco Antonio González Villa* REVISTA EDUCARNOS ace unos días una maestra, en pleno ejercicio de su libertad de expresión y de opinión, subió a las redes un video en el que cuestionaba y criticaba a padres, madres y estudiantes que celebraban haber acreditado con calificación de 6 sus materias y aprobar así su ciclo escolar; los argumentos que brindaba eran válidos, sustentados, invitaban a la reflexión y a buscar devenir en mejores estudiantes, pero las opiniones en torno a su mensaje se polarizaron, recibiendo comentarios que invitaban a ignorarla o, incluso, agredirla verbalmente.

ejemplos en los que, lamentablemente, se acentúan y se priorizan las diferencias entre los individuos, afanándose la mayoría en imponer sobre el otro o la otra el propio punto de vista, sin la voluntad de conciliar o resolver. Obviamente, cada vez que alguien se expresa encontrará un público que hace eco de sus palabras, lo cual no será necesariamente bueno o conveniente, poniendo como ejemplo los discursos fascistas o racistas. Pero, volviendo al tema de la educación, es evidente que tenemos aquí una oportunidad grande poder construir y proponer juntos, desde la diferencias, alternativas o vías de salida para la situación del bajo rendimiento y aprovechamiento escolar.

Pocos días después, el Presidente, dando su opinión en otro ejercicio de libertad, señalaba la importancia de regresar a clases presenciales, ya que, en sus palabras, nada sustituye la escuela y, de seguir así, el daño va a ser mayor, dejando entrever que la educación virtual, a distancia o en línea, no ofrece resultados óptimos y están representando o generando una dificultad; obviamente, la polémica también se hizo y muchas personas cuestionaron su postura.

Los ejemplos señalados permiten establecer objetivos concretos del plan de mejora de las instituciones educativas, son material de apoyo basado, evidentemente, en elementos y hechos concretos. Pero, como ya se señaló, es necesario que sean concebidos como problemas, lo cual, como se observa, no es percibido así por todos y todas. Habrá entonces convergencias y divergencias al interior de cada escuela, así como entre las personas que consideran necesario opinar de todo, aunque algo les sea ajeno; no obstante, lo importante es considerar argumentos diferentes ya que sólo así se pueden abarcar y considerar más aristas de un problema. Es el primer ciclo escolar que se lleva completamente en línea y hemos retomado aquí dos problemas identificados; en caso de que la pandemia prosiga ¿quién determinará la solución? Habrá que ponernos de acuerdo. Pero se aceptan propuestas.

H

En ambos ejemplos se ponen de relieve problemas que está atravesando la educación en estos momentos, los cuales podrían convertirse en áreas de oportunidad, sin embargo, en Psicología decimos que para que un problema pueda resolverse, es necesario que sea concebido como un problema. Y aquí vemos que, entre las personas, las diferencias hacen que percibamos el mundo y sus circunstancias de manera diferente. Como en otros temas, se pueden referir una gran cantidad de

*Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx


6

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Aprender matemáticas Rubén Zatarain Mendoza* Revista Educarnos unque hay voluntad gubernamental para que el mes de agosto se retorne a las aulas, se ha subrayado que el regreso de las niñas, los niños y los adolescentes, será decisión de los padres de familia.

A

De cualquier manera, el Sistema Educativo Nacional y los trabajadores del mismo han de estar preparados y habilitarse sobre sistemas híbridos de educación (virtual-presencial) y, mientras se ensaya la elaboración del diseño acartonado y repetitivo de guías nacional y estatal para actualizar en la incertidumbre, descansar las pantallas y los ojos, prepararse emocionalmente e involucrarse en el debate pedagógico contemporáneo.

Aprender acerca de las regularidades de los números implica el desarrollo de una capacidad y una competencia que no es innata, implica disciplina.

Hay una franja de alumnos y alumnas que pese a la privación de algunas oportunidades de aprender han logrado mantener su ritmo de aprendizaje en saberes con prestigio escolar como los relativos al pensamiento matemático. Así lo demuestran ejercicios institucionales realizados en el ciclo escolar 20202021 como LIMATEJ (Liga de Matemáticas del Estado de Jalisco), en el que niños y adolescentes destacados fueron capaces de habilitar su participación virtualmente y resolver problemas con autonomía.

La prueba, instrumento común de evaluación somete y premia saberes memorísticos; no siempre se enseña que la resolución de problemas matemáticos es apenas un ensayo de los saberes duraderos necesarios para algunos desafíos escolares y sociales en el futuro.

El común es que, el alumnado de educación básica tiene problemas para gestionar su aprendizaje de Matemáticas desde casa, aunadas a las dificultades socioemocionales y de salud.

Aprender matemáticas debería ser también espacio de felicidad y realización porque los números pueden ser un arte y pasión.

El rezago se presume considerable. Desde el niño de preescolar con experiencias por hacer para desarrollar procesos de seriación, correspondencia, clasificación, y la noción misma de número y representación hasta los saberes deseables de álgebra y trigonometría en secundaria y bachillerato. Al retorno a la escuela en el nuevo ciclo escolar, aprender Matemáticas será un desafío, al que tendrá que enfrentarse de formas innovadoras y creativas, obviamente más allá de un paquete de nivelación o de visiones obtusas entretiene bobos de fases intensivas de “actualización”. Pruebas de habilidades como la histórica IDANIS, PLANEA o la relativa a cálculo mental presente en las herramientas de SisAT confirman las dificultades casi generales de los educandos para el dominio de los saberes básicos en la materia. Antes y después de la pandemia los alumnos reprobaron mucho, parece ser que el coco de los estudiantes es justo la asignatura de Matemáticas; agregada una indisposición actitudinal cuyo origen puede ser rastreado en las prácticas de enseñanza y evaluación.

A los hechos anteriores se debe agregar el esfuerzo de gobierno y particulares para ofrecer “educación a distancia” por medios electrónicos. Tampoco se tiene un estudio serio del resultado de tal esfuerzo. Se sabe de cierta improvisación al principio, se tienen noticias alternas sobre el resultado en términos de aprendizaje de los estudiantes y de la aceptación o no de los y las profesoras para capacitarse y trabajar con esa modalidad.

¿Cuánto aprendizaje de esta naturaleza logramos en las condiciones de educación a distancia? Es difícil valorar pero en general quedó mucho tramo por caminar.

En tercer lugar, se nos ha comunicado que los profesores y profesoras en servicio ya están vacunados y pueden asistir a la escuela si se toman todas las medidas de protección de la salud recomendadas. También de cierto rechazo a la vacuna de algunos profesores.

Resolver problemas es parte inherente a la vida, a la condición de ser humano.

Aprender matemáticas es imprescindible porque además de ser lenguaje de la ciencia potencia la realización humana. Aprender matemáticas de manera permanente, cultivar la inteligencia todos los días, contribuir a la construcción de una mejor sociedad es parte del perfil de egreso deseable en la educación obligatoria; debiera ser parte de la construcción social a favor de una sociedad atenta a la dimensión cuantitativa de algunos hechos y fenómenos de la naturaleza y la sociedad. El lenguaje de las matemáticas es una forma silenciosa de exclusión. De segmentación y producción de inequidades en la convivencia escolar. Las matemáticas, pilar estelar en la malla curricular de la cual derivan espirales de contenidos escolares, son generadoras también de baja autoestima y resistencia actitudinal. Sean aprendizajes esperados o esenciales, el entramado simbólico representa una barrera de aprendizaje para quienes tienen las estructuras cognitivas rezagadas desde la cultura escolar.

Hay debates sobre las causas del problema en cada caso particular y en cada grupo escolar. En lo general, observo un formalismo precipitado en la estructura lingüística de los números y una obsesión cortoplacista por los resultados cuando los procesos tienen tiempo, ritmo y racionalidad de cognición.

Como las Matemáticas es la asignatura líder en reprobación, la investigación educativa sobre inclusión y equidad tiene mucho que hacer para develar los mecanismos institucionalizados del porqué se generan indicadores de calidad insuficientes o aprobación ficticia.

Hay variables centrales como el profesor, el libro, los materiales educativos, pero también contexto y capacidad de acompañamiento y asistencia en la familia; hay también necesidad de conocimiento real del sujeto que aprende más allá de la clasificación de perfiles psicológicos.

La construcción de comunidades de aprendizaje dónde se aprende felizmente los números es una falacia; en esta asignatura cuentan los veloces y adaptados, los aplaudidos y estimulados por una cuestionable cultura del éxito.

A los alumnos y alumnas destacados en el tema de los números les caracteriza la disciplina y el pensamiento matemático, la capacidad de entender la representación de realidades complejas sintetizadas en su expresión numérica. Esta dimensión de la inteligencia que tanto se valora en la escalera del aprendizaje de la materia, no siempre se educa en el entorno escolar.

La transformación de las formas de aprender y enseñar Matemáticas siguen siendo áreas de mejora.

Este ciclo escolar, a pesar de los días difíciles que se vivieron por la contingencia, un sector de estudiantes fue capaz de avanzar en su proceso de aprendizaje esperado, aunque lamentablemente no fueron la mayoría.

zó en todas las escuelas dado el carácter voluntario de la asistencia. No se dispone de una medición o de un análisis fundamentado de los resultados del ejercicio. Habría que tomar en cuenta que el objetivo declarado del mismo fue específicamente “detectar insuficiencias en el aprendizaje esperado de los estudiantes y procurar su nivelación”. No sabemos con certeza lo logrado en este periodo de apertura.

Aprender Matemáticas puede ser tan fácil o complejo según el número de horas invertidas de esfuerzo y dedicación.

Formar el pensamiento lógico, el razonamiento abstracto, hacer uso de los saberes en la resolución de problemas y hacer uso práctico de los saberes matemáticos en la vida cotidiana, bien vale la pena el esfuerzo.

Se requiere pensar las estrategias didácticas más eficaces y adecuadas para que nadie se quede atrás o en el primer bucle de la espiral, para que todos los educandos aprendan las nociones importantes. Una de las inequidades es justo las formas y los fondos de ese lenguaje complejo en el que se convierte a veces el aprendizaje de las Matemáticas.

7

¿Abrir o no las escuelas?

Han sido capaces de ordenar sus actividades de manera autogestiva y al contrario de quienes se distraen fácilmente o se pierden en el laberinto del uso del tiempo sin provecho, los alumnos en comento han trabajado sus procesos y ejercicios de la asignatura de dejando horas de televisión y de teléfono móvil. Este perfil de alumnos requiere estimularse. La autodidáctica de los números está por producir algunas luces.

En el polémico calendario escolar de 200 días previsto para el ciclo escolar 2021-2022 hay asignados días laborales para trabajar en la nivelacion pedagógica. Ojalá los déficits de aprendizaje y de saberes necesarios en grados y ciclos escolares, se cubrieran con esta facilidad que subyace a la idea de nivelar; ojalá el desarrollo de la inteligencia de la niñez y la juventud dependiera sólo de variables escolares como planes, programas de estudio y docentes formados y actualizados.

Impulso - Editorial

Miguel Bazdresch Parada* REVISTA EDUCARNOS ace unos días el Presidente López Obrador declaró que “sí o sí las clases se reanudan el 30 de agosto próximo”. Pareciera que ese aviso fue la bandera de salida para la nueva “ola” de contagios de Covid-19, ahora mediante las nuevas y agresivas variantes del virus original, tal como ya estaba sucediendo en otras partes de mundo.

H

De tal modo, ahora regresa la pregunta ¿de verdad es oportuno abrir ahora las escuelas? Desde luego surgen pros y contras, afirmaciones y negaciones, a veces al vapor y a veces sensatas. Por eso, vale la pena un breve repaso por algunos elementos de la situación básicos para orientar una postura informada. En primer lugar, es conveniente partir del hecho: Hoy las escuelas están, en su mayoría, cerradas. En el último tramo del ciclo escolar recién terminado, en Jalisco y otros estados, se dio la apertura de escuelas para recibir a los niños, niñas y jóvenes en pequeños grupos un par de días a la semana, y atendidos por profesores ya vacunados. El ejercicio no se reali-

En cuarto lugar, han proliferado estudios y dichos alrededor de los efectos negativos de la pandemia tanto por el abandono escolar de un cierto porcentaje de estudiantes como por la suposición de “pérdidas del aprendizaje” pues se llega a afirmar que los y las estudiantes ya no “podrán aprender bien” lo que no se les ha enseñado en la edad y el tiempo en que “deben” aprenderlo. Es una exageración. Un quinto punto, último en este recuento, está la situación de las familias. Ha habido fuertes consecuencias por la imposibilidad de dejar los niños solos en casa pues no todas las familias disponen de la posibilidad de algún cuidador alterno. A eso se suma el despido o la suspensión del trabajo de uno o de los dos padres, con las consecuencias para la economía. Se añade la no disponibilidad en todas las casas de las conexiones necesarias para tomar los cursos a distancia. ¿Usted qué haría? Parece imposible una medida general. Habrá que decidir caso a caso. Nada fácil. *Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). mbazdres@iteso.mx


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Buscará SEP a estudiantes de Puebla que desertaron por pandemia

lonia Insurgentes Oriente, las obras para reconstruir la barda que colapsó durante el sismo de septiembre de 2017 y rehabilitar las aulas se realizan a marchas forzadas para concluirlas el 13 de agosto, que es la fecha límite .

“Hay que buscarlos, hay que ir a buscarlos para que regresen a clases los niños y no dejar que el desapego de una clase virtual y la imposibilidad material de poder proveer a los niños de la tecnología mínima para acceder a las clases y otras razones económicas los hayan obligado a retirarse de los ciclos escolares. Que la Secretaría de Educación intente ubicar a esos niños y les ofrezca reubicación en sus escuelas”, comentó.

«Cuando llega un apoyo a la escuela es todo nuevo, casi como hacer la escuela nueva, entonces van a poner ventanas, puertas cristales, piso», dijo la intendente del lugar mientras mostraba los módulos de lavamanos que ya otorgó la Secretaría de Bienestar Municipal y que serán instalados una vez concluidas las obras.

Aprovechó para mencionar que en el próximo regreso a clases presenciales se vigilarán las inscripciones, así como colegiaturas de los colegios particulares, para evitar que se registre algún tipo de abuso. “Yo llamo a mi secretario de educación a que entable diálogo con las escuelas privadas para crear condiciones de acceso a clases bajo reglas y aportaciones que puedan ser cubiertas por las personas en la crisis económica que tenemos”.

El Sol de Puebla a Secretaría de Educación del Estado de Puebla buscará a los niños que dejaron la escuela a raíz del modelo virtual que orilló la pandemia, así lo informó el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, quien también dio a conocer que actualmente, la mitad de los estudiantes que desertaron ya se incorporaron para las próximas clases presenciales.

L

En conferencia de prensa virtual, el mandatario dijo que hoy en día, la matrícula escolar está abierta y que es suficiente para que todos los estudiantes que desistieron de su educación puedan regresar sin proble-

“Nosotros nos estamos preparando para el regreso a clases del 30 de agosto, no del 9 de agosto. Cuando hablamos de una tercera ola Covid y se pone en duda el regreso a clases lo que nosotros decimos es que vamos a hacer todo para la seguridad y el presidente ha expresado su firme voluntad de un regreso a clases impostergable”, finalizó.

Inicia producción de uniformes escolares en maquiladoras de Puebla Javier Zambrano El Sol de Puebla proximadamente 50 empresas maquiladoras ubicadas en el estado de Puebla, han iniciado con la producción y venta de uniformes escolares, antes del posible regreso a clases en el mes de agosto.

A

Así lo dio a conocer Federico Carmona Ocañas, presidente la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) delegación Puebla-Tlaxcala, quien precisó que actualmente los pedidos son bajos, pero se podría notar una mayor demanda cuando se acerque la fecha de arranque. Este panorama positivo podría hacer que se recuperen cerca de dos mil empleos perdidos en las 50 empresas que son medianas y grandes, las cuales tienen la capacidad de elaborar hasta un millón de uniformes. Sin embargo, comentó que actualmente se están elaborando muy pocas piezas de las prendas debido al comportamiento de la pandemia, pues una tercera ola haría que se suspendan las actividades en las próximas semanas. «Es una buena oportunidad para reactivar las fábricas de uniformes, pero la realidad es que no hay certidumbre por el comportamiento de la pandemia, y no queremos quedarnos con mercancía sin vender». El dirigente indicó que la industria que representa está atravesando por un momento complicado al igual que el textil, porque se han reac-

tivado poco a poco y las que están trabajando solo fabrican cubrebocas y otros productos para el sector salud. Expuso que, en términos de ventas es mínimo lo que ganan por realizar este tipo de productos, a diferencia de maquilar ropa para tiendas departamentales, de autoservicio o uniformes escolares. Finalmente, expuso que mientras no tienen un panorama más claro es difícil que los empresarios puedan crecer, por lo que sus expectativas para el resto del año aún son inciertas.

9

Rehabilitan escuelas ante el regreso de los alumnos

mas. Asimismo, solicitó a Melitón Lozano Pérez, titular de educación que identifique a los niños que abandonaron la escuela para que retomen sus actividades.

Aunado a lo anterior, dejó en claro que dicho retorno será impostergable, está programado para el próximo 30 de agosto en todas las escuelas básicas y en el caso de universidades podrán iniciar antes dependiendo su calendario de actividades. No obstante, pidió esperar los tiempos cercanos para ver cómo se desarrolla la pandemia y si las condiciones de salud lo permiten.

Impulso - Editorial

«Están ahorita resguardados, se van a instalar cuando se terminen las obras y se van a colocar en la zona asignada para los niños. Son dos muebles y tienen cuatro tarjas con sus respectivas llaves, con sus papeleros, jaboneros y la llave con agua para tomar, ya con filtro «, descrito. En el jardín de niños Xicoténcatl, de la colonia 10 de mayo, las obras, con inversión de más de 200 mil pesos, para rehabilitar las instalaciones eléctricas, colocar pisos y lavamanos ya concluyeron, así que está casi listo para recibir a los alumnos en agosto, indicó un padre de familia. Mayra Flores El Sol de Puebla l regreso a clases presenciales para casi mil alumnos de la escuela primaria Mártires de la Enseñanza, en la colonia Clavijero, no será posible el próximo 30 de agosto, ya que la institución lleva un año con una barda colapsada y los salones en malas condiciones porque se inundaron. En otras escuelas se avanza en la medida de lo posible para tener listas las aulas.

E

Al visitar algunas de las escuelas en donde se realizan obras de mantenimiento de cara al inicio del modelo educativo híbrido, sin embargo hay instituciones que no fueron beneficiadas con recursos del gobierno y definitivamente no podrán recibir a los estudiantes. Ese es el caso de la primaria Mártires de la Enseñanza, en donde los padres de familia se han hecho a la idea de que sus hijos seguirán con clases a distancia, ya que la escuela está en malas condiciones y no hay certeza de cuando se repararán los daños que le provocaron las lluvias del año pasado. «Después de unos cuatro o cinco meses que estuvimos en espera nos dijeron que ahorita no tienen apoyos para la escuela, incluso el director trato de conseguir apoyos del gobierno pero la escuela no salió beneficiada y ahorita nos dijeron que esperemos hasta septiembre», desarrollado una madre de familia que pidió omitir su nombre. «Da tristeza ver cómo está la escuela», dijo al tiempo de referir que las bardas están frágiles, incluso varías colapsaron, las inundaciones provocaron humedad en los salones, la pérdida de equipos de cómputo y otros materiales de los maestros y alumnos. Señaló que los padres de familia esperan que se asignen recursos a la reconstrucción de la barda perimetral o por lo menos la derrumben y reemplacen por una cerca para que los alumnos de ambos turnos puedan regresar a clases lo más pronto posible porque «si hay mucho rezago «. En la primaria Rafael Molina Betancourt, ubicada en la Co-

Explicó que los padres se van a encargar de los detalles finales, como la poda del césped, la instalación de micas para proteger el espacio de trabajo de alumnos y maestros, además de la compra de gel antibacterial, cloro y lo que se va a ocupar para mantener las medidas de sanidad. Sin embargo, dijo que a largo plazo está pendiente terminar la construcción de la barda perimetral, que será costeada con cooperaciones de los padres de familia para que la escuela tenga más seguridad.

A lado del preescolar, en la primaria Alfredo V. Bonfil, continúan los trabajos para adecuar el techado de la cancha de usos múltiples. Los trabajos se realizan a puerta cerrada, mientras afuera el polvo, hojas secas y basura dan cuenta de los 15 meses que lleva cerrada la escuela. Son 513 escuelas en la zona metropolitana de Puebla las que serán intervenidas con obras porque fueron robadas o vandalizadas durante la suspensión de actividades, de acuerdo con el informe que presentó la Secretaría de Educación Pública.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 23 de Julio de 2021

Vacaciones impactan en la felicidad de los niños más que los juguetes y todo lo que nos llevaremos… Empezaremos a disfrutar de las vacaciones mucho antes de montarnos en el coche o el avión para irnos. – Los niños pueden aprender a ahorrar dinero No todo el mundo puede disfrutar de unas vacaciones fuera de casa; la economía familiar hace que muchas familias no puedan tener unos días fuera en años, pero aquellos que disponen de unos ingresos que permiten esos días fuera pueden enseñar a los niños a planificar la economía para poder llevar a cabo esas vacaciones. Se puede tener una hucha donde la familia pueda poner aportaciones a lo largo de todo el año, por ejemplo, ‘en lugar de gastar este dinero en helados, vamos a echarlo a la hucha de las vacaciones’.

L

as vacaciones, ese ansiado momento que parece no llegar nunca. Contamos los meses, los días y las horas para disfrutar de esos días de desconexión en los que abandonamos la rutina diaria. Son días en los que hacemos cosas diferentes, salimos de casa, disfrutamos de la playa, la montaña, la piscina o incluso de la ciudad. Esta sensación de libertad y bienestar no solo la vivimos los adultos, los niños también son felices en vacaciones. Tanto es así que un reciente estudio afirma que las vacaciones tienen un impacto mucho mayor en la felicidad de los niños e incluso en su bienestar que los juguetes. Los niños son más felices en las vacaciones Una investigación publicada en el Journal of Commercial Research afirma que las vacaciones tienen un impacto más profundo en los niños que los regalos materiales como juguetes u otros caprichos. Producen en los niños una sensación de felicidad y bienestar más intensa y duradera. Y es que, los viajes, escapadas o vacaciones no solo son diversión, además son importantes para el crecimiento emocional de los niños. Según este estudio los niños que pueden salir de vacaciones, ya sea por un largo período, un puente o un fin de semana, cuando vuelven a la escuela obtienen mejores notas en lectura y matemáticas que los niños que no viajan. Además el informe explica que los efectos positivos que tienen en el niño no son solo instantáneos, en el momento en que sucede, sino que también lo son a largo plazo, ya que generan recuerdos positivos y duraderos. Tanto es así, que una encuesta llevada a cabo en Gran Bretaña revelaba que una gran mayoría de personas elegía las vacaciones familiares como su recuerdo favorito de la infancia. Cuando salimos de vacaciones o nos escapamos unos días fuera de nuestro lugar de residencia los niños descubren lugares y actividades nuevas. Esto ayuda a desarrollar y estimular partes del cerebro, desde la gestión del estrés a la capacidad de aprendizaje. Por qué las vacaciones impactan en la felicidad de los niños Las vacaciones son mucho más que ese momento en el que estamos dándonos un baño en la piscina, haciendo una ruta por la montaña o disfrutando de un fin de semana en el campo; son antes y son después e impactan muy positivamente en el niño: – Fomentan el vínculo en la familia Antes de que lleguen las vacaciones hay que planificarlas: elegir el lugar, ver imágenes de dónde iremos o planear actividades que podemos hacer. Incluso, podemos ir leyendo poesías o cuentos que hablen del verano, investigando sobre la historia del lugar al que vamos a ir, pensando en la maleta

– Tienen un alto impacto en la memoria Estos días libres forman parte de los recuerdos de una persona, duran mucho más que esos días que pasamos fuera. Podemos hacer un ejercicio con los niños de forma habitual de recordar las cosas que hicimos, los lugares que visitamos o aquella anécdota tan divertida que nos pasó. Esto hará que sean muy felices, tanto en el momento en el que lo viven como en el momento en el que lo recuerdan. En definitiva, podemos comprar a los niños los mil y un juguetes, ceder a todos los caprichos que nos van pidiendo y, sin embargo, no lograr que estén felices. Pero, podemos salir unos días fuera todos juntos y disfrutar de unos días de novedades, de descubrir, explorar, disfrutar, estimular el vínculo familiar, en definitiva, de salir de la rutina diaria, y lograremos una sensación de bienestar y felicidad en los niños mucho mayor que todos esos juguetes y caprichos. ¡Cuidado! En vacaciones hay más conflictos familiares Como ya hemos visto, las vacaciones resultan positivas para los niños y les hacen más felices. Sin embargo, seguro que estás de acuerdo en que en estos días de descanso también es muy habitual que aumenten los enfados, peleas y conflictos familiares. Sobre todo en las vacaciones de verano, cuando pasamos más días seguidos todos juntos y sin mucho para hacer, se pueden producir más roces entre los miembros de la familia. Si bien estos días desconectamos del trabajo (y con ello reducimos el estrés) son otros los motivos que nos ponen nerviosos: planificar comidas, buscar actividades entretenidas, planificar desplazamientos, las peleas entre hermanos… ¿Qué podemos hacer para mejorar la convivencia familiar en estos días de vacaciones? La guía ‘Cómo resolver los conflictos familiares‘ realizada por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid (España), nos da algunos consejos. – Escuchar a nuestra familia. Para evitar los problemas, muchas veces es tan sencillo como escuchar lo que los otros necesitan o quieren. Y si esta escucha es activa y afectiva, mucho mejor. – Hablar y decir lo que sentimos. Hablar de cómo nos sentimos y decir lo que queremos de forma clara puede evitar algunos conflictos familiares. – Mostrar a nuestros hijos de forma clara y directa lo que esperamos de ellos. Además, no debemos olvidarnos de que nuestro ejemplo es una fuente de aprendizaje (tanto buena como mala). – Confiar y enseñar a los niños a autorregularse. – Mantener la calma cuando se produzca el conflicto familiar. No podemos olvidar que nosotros somos los adultos y debemos saber mantener la compostura y no caer en el ‘caos’ de las peleas. – Enseñar a nuestros hijos a gestionar la ira. El enfado, la rabia, la ira y la frustración son emociones que los niños deben aprender a manejar y es nuestra tarea como padres ofrecer educación emocional desde que son pequeños.

Impulso - Editorial

11

Tareas de verano que un profesor entregó a sus alumnos

M

ultiplicaciones, ejercicios de ortografía, redacciones… Las tareas de verano para los niños a menudo terminan estresando más a los padres que a los pequeños. Hay profesores que directamente mandan comprar un libro de repaso para el verano. Y muchos niños terminan interrumpiendo su baño, sus carreras con amigos, su momento de relax frente a una puesta de sol en vacaciones, porque tienen que hacer sumas y divisiones. Un profesor italiano de secundaria, Cesare Catá, sorprendió a niños, profesores y padres. Como ejercicios para las vacaciones de verano, sus alumnos no tendrán que rellenar hojas de frases subordinadas, ni resolver ecuaciones de lo más complejas. En los meses estivales, sus alumnos, tienen que ir cumpliendo una a una las 15 tareas de verano que les entregó en una lista. Las 15 tareas de verano que todo niño debería completar en vacaciones Tareas sencillas que a veces olvidamos, que nos enseñan tanto y que no se recogen en ningún manual escolar: tomar un helado con los abuelos mientras escuchas sus historias del pasado… Contemplar cómo una ola rompe contra las rocas o cómo juega con los párpados el primer rayo de sol. Las 15 tareas de verano Cesare Catá para los niños tienen que ver con el libro sin hojas más importante, el de la vida, y son estas: 1. Por la mañana, de vez en cuando, camina solo por la orilla del mar. Mira cómo el sol se refleja en el agua, pensando en las cosas que más te gustan en la vida y siéntete feliz. 2. Intenta usar todas las palabras nuevas que has aprendido este año: podrás decir más cosas, podrás pensar más cosas y, cuanto más pienses, más libre te sentirás. 3. Lee lo máximo posible. No porque tengas que hacerlo. Lee porque el verano te inspira aventuras y sueños. Leyendo, te sentirás como los pájaros volando. Lee porque es la mejor forma de rebelión. 4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te hagan sentir negativo y vacío. Busca situaciones estimulantes y amigos que te aprecian y te entienden por ser quien eres. 5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes. El verano, como todas las grandes cosas, trastorna el alma. Intenta escribir un diario donde puedas escribir sobre tus sentimientos (y en septiembre, si quieres, lo leeremos juntos). 6. Baila; sin sentirte avergonzado. En la calle cerca de tu casa o en tu habitación. El verano es un baile. Sería una vergüenza no formar parte de él. Lista de actividades para que los niños hagan en verano 7. Al menos una vez, tienes que ver amanecer. Estar ahí en silencio y respirar. Cierra los ojos, agradecido. 8. Practica mucho deporte. 9. Si encuentras una persona que te gusta mucho, díselo con toda la sinceridad y la gracia de la que seas capaz. No pasa nada, tanto si lo entiende como si no. Si no es recíproco, entonces no estaba previsto que él o ella formase parte de tu destino. De lo contrario, este verano es la gran oportunidad para caminar juntos (y si no funciona, vuelve al punto 8). 10. Recuerda lo que has aprendido en la escuela y consulta tus apuntes. 11. Sé feliz como el sol, indomable como el mar. 12. No digas palabrotas. Sé siempre educadísimo y gentil.

13. Disfruta de películas con diálogos emotivos, sobre todo en inglés. Esto te ayudará a mejorar tus habilidades lingüísticas y tus oportunidades de soñar. No dejes que la película acabe con los créditos. Vive la experiencia todo el verano. 14. Durante el día o la noche, sueña con cómo puede ser tu vida. Durante el verano, reúne fuerzas para no rendirte y haz todo lo que puedas para perseguir ese sueño. 15. Sé bueno. Extraído de las tareas de Cesare Catá que encargó a sus alumnos de secundaria para el verano 2015. La lectura tiene un lugar privilegiado en verano Como nos ha demostrado la lista de tareas estivales que este profesor propuso a sus alumnos, podemos disfrutar de las vacaciones de muchas formas diferentes. Es el momento de pasar mucho tiempo en familia, aprender a apreciar las pequeñas cosas que nos rodean (¡y que son maravillosas!), iniciar proyectos que siempre quisimos emprender… Pero también podemos aprovechar para reforzar los aprendizajes que nuestro hijo o hija ha ido adquiriendo durante el curso. Dentro de las actividades que propongamos a la familia, la lectura debe tener un papel predominante. En vacaciones, tenemos más tiempo para dedicárselo a las aficiones, ¿y qué mejor que aprovechar para fomentar el hábito lector de los niños? Son tantos los beneficios que los libros tienen los niños, que solo vamos a detenernos en algunos de ellos, que quedan detallados en el trabajo de investigación, ‘Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo‘ de Claudia Patricia Valencia y Denisse Alexandra Osorio para la Universidad Libre de Bogotá. Gracias a la lectura, los niños aprenden a comunicarse mejor, con sus propias palabras y con sus propias experiencias. Pero, además de mejorar la expresión oral y escrita, leer hace que los niños aprendan a razonar, que aprendan palabras nuevas, que aprendan a interpretar la realidad que les rodea… Cuentos infantiles para leer con niños en vacaciones Una de las mejores formas para conseguir que los niños aprendan a apreciar la literatura es buscando cuentos infantiles que les llamen la atención. Ya sabes lo que dicen: si no te gusta leer, es que aún no has encontrado el libro perfecto para ti. Por ello, a continuación te proponemos algunos títulos de cuentos infantiles que son ideales para estos días sin colegio en los que buscamos que los niños se entretengan, se diviertan y se enganchen a la lectura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.