Impulso Informativo Impreso 23/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Legal y legítimo, triunfo de Lilia Cedillo: Consejo Universitario

Todos tenemos sueños. Pero para convertir los cesita una gran cantidad de determinación, dedicación, autodisciplina y esfuerzo

La extenuante e incomprendida labor docente en la presencialidad


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Trucos que debemos transmitir a nuestros hijos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil n la era digital, donde todo lo aprendemos a golpe de clic y donde no hace falta ir a ninguna biblioteca para encontrar información porque todo está al alcance de la mano (y nunca mejor dicho), nos proponemos retomar algunos trucos que aprendimos en el colegio y que debemos transmitir a nuestros hijos. Son trucos que nos salvaron del suspenso en algún examen.

E

Son atajos de aprendizaje han sobrevivido varias generaciones y que incluso podrían clasificarse como ‘trucos de la abuela’ pero que funcionan y pueden sacar a los niños de más de un apuro a la hora de enfrentarse a los estudios, a un examen o a las preguntas del profesor. Truco para aprender cuántos días tiene cada mes. ¿30 o 31? ¿Cuántos meses tiene un año? La respuesta es muy fácil e incluso los niños lo aprenden de forma mecánica y sin más problemas pero… ¿cuántos días tiene cada mes? Quizás lo has olvidado en el colegio aprendimos un truco que les va a resultar muy útil a nuestros hijos. Es el truco de los nudillos. Si vamos contando los meses del año señalando los nudillos, en ellos estarán los meses que tengan 31 días y en las cuencas entre los nudillos los que tengan 30, excepto febrero que es especial y tiene 28 o 29 días si es año bisiesto. Truco para saber cuándo es luna creciente y decreciente

Editor Responsable

Los niños han de aprender las fases de la luna: nueva, llena, creciente, decreciente… Sin embargo, es fácil confundirse en estos dos últimos casos. ¿Cuándo es creciente y cuándo decreciente? Te mostramos un truco con el que los niños ya no fallarán en los exámenes.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Primero debemos explicar a los niños que la luna es un poco tramposilla, así que cuando en la cara iluminada podemos dibujar una C es decreciente, y cuando podemos dibujar una D es creciente. ¡Justo al revés!

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Truco para multiplicar por 6, 7, 8 y 9 Todos los padres sabemos lo complicado que es para los niños aprenderse de memoria las tablas de multiplicar. Todo comienza bien cuando empiezan la del 2, la del 4 o la del 5 pero.. ¡oh, oh! Un buen día han de comenzar con la del 6, 7, 8 y 9 y ahí llega el problema. Para evitar angustias, aquí va un truco que aprendimos en la escuela que les puede ayudar.

Colaboradores

Pide a tus hijos que vuelvan sus palmas hacia su cara. Numeraremos cada dedo comenzando desde el dedo meñique, de 6 a 10. Para multiplicar por ejemplo 6×6 debemos conectar el dedo 7 de la mano izquierda con el dedo 7 de la mano derecha. Debemos fijarnos en el número de dedos que quedan en la parte inferior (contando con los dos que vamos a multiplicar). En nuestro caso son 4 dedos (los dos del 7 y los dos del 6). Por otro lado debemos multiplicar entre sí los dedos que quedan libres en ambas manos. En este caso: 3×3= 9. Ya tenemos nuestra solución: 49. Truco para aprender los ángulos Este es truco muy sencillo para aplicar en esos momentos en los que el niño se ha quedado en blanco en un examen. Para conocer los ángulos sólo has de pedir a tu hijo que extienda sus dedos tanto como le sea posible. El meñique ha de estar apoyado en una superficie por lo tanto será el ángulo 0º, entre el dedo pulgar y el meñique se habrá formado una especie de L, este ángulo será de 90º. El resto de dedos serán de 60º, 45º y 30º. ¡Fácil! Truco para aprender mayor que y menor que En primaria los niños han de aprender este símbolo . Uno significa mayor que y otro menor que, pero… ¿cuál es cuál? ¿cómo no liarse en un examen? Muy fácil. Vamos a poner dientes y ojos al símbolo y lo convertiremos en un cocodrilo que se come al número mayor. Tu hijo ya no olvidará que cuando el cocodrilo tenga la boca abierta, ese número al que quiere comerse es el mayor. Un truco extra. Cuándo una pila está gastada Este truco lo aprendimos de pequeños y, aunque no sirva para el colegio, si nos viene bien en el día a día. ¿Cómo saber cuándo una pila está gastada? Utiliza este sencillo truco: levanta dos pilas de 1 a 2 cm por encima de una mesa y déjalas caer. La batería que rebota y cae está vacía. Fácil, ¿no?

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

5

Universidad Legal y legítimo, triunfo de Lilia Cedillo: Consejo Universitario

Los universitarios juntos alcanzaremos las metas propuestas: LCR

E

l Consejo Universitario de la BUAP avaló por unanimidad la elección para la nueva rectoría, en la que resultó ganadora la doctora Lilia Cedillo Ramírez. En sesión extraordinaria de Consejo, el triunfo de Cedillo Ramírez fue calificado como «legal y legítimo». Cedillo Ramírez obtuvo 81.68% de los votos, la maestra Guadalupe Grajales y Porras obtuvo 9.86 % de los sufragios, mientras que Ricardo Paredes Solorio logró 2.06%. Otro 6 por ciento de los votantes anuló su sufragio. Con estos resultados, María Lilia Cedillo Ramírez será la primera rectora en la historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y tomará posesión el próximo 4 de octubre. Por unanimidad consejeros aprueban elección Por unanimidad, los consejeros acreditaron el informe de la Comisión Electoral que reportó que 81.68 por ciento de los votos fueron para la ex directora del Centro de Detección Biomolecular. Durante su intervención, el secretario general José Carlos Bernal, informó que en total votaron 88 mil 374 universitarios. En la sesión se hizo el conteo de los votos sectoriales y se ratificó que Lilia Cedillo ganó 213 del total de 218. Cuatro votos sectoriales fueron para Guadalupe Grajales. En su intervención el rector Alfonso Espar-

za Ortiz felicitó y reconoció a Lilia Cedillo Ramírez como la primera mujer que asumirá el cargo en la rectoría, con una campaña de propuestas.

L

“Felicidades a toda la comunidad universitaria porque tendremos a la primera mujer en asumir este honroso cargo en la institución, lo que refrenda el gran avance de la universidad en perspectiva de género”, comentó.

a rectora electa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, reiteró su disposición de colaborar de manera respetuosa con el gobernador Miguel Barbosa Huerta.

“Esa fuerza que tenemos juntos nos llevará a alcanzar las metas planteadas en un ambiente de pluralidad y de inclusión, de todos los universitarios. Juntos lo vamos a lograr, sé que cuento con ustedes, muchas gracias”, señaló.

A través de un video, la doctora agradeció la felicitación del mandatario por su nuevo cargo al frente de la máxima casa de estudios en la entidad, que comprenderá del 2021 al 2025.

Además, informó que a partir de este 22 de septiembre dará a conocer a los integrantes de la Comisión de Transición y de su equipo de trabajo, toda vez que el Consejo Universitario calificó la elección y validó su triunfo.

Durante su intervención, Esparza informó que en el proceso electoral hubo cinco juicios de amparo en contra del Consejo Universitario, la Comisión Electoral, la Comisión de Auscultación y la convocatoria, pero todos fueron desechados por el Poder Judicial, lo que ratifica la legalidad de la jornada electoral.

De igual forma, mostró su interés por trabajar en conjunto con las presidencias municipales del estado. También agradeció el apoyo a todos los universitarios, y los invitó para que juntos, a partir de este 4 de octubre, logren alcanzar las metas planteadas, la visión y misión de la institución.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

La extenuante e incomprendida labor docente en la presencialidad Educación Futura Han sido tres semanas extenuantes. al vez el reto enorme que tenía en sus manos el magisterio no se dimensionó como debiera. ¿Acaso fue ingenuo pensar que todo el trabajo que se desarrollaría en cada uno de los planteles escolares de manera presencial, a partir del 30 de agosto, sería sencillo?, ¿acaso aquel firme y decidido anhelo de regresar a la presencialidad porque se extrañaba a los alumnos, compañeros y formas de trabajo con líneas pedagógicas y didácticas, propiciaron que se lanzaran campanas al vuelo sin reparar que, prácticamente, diversas actividades escolares se verían modificadas?

T

Es cierto, la mayoría de los colectivos docentes, durante los tiempos en los que la burocracia

impuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) se los permitía, se dieron la oportunidad de organizar lo que, desde su perspectiva, conocimiento y experiencia, significaría el regreso de sus estudiantes a las aulas al inicio del curso. En muchos de estos diálogos, la preocupación acompañada de un cierto temor e incertidumbre estuvo presente, pues se tendrían que tomar decisiones basadas en la ciencia, pero con la certeza de las innumerables carencias que prevalecen en cada una de sus escuelas. ¿Qué docentes y padres de familia no aportaron algo de su bolsillo para que, por ejemplo, los “filtros” sugeridos en la Guía Operativa para el Regreso a Clases funcionaran?, ¿cuánto de ese recurso no fue destinado para la compra de mascarillas, spray an-

tibacterial, toallitas sanitizantes o líquidos desinfectantes para uso personal, puesto que la SEP destinó un presupuesto irrisorio a cada uno de los centros escolares que culminó en la entrega de 2 litros de cloro, 2 trapeadores, 2 escobas, 1 o 2 litros de gel antibacterial y algunas jergas para 6 u 8 semanas? También, en muchos de esos diálogos, estuvieron presentes los acuerdos basados en sus problemáticas, necesidades y contextos, con la finalidad de brindar un servicio educativo de la mejor manera posible, aunque la autoridad haya impuesto un Acuerdo (23/08/2021) donde los desfavorecidos seguirían siendo los desfavorecidos; no hay duda de ello. La exigencia de una presencialidad apresurada, impuesta y arbitra-

ria, obligó la toma de decisiones aceleradas que generaron tensiones y desencuentros, pero también consensos. Sí, de alguna manera se sabía que no sería nada fácil los primeros días de actividades escolares presenciales, pero, imagino, muy pocos dimensionaron lo que estaba por venir: reuniones periódicas para valorar el funcionamiento de los “filtros” o para analizar el comportamiento de los chicos; ajustar, una y otra vez la planeación didáctica, pues una cosa es lo que se vive y valora en el aula y otra muy distinta lo que sucede en casa; incesante, y a veces desmedida presión de las autoridades para cumplir con una absurda burocracia, pues el llenado de 1, 2, 3 hasta 5 formatos distintos para subirlos en 1 o 2 plataformas no acaba; las constantes preguntas de padres de familia para atender las dudas sobre las actividades que les fueron enviadas a sus hijos aunque, en dicho envío, la información haya cubierto hasta el más mínimo detalle para que no existieran dichas dudas y los alumnos pudiera cumplir con lo requerido; la evaluación de esas actividades en horarios contra turno porque, tal y como lo indican muchas autoridades, la prioridad está en los estudiantes que asisten a la escuela y no los que están en sus hogares; el ambiente escolar y áulico caracterizado por el uso continuo y prolongado de las mascarillas por parte de directivos, maestros y alumnos; el desarrollo de las clases con los niños que asistieron y con la implementación de ciertas estrategias didácticas que eviten el contacto físico entre ellos, no así el conocimiento; el compartir experiencias sobre la pandemia y los efectos en casa, o bien, lo que cada uno aprendió el día en que se trabajó tal o cual contenido, a veces, a gritos, puesto que el cubrebocas dificulta la emisión y escucha del sonido; la clases (que no en todas las escuelas se implementaron) simultáneas, con los dispositivos tecnológicos del profesorado, hecho que implica un esfuerzo mayúsculo para atender a los infantes presentes y a los que están a la distancia; los recesos escolares con una estricta vigilancia, pues los niños (que son niños sin mascarilla), buscan ese espacio de interacción que se da a través de la conversación sobre tantos temas que no son los educativos mientras ingieren sus alimentos; el establecimiento de una disciplina (¿o cultura?) a la que no estábamos acostumbrados aun cuando, por ejemplo, el lavado de manos sea algo que aprendimos (los adultos) desde pequeños; la tensión y estrés que ocasiona el saber

Impulso - Editorial

7

Educación

que un niño, compañeros de trabajo o ciertos padres de familia resultaron positivos a COVID-19; la pesadumbre o tristeza que genera el conocer del fallecimiento de alguno de esos padres de familia o colegas y amigos de muchos años; y de nueva cuenta, la revisión de los protocolos de entrada y reacción (emergencia) ante la presencia de un caso sospechoso. Caray, y con todo esto hay quien afirma que, en diversos textos, se romantiza el quehacer de magisterio. Sí, han sido tres semanas extenuantes. Llenas de encuentros y desencuentros, y de un quehacer educativo incomprendido. Irrisoriamente, tal incomprensión comienza (y no acaba) en una Secretaría de Educación Pública (SEP) que, hasta el momento, no ha hecho otra cosa más que presentar una falsa y errada visión al intentar enviar un mensaje de superación de una crisis sanitaria cuando la realidad golpea al magisterio, una y otra vez, en la cara. ¿Se ha puesto a pensar en los niños de preescolar que en este ciclo escolar llegaron a su escuela con mascarilla y careta, con su kit personalizado, con filtros a la entrada y en su salón de clases, con el desarrollo de actividades asegurando esa sana distancia, con la petición de que regulen sus expresiones verbales y corporales propias del afecto e interacción con sus semejantes, con un esquema de trabajo que no es los que nosotros vivimos? Tal vez, por la mente de estos pequeños, pueda comenzar a construirse la idea de una normalidad que ha existido por siempre; sin embargo, ¿qué es lo que se está construyendo en la mente de quienes en algún momento ya tuvieron un contacto con ese ambiente escolar antes de la pandemia? Y lo que es peor: ¿qué es lo que desde la propia SEP se está construyendo con relación al quehacer docente en tiempos de pandemia?, ¿sálvese quien pueda?

Porque informar, es educar


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

9

Impulso - Editorial

Educación

Aprendizaje digital: Barreras y posibilidades para un acceso inclusivo y de calidad quisición de teléfonos inteligentes. Sin embargo, muchas mujeres expresan una fuerte intención de adquirir uno”. Los teléfonos móviles continúan siendo un bien inasequible para muchas personas en países de ingresos bajos y medios, especialmente para las mujeres con niveles de ingreso bajos y poca autonomía financiera, lo que limita su capacidad para comprar un dispositivo de forma independiente.

Educación Futura a pandemia aceleró un proceso de cambio que se venía dando desde hace décadas en el ámbito laboral, educativo, de salud, prestación de servicios y en los modelos de consumo, producción y negocios. En educación forzó el uso generalizado de las TIC.

L

A pesar de que durante años se orientaron muchos recursos y esfuerzos para incorporar las TIC como un recurso didáctico habitual en las aulas, en 2020 no había condiciones dentro y fuera de las escuelas que aseguraran que todos los estudiantes pudieran acceder a ellas y aprovecharlas. La pandemia dejó al descubierto la enorme desigualdad existente y los factores estructurales que pueden potenciar, para unos, u obstaculizar, para otros, el desarrollo y la adopción de soluciones digitales. En los países con estructuras productivas muy heterogéneas, poco diversificadas, con mercados laborales de gran informalidad y precariedad y con limitaciones al acceso y la conectividad, debido a cuestiones socioeconómicas, hay importantes grupos de la población que ven limitadas sus oportunidades para aprovechar el valor que generan las TIC. El acceso a la conectividad y a dispositivos digitales condiciona el ejercicio pleno de derechos (salud, educación, trabajo, justicia) al tiempo que aumenta las desigualdades socioeconómicas. “Un desarrollo digital que no respete los derechos humanos en el entorno digital (derechos digitales) y que no se base en principios de inclusión y sostenibilidad puede reforzar los patrones de exclusión social.” Pero ¿cuántas personas cuentan con internet y dispositivos para usar y aprovechar la educación en línea? En 2020, en México, 78% de la población urbana utilizó inter-

net. En zonas rurales, sólo 50%. Uno de cada cinco habitantes de zonas urbanas tiene acceso limitado o nulo a internet, mientras que en zonas rurales 50% padece esta condición. El acceso a la conectividad es extremadamente dependiente de la distribución del ingreso: En 2018, 81% de los hogares del quintil más rico de América Latina y el Caribe estaba conectado, en contraste con 23 millones de hogares de los quintiles I (38%) y II (53%). En México, poco más del 70% del quintil más rico estaba conectado, mientras que solo 10% del quintil más pobre lo estaba. Hay un desequilibrio que impacta negativamente a las personas de los quintiles I y II, el cual limita o anula su acceso al teletrabajo, la teleeducación y a los servicios de salud, sociales y de justicia a distancia. Asimismo, se dificulta y encarece el acceso a bienes y servicios que las instituciones públicas ofrecen en línea, originando que surjan intermediarios que generan cobros por servicios que de origen son gratuitos. En México, hay 84.1 millones de usuarios de Internet de seis años o más y el acceso entre hombres (72.7%) y mujeres (71.3%) es equilibrado. El smartphone es el dispositivo de acceso más frecuente (96%) y, de estos usuarios, 51.3% son mujeres y 48.7%, hombres, aunque la encuesta no indica a quién pertenece el dispositivo, dato relevante para identificar brechas de acceso. “Los teléfonos inteligentes permiten un uso sustancialmente mayor de Internet móvil, pero existe una brecha de género significativa en la propiedad de teléfonos inteligentes, y las mujeres en los países de ingresos bajos y medianos tienen un 20% menos de probabilidades que los hombres de tener uno. Las mujeres son mucho menos propensas que los hombres a comprar su propio teléfono inteligente y tienen menos autonomía y agencia en la ad-

Un reporte rastrea el proceso de adquisición, uso y aprendizaje de servicios digitales e identifica –aunque no es un proceso lineal– cuatro etapas: adquisición del teléfono, conciencia del internet móvil, adopción del internet móvil, y uso regular del internet móvil. Asimismo, identifica las barreras del uso regular y diverso de estos dispositivos y señala cómo la brecha de género se amplía a lo largo de cada etapa, es más pequeña en cuanto a la propiedad de dispositivos y aumenta en la adopción y el uso regular del internet móvil. Las personas que han utilizado un teléfono móvil y conocen internet mencionan dos barreras principales para utilizarlo: la alfabetización y falta de competencias digitales, así como la asequibilidad antes mencionada. Respecto de la primera barrera, los obstáculos que perciben son: dificultades de lectura y escritura, desconocimiento del acceso a internet en el dispositivo móvil, desconocimiento del uso del dispositivo móvil, falta de tiempo para aprender, e insuficiente apoyo para aprender. La barrera de asequibilidad se centra en el costo del dispositivo y de los datos. Aún cuando puede ser esperanzador que muchas familias accedan a internet a través de estos teléfonos, existen limitaciones en este tipo de dispositivos, así como en el tipo de conexión de internet al que pueden acceder o pagar. El tipo de dispositivo y la posibilidad de mantenerse conectado en diferentes lugares afecta de manera relevante el desarrollo de las habilidades digitales de niñas, niños y adolescentes. Si el acceso se da a través de un teléfono que se conecta en el hogar, las y los estudiantes desarrollarán habilidades digitales distintas a las de aquellos que pueden conectarse con múltiples dispositivos desde distintos puntos. Asimismo, las posibilidades de acceder a contenido, servicios y plataformas educativas que permiten el intercambio de archivos y la interacción síncrona y asíncrona dependerá también del tipo de conexión. Una conexión de baja calidad limita el uso al intercambio de mensajes de texto y de archivos ligeros y dificulta el envío y descarga de archivos de video y audio, así como el uso de plataformas para el trabajo síncrono. A esto hay que añadir el costo de los

datos que significa una conexión de este tipo. Adicionalmente, hay que considerar que en la región el promedio de niños que viven en los hogares más pobres cuadruplica el número de los de hogares de mayor ingreso. Ello significa que en los hogares más pobres se debe contar con más dispositivos de conexión para poder acceder simultáneamente a varias sesiones de educación en línea. Una vez más, las diferencias entre los estratos económicos condicionan el ejercicio del derecho a la educación y agudizan las desigualdades. Aunque no se cuenta con datos desagregados por sexo, por lo que no sabemos qué tan accesible es para las niñas y las jóvenes utilizar el dispositivo del hogar, cuando hay varios hermanos puede llegar a serlo menos. De ahí la importancia de impulsar políticas que apunten a atender los diversos aspectos de esta problemática, para aprovechar las oportunidades de aprendizaje y formación que aportan las TIC, pues sin una conexión a internet accesible, de buena calidad y asequible, las personas quedan totalmente excluidas de los potenciales beneficios de la transformación digital. Al tiempo que se atienden los aspectos estructurales que permiten el acceso, es necesario centrarse en lo sustantivo, en la educación y el aprendizaje, en el desarrollo de las competencias que requieren las y los estudiantes, los docentes y las familias a fin de que puedan ofrecer el andamiaje necesario para aprender con las TIC. Es necesario resolver las barreras de alfabetización y competencias digitales con una perspectiva de género e inclusión para generar iniciativas y estrategias que aseguren la participación de las mujeres y las poblaciones vulnerables, que consideren sus necesidades particulares. La atención a comunidades escolares y familias de las regiones más desfavorecidas, con las peores condiciones de conectividad y acceso a la tecnología, requiere de mucha creatividad, esfuerzo y empuje para cerrar la brecha digital e impulsar un cambio rápido en los sistemas educativos. Dichas barreras son tan complejas que no es posible atacarlas solo con esfuerzos y recursos de los gobiernos locales y federal. Se requiere articular a múltiples actores (gobiernos, academia, sociedad civil, sector privado, organismos, fondos y programas de Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales) para diseñar soluciones. Parafraseando a Alicia Bárcena, es necesario impulsar acciones, políticas y alianzas para proteger los avances alcanzados en materia de derecho de las mujeres, evitar retrocesos y promover una recuperación transformadora con igualdad de género. La tarea no es sencilla, pero cuándo lo ha sido.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Vacuna anti covid a 1 millón de menores vulnerables: AMLO Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador dijo que se vacunará a niños con algunas enfermedades o que requieran un tratamiento especial, destacando que serán más de un millón los menores beneficiados. Señaló que continuarán con el Plan Nacional de Vacunación de acuerdo a las recomendaciones médicas y que su gobierno no se dejará llevar por el mercantilismo promovido por algunas farmacéuticas para vender más dosis contra el coronavirus. Asimismo, recordó que se está vacunando a mujeres embarazadas y reiteró su promesa de que, a finales de octubre, los mexicanos mayores de 18 años contarán con al menos una dosis, señalando que, al finalizar con la vacunación analizarán la aplicación de una tercera dosis de refuerzo. “Vamos a tener suficientes vacunas y una vez, cuando terminemos de vacunar a mayores de 18 y a niños, vamos viendo si se reinicia la vacunación, pero lo haremos de acuerdo al Plan de Vacunación”, indicó el mandatario.

• El gobierno federal analiza la aplicación de una tercera dosis a los adultos, adelanta al mandatario e-consulta l presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se vacunará contra el covid-19 a 1 millón de niños que tienen alguna discapacidad o comorbilidad y que se está analizando la aplicación de una tercera dosis a los adultos.

E

Finalmente, adelantó que los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) apoyarán los proyectos de la región para el desarrollo de vacunas contra el covid-19, en un intento de mitigar los efectos de la pandemia. “Ahora que se llevó a cabo la reunión de países de América Latina y el Caribe llegamos al acuerdo de apoyar a quienes están llevando a cabo investigación y que ya tienen vacunas, entonces no nos van a faltar las vacunas”, anunció.

Entregan 95% de libros de texto gratuitos en escuelas de Puebla • Está en proceso el reparto de libros para alumnos de educación especial y telebachilleratos e-consulta a Secretaría de Educación informó que la distribución de libros de texto gratuitos en escuelas de educación básica en el estado es de 95 por ciento. El 5 por ciento restante está en proceso de entrega y corresponde a materiales para alumnos de educación especial, telebachilleratos y títulos de bibliotecas para instituciones educativas.

L

Estudiantes de los niveles de preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria recibieron ya el 100 por ciento de materiales. Desde el 20 de septiembre las y los directores de los planteles educativos acuden a las bodegas a recibir el faltante de libros con base en la matrícula actualizada que registra cada salón, una vez que concluyó el periodo de inscripciones y reinscripciones. La dependencia señala que la CONALITEG puso a disposición de los aprendientes y padres de familia los títulos de los niveles educativos para su consulta e impresión en la página https://www.conaliteg.sep.gob.mx.

Impulso - Editorial

11

Se amplía el plazo de registro para participar en el Premio Nacional de la Juventud 2020-2021 • La ampliación de la convocatoria se debe al gran interés de las y los jóvenes

D

ebido al gran interés mostrado por las y los jóvenes mexicanos, se amplió el plazo para registrarse y participar en el Premio Nacional de la Juventud 2020-2021, por lo que quienes deseen inscribirse podrán hacerlo hasta el 27 de septiembre del presente año. Por ello y para que nadie se quede fuera, los interesados podrán hacer la solicitud de registro hasta las 17:00 horas de ese día. Los aspirantes pueden consultar las bases en la siguiente dirección: https://www.gob.mx/imjuve/ documentos/convocatoria-premio-nacional-de-la-juventud-2020-2021 El Premio Nacional de la Juventud es la máxima distinción que otorga el Gobierno de México, por conducto del Consejo de Premiación del Premio Nacional de la Juventud. Este reconocimiento busca destacar los aportes de las personas jóvenes en dos categorías: jóvenes entre 12 y 17 años y de 18 a 29 años, cuya conducta o dedicación al trabajo o al estudio, cause entusiasmo entre sus contemporáneos. Este año reconocerá a quienes han trabajado en torno 5 a la pandemia por coronavirus SARS-COV2, causante de la enfermedad COVID-19. Para la selección de las y los galardonados se tomarán en consideración las siguientes distinciones: Logro académico; Expresiones artísticas y artes populares; Compromiso social; Fortalecimiento a la cultura indígena; Protección al ambiente; Ingenio emprendedor; Derechos humanos; Discapacidad e integración; Aportación a la cultura política y a la democracia, y Ciencia y tecnología. Para ser candidato(a) al Premio en cualquiera de sus diez distinciones se

requiere: Tener nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto ante el Consejo de Premiación; Tener una edad comprendida entre los 12 y los 29 años conforme a lo señalado en la base primera; Haber destacado en alguna de las distinciones antes mencionadas; y No haber recibido con anterioridad el Premio en la distinción para la cual sea propuesto. Para el registro de candidaturas se deberá ingresar a la página de internet https://premiojuventud.imjuventud. gob.mx/ En dicha página la o el candidato se registrará e integrará su expediente. El concurso es organizado por la Secretaría de Bienestar y el Instituto Mexicano de la Juventud.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 23 de Septiembre de 2021

Estudio genético determina cómo fueron pobladas las islas de la Polinesia identificar que la migración emprendida por los primeros navegantes polinesios, que por cierto son originarios de Taiwán, no llevó una lógica lineal, ya que a pesar de que algunas islas tienen cercanía una con otra, las rutas y fechas en que fueron pobladas son disímiles. Por ejemplo, la isla Rarotonga se pobló alrededor del año 830, y sus pobladores se dirigieron a Tahití en 1050; es decir, 140 años antes de que viajaran a las islas Cook (Aitu y Maueke), a pesar de que la primera se encontraba a más de mil kilómetros lineales de distancia y las segundas a menos de 200 kilómetros.

Conexión Cinvestav egún los habitantes de la isla de Pascua, conocida también como Rapa Nui, sus primeros pobladores llegaron de un continente llamado Hiva, el cual desapareció tras una inundación; previo a ello el rey (ariki) Hotu Matu’a envió una expedición de siete hombres para identificar una nueva tierra donde continuar con su cultura, encontrando así esta mítica isla, ahora perteneciente a Chile.

S

Ese pasaje ha abonado el misticismo que por siglos ha envuelto a los habitantes de la isla de Pascua y al resto de los territorios insulares que componen la llamada Polinesia. Sin embargo, a lo largo de los años la ciencia se ha encargado de clarificar cada vez más ese origen, primero gracias a investigaciones tanto arqueológicas como lingüísticas, y ahora un estudio genético, desarrollado por el Cinvestav, detalla la ruta y las fechas en que fueron pobladas esas islas del Pacífico que son, en su conjunto, el lugar más aislado del mundo. El estudio realizado por los investigadores Andrés Moreno Estrada y Karla Sandoval Mendoza, ambos adscritos al Cinvestav, fue publicado en la revista Nature, donde se hace mención del uso de novedosas técnicas de genética poblacional a partir de la cuales lograron reconstruir la secuencia migratoria originada desde Samoa hacia las Islas Cook, aproximadamente en el año 830, pasando después por el archipiélago de las Tuamotu, en el siglo XI, y que culminara en las islas Marquesas, Raivavae y Rapa Nui, entre los siglos XIII y XIV. A partir de esta investigación, en la que también participa más de una veintena de colaboradores de distintas instituciones, como las universidades de Stanford y Oxford, es posible

“Anteriormente se tenía noción de las rutas del poblamiento de la Polinesia gracias a trabajos arqueológicos y lingüísticos, pero el triángulo cultural que abarca cientos de islas polinesias es gigantesco y había pocos detalles de las rutas que siguieron los navegantes. Ahora, a partir de datos genómicos de personas que actualmente viven en esas islas logramos inferir la direccionalidad del cambio en frecuencias alélicas, lo que nos ayuda a trazar el camino de esta migración e, incluso, las fechas en que ocurrieron”, explicó Moreno Estrada. De hecho, algunos de los resultados de este estudio coinciden con las estimaciones que se tenía a partir de los aportes arqueológicos, pero la nueva resolución de esta “fotografía histórica” fue posible gracias a la participación de 430 personas de comunidades indígenas de 21 poblaciones insulares, con lo que se obtuvo un perfil genético detallado de gran parte del Océano Pacífico. Con las muestras de ADN colectadas se analizaron cientos de miles de marcadores genéticos, utilizando plataformas de genotipado de alta densidad (casi un millón de marcadores a lo largo del genoma de cada individuo), lo que permitió identificar aquellos marcadores moleculares que varían entre las poblaciones de distintas islas, enfocándose solo en aquellas posiciones genéticas de ancestría polinesia. Este meticuloso análisis fue realizado en la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav gracias a la infraestructura existente en tecnología genómica de última generación y desarrollo de nuevos métodos computacionales para analizar el genoma de poblaciones humanas con mezcla de ancestrías. En este estudio también participaron estudiantes de posgrado y posdoctorado del Cinvestav, así como de instituciones académicas de las propias poblaciones de estudio, como antropólogos Rapanui, arqueólogos de Indonesia y genetistas polinesios, lo que promueve la formación de recursos humanos no solo en México, sino también entre la comunidad científica internacional de culturas poco representadas en la investigación genómica.

Impulso - Editorial

13

Desarrollo de tecnología, reto de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla

U

na de las razones principales de que los niveles de violencia en México se hayan incrementado de manera consistente a partir de principios de siglo, si se miden en términos de homicidios, es la disponibilidad de armas que provienen, principalmente, del vecino país del norte, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon. “Si no tenemos la posibilidad de que en EU se asuma la corresponsabilidad en los índices de violencia en nuestro país a través de la disponibilidad de armas, va a ser muy difícil reducirlos”. Por ello, el gobierno de México durante dos años preparó un litigio estratégico contra los productores y distribuidores de las mismas en aquella nación. Se basa en algo novedoso: la negligencia de las empresas que producen armas diseñadas para el uso, en especial, de quienes están vinculados al narcotráfico, recalcó el canciller. “Las compañías han actuado de manera negligente y eso provoca costos enormes en México, especialmente en vidas humanas”. En un mensaje transmitido durante el Seminario “Litigio estratégico vs productores y distribuidores de armas” organizado por la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, añadió que es la primera vez que México presenta un caso de esta magnitud en la materia. Refirió que en EU no ha habido medidas de restricción para el comercio de armas. “Había que hacer algo porque las empresas fabricantes son corresponsables de la violencia que padecemos en el país”. Ahora, vendrá la réplica de esa industria y luego México tendrá otro tiempo para presentar elementos adicionales a esa contestación. “Será muy importante el acompañamiento de la Facultad de Derecho de la Universidad y otros centros de estudios para perfeccionar el litigio y que nuestro país salga avante en esta demanda, que sentaría un precedente muy importante para comenzar a modificar el acceso irrestricto a las armas, e impactar en una baja en el número de homicidios y la violencia en el país”, apuntó. En la inauguración del seminario, el director de la Facultad, Raúl Contreras Bustamante, dijo que al existir una regulación fuerte en nuestro país sobre el uso y portación de armas, cobra relevancia la iniciativa de la cancillería mexicana que apunta a la prospectiva internacional del combate al flujo de armas ilegales, que en México ha causado estragos.

no es tan conservador y ha mostrado apertura a abordar el tema”. Así, demandamos en la corte federal en ese estado de la Unión Americana, manifestó. El consultor recalcó que se trata de una demanda civil donde el gobierno mexicano argumenta que ha sufrido daños directos e indirectos por las prácticas comerciales negligentes e ilícitas de diversas empresas, como Barrett. Las empresas deben saber quiénes compran sus productos, que sus compradores son prestanombres o personas con antecedentes penales, que adquieren varias armas de alto poder en la misma transacción y demás cuestiones que resultan en un señalamiento directo de responsabilidad civil. En este contexto refirió que nunca habían enfrentado el hecho de que un gobierno extranjero las demandara por daño directo e indirecto, apuntó Alejandro Celorio. A su vez, María de Haas Matamoros, especialista en seguridad nacional, opinó que la demanda se fundamenta de manera sólida y defiende la dignidad jurídica de México. Se expuso que 70 por ciento de las armas que entran de manera ilegal al país son de origen estadounidense, fabricadas por las empresas demandadas e ingresan por las ciudades fronterizas: San Diego-Tijuana, El Paso-Ciudad Juárez, Laredo-Nuevo Laredo, McAllen-Reynosa y Brownsville-Matamoros.

La comunidad tiene interés en conocer, analizar y colaborar en la labor trascendente de la cancillería, que constituye una acción audaz e innovadora en el servicio público y en la conducción de la política exterior mexicana. El ánimo de participar entre nuestras instituciones tiene el objetivo de contribuir, desde la academia y el servicio exterior, al bienestar de México, expuso.

Los impactos sistémicos por el tráfico de armas que afectan los objetivos nacionales son evidentes: pérdida de vidas humanas, disminución de sectores de la economía, como el turismo, por la inseguridad, o la extorsión que padecen los campesinos para trabajar sus tierras, amenazas de grupos criminales a empresarios o robo de mercancía. “Con un fallo judicial favorable se sentará un precedente y se fomentará el inicio de una nueva época de pacificación en México”, opinó.

En la mesa 1 del foro, moderada por el académico universitario Alfonso Muñoz de Cote, el consultor jurídico de la SRE, Alejandro Celorio Alcántara, explicó que en torno al litigio hay otros resultados positivos, como el combate al tráfico ilícito y la inmoralidad de las empresas que se benefician económicamente por la manufactura, distribución y venta de armas, a costa de la muerte, lesiones y sensación de inseguridad que vivimos los mexicanos.

Gerardo Gil Valdivia, de la FD, explicó que la demanda, sólidamente sustentada; se desarrolla el concepto de “ceguera voluntaria” que permite a las empresas no dar seguimiento a lo que deberían hacer de acuerdo con la normatividad. Además, los demandados facilitan el tráfico ilícito porque se maximizan sus ventas y ganancias, mencionó.

Se obtuvo información pública del número de armas encontradas e incautadas en escenas del crimen en México en los últimos 10 años, y se identificó a las empresas distribuidoras y vendedoras, las cuales tienen sus negocios en Massachusetts, “donde el circuito de apelaciones

Marleck Ríos Nava, también de esa entidad académica, dijo que cada año se trafican ilegalmente a nuestro país más de medio millón de armas que se utilizan en actividades ilícitas en contra de la población civil y las fuerzas públicas, con lo cual se genera un daño hasta de 1.5 por ciento del PIB de México, en costos de atención médica, pérdida de turismo, comercio, entre otros rubros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.