Impulso Informativo Impreso 24/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

¿Cómo vamos a regresar en las universidades?

Vive hoy de la manera que quieres que te recuerden mañana

SNTE entrega 4,500 aparatos a alumnos de bajos recursos


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Evita las toallitas húmedas por la salud de tu bebé

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil as toallitas húmedas han sido durante años la salvación de las madres, lo llevamos en nuestro bolso, en el del bebé, las tenemos en el baño, en la habitación…

Editor Responsable

L

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

Las utilizamos no sólo para limpiar el culito del bebé sino también para lavarles si se manchan las manos o la boca. Sin embargo, últimamente cada vez más voces alertan contra ciertos componentes químicos presentes en este producto, y es que las sutancias que contienen pueden causar graves daños en la piel de los los niños.

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Grave erupción tras usar toallitas húmedas La doctora Mary Wu Chang , profesora de dermatología en la Universidad de Medicina de Connecticut, es coautora de un estudio al respecto del uso de toallitas húmedas en la piel del bebé. La doctora estudió el impacto que tenía este producto sobre la piel de varios niños. Seis de los niños estudiados le llamaron mucho la atención por las irritaciones que presentaban. Una niña de 8 años llegó a tener una enorme erupción en las nalgas y la boca. Tras varias pruebas se determinó que la causa de la severa erupción eran las toallitas para bebés. La madre dejó de usarlas y todas las erupciones sanaron.

Colaboradores

Peligros de las toallitas húmedas para bebés Las asociaciones de consumidores llevan algunos años batallando en contra de las sustancias presentes en los productos cosméticos para bebés. En el año 2009 se inició una campaña llamada «Campaign for Safe Cosmetics» que aglutina a casi 2 millones de consumidores que lideran la lucha contra estas sustancias. Sin embargo, aun hoy no hay una normativa clara a nivel global. ¿Qué se ha conseguido? En muchos productos para bebés se han eliminado los parabenos, unas sustancias que se utilizan como conservantes en productos cosméticos y que han estado rodeados de polémica ya que algunos estudios afirman que con cancerígenos. Sin embargo, que no contengan parabenos no les libra de tener otros conservantes sintéticos. En concreto, muchas toallitas contienen una concentración de fenoxietanol, un producto químico que ha sustituido a los parabenos y que puede causar daño en el hígado y los riñones del bebé al ser absorbido por la piel y además causar daños en la dermis del bebé. ¿Por qué puede resultar dañino el fenoxietanol presente en las toallitas de bebés? – Está relacionado con la dermatitis – A algunos bebés esta sustancia les resulta alérgica e irritante. – Puede irritar las vías respiratorias. – Algunas asociaciones lo califican como cancerígeno. – Puede inhibir la respuesta inmunitaria natural. ¿Qué hacer entonces? Agua y jabón neutro, es lo menos dañino y lo más saludable para la delicada piel de los niños. Nuestras madres sobrevivieron sin toallitas húmedas, ¿no vamos a poder nosotras?

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación

¿Cómo vamos a regresar en las universidades? Educación Futura más de un año del cierre de las escuelas, hacia el mes de mayo del 2021 cuando las cifras de contagio venían a la baja durante varias semanas, comenzaron las ideas, propuestas, objeciones, y demás, sobre el retorno a la universidad. Es decir, la pregunta sobre cómo vamos a regresar resulta clave, desde lo referente a la salud, la infraestructura y lo pedagógico. Sobre esto último, ya Ángel Díaz Barriga publicó para el caso de la educación básica y media superior. Véase https://www.educacionfutura.org/significado-pedagogico-de-la-expresion-regreso-a-clases-presenciales/

A

En el caso de la educación superior, hay un concierto de voces en torno a un regreso a partir de la modalidad híbrida. Hoy es la panacea. Pero hay evidencias como para pensar en la falacia. Veamos: Primer Acto. – El presidente del país y la Secretaria de Educación Pública, incluso las autoridades del nivel estatal, informan que se debe regresar en agosto y septiembre, fechas en que generalmente inician sus ciclos escolares las universidades. Segundo Acto. – Las autoridades universitarias, declaran que se alistan para el regreso, aludiendo a tener resueltos todo lo referente a los protocolos sanitarios. Y respecto al desarrollo del acto educativo el discurso es que será híbrido.

Tercer Acto. – Qué es lo híbrido, básicamente se tiene una confusión, no un eclecticismo, ni una coherencia epistemológica. Algunas de las expresiones son: educación híbrida, modalidad híbrida, bimodal, sistema híbrido, modelo educativo híbrido, docencia híbrida, de alternancia, metodología híbrida, aula híbrida. Sólo hace falta que aparezca el sujeto ilustrado con referentes de investigación científica, como ha sucedido en el sector educativo y “descubra” el paradigma híbrido. Por supuesto, no hay diferenciaciones con otras tipologías jurídicas: la modalidad mixta expresada en la reciente Ley General de Educación Superior. Tecnológicas: educación a distancia, virtual, en línea u otras con anglicismos como blended learning o m-learning. En fin, la Torre de Babel presente. Cuarto Acto. – Los profesores, no saben cómo se va a regresar. Los miles que integran las plantas docentes de las diferentes universidades no han sido informados, no digamos capacitados o formados sobre la didáctica para el acto educativo híbrido. La información obtenida sobre el retorno es por las publicaciones que aparecen en los distintos medios. Los Directivos no realizan el trabajo colegiado para analizar las alternativas y la modalidad híbrida, en el escenario de incluir la participación. Se pierde así, la oportunidad para poner en práctica el liderazgo académico, del cual existe una abundante literatura, en el marco de las temáticas sobre la gestión curricular.

Quinto Acto. – El retorno a “clases” será híbrido, por supuesto, que es una expresión que reduce el acto educativo, a un salón donde el rol del profesor es exponer el contenido o tema y el estudiante estar como receptor pasivo. Esa es la idea de “clase”. Por ello, la plataforma Zoom se popularizó porque permite la educación denominada frontal a través de videoconferencias (ya existían otras herramientas de comunicación como el Skype pero no había confinamiento social). Cabe advertir, un posible devenir en el uso de la modalidad híbrida de forma tradicional cuando se presenta lo siguiente: exposiciones solamente, todos al mismo ritmo, síncrono, sin interacciones y la fuente del conocimiento es el profesor. Y si no se alcanzó el aprendizaje esperado, es posible la repetición de las “clases”, para lo cual la maravilla es grabarlas. Y la formación integral olvidada. Por supuesto, estimado lector, usted puede responder; cómo se llamó la obra. LA RESPUESTA. – Sobre cómo regresar a las universidades, la encontramos en el nivel teórico. Y se refiere a que debemos regresar, no a las clases, porque esa es la normalidad que no se quiere para las instituciones de educación Superior por estar asociada al modelo tradicional o centrado en el docente, sino al acto educativo, a la formación integral de los estudiantes, de manera INTERMODALIDADES (no multimodal), es decir, usando simultáneamente, de manera inter-relacionada, las tres modalidades: presencial, semipresencial y virtual. Véase Escudero-Nahón, A. (2020). La Intermodalidad Educativa como base conceptual para el diseño de planes de continuidad educativa. Abran sus cuader-

nos: Blog del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/30/la-intermodalidad-educativa-como-base-conceptual-para-el-diseno-de-planes-de-continuidad-educativa/ No todas las realidades de la educación superior son homogéneas, como para ofrecer una alternativa única. Es decir, hay carreras con bajas matriculas como para decantarse por alguna de las tres modalidades o por un uso diferenciado de las mismas. Existen asignaturas, con grupos de estudiantes reducidos, pero también las hay donde la tecnología no permite el desarrollo de destrezas requeridas para la formación profesional, por ejemplo, odontología. Por qué vemos sólo la modalidad híbrida, si hay tres y se pueden combinar, dependiendo de cada realidad universitaria. Será que vemos el árbol y no el bosque. En un semestre, el estudiante cursa en promedio entre cinco y siete asignaturas, las cuales pueden ser ofertadas usando la propuesta conceptual de lo intermodal. La decisión de cómo vamos a regresar y con cuál(es) modalidad(es) no es un tema de administración escolar, sino de gestión. Para lo cual hay una respuesta que implica entender el nivel conceptual. Colofón. – La oferta semipresencial o híbrida (entendidas como sinónimos) debe contener los componentes de una innovación educativa. Lo que suceda, lo sabremos en un futuro.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

R

Quienes manejan los destinos del SNTE han estado del lado del gobierno y a espaldas de sus agremiados en la decisión presidencial del regreso a las clases —llueve, truene o relampaguee— a partir del treinta de agosto. Han puesto al SNTE al servicio del Estado. El Secretario General Alfonso Cepeda Salas (ACS), a través del Comunicado 28-2021, señaló que los representantes efectuarían recorridos, plantel por plantel, en cada entidad federativa para conocer con exactitud las condiciones en las que se encuentran y reportar a las autoridades municipales, locales y federales las necesidades de infraestructura y servicio. En la entrevista concedida a Noticieros Televisa (https://bit.ly/3iTfGFa), Cepeda Salas mencionó que era tiempo de volver a las escuelas. “Hay consensos, los maestros tienen la disposición, la mayoría, de regresar a clases”. Lo reiteró al día siguiente, en la Conferencia Matutina del doce de junio (https://bit.ly/2W4OCKa). En su intervención destacó que por indicaciones del Sr. Presidente al magisterio fue un grupo de prioridad en la vacunación, tuvo certeza laboral mediante la concesión de plazas de base, no hubo despidos laborales durante la pandemia ni disminución de sueldos y prestaciones además de los incrementos salariales en los últimos dos años. “La inmensa mayoría de los maestros de México ratificamos el compromiso de apoyar el regreso a clase presenciales”. Y, tras participar en la LIII Sesión Ordinaria del Consejo Nacio-

nal de Autoridades Educativas (CONAEDU), confirmó que el regreso a los salones de clases para el personal docente es obligatorio “porque para eso se nos da un salario. Ya tuvimos año y medio de confinamiento, protegidos, seguros, ya nos vacunaron, entonces hay que salir a justificar el sueldo, las prestaciones que recibimos” según la nota de Laura Poy Solano publicada en el diario la Jornada (https://bit.ly/3k4a7D5). Si tal aseveración la hubieran externado las autoridades educativas, desde esa perspectiva, se comprendería aunque fuera igualmente reprochable, pero no se han atrevido a tanto. Pero lo dijo el Secretario General del SNTE. Bueno, hasta el mismo Presidente ha dicho que los maestros tienen la libertad para volver a los salones (https://bit.ly/2VWltR6). ¿Hay un doble discurso? ¿La postura cambió? El dirigente del SNTE resultó más papista que el papa. Es tan sorprendente su pronunciamiento que despierta la curiosidad por conocer las razones que lo motivaron a actuar de esa manera. ¿Lo hizo por cuenta propia? ¿se puede considerar como postura del gremio? ¿está respaldada por los órganos de gobierno sindical, el Comité Ejecutivo Nacional y los Secretarios Generales de las Secciones del país? ¿hubo acuerdo previo con el gobierno para mostrar dicha actitud? ¿el gobierno le dio línea? ¿le impuso el discurso? ¿se acomodó o lo acomodaron? ¿existe contubernio entre el sindicato y el gobierno? ¿al sindicato lo llevaron al baile o el sometido sólo fue el máximo líder del SNTE? ¿a cambio de qué? ¿para sacrificarlo e ir preparando su salida? ¿para mantenerlo en el cargo? Ni siquiera le importó a Cepeda Salas faltar a su palabra que “confían en que se cumplirá con las 3 V: semáforo epidemiológico en verde, vacunación a todos los trabajadores de la educación y asistencia gradual y voluntaria”, Comunicado 14-2021. No es una enunciación en particular sino la narrativa. No sólo son los dichos sino los hechos. El problema, realmente de fondo, no son los líderes que imponen su sesgada visión en la conducción de las organizaciones gremiales si es que no la falta gubernamental de dejarlos actuar sin rendirle cuentas a nadie. Unos desacatan la ley y otros son omisos en sus atribuciones. Por no cumplir ni hacer cumplir la ley. Lo señalé en mi colaboración titulada “Democracia Sindical”. La actual dirigencia del SNTE ha estado violentando flagrantemente el marco jurídico normativo de la reforma laboral. Ha sido conminado por la Cámara de Diputados a apegarse al Estado de Derecho. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social lo observó. Diversas expresiones al interior del SNTE han venido luchando por hacer valer la libertad sindical. Mientras el magisterio resiste y lucha. El mismo presidente lo dijo con claridad meridiana al manifestar su opinión, a petición expresa de una periodista, sobre las lagunas legales para la renovación de los liderazgos que podrían permitir perpetuar la duración del mandato, Conferencia Matutina del 7 de octubre del 2019 (https://bit.ly/37QCD5w). “No van a haber excepciones. Tiene que haber democracia sindical. Se tiene que aplicar la ley. También es un llamado a los trabajadores para que ellos hagan lo que les corresponde. Que no sigan tolerando dirigentes que no los representan. Nosotros no podemos cambiar a un dirigente sindical, pero los trabajadores sí. Que hagan sus gestiones y que se haga valer democracia. La libertad no se implora, se conquista”. El actuar de Alfonso Cepeda Salas Secretario General del SNTE refleja un desapego al estado de derecho. Es un golpe a la democracia sindical. Se hace necesario proyectar el modelo de organización sindical acorde a los tiempos actuales con visión de futuro. Carpe diem quam minimun credula postero

7

Los niños no deben comenzar a leer y a escribir antes de los 6 años

Un sindicato al servicio del Estado Educación Futura ecién se publicó, en este espacio, el último de tres artículos de mi autoría sobre las condiciones inherentes al ejercicio de la profesión docente al momento de anunciarse la Jornada Nacional de Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Las declaraciones recientes de quien lo encabeza me confirma lo que escribí en el texto “Por un sindicalismo al servicio del magisterio”. Ahí advertí que la reforma educativa le arrebató a las organizaciones sindicales la prerrogativa de representar a los docentes en la protección de los derechos profesionales dejándo al profesorado la libertad de interponer su defensa debido a su participación individual y voluntaria en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Los líderes sindicales han quedado obnubilados, preocupados por mantenerse en el poder, expresé.

Impulso - Editorial

Guía Infantil n Gran Bretaña, los niños comienzan a leer y a escribir a los 5 años, en China empiezan a leer a los 3 y a escribir a los 6, en Polonia ya en preescolar los niños aprenden las primeras letras, igual que en España y otros tantos países de todo el mundo. Frente a ellos Finlandia, uno de los países en los que siempre destaca sus sistema educativo, allí los niños no comienzan a leer y escribir hasta los 7 años. ¿Quién hace lo correcto?

E

Expertos, educadores y padres vemos la dificultad de algunos niños cuando se intenta que sí o sí que comiencen a leer y a escribir antes de los 6 años. Y es que muchos pequeños todavía no están preparados, ni han alcanzado las habilidades necesarias para poder realizar ese aprendizaje. Aprender a leer y a escribir antes de los 6 años, ¿por qué? Hay niños que sienten curiosidad por leer y escribir antes de los 6 años e incluso lo logran sin gran esfuerzo y con ganas de hacerlo, pero seamos sinceros, no es lo normal. Cada niño evoluciona a su ritmo y, algunos ya están preparados para ciertos aprendizajes, mientras que otros no. Estas diferencias evolutivas suelen pagarlas los que aprenden más despacio ya que la educación, en general, suele ser estándar y no individual. Pero, ¿qué es lo correcto?, ¿a qué edad deberían aprender a leer y escribir los niños? Quizás lo más importante no es marcar una edad concreta, sino saber si el niño está preparado para el aprendizaje de la lectoescritura y fomentar el desarrollo y el estímulo de esas capacidades que le llevarán a poder adquirir esa habilidad. Aun así, la realidad es que, en muchos países, los niños comienzan a leer y a escribir demasiado pronto, esto no solo lo digo yo viendo la experiencia de mis hijos y sus amigos, lo dicen expertos pedagogos y profesores que afirman que la introducción a la lectoescritura se está haciendo cuando el niño no ha alcanzado la madurez suficiente para adquirir ese aprendizaje. ¿Cuál es la urgencia?, ¿Por qué tanta prisa?, ¿No deberían jugar, desarrollar habilidades sociales o aprender a comunicarse antes que hacer fichas con 4 y 5 años? Algunos expertos, como la Doctora Lilian Katz, Profesora Emérita de educación en la Universidad de Illinois que da conferencias alrededor del mundo sobre la educación en los primeros años, sugiere que si se comienza la enseñanza formal de la lectura muy temprano, es posible que los niños aprendan a leer y escribir, pero si observamos a esos niños a la edad de 11 y 12 años, veremos que lo hacen mucho mejor aquellos que tuvieron un aprendizaje más informal a edades más tardías. Además, alerta que la introducción temprana de la lectoescritura es más perjudicial para niños que para niñas. Un estudio de la Universidad de Cambridge dirigido por Robin Alexander afirma que a los 4 y 5 años los niños no están preparados para comenzar a recibir una educación más formal estructurada en materias. El aprendizaje debe estar basado en mejorar sus habilidades a través del juego. Aun así, políticas, sistemas educativos, planes de estudios de muchos colegios y algunos padres insisten en comenzar durante la educación infantil con la introducción de la lectoescritura mediante fichas. Afirman que los niños están en su momento álgido de

aprendizaje y que, pueden aprender a leer y escribir antes de los 6 años si lo hacen como un juego. Qué puede ocurrir al niño al leer y escribir antes de tiempo Hay niños que todavía no han adquirido las habilidades motrices necesarias como para tomar bien el lapicero cuando se les está pidiendo que escriban su nombre, otros no son capaces de leer sílabas sin que ello suponga una gran angustia. No son niños que tengan problemas de aprendizaje, son niños que todavía no están preparados para leer y escribir. Todo esto ocurre en la etapa infantil, cuando se supone que deberían estar explorando, jugando, fomentando la curiosidad, la creatividad, el descubrimiento… Cuando se le fuerza a ello y el niño no está preparado para leer y escribir antes de los 6 años, lo único que se consigue son estas 6 cosas: 1 – El niño puede sufrir un rechazo y un bloqueo por lo que se frenaría el aprendizaje natural y le haría mucho más difícil al niño en lugar de una aventura feliz. 2 – Podría tener más faltas de ortografía en un futuro debido a un mal aprendizaje. 3 – Sentimiento de frustración, sobre todo si ve que otros niños de la clase son capaces de escribir letras o leer sílabas y él no. 4 – Baja autoestima, un sentimiento de inferioridad frente al resto de compañeros. 5 – Pérdida de interés por la lectura y la escritura. 6 – Desmotivación, ya sea por miedo a no poder hacerlo o ansiedad ante el desafío.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Presenta SEP resultados deMonitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual

M

ás del 80 por ciento de las empresas consultadas confirman que los conocimientos adquiridos por las y los egresados de la Educación Dual, satisfacen los requerimientos del sector productivo, señaló el subsecretario de Educación Media Superior (SEMS), Juan Pablo Arroyo Ortiz, al presentar los resultados de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación del Sistema de Educación Dual del tipo medio superior en México 2020-2021. Ante ello, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que la Educación Dual no sólo trae beneficios a los alumnos y a las empresas, sino que fomenta el desarrollo de las comunidades donde se ubican, lo cual genera un impulso a la economía. El subsecretario de Educación Media Superior comentó que, con el objetivo de contar con información actualizada sobre el desempeño de la Educación Dual en México y conocer la percepción de los actores involucrados, a fin de llevar a cabo acciones concretas para la mejora continua de esta opción educativa, la SEMS y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) llevaron a cabo este ejercicio de monitoreo y evaluación, cuyos resultados pueden ser consultados en la página web: http://educacionmediasuperior. sep.gob.mx/EducacionDualEncuesta/ Informó que los resultados de esta encuesta confirman la tendencia positiva de crecimiento y pertinencia del Sistema de Educación Dual, y recordó que la presente administración emprendió una transformación para consolidar este sistema, incorporando a un mayor número de empresas para que más jóvenes tengan oportunidad de acceder a mejores conocimientos, al tiempo que generan la experiencia necesaria para el trabajo. Precisó que los resultados de este sondeo ratifican una mejora en la percepción que tienen las empresas de las y los egresados de la Educación Dual en México. La encuesta de este año mostró que el 83 por ciento de las compañías participantes consideraron que las y los estudiantes duales están mejor preparados si se les compara con los de otras modalidades; esto representa un aumento de tres puntos porcentuales, con relación a la encuesta del año anterior.

Resaltó que los sectores empresariales con mayor participación son las industrias manufactureras con el 26 por ciento; los Servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas con el 14; los Servicios profesionales, científicos y técnicos con el 9 por ciento y por último los Transportes, correos y almacenamiento con el 6 por ciento. El subsecretario destacó la importancia de que las y los jóvenes se sientan orgullosos de la formación que reciben, por lo que es alentador que el 92 por ciento de las y los egresados, y el 94 por ciento de las y los estudiantes, manifiesten que recomendarían la Educación Dual a una persona recién incorporada a un bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller. En este sentido, resaltó que más del 70 por ciento de los egresados encuestados reconocieron que la Educación Dual contribuyó a que encontraran un trabajo adecuado y consideran que los conocimientos adquiridos durante su formación cumplen con los requerimientos de su actual puesto de trabajo. Por su parte, el director del Programa para la Consolidación y Escalamiento del Sistema de Educación Dual de la GIZ, el Sr. Torsten Klinke, enfatizó que la Educación Dual tiene una importancia estratégica en la cooperación Alemania-México, por lo que el hecho de que los indicadores meta de la encuesta se cumpla favorablemente hasta el momento demuestra el impacto positivo de esta colaboración con la SEMS y los subsistemas. Consideró que, si bien los resultados demuestran fortalezas, también exponen algunas áreas en las cuales se debe continuar trabajando con directivos, docentes e instructores de empresas para fortalecer la calidad de la formación y consolidar esta opción educativa en el tipo medio superior. Las carreras más cursadas por las y los estudiantes encuestados son Contabilidad, Administración, Máquinas y herramientas, Electromecánica, Técnico en programación y Alimentos y bebidas; el 58 por ciento son hombres y el 42 por ciento mujeres; mientras que los subsistemas educativos con mayor participación son los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Alrededor del 80 por ciento de los planteles y empresas encuestados calificaron como adecuada y suficiente la comunicación que existe entre ellos. En promedio, los planteles participantes están vinculados con 5.5 empresas, mientras que las compañías promedian 1.9 años de antigüedad participando en la Educación Dual. En la edición 2020-2021 de la Encuesta de Monitoreo y Evaluación, participaron 365 empresas, 301 planteles, mil 337 estudiantes y mil 198 egresados de la Educación Dual, lo que representa la mayor participación desde que este ejercicio comenzó en 2018. La encuesta se realizó en línea durante el mes de febrero de 2021, se recabaron respuestas anónimas de empresas, planteles educativos del nivel medio superior, y egresados/as y estudiantes de último semestre de la Educación Dual y se recibieron respuestas de 29 de las 32 entidades federativas, por lo que la muestra se considera representativa.

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

9

Se consolida el INEA como organismo rector de la educación para adultos

E

n cuatro décadas, cerca de 29 millones de personas, en algún momento y de alguna forma se acercaron al INEA, para su formación: Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. Firman Subsecretaria de Educación Media Superior e INEA convenio de colaboración para formar estudiantes de este tipo educativo como Promotores Educativos y Sociales. Con la contribución de los gobiernos estatales y la colaboración de los institutos y delegaciones en todo el país, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se ha consolidado como un organismo rector en la materia, señaló la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Al encabezar la conmemoración del 40 aniversario del INEA, Gómez Álvarez detalló que, con su labor, ha facilitado una mejor educación y mejores condiciones de vida para miles de mexicanos y mexicanas. Señaló que, en sus 40 años de historia, INEA ha sido determinante para que adultos y jóvenes de 15 años y más, acrediten y certifiquen su Educación Básica con validez oficial en toda la república. Gómez Álvarez abundó que el principal reto del INEA es acabar con el analfabetismo, contribuyendo a disminuir las desigualdades en las oportunidades educativas entre grupos sociales de jóvenes y adultos. Destacó que “esto se convierte en un reto mayúsculo y urgente que requiere la atención de todos nosotros.” Es un trabajo en el que tienen que participar todos: subsecretarios, organismos descentralizados y maestros, abundó. Mediante la alfabetización no solo se adquieren herramientas de pensamiento, sino que también nos permite reflexionar, criticar y proponer, añadió la titular de Educación. Puntualizó que, durante el periodo de aislamiento, el trabajo del INEA no se detuvo, como tampoco el de la SEP, ya que cada subsecretaría y organismo descentralizado hizo un enorme trabajo, por lo que les reconoció su compromiso y dedicación. Durante el acto, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, fue testigo de honor de la firma del Convenio de Colaboración entre la Subsecretaría de Educación Media Superior y el INEA, para formar estudiantes de este tipo educativo como Promotores Educativos y Sociales. Por su parte, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, señaló que en 40 años de construcción de propuestas y de inversión de recursos, trabajos y esfuerzos, se tienen registrados en el sistema del instituto, cerca de 29 millones de personas que en algún momento y de alguna forma se acercaron al INEA y fueron atendidos. “A 40 años de trabajos y esfuerzos del INEA, y en medio de una pandemia, nos proponemos cambiar los enfoques inerciales que nos han limitado, para servir más y mejor a nuestro pueblo y construir entre todas y todos nuevas y valiosas prioridades”, abundó.

La titular del INEA resaltó que el Convenio de Colaboración con la Subsecretaría de Educación Media Superior, hará del Servicio Social de las y los jóvenes estudiantes, un verdadero servicio a la sociedad, un compromiso al formarse y capacitarse como Promotores Educativos y Sociales y acompañar los aprendizajes de quienes requieren realizar sus estudios de primaria o secundaria. Estos 40 años, dijo, los celebramos trabajando en las Jornadas de Acreditación y Certificación; preparando modelos de capacitación y preparándonos para abrir todos nuestros servicios educativos con apego a los protocolos sanitarios y de atención socioemocional; es decir, festejamos con el compromiso de servir. Indicó que para estas tareas y las que vengan, se requiere de todos, porque esos casi 29 millones de personas no son el “rezago educativo” que nos arrastra, sino la prioridad que impulsa al Gobierno de México y a la Cuarta Transformación, concluyó. En su oportunidad, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, afirmó que el INEA ha sido un referente para llevar servicios educativos de calidad, junto con instituciones como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en beneficio de poblaciones y comunidades vulnerables y personas que vive en regiones y territorios alejados. Comentó que, con la reforma constitucional de 2019, el gobierno de México asumió el compromiso de ampliar el proceso educativo de niñas y niños desde Educación Inicial, Básica, Media Superior y Superior, así como el de atender a quienes, por alguna razón personal, discapacidad o condición socioeconómica, no pueden continuar con sus estudios, siendo esa el área de oportunidad del INEA. Finalmente, Arroyo Ortiz señaló que entre el tercer año de secundaria y el segundo año del Bachillerato se reportan los mayores índices de deserción del proceso educativo, por ello, reconoció la necesidad de incorporar al personal del INEA a la profesionalización y revalorización docente, a fin de garantizar su estabilidad laboral y el reconocimiento social que merecen.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

11

Impulso - Editorial

Educación

Asesores atenderán a alumnos confinados Por lo anterior, Calderón expuso que la falta de dedicación de la SEP para haber desarrollado este protocolo induce baja confianza. Comentó que retirar la carta responsiva, la cual los padres debían firmar para que sus hijos regresaran a clases presenciales, por petición del Presidente, no da confianza a familias ni a maestros. “Cuando vemos que trastabillan, que cambian y que una sola expresión del Presidente detiene todo el proceso, en el caso de la carta de corresponsabilidad, que realmente sí era una afrenta de todos modos, eso no da confianza a las familias ni a los maestros”, destacó.

• Para mantener el acceso a los servicios educativos de quienes continúen siendo alumnos confinados preventivo, la SEP ordenó la regularidad en el uso de tecnologías de la información 24 HORAS a Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un acuerdo en el que puntualiza que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria que opten por no acudir a clases presenciales, y ser alumnos confinados, recibirán seguimiento y atención por parte de Asesores Técnico Pedagógicos y equipos técnicos.

L

Sin embargo, precisó que los padres de familia deberán inscribir o reinscribir a sus hijos en el nivel educativo que corresponda y una vez que se incorporen a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica. Mientras que en educación media superior, quienes opten de forma voluntaria por no acudir las aulas, se realizará una valoración diagnóstica para conocer su nivel de aprovechamiento. Se podrá realizar el proceso de certificación de estudios del nivel medio superior desde la fecha que se tenía prevista en los calendarios escolares respectivos, conforme a la etapa de conclusión de ciclo escolar 2020-2021, o hasta el 17 de septiembre de 2021. Para mantener el acceso a los servicios educativos de quienes opten por el confinamiento preventivo, la SEP ordenó la conti-

nuidad en el uso de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como de los programas de educación a distancia “Aprende en Casa”, “Jóvenes en TV”, “Bachillerato en TV”, entre otras estrategias desarrolladas por la dependencia. Además, retiró la carta compromiso que los padres deberían firmar para que sus hijos regresaran a clases presenciales y se viralizó en diversos medios, acción que el Gobierno de México terminó catalogando como fake news. Entre la implementación de nueve acciones clave destacan: integrar y activar los Comités Participativos de Salud Escolar (CPSE) en las escuelas de los tipos básico, medio superior y superior, quienes deberán establecer comunicación con su centro de salud más cercano cuando se requiera y establecer filtros de salud en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases. Además de suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar y Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el Covid-19. MEXICANOS PRIMERO: GUÍA DE LA SEP ES GENÉRICA La Guía de Orientación para el Regreso Seguro a las Escuelas presentada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue siendo “muy genérica” y no alcanza a recoger toda la variedad de situaciones que tiene el país, expresó a 24 HORAS David Calderón, presidente de Mexicanos Primero. En dicho documento se estipula que el regreso a clases presenciales operará bajo su propio semáforo de riesgo en los planteles del país, en el cual se considerará rojo cuando existan seis o más contagios de Covid-19 en dos salones, por lo que se procederá al cierre y desinfección de las escuelas.

Por ello hizo un llamado a la sociedad a exigir a las autoridades que todas las piezas normativas estén coordinadas. “Porque que esté bien en el papel no lo hace bien en la realidad, pero si desde el papel hay este caos de interpretaciones, puede ser un regreso muy irregular y tristemente podrían no ser seguro”, advirtió. PROTOCOLO ES IDÍLICO Arturo Romero

Heidy Jiménez, profesora de una secundaria en la alcaldía Iztapalapa, afirmó que no sólo carecen de un plantel en buenas condiciones, sino que el protocolo presentado por la SEP es idílico. “Evidentemente no son las mejores. Carecemos de agua y personal”, externó. Además, señaló que el protocolo como tal es inexistente, pues no ha sido expuesto ante el magisterio. “No hay comunicación entre la secretaría y el magisterio. Nos tienen parados sobre arenas movedizas con zapatos de concreto”, advirtió. En cuanto a los filtros de corresponsabilidad, la docente aseguró que son deficientes: “Hay padres de familia que no están al pendiente de sus hijos”. Refirió que los resultados del protocolo de corresponsabilidad sólo tendrán resultados catastróficos: “El protocolo no está diseñado de manera concreta y organizada, se plantea un escenario idílico en una realidad caótica y llena de contrastes”.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

13

Padres acusan que pago de cuotas escolares es inevitable

Educación

El Universal Puebla

U

na vez que se regularicen las actividades de manera presencial en las escuelas, será inevitable el pago de cooperaciones para el mantenimiento de instituciones educativas, tal y como se acostumbra desde hace muchos años en las escuelas de educación básica en el país.

Regreso a clases en Puebla: Así serán los horarios del modelo híbrido

Así lo reconoció la presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (FENAPAF), Aurora González de Rosas, quien aseguró que los tutores tienen plena disposición de seguir participando en las labores de limpieza en escuelas, sin embargo, no hay presupuesto que alcance.

• La SEP señala que la asistencia a las aulas será gradual y escalonada siguiendo alguna de las tres propuestas diseñadas para el nuevo ciclo escolar

próximo 30 de agosto, cuando inicia el modelo educativo híbrido, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El Sol de Puebla ada escuela organizará los horarios en que los alumnos acudirán a clases presenciales a partir del

La primera opción es que los grupos sean divididos en dos para que la mitad del grupo acuda lunes y miércoles y el resto martes y jueves, dejando el viernes para atender a quienes necesiten más apoyo de los docentes.

C

HORARIOS DE CLASES CON MODELO HÍBRIDO La dependencia estatal informó que la asistencia a las aulas será gradual y escalonada siguiendo alguna de las tres propuestas que se diseñaron a fin de atender a grupos reducidos.

La segunda propuesta es que cuando se trate de grupos numerosos estos sean divididos en tres, para que cada uno asista cada tercer día o por semana a clases en las aulas. Tercera opción: las escuelas con pocos alumnos podrán recibir a la totalidad garantizando la sana distancia. Para evitar contagios de Covid – 19, se deberán establecer recesos escalonados, con distintos horarios y durante el ingreso de los alumnos se establecerán filtros para identificar posibles síntomas. Por último, la SEP enfatizó que los padres de familia serán responsables de verificar que sus hijos asistan con cubrebocas y deberán informarlos sobre las medidas de prevención e higiene que deberán adoptar en el regreso a clases presenciales en Puebla y de los horarios del modelo híbrido.

Añadió que el pago de cooperaciones, que por el momento no son obligatorias, podría llegar a un monto de 900 pesos por estudiante en algunas regiones.

• Las cooperaciones, que por el momento no son obligatorias, podrían llegar a un monto de 900 pesos por estudiante en algunas zonas del país

Destacó que la cooperación promedio por estado, en algunos casos asciende a los 350 en Tlaxcala, 450 en Veracruz, 600 en Colima, 700 en Monterrey y 450 en Puebla. Según González de Rosas, se prevé que con el recurso a entregarse por concepto de cooperación, se garanticen instalaciones dignas para el alumnado, contemplando el abasto suficiente de agua, aplicación de pintura en aulas, bancas correctamente acondicionadas, entre otros.

Preocupa a Canacintra Puebla regreso a clases presenciales • Luis Espinosa dijo que se podría generar un escenario “alarmante y más contagioso” El Universal Puebla l presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Puebla, Luis Espinosa Rueda, dijo que ante el inminente regreso a clases de manera presencial el próximo 30 de agosto, se podría generar un escenario “alarmante y más contagioso” que, a la vez, afectaría a la industria.

E

Explicó que en caso de que el retorno de alumnos a las escuelas incremente los contagios de Covid-19, “traería muy malas noticias en cuestión del empleo, comercio, restaurantes y fabricación”. Aseveró que continúa lenta la reactivación de la industria por el tema de desabasto en materias primas, chips, y la parte logística para hacer llegar las herramientas al país y al estado. “Yo veo el cierre muy diferente a como lo veía hace dos meses cuando se tenía más vacunación, pero con estas nuevas variantes, contagios y números oficiales, el panorama va a cambiar”, advirtió.

El empresario añadió que visualiza un cierre de año complicado, “pero todo depende de estos factores, de cómo se maneje el regreso a clases presenciales”. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP) local, un total de 11 mil escuelas de educación preescolar, básica y media superior regresarán a clases presenciales a partir del 30 de agosto, con un Modelo Híbrido de Educación en el que están contemplados más de un millón 700 mil estudiantes.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Educación

El Economista mpresarios del Estado de México perfilaron que las escuelas particulares de la entidad tardarán más de dos años en recuperar su crecimiento que tenían previo a la pandemia de coronavirus, esto como consecuencia de un regreso tardío a clases presenciales y por un nueva ola de contagios.

E

La presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, Laura González Hernández, explicó que al igual que otras actividades económicas, las escuelas privadas se han visto afectadas por la contingencia sanitaria. La lideresa empresarial manifestó que este sector necesita apoyos para poder recuperarse.

15

Nueva York exigirá al menos una dosis de vacunas Covid-19 a profesores de escuelas públicas

Colegios privados del Edomex tardarían 2 años en recuperarse de la Covid • El CCE mexiquense dijo que al igual que otras actividades económicas, las escuelas privadas también se han visto afectadas por la contingencia sanitaria, por lo que necesita apoyos para reactivarse

Impulso - Editorial

• Los profesores y el personal de las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York deberán vacunarse contra el Covid-19, dijo este lunes el alcalde Bill de Blasio

Sobre este punto, el presidente de la Asociación de Escuelas Particulares del Estado de México (AEPEM), José Manuel Díaz Orozco, indicó que una acción que podría marcar como diferencial para el sector, es que la Secretaría de Finanzas estatal ya genere esquemas enfocados en aplicar descuentos de impuestos locales o incentivos fiscales estatales.

El Economista os profesores y el personal de las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York deberán vacunarse contra el Covid-19, dijo este lunes el alcalde Bill de Blasio.

L

El empresario escolar informó que la necesidad de generar estos mecanismos recae en que de las más de 4,500 escuelas particulares que había en el Estado de México, que es la entidad federativa que más concentra a los colegios privados, ya cerraron más de 450.

El decreto que emitirá el Departamento de Salud de la ciudad exigirá que todo el personal del Departamento de Educación deba tener al menos una dosis de una vacuna antes del 27 de septiembre, dijo De Blasio. Queremos que nuestras escuelas sean extraordinariamente seguras durante todo el año», dijo el alcalde en una conferencia de prensa.

A la par, ahondó que por la pandemia y por el cierre de escuelas, otras actividades económicas se han visto afectadas, por ejemplo con la industria textil con la venta de uniformes, ya que bajaron hasta 90% las ventas. “El sector papelero también se vio muy afectado, el de alimentos, porque abastecen a cafeterías y tiendas escolares (…) Solamente 10% de las escuelas están en el municipio de Metepec, es el que más concentra a nivel República, por eso es la importancia de la reactivación, es un sector que mueve a muchos sectores”, agregó. Otros dos factores que abren la necesidad de que se apoyen a las escuelas particulares, es que por un lado la matrícula no se ha recuperado y por otro, ya se están efectuando inversiones para los cuidados sanitarios por las clases presenciales. Al respecto, reveló que un colegio privado va a realizar una inversión que va entre los 5,000 y 10,000 pesos mensuales. Regreso a clases Díaz Orozco subrayó que actualmente ya regresaron a clases más de 16,000 alumnos y 1,600 escuelas pertenecientes al nivel medio superior y superior. A la par, los profesores de las escuelas particulares mexiquenses en los últimos dos meses han tomado cursos para mejorar la generación de conocimiento híbrido con esta vuelta a la escuela. El presidente de la AEPEM también informó que se establecieron tres modelos de educación para este regreso a clases: un esquema 100% presencial, un esquema 100% virtual y un modelo híbrido.

Israel propone vacunar a menores de edad en las escuelas con el regreso a clases Israel anunció este lunes que pondrá en marcha espacios de vacunación contra el Covid-19 en los centros educativos para reforzar la inmunidad de los más jóvenes, en este país donde los mayores de 12 años pueden vacunarse El Economista srael anunció este lunes que pondrá en marcha espacios de vacunación contra el Covid-19 en los centros educativos para reforzar la inmunidad de los más jóvenes, en este país donde los mayores de 12 años pueden vacunarse.

I

Los alumnos «se vacunarán en los locales de las escuelas durante las horas de clase, a condición que lo autoricen sus padres», indicó el gobierno israelí, que mantiene el inicio del curso el 1 de septiembre pese

al aumento de los contagios. Los alumnos menores de 12 años por su parte deberán contar con una autorización de sus progenitores para someterse a una prueba serológica para detectar anticuerpos. En las localidades con una incidencia alta de contagios, los liceos deberán asegurarse que el 70% de los alumnos de cada clase están vacunados. En caso contrario, los cursos se realizarán a distancia, según un comunicado del gobierno. Israel registra desde hace semanas un aumento de los contagios por la propagación de la variante delta, más contagiosa. Alrededor del 30% de los adolescentes de 12 a 15 años recibieron dos dosis de la vacuna, un porcentaje más bajo que en el resto de grupos de edad, según las autoridades. El país registró en total más de 990,000 personas contagiadas desde el inicio de la pandemia. Más de 6,800 fallecieron. Un 58% de la población, más de 5.4 millones, recibió dos dosis de una vacuna anticovid. A unos 1.2 millones se les administró una tercera, autorizada para mayores de 40


16

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 24 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

17

Mujeres Matemáticas: Sofía Kovalesvskaya

Sofía Kovalesvskaya

Dr. Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes – Chile l 15 de enero de 1850 nace en Rusia la que llegaría a ser la primera doctora en matemática del mundo, se trata de Sofía Krukowskaya, hija del general zarista Vasilli Krukowskaya y de Elizaveta Shubert de procedencia alemana. El matrimonio tenía 3 hijos: Anna, Sofía y Fyodor. Sofía era una niña inquieta, y que se maravillaba de ver las fórmulas matemáticas en los libros de su tío Fyodor Shubert, quien había sido alumno del destacado matemático M.V.Ostrogradski (1801-1862). Sin embargo, fue su vecino el profesor Tyrtov,

E

Porque informar, es educar

quien revela el gran talento de Sofía, al darse cuenta que era capaz de reconstruir las formulas geométricas y así poder entender temas de la física como la óptica. El profesor Tyrlov convenció a su padre para que la pequeña Sofía pueda proseguir sus estudios. En la Rusia de mediados del siglo XIX era prohibido que las mujeres puedan seguir estudios superiores y/o salir del país, al terminar la enseñanza secundaria y con el firme propósito de salir de Rusia para seguir estudiando matemática, se casa el 27 de septiembre de 1868 con Vladimir Kovalesvski, un joven estudiante de geología, pero que no sentía mayor interés por la matemática. De ahí en adelante pasa a llamarse Sofía Kovalesvskaya, como se la conoce en el mundo matemático. La pareja se fue a vivir a San Petersburgo en donde podría ir a clases (siempre acompañada por su esposo o tío), en donde conoció al matemático P.L. Chebyshev (1821-1894), quien recomendó a Sofía viajar a Berlín y tomar clases con uno de los grandes matemáticos Karl Weierstrass (1815-1897).

Weierstrass un matemático conservador y que miraba con recelo que una mujer fuera matemático, le dio un grupo de problemas difíciles para que Sofía lo resuelva, para sorpresa del maestro, no solo lo resolvió todos sino que aportó ideas novedosas. Esto fue suficiente para que K. Weierstrass, se comprometiera en darle clases dos veces por semana y guiarle su tesis doctoral por la Universidad de Gotinga. Tras dos años de trabajo intenso Sofía escribió 3 trabajos, que equivalen en la opinión de K. Weierstrass, cada uno a una tesis doctoral. En 1874 Sofía defiende su tesis doctoral, que estudia los siguientes temas: 1) Sobre la Teoría de ecuaciones en derivadas parciales. 2) Sobre la reducción de cierta clase de integrales abelianas de rango tres a integrales elípticas. 3) Notas suplementarias y observaciones sobre la investigación de Laplace sobre la forma de los anillos de Saturno. Sofía Kovalesvskaya regresa a Rusia, en donde no es posible convalidar su grado de doctor y no consigue algún trabajo dado la negativa de contratar mujeres como profesoras universitarias. En una situación de conflicto conyugal, y crisis económica, Sofía restablece correspondencia con Karl Weierstrass. En el VI Congreso de Matemática y Física conoce al matemático sueco Mittag – Leffler (1846-1927), quien le consiguió un puesto académico para Sofía en la Universidad de Estocolmo, convirtiéndose en la primera mujer en ser profesora universitaria. Fue nombrada miembro honorario de la Academia de Ciencias de San Petersburgo. También recibió el premio del Rey Oscar II de Suecia. En 1888 Sofía Kovalesvskaya gana el pre-

mio Bordin de la Academia de Ciencias de París, resolviendo un problema que estaba abierto desde 1858, en donde estableció su más famoso resultado, hoy día conocido como Teorema de Cauchy – Kovalesvskaya, introduciendo una técnica llamada forma normal de una ecuación en derivadas parciales. Por este logro recibió 5,000 francos, fue la primera mujer en obtener un premio de esa categoría y que le abrió las puertas y reconocimiento del mundo académico europeo. Sofía Kovalesvskaya, no solo era matemática, era muy amante de la literatura y de la política, tuvo participación activa, por mejorar la vida de sus compatriotas. Además es considerada referente de los movimientos

Universidad que luchan por la igualdad entre hombres y mujeres. Su fama como matemática, política y literata ha llegado a ser reconocida en todo el mundo, un cráter lunar lleva su nombre. Después de una vacaciones a fines de 1890 retorna a Suecia, muy enferma, que le generó una neumonía y murió en Estocolmo, el 10 de febrero de 1891, a la edad de 41 años. Sofía Kovalesvskaya tuvo una hija también llamada Sofía, quien fue adoptada por su amiga Yuliya Lermontova. La hija de Sofía Kovalesvskaya se licenció en física y murió en 1951 soltera y sin dejar descendencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.