AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
“Guerra de Guerrillas”, la táctica de los Vélez Pliego-Grajales Porras
La vida es un Eco. Lo que envías, cosechas. Lo que das, obtienes. Lo que ves en los demás, existe en ti
En la cuerda floja el programa «SEP te da el Aventón»
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
“Guerra de Guerrillas”, la táctica de los Vélez Pliego-Grajales Porras
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Su argumento legaloide no tiene sustento jurídico, el Consejo Universitario es vigente, así como el proceso electoral aprobado para renovar la rectoría • Se aproxima el fin de la hegemonia neoliberal en la BUAP, se avecinan tiempos de investigación y creación de conocimientos científicos Por: Alejandro García Limón an lucrado con la BUAP desde hace décadas, primero bajo el estandarte comunista-socialista que reinó en la totalidad de universidades públicas mexicanas en aquellas épocas que convulsionaron al mundo con la “Guerra Fría”
H
Editor Responsable
entre Estados Unidos y la URSS entre los años 1945 a 1989. Cómo olvidar las administraciones del ingeniero Luis Rivera Terrazas (1975-1981) y el abogado Alfonso Vélez Pliego (19811987), por supuesto que fueron dos luchadores sociales que le dieron mucho a la universidad, pero que desgraciadamente vieron desmantelado su proyecto cuando José Doger Corte (19901997) se arrojó a los brazos de Piña Olaya al adoptar y adaptar el sistema Neoliberal en la BUAP.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Muchos familiares de Alfonso Vélez Pliego siguieron gozando de canonjías y prebendas hasta la fecha, aprendieron y perfeccionaron la estrategia de “Dar de Gritos y Sombrerazos” para mantenerse en los cargos y cobrando como altos funcionarios. El arquitecto Francisco Manuel Vélez Pliego y la filosofa María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, son algunos de ellos.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Durante lustros han gritado y armado mitotes cuando les conviene, para seguir cobrando y gozando la “Dolce Vita”. Con la llegada al poder en la presidencia de la República de Andrés Manuel López Obrador, pensaron que su suerte había regresado y que las viejas glorias del hermano y cuñado (respectivamente) los llevaría a manejar desde el Carolino las riendas de la BUAP, institución que el 4 de octubre sufrirá un cambio, cuando la gobierne un “ENTE CIENTÍFICO”, formado en la investigación, alejado del trabajo administrativo y de la grilla palaciega, esa grilla a la que están acostumbrados los herederos de Alfonso Vélez Pliego.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Sinceramente no alcanzamos a comprender como el arquitecto Francisco (Don Panchote) se imaginó que la comunidad universitaria lo elegiría como su rector, un sueño que “sufre” recurrentemente de día y noche. Ya participó y la pobre votación obtenida no le alcanzó para ubicarlo en su triste realidad. Nuevamente en el 2021 amaga con participar y luego se baja de la contienda argumentando que “Él no es un Simulador” y mucho menos solapador de la violación de la Ley Orgánica Universitaria. Poco le faltó para decir que demitía de sus aspiraciones a favor de su cuñada, a quien llama cariñosamente “la esposa de mi hermano”, para evitar decirle “mi familia”, en uno de sus muchos actos de “simulador”, al tratar de engañar que no hay contubernio familiar.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
Pancho Vélez sabe que mientras más grande arme el escándalo, mayor será su beneficio a obtener, porque puede pactar y concertar para él y su grupo canonjías que le redituarán posiciones y buenos salarios, argumenta judicializar el proceso electoral que a todas luces ya está avanzando y que el Consejo Universitario ya aprobó, aunque él se empeñe en negarlo y despotricar. No cabe duda el tiempo de los Vélez Pliego desde hace muchos años terminó y ahora con tácticas prianistas intenta sacarlo de terapia intensiva.
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Por su parte Inmaculada Concepción Grajales, hace lo mismo que su cuñado Pancho Vélez, se aferra al sueño de llegar a la rectoría, porque supone que una mano milagrosa desde Palacio Nacional la encumbrará… pero los milagros no existen… la comunidad universitaria será dirigida próximamente por alguien ligado a la investigación científica… basta de simuladores y argüenderos que han vivido bajo la sombra de glorias pasadas… la BUAP sufrirá un cambio, de eso no les quepa la menor duda… se acabó el neoliberalismo.
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
4
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
En la cuerda floja el programa «SEP te da el Aventón»
Impulso - Editorial
5
Educación
•
Los líderes de las secciones 23 y 51 del SNTE, solicitaron el apoyo del gobernador, para que este programa no desaparezca
• Docenas de Miles de docentes están siendo afectados al tener que gastar más de 600 pesos diariamente, para trasladarse a sus centros de trabajo y posiblemente sufrir el contagio del covid-19 Por: Alejandro García Limón nte la apertura del ciclo escolar 2021-2022 la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, al parecer intenta poner todos los obstáculos para que miles de docentes no cumplan con sus labores, al borrar de un plumazo el programa “SEP te da el Aventón”, lo que está provocando que los maestros desde el pasado miércoles 18 de agosto estén viajando en líneas comerciales y gastando hasta más de 600 pesos diariamente.
A
Desde hace muchos años las autoridades educativas y la sección 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han acordado darle el servicio de transportación a los docentes que tienen que viajar de lunes a viernes de la ciudad de Puebla a distintos municipios donde imparten clases, de esa forma además de ayudarles en sus gastos, también les brindan seguridad para evitar robos, asaltos y otros tipos de delitos (levantones, secuestros, violaciones, homicidios) y ahora los contagios del covid-19. Pues bien resulta que al parecer a alguien se le olvidó realizar la licitación para contratar los camiones que cubren las 15 rutas que brindan el transporte a 2017 docentes (según listas que anexamos). Desde hace más de una semana cientos de maestros empezaron a pedir solución a su problema de transporte, cuando no aparecieron en las listas para renovar sus credenciales, solicitaron explicaciones pero les fueron negadas en las oficinas centrales de la SEP, y en las oficinas de los distintos niveles educativos. Ante esta situación acudieron a las instalaciones del SNTE 23 y 51 y ahí fueron atendidos, provocando que se diera una reunión con la SEP, para solucionar este problema que amenaza con mermar considerablemente sus ingresos económicos, así como pone en riesgo su integridad física. Se sabe extraoficialmente que los maestros Alejandro Ariza Alonzo y Jaime García Roque, líderes de las secciones 23 y 51, están solicitando a Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado, todo el apoyo para renovar el servicio “SEP te da el Aventón”, y que los docentes desde el 30 de agosto no tengan que desembolsar buena parte de sus salarios, así como sufrir todo tipo de actos violentos en las carreteras. No hay ninguna descripción de la foto disponible.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
E
Se fusiona el curso de capacitación junto con la fase previa del CTE, ¿qué pasará de todo ello? La autoridad educativa no ha sido plenamente clara en profundizar en la generación de lineamientos, que le den sentido al ciclo escolar que está por arrancar. A partir de acercamientos con algunos docentes como parte de la asesoría, tenemos que el ciclo escolar que está por iniciar con alumnos y docentes, ha generado incertidumbres inéditas. La autoridad educativa –repito– no ha sido total ni plenamente clara en cuanto a las condiciones institucionales para el regreso. El dilema o el aparente dilema está en la disputa entre lo presencial, lo virtual o lo híbrido, pero las cosas no terminan ahí, ni siquiera ahí comienzan. Las y los docentes viven algo que nunca se había vivido en la historia del sistema, la incertidumbre en las condiciones institucionales para el regreso. Y dicha incertidumbre se hace más aguda cuando han fracasado los mecanismos o los recursos de acompañamiento. De nuevo como está documentado en el trabajo de Merlín Whitrock tomo III y que Eduardo Remedí lo tomó sin citarlo en una conferencia que dictó en esta ciudad, en los llamados Encuentros Educar, allá por los 90: “Los docentes resuelven los problemas de su práctica en la soledad, en el aislamiento y en la inmediatez”. La soledad, el aislamiento y la inmediatez, agrego yo, bajo un contexto de pandemia y de experimentos pedagógicos sin precedente. Hace falta experimentar, pero no en el dilema de las formas
Debemos plantearnos como sociedad un mejor porvenir de la patria
virtuales o a distancia, sino más bien en formas de acompañamiento que sirvan para mejorar el escenario de las condiciones de atención bajo un contexto incierto. Insisto, el punto central del debate no es pensar en cómo será el regreso sino más bien de qué manera es posible mejorar las condiciones de trabajo de las y los docentes. Acompañar en la pandemia, es ofrecer espacios de cercanía y seguridad, junto con dar un conjunto de referencias de una persona que desde afuera o a la distancia complementa la narrativa de lo que ve cada docente a partir de su práctica. Es por ello, que a partir de todo lo anterior, las sesiones del CTE tienen que enfocarse no a pensar en la que ya todos y todas sabemos: que continua el riesgo de contagios, que los padres no quieren hacerse responsables, que los niños regresarán desenganchados después de varios meses de inactividad escolar. Eso ya lo sabemos, el reto ahora, es cómo ayudar a las y los docentes en este espacio colegiado, privilegiado espacio para discutir y tomar acuerdos de cómo hacer sentir a las y los estudiantes de que tienen apoyos verdaderos y que las y los docentes logren experimentarlos. No podemos esperar a que llegue el 30 de agosto y que formulemos una serie de preguntas que no tienen respuesta. Porque hoy las respuestas son importantes a las preguntas que surjan para vivir el ciclo escolar que ese día inicia con cierto nivel de certidumbre. Hoy en pleno corazón de la tercera ola de la pandemia, las condiciones institucionales para la organización y el control del trabajo escolar si son importantes y el CTE puede ayudar a pensar colectivamente en torno a propuestas importantes. La clave es pensar, discutir, proponer y acordar. El CTE de cada escuela tiene la palabra.
7
Educación
El CTE 2021: ¿Qué discutir? ¿Qué proponer? ¿Qué acordar? Revista Educarnos ste lunes 16 de agosto regresaron a las escuelas los miles de docentes de los distintos niveles de la educación básica en una larga jornada de dos semanas para ponerse de acuerdo en cada escuela ¿cómo será el regreso de niñas, niños y jóvenes?
Impulso - Editorial
• Niños, niñas, jóvenes y adolescentes deben reflexionar en torno al esfuerzo que realizaron nuestros antecesores por alcanzar la justicia y la libertad, afirma
L
a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, aseguró que se debe provocar en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes la reflexión en torno al esfuerzo que realizaron nuestros antecesores por alcanzar la justicia y la libertad. Durante su participación en el acto conmemorativo por los 200 años de la firma de los Tratados de Córdoba, encabezado por el presidente Andrés Manuel López
Obrador, Gómez Álvarez señaló que también debemos plantearnos como sociedad en general, el sentimiento de compromiso y lucha para un mejor porvenir de la patria, que es México. Desde la Ex Hacienda de San Francisco Toxpan, la titular de Educación señaló que la firma de los Tratados de Córdoba marcó el inicio de la transformación de una antigua colonia, en un país independiente y se afirmó la idea de una nación mexicana en un primer documento constitutivo de gobierno independiente. Comentó que los Tratados llevan la sangre de mujeres y hombres comprometidos con una causa, quizá la más preciada de todas y todos los mexicanos: la de la libertad. Todas ellas y todos ellos, añadió, lucharon por una nación soberana que respondiera a los intereses propios y no a las naciones de otro continente. Gómez Álvarez consideró que la conquista de la libertad, junto con la ansiada justicia, son la conquista suprema, por lo que hoy se celebran 200 años de independencia, de mexicanidad y de soberanía. Una gesta encarnada en diversas rebeliones de mujeres y hombres que, en distintos sitios de la extensa Nueva España, se sublevaron contra la esclavitud y la opresión. Hace 200 años vivimos una llamada de insurgencia por la libertad de lo que ahora es nuestro país, comentó. Esa lucha armada generalizada tuvo como antecedentes importantes rebeliones, levantamientos indígenas y revueltas de esclavos africanos, las cuales fueron expresiones en contra del abuso en la explotación de las riquezas naturales de nuestro territorio y de la obcecación de un gobierno miope e insensible ante su pueblo, expuso. Finalmente, y en presencia del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, así como del presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso, la titular de la SEP dijo que la ciudad de Córdoba es reconocida a lo largo de la historia por el patriotismo de sus habitantes y por su hospitalidad.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla acataría amparos para vacunar a menores contra Covid: Secretaría de Salud
Probable que 90% de escuelas estén listas para ciclo 2021-22: SEP
• —¿De las 10 mil escuelas vandalizadas, cuántas están reparadas?
E
Informó la vacuna aprobada para aplicar a los niños mayores de 12 años de edad es la Pfizer.
—¿Cuántas de las que se habían reportado, ¿entonces? -se le insistió.
C
Al concluir la ceremonia conmemorativa de la firma de los Tratados de Córdoba, la funcionaria respondió a las interrogantes y repuso que para el inicio de clases, “la única desventaja va a ser tiempo”.
El funcionario fue cuestionado sobre los recientes casos en Oaxaca y San Luis Potosí, donde se ha vacunado a dos niños de 12 años tras un amparo promovido por sus padres.
—Mira había datos porque eran cinco mil, nosotros tenemos diez mil. Bueno, y comentamos si tienen cinco mil, entonces ya se tiene cincuenta por ciento de avance, sin embargo no queremos dar una avance no preciso. Ayer se abrieron los consejos técnicos y estamos previamente pidiendo los datos para que nos den mayor referencia que sea preciso para dar bien ese dato.
“Si existiera un amparo sabemos que Pfizer está aprobada para mayores de 12 años y acataríamos la decisión del juez”, comentó Martínez García. Sobre los efectos del Covid en la infancia, el secretario explicó que la sintomatología es similar en los niños, pero que los riesgos de gravedad son menores en este grupo de edad.
—¿Habrá un presupuesto extraordinario para atender las escuelas dañadas en Veracruz por los efectos del huracán Grace?
Destacó que sólo el 4 por ciento de las personas hospitalizadas por Coronavirus es menor a los 18 años de edad y 13 niños de los 14 que están internados tienen comorbilidades.
—Es precisamente lo que estamos viendo con (la secretaría de) Hacienda para informales.
Cierra escuela náutica de Veracruz por brote de Covid-19 La Jornada alapa, Ver. La escuela náutica de Veracruz “Fernando Siliceo y Torres” cerró sus instalaciones tras confirmarse un brote de Covid-19.
X
El Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (Fidena) informó que fueron suspendidas las actividades presenciales, y que iniciará una campaña de vacunación entre los estudiantes. “La autoridad educativa después de tener sospecha de posibles casos de Covid-19 en la Escuela Náutica de Veracruz decidió suspender actividades presenciales, informaron hoy a la comunidad estudiantil, mañana vacunarán contra el Covid en la escuela a los alumnos que así lo deseen”, publicaron en sus redes sociales. Veracruz es uno de los estados del país que apoyó el regreso a clases presenciales a partir del 30 de agosto, pero tras el paso del huracán Grace, el gobernador Cuitláhuac García informó que las clases presenciales se retrasarán en los municipios afectados por el meteoro.
La vacuna autorizada para mayores de 12 años es Pfizer
El Universal de Puebla l titular de la Secretaría de Salud estatal, José Antonio Martínez García, aseguró que en Puebla se acataría el fallo de un juez en caso de existir un amparo para que sea vacunado algún menor de 18 años de edad contra el Covid-19.
—Ahorita estamos haciendo el recuento, precisamente, porque hubo gobiernos estatales que hicieron el favor de apoyarnos, precisamente estamos haciendo ese proceso porque ya llevamos un 40 a 50 por ciento que se está atendiendo.
La Jornada órdoba, Ver. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, consideró probable que el 90 por ciento de las escuelas de enseñanza básica y media se encuentren listas para el inicio del ciclo escolar 2021-2022.
9
Vacunados contra Covid los dos primeros niños mexicanos • El sábado 21 de agosto Ingrid Nattalie de 13 años, se convirtió en la primera niña mexicana en ser vacunada contra el Covid-19 24 HORAS l sábado 21 de agosto Ingrid Nattalie de 13 años, se convirtió en la primera niña mexicana en ser vacunada contra el Covid-19.
E
El 16 de agosto, los padres de la menor interpusieron un juicio de amparo para que su hija recibiera la primera dosis de Pfizer, argumentando que Nattalie requería la vacuna ante el regreso a clase presenciales, pues los contagios en Baja California están en aumento y sus familiares buscaban evitar que la su hija enfermara. Además de la niña, otro menor identificado como Mario Andrés Rodríguez de 16 años, fue inoculado en la misma entidad, pero en la ciudad de Ensenada.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 25 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
11
Educación
Trabajo social, primera línea de batalla para contener violencia familiar en los próximos meses será determinante para el porvenir de estas generaciones”. Al respecto, Valero Chávez expone que, además, es primordial el papel de orientación del trabajador social para la prevención de contagios por Covid-19 en ese grupo poblacional, “quienes son nuestro foco de atención. Tenemos por delante un trabajo comunitario intenso de orientación en torno a la severidad de esta enfermedad, pero también sobre los principales problemas que éstos enfrentan”.
S
on conocedores de primera mano de la realidad social. Uno de los problemas principales en los que interviene el experto de Trabajo Social es en la atención individual y grupal a víctimas de violencia familiar, en redes sociales y en la trata de personas, situaciones que se han exacerbado durante la pandemia y que flagelan a la sociedad, en particular a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Sinónimo de cambio y transformación, promueven activamente el desarrollo y potencial de las personas. Su formación, a diferencia de otras disciplinas, está relacionada directamente con el bienestar social. La fortaleza de este gremio radica en el compromiso social y la capacidad de empatía hacia los otros, además de la formación académica que les ofrece la posibilidad de tener una visión integral y global de los problemas sociales. Lo anterior de acuerdo con Carmen Casas Ratia y Aida Valero Chávez, directora y académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), respectivamente, quienes además consideran que por su perfil multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario quienes ejercen la profesión son especialistas únicos, capaces de detectar las necesidades sociales y realizar intervenciones individuales, grupales o comunitarias con un enfoque integral. Para la directora de la ENTS, la importancia de esta profesión radica en la diferencia de intervención social que realiza con relación a otras disciplinas. Es decir, trascender en los lugares en donde se encuentran las necesidades, reconocer los contextos e incidir en ellos; en las familias, comunidades, centros de atención e instituciones, así como en aquellos espacios en donde se encuentran las infancias, las juventudes, las personas mayores, las mujeres, la comunidad LGTTBIQ+, los migrantes, refugiados, repatriados e indígenas, entre otros grupos en condición de vulnerabilidad.
También al realizar investigación, diagnósticos, planes, programas y proyectos, hasta incidir en la política pública que se dirija a construir una realidad distinta que fortalezca el tejido social en situaciones dañadas por los índices de pobreza, necesidades y violencias.
Con motivo del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, que por primera vez se conmemoró de manera oficial el 21 de agosto, tras un decreto publicado el 2 de junio en el Diario Oficial de la Federación, ambas académicas expresan que es un momento importante para dar a esta vocación el reconocimiento que merece, y le proporciona un estatus diferente.
Aida Valero, por su parte, resalta que la intervención del trabajador social, es polifacética y requiere de creatividad. “Estamos ahí como orientadores, promotores y sensibilizadores en torno a todos esos problemas que afectan a los que menos tienen”.
Por la importancia de su labor nacional, en enero de 2019, en la Reunión Anual de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, se acordó impulsar el 21 de agosto como el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, y tras un camino legislativo que transitó del Senado de la República a la Cámara de Diputados, el 29 de abril de 2021 el Poder Legislativo oficializó este hecho histórico.
La especialista universitaria, con cerca de 50 años de experiencia profesional y para quien la academia ha sido un nicho de desarrollo, considera que los profesionales de este gremio trabajan con nuevos modelos de intervención, estrategias metodológicas por problemática y vulnerabilidad, todo ello de manera individual, familiar, grupal y comunitaria.
Profesión que marca la diferencia Sin embargo, precisa Casas Ratia, depende de la labor de quienes se desempeñan en esta área “el valor y reconocimiento que se haga hacia el Trabajo Social como una profesión que marca una diferencia en los estudios diagnósticos, la investigación y en la intervención en las realidades y los problemas sociales”.
Grupos de atención Casas Ratia destaca que en medio de la crisis sanitaria los jóvenes de 18 a 29 años de edad son el sector poblacional más afectado porque son el grupo etario con mayores contagios de Covid-19 y de desempleo, o aceptan malas condiciones laborales.
Subraya que de la ENTS egresaron profesionales que imparten cátedra en aulas universitarias de instituciones públicas y privadas, y son, además, legisladores o directivos en dependencias gubernamentales.
“Enfrentan un enjambre de daños que deben desmontarse y atenderse de inmediato, como violencia familiar, deserción escolar, implicaciones legales y psicológicas por el deceso de un familiar y, en muchos casos, la consecuente orfandad, además del abuso en el consumo de alcohol y drogas”, agrega. Se trata de más de 35 millones de jóvenes en ese rango de edad y un grupo que debe seguirse cuidando de flagelos como las violencias y las adicciones, las cuales se exacerbaron con el confinamiento. “Lo que se haga o deje de hacer en beneficio de esa población
Esa conjunción entre academia y desempeño laboral, de la mano de colegios y asociaciones del gremio, “nos permite seguir consolidando una formación metodológica que asegure las intervenciones a partir de tres vertientes principales: el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la perspectiva de género”. Como gremio y desde la ENTS, “hace falta hacernos escuchar en las esferas de toma de decisiones, donde debe estar presente Trabajo Social para atender en la inmediatez y fincar un precedente que permita dar continuidad al apoyo de los grupos vulnerables con una visión integral”, asegura la experta universitaria.
Hay mucho por hacer y esta conmemoración marca una pauta para un reconocimiento adicional hacia el gremio por lo que se ha trabajado tradicionalmente, pero con una visión de futuro. “Estoy convencida de que es el momento del trabajo social, es tiempo de colocarnos en las mejores posiciones que permitan laborar en otros espacios y sectores, en beneficio de la sociedad; somos una profesión que tiene mucho que dar”. Al mismo tiempo, Aida Valero llama al gremio a no hacer de lado el compromiso social que les caracteriza, “prepararnos, analizar qué nos deja la Covid-19 desde el punto de vista social y por tratarse de una nueva enfermedad cuyos efectos y secuelas aun están en estudio; pero también mantenernos actualizados e informados sobre los avances de la medicina preventiva y, sobre todo, no perder de vista ese sentimiento de empatía hacia los otros. Por equidad y justicia social Para poder conseguir la equidad y la justicia social que urgentemente demanda el país, confiamos y necesitamos de las y los trabajadores sociales, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers. “Atender la pobreza, la violencia, las causas de migración, las violaciones a los derechos humanos, las adicciones; propiciar el correcto acceso a la salud, atender los requerimientos de los grupos vulnerables, entre otras muchas acciones, es una de las labores más nobles a las que alguien se puede dedicar”, consideró en un mensaje grabado y dirigido a estos profesionales por el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales. Se reconoce la labor de quienes atienden las necesidades nacionales, colectivas o individuales de los más desprotegidos, agregó el rector en ceremonia a distancia. También felicitó a los más de 14 mil egresados y egresadas de la Escuela Nacional de Trabajo Social por el liderazgo con que realizan su labor en el sector salud, en intervenciones sociales y de desarrollo comunitario; en el sector empresarial, con sentido humano; en la procuración e impartición de justicia; en la evaluación de políticas sociales y el cuidado del medio ambiente. “Es difícil imaginar que las más fuertes instituciones del Estado mexicano se pudieran desarrollar sin su dedicada labor y apasionada entrega”, expresó. La directora de la ENTS, Carmen Casas Ratia, destacó que estos profesionales están llamados a tener un papel protagónico en la reconstrucción del tejido social, tan lastimado a causa de la emergencia sanitaria.