AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Problemas del ciclo que termina
Educar no es dar una carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida ¿Regresar a clases presenciales significará la recuperación de aprendizajes?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
“Pésele a quien le pese”
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Maestros Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia Dejen que los niños vayan a clase normal, los llevan a piscina y a centros comerciales, también llévenlos a la escuela”: mensaje que circula en Twitter
“
Me cuentas que quisieras descansar de tantas ocurrencias de última hora y, entre ellas, consideras a los programas que carecen de un sentido pedagógico en beneficio de niñas, niños y adolescentes; pero, que les obligan a la entrega de reportes y cuadros de estadísticas que deben llenar y corregir, en la medida en la que los mandos medios de la SEP deben satisfacer las ocurrencias de sus jefes. Entregas que solo incrementan el trabajo de escritorio que tú, lo mismo que tus compañeras y compañeros maestras y maestros, realizan fuera del horario pactado en el contrato de trabajo y que le roban tiempo a la atención que deben prestar a sus hijas e hijos, a las horas dedicadas a las labores domésticas o incluso al merecido descanso. A esos espacios de trabajo no pagado que realizan las y los docentes, sumas declaraciones ambiguas que, sobre el posible retorno a clases presenciales, realizan autoridades de salud y de educación; entuertos que solo generan irritación y malos entendidos entre madres y padres de familia, a quienes ustedes -que se desempeñan frente a un grupo- deben atender aunque sea por teléfono o por video llamada, y sin tener una respuesta certera que ofrecerles, puesto que el personal docente se encuentra al margen de las decisiones de política pública, como tu bien acotas. Innegable pero no falta quien pregunte, aún en días de receso escolar: ¿En serio miss, en serio profe, ahora sí vamos a regresar a clases presenciales?
Editor Responsable
Cuestionan, sin importar que estén a favor o en contra de las clases presenciales y no son pocas las personas que consideran que les están dando atole con el dedo; a pesar del anuncio del ejecutivo federal que excluye de la disposición a quienes ejercen la patria potestad y no quisieren exponer a sus menores vástagos. La falta de certeza a la que aludes, tras casi 17 meses de encierro forzoso, generaría que muchas madres y no pocos padres de quienes tienen a sus hijas e hijos en algunos colegios particulares, se nieguen a comprar uniformes útiles escolares complementarios, ya que los que adquirieron al inicio del ciclo escolar 2020-2021, no se usaron, mientras que un buen número de los que los tienen en escuelas públicas, se opondrían rotundamente a la entrega de las cuotas voluntarias que deben aportar de manera obligatoria, por la misma razón.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
La definición de política educativa que abriría las escuelas a partir del 30 de agosto provendría del titular del ejecutivo federal, quien de paso corregiría el “se mantienen a la expectativa” que días antes pronunciara la jefa del despacho educativo. El esclarecimiento Gracia, se acompañaría de instrucciones precisas para regresar a clases presenciales “a finales de agosto” (shorturl.at/hioA0), reglas que obligarían de manera diferenciada a diversos actores del quehacer educativo, pues mientras que quienes ejercen la tutela de niñas, niños, adolescentes y jóvenes gozarían de discrecionalidad; el personal directivo, docente, de supervisión y los miembros de la casta dorada, asistirían de manera obligatoria a los recintos escolares y a sus oficinas administrativas, presencia que debería reflejarse tanto en regularizar las actividades docentes como en desatorar los asuntos pendientes y prestar una mejor atención a las y los menores y a las y los usuarios de servicios que les llevaría a regularizar los productos que dependen de ellos. Conllevaría, además, una crítica para aquellos que buscan excusas para el retorno a sus
Colaboradores
centros de trabajo :“no debe ser ese el pretexto” y anunciaría “que ya hay un plan para mejorar la situación de los planteles educativos del país con recursos provenientes del programa La Escuela es Nuestra” (shorturl.at/goJLZ), mismo que “seguirá ayudando a darle mantenimiento a los planteles educativos” y en el que están inscritas uno de cada cuatro escuelas públicas ubicadas en zonas vulnerables, las que tendrían acceso -por ciclo fiscal- a 6 de 12 mil millones de pesos pues su presupuesto se comparte con el desaparecido programa Escuelas de tiempo Completo; cuestión que explicaría el llamado a madres, padres de familia y tutores para que auxilian en la apertura de las escuelas. De paso y en Veracruz de la Llave, el titular del ejecutivo federal mostraría atención a sugerencias de organismos internacionales, aportaría datos que equiparan a México con Bangladesh; con quien de acuerdo al de la voz, se compartiría el récord de “país que más tiempo lleva con las escuelas cerradas y esto no es bueno”, al tiempo que solicitaría que no se confíen ante el rebrote del Covid-19. La definición está tomada Gracia y, ahora, sabes y con mayor certeza, que el 30 de agosto se reabren las escuelas para que las y los menores que quisiesen asistir y tuviesen la anuencia de los mayores en casa, lo hagan y de paso la burocracia -que podrían entorpecer esta medida-, reflexione y haga su trabajo, ya que contaría con un tiempo limitado pero suficiente para dejar las escuelas en las mejores condiciones posibles. Mientras tanto, todo parecería indicar que “Pésele a quien le pese” incluida la CNTE, en 35 días, a partir del día lunes 26 de Julio, se reabrirían las escuelas.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Problemas del ciclo que termina Revista Educarnos ace unos días una maestra, en pleno ejercicio de su libertad de expresión y de opinión, subió a las redes un video en el que cuestionaba y criticaba a padres, madres y estudiantes que celebraban haber acreditado con calificación de 6 sus materias y aprobar así su ciclo escolar; los argumentos que brindaba eran válidos, sustentados, invitaban a la reflexión y a buscar devenir en mejores estudiantes, pero las opiniones en torno a su mensaje se polarizaron, recibiendo comentarios que invitaban a ignorarla o, incluso, agredirla verbalmente.
H
Pocos días después, el Presidente, dando su opinión en otro ejercicio de libertad, señalaba la importancia de regresar a clases presenciales, ya que, en sus palabras, nada sustituye la escuela y, de seguir así, el daño va a ser mayor, dejando entrever que la educación virtual, a distancia o en línea, no ofrece resultados óptimos y están representando o generando una dificultad; obviamente, la polémica también se hizo y muchas personas cuestionaron su postura. En ambos ejemplos se ponen de relieve problemas que está atravesando la educación en estos momentos, los cuales podrían convertirse en áreas de oportunidad, sin embargo, en Psicología decimos que para que un problema pueda resolverse, es necesario que sea concebido como un problema. Y aquí vemos que, entre las personas, las diferencias hacen que percibamos el mundo y sus circunstancias de manera diferente. Como en otros temas, se pueden referir una gran can-
Impulso - Editorial
5
¿Abrir o no las escuelas?
tidad de ejemplos en los que, lamentablemente, se acentúan y se priorizan las diferencias entre los individuos, afanándose la mayoría en imponer sobre el otro o la otra el propio punto de vista, sin la voluntad de conciliar o resolver. Obviamente, cada vez que alguien se expresa encontrará un público que hace eco de sus palabras, lo cual no será necesariamente bueno o conveniente, poniendo como ejemplo los discursos fascistas o racistas. Pero, volviendo al tema de la educación, es evidente que tenemos aquí una oportunidad grande poder construir y proponer juntos, desde la diferencias, alternativas o vías de salida para la situación del bajo rendimiento y aprovechamiento escolar.
cio. Habría que tomar en cuenta que el objetivo declarado del mismo fue específicamente “detectar insuficiencias en el aprendizaje esperado de los estudiantes y procurar su nivelación”. No sabemos con certeza lo logrado en este periodo de apertura.
Los ejemplos señalados permiten establecer objetivos concretos del plan de mejora de las instituciones educativas, son material de apoyo basado, evidentemente, en elementos y hechos concretos. Pero, como ya se señaló, es necesario que sean concebidos como problemas, lo cual, como se observa, no es percibido así por todos y todas. Habrá entonces convergencias y divergencias al interior de cada escuela, así como entre las personas que consideran necesario opinar de todo, aunque algo les sea ajeno; no obstante, lo importante es considerar argumentos diferentes ya que sólo así se pueden abarcar y considerar más aristas de un problema. Es el primer ciclo escolar que se lleva completamente en línea y hemos retomado aquí dos problemas identificados; en caso de que la pandemia prosiga ¿quién determinará la solución? Habrá que ponernos de acuerdo. Pero se aceptan propuestas.
En tercer lugar, se nos ha comunicado que los profesores y profesoras en servicio ya están vacunados y pueden asistir a la escuela si se toman todas las medidas de protección de la salud recomendadas. También de cierto rechazo a la vacuna de algunos profesores.
A los hechos anteriores se debe agregar el esfuerzo de gobierno y particulares para ofrecer “educación a distancia” por medios electrónicos. Tampoco se tiene un estudio serio del resultado de tal esfuerzo. Se sabe de cierta improvisación al principio, se tienen noticias alternas sobre el resultado en términos de aprendizaje de los estudiantes y de la aceptación o no de los y las profesoras para capacitarse y trabajar con esa modalidad.
Revista Educarnos ace unos días el Presidente López Obrador declaró que “sí o sí las clases se reanudan el 30 de agosto próximo”. Pareciera que ese aviso fue la bandera de salida para la nueva “ola” de contagios de Covid-19, ahora mediante las nuevas y agresivas variantes del virus original, tal como ya estaba sucediendo en otras partes de mundo.
H
De tal modo, ahora regresa la pregunta ¿de verdad es oportuno abrir ahora las escuelas? Desde luego surgen pros y contras, afirmaciones y negaciones, a veces al vapor y a veces sensatas. Por eso, vale la pena un breve repaso por algunos elementos de la situación básicos para orientar una postura informada. En primer lugar, es conveniente partir del hecho: Hoy las escuelas están, en su mayoría, cerradas. En el último tramo del ciclo escolar recién terminado, en Jalisco y otros estados, se dio la apertura de escuelas para recibir a los niños, niñas y jóvenes en pequeños grupos un par de días a la semana, y atendidos por profesores ya vacunados. El ejercicio no se realizó en todas las escuelas dado el carácter voluntario de la asistencia. No se dispone de una medición o de un análisis fundamentado de los resultados del ejerci-
En cuarto lugar, han proliferado estudios y dichos alrededor de los efectos negativos de la pandemia tanto por el abandono escolar de un cierto porcentaje de estudiantes como por la suposición de “pérdidas del aprendizaje” pues se llega a afirmar que los y las estudiantes ya no “podrán aprender bien” lo que no se les ha enseñado en la edad y el tiempo en que “deben” aprenderlo. Es una exageración. Un quinto punto, último en este recuento, está la situación de las familias. Ha habido fuertes consecuencias por la imposibilidad de dejar los niños solos en casa pues no todas las familias disponen de la posibilidad de algún cuidador alterno. A eso se suma el despido o la suspensión del trabajo de uno o de los dos padres, con las consecuencias para la economía. Se añade la no disponibilidad en todas las casas de las conexiones necesarias para tomar los cursos a distancia. ¿Usted qué haría? Parece imposible una medida general. Habrá que decidir caso a caso. Nada fácil.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación
¿Regresar a clases presenciales significará la recuperación de aprendizajes? Educación Futura adie podría dudar de la pérdida de aprendizajes de los estudiantes en este periodo con más de un año de confinamiento por la COVID-19. Sin embargo, debemos preguntarnos cuál es el significado real de regresar a clases presenciales en agosto de 2021. Restablecer una “normalidad” implica regresar a una situación previa con resultados educativos cuestionables pero acompañada de riesgos e incertidumbre por las secuelas que causa la COVID-19.
N
La “normalidad” en los aprendizajes Colocar a los aprendizajes como el motivo para regresar a las clases presenciales no resuelve el problema del rezago escolar. Consideremos la situación previa a la pandemia que describe la prueba PLANEA aplicada en 2018 a los estudiantes de 6º grado de primaria. Cabe recordar que PLANEA ubica sus resultados en 4 niveles. El INEE da una interpretación de esos niveles de logro en la materia de lenguaje y comunicación los cuales sintetizo de esta manera: en el nivel I los alumnos son capaces de leer, en el nivel II los alumnos leen y comprenden, en el nivel III leen, comprenden y sintetizan y, en el nivel IV, además, reflexionan (por ejemplo pueden “…distinguir entre hechos y opiniones…”). Si el propósito actual de la educación es que los estudiantes aprendan a aprender, entonces podemos establecer como un requisito que se desarrollen capacidades de síntesis y reflexión. PLANEA 2018 ubicó a los estudiantes según sus habilidades para el lenguaje y la comunicación como sigue: 49% en el nivel I, 33% en nivel II, 15% en nivel III, y 3% en nivel IV. Es decir, el nivel I indica que al concluir su educación primaria la mitad de los estudiantes reconocen lo básico del lenguaje pero no lo comprenden. En el nivel II los estudiantes comprenden lo que leen pero es limitada su capacidad para sinterizar y reflexionar sobre lo que están leyendo. El diagnóstico de la situación en matemáticas es similar con 59% de estudiante que se encuentran en un nivel insuficiente de dominio de la materia. La situación de 2018 con toda seguridad se deterioró por la pandemia; no hay porque suponer que no es así. En esta situación cabe preguntarse qué significaría el regreso a clases presenciales, ¿cuál es el nivel de aprendizajes que se necesita recuperar? Por ejemplo: si la situación se deterioro ¿neceistamos que 80% de los estudiantes que terminan la primaria vuelva a ubicarse en los niveles I y II? Que es en donde estaban antes de la pandemia. Suena políticamente incorrecto formular un objetivo de política que establezca que: “vamos a recuperar el nivel I de aprendizajes que tenían los estudiantes donde reconocen lo básico del lenguaje aunque no lo comprendan”. Si el objetivo del regreso a clases presenciales es la recuperación de aprendizajes entonces se necesita saber cuáles son las estrategias pedagógicas que se aplicarán o desarrollarán para recuperarlos, tanto los bajos aprendizajes previos a 2019 como los profundizados por el encierro por la COVID. La solución de uno y otro va junta. Además, el regreso a clases presenciales no implica regresar a la ”normalidad” previa. Sabemos que hay una afectación de la convivencia social y el confinamiento está causando problemas psicológicos. ¿De que magnitud es el problema?, no lo sabemos. Hay que agregar la deserción. Se necesita considerar estos problemas adicionales para que los docente tengan el apoyo de personal especializado, trabajadores sociales, psicólogos, además de recursos económicos que permitan mantener condiciones de higiene, entre otros. Regreso a clases presenciales y el riesgo e incertidumbre por la COVID El regreso a clases presenciales revela o hace evidente un dilema moral
para la política educativa. La COVID-19 introduce incertidumbre en las decisiones desde que inició la pandemia. Apenas hace un año se consideró que era solo una gripa, ahora sabemos, de mala manera, el alto riesgo de dolor y muerte y todavía peor, no sabemos el alcance de las secuelas, su profundidad, duración y la afectación a la salud y, como consecuencia, a la calidad de vida futura que tendrán las personas recuperadas. Por ejemplo, se conocen el caso extremo de trasplante de pulmones de una persona. Otras preguntas surgen como ¿cuáles son los efectos de largo plazo en las personas que se contagiaron de manera “leve”? Para las personas, de cualquier edad, es altamente incierto lo que puede pasar con su salud en el futuro, a largo plazo, en caso de contagiarse ahora. ¿Qué puede pasar con la salud de niñas, niños y adolescentes que tengan la mala fortuna de contagiarse y tengan secuelas de incierta gravedad y duración? Las posibles secuelas en la salud por la COVID son un factor adicional a los múltiples factores socioeconómicos y familiares que afectan los aprendizajes. ¿Es esto una exageración? No lo sabemos, y sólo los estudios de los especialistas en salud pública podrán proporcionar respuestas. Las autoridades de educación, y los docentes, directores y las familias, enfrentan el problema de tomar decisiones con alta incertidumbre sobre los daños presentes y futuros que puede causar la COVID-19; incertidumbre sobre la temporalidad o la permanencia de los daños. Por ejemplo, el riesgo de contagios por gripe se acompaña de un grado de certidumbre de recuperación completa con los debidos cuidados. Con la COVID el riesgo de contagio se acompaña por la alta incertidumbre de una recuperación completa sin daños, así como el tipo de daños que puede haber en los órganos del cuerpo, sin dejar a un lado la posible pérdida de la vida. La incertidumbre alcanza a personas de cualquier edad y condición socioeconómica, incluyendo a los niños y jóvenes estudiantes. No hay que dejar de anotar que las personas con mayores recursos también tienen mayor posibilidad a una atención medica temprana y acertada. Las reglas para la toma de decisiones en política educativa Las decisiones de política siguen ciertas reglas para tratar problemas con tantas aristas y alta incertidumbre. En un sentido peyorativo las reglas se convierten en recetas, pero consideremos que las reglas permiten sintetizar e identificar los elementos que se consideran en las decisiones de gobierno y muestran la perspectiva de las autoridades educativas. Ello no significa que las decisiones sean pertinentes. La reglas más utilizada es la que nos hace pensar que ”algo es mejor que nada”. Con base en esa regla se tomó la decisión de las clases por TV. Se entiende que por la urgencia no había mejores opciones para tratar de sostener un proceso de educación masiva. Después de un año es menos justificable tomar acciones basadas en esa regla. Otra regla es la del “bien mayor”. En esta regla se consideran beneficios, costos y riesgos. Se consideran argumentos como los siguientes: si bien hay riesgos por el regreso a clases es mayor el costo social por la pérdida de aprendizajes y el deterioro de la convivencia social. En un lenguaje económico es una regla que tiene como base un beneficio neto positivo. Una de las virtudes de esta regla del ”bien mayor” es que hace evidentes los elementos que se toman en cuenta y los que se omiten o deliberadamente se minimizan. En los contagios se necesita considerar el riesgo y la incertidumbre de sus consecuencias a largo plazo. Como se anotó, los riesgos de contagio de la COVID se acompañan de una alta incertidumbre por las secuelas y los daños al cuerpo en el largo plazo.
La implicaciones éticas de las decisiones de gobierno Las reglas del ”bien mayor” y la de “algo es mejor que nada” tienen implicaciones éticas y morales para el gobierno. La responsabilidad moral es un elemento de la gobernanza, es decir de las relaciones que se mantienen entre el gobierno y la sociedad a través, en este caso, de la política educativa. Omitir el riesgo de daños permanentes a la salud: El regreso a clases presenciales considerando que los daños a la salud por la COVID no son elevados o bien son temporales implica omitir la incertidumbre por las secuelas y los daños a futuro. ¿Cuáles son los servicios que se necesitan y los costos que representará atender las secuelas por la COVID? Este es el valor de omitir la incertidumbre. Son costos futuros que se omiten en el presente, pero es una decisión que adquiere una mayor dimensión cuando consideramos que la omisión de daños futuros afecta la vida futura las personas. En el peor de los casos, omitir riesgos implica dar un valor de cero a la muerte de una persona. Son decisiones y resultados éticamente cuestionables para cualquier gobierno. Una consideración del tipo el “bien mayor” es que si la COVID causa daños, incluso decesos, éstos se presentan sólo en algunas personas, no son masivos. En ese sentido los daños y los decesos no se pueden evitar y no se pueden prever o no son una consecuencia de las acciones de gobierno. Sin embargo, apenas se está conociendo cómo la COVID se desarrolla y afecta a las personas. En ese caso, la alta incertidumbre implica establecer una política cautelosa, o bien riesgosa al omitir o minimizar la incertidumbre. Sin una contención de la pandemia, la regla del ”bien mayor” que expresa el mayor beneficio de reanudar el proceso educativo, está omitiendo o minimizando los efectos de largo plazo de la COVID que significan tener de manera permanente una menor calidad de vida. Pérdida de aprendizajes: El regresos a clases presenciales debido al argumento de las pérdidas de aprendizajes no está considerando que hay pérdidas previas a la pandemia, son pérdidas sistémicas o provocadas por la estructura y las reglas del sistema educativo. Las sucesivas pruebas, ENLACE, PLANEA, PISA, señalan la pobreza de los resultados educativos. Hacer omisión de esta situación, y plantear el regreso a clases, incluso de manera escalonada, implica un regreso al status quo. Varios analistas de la educación proponen medidas para recuperar aprendizajes como son tutores, ampliar horarios, mantener el uso de tecnologías de información y comunicación para las clases a distancia. Por ejemplo, se puede considerar que en el nivel de primaria se duplique el horario de 4 horas. Sería un intento de recuperar el tiempo, pero aún en ese caso, si se utiliza más tiempo y se reproducen las prácticas de enseñanza usuales, la medida sólo conduciría a restaurar un status quo de bajo aprendizaje. La regla de “algo es mejor que nada” no resuelve el problema de recuperar los aprendizajes perdidos antes de la pandemia. Las reglas de decisión tienen virtudes para conocer cuáles son los elementos que se están considerando en las decisiones de gobierno. La regla de ”algo es mejor que nada” tienen cierta racionalidad en situaciones de emergencia
como la que ocurrió en marzo de 2020. Después de ese momento es menos justificable su aplicación. En este momento es una regla conservadora del status quo, la cual omite explicar y resolver viejos problemas y los nuevos problemas causados por la COVID, esto último será un factor adicional que afecte los aprendizajes de los estudiantes. En este periodo de confinamiento la autoridad educativa centró su atención en las clases por TV a distancia. Fua una solución de emergencia con efectividad limitada para sostener el proceso educativo. Incluso hay una consecuencia no deseada por ser discriminatoria porque profundiza la desigualdad educativa entre los hogares con más y menos recursos económicos, culturales y sociales. En conclusión, la vacunación universal parece ser la única opción real para contener los contagios y posibles daños permanentes a la salud. Hay noticias de la aprobación de vacunas para jóvenes y es posible que se apruebe la aplicación en niños. Las autoridades de educación están en una trampa. Regresar a clases presenciales con los recursos y métodos previos a la pandemia no resuelve el problema de la pérdida de aprendizajes y coloca a todos en situación de riesgo por los efectos inciertos para la vida futura de adultos y estudiantes. Incluso, en una situación con vacunación universal el regreso a clases no resuelve el problema de los aprendizajes. Para salir de esta trampa se necesitan soluciones novedosas, pensar fuera de la caja. Para ello se requiere un proceso de diálogo y análisis en donde participen los figuras educativas que se encuentran al frente de grupos escolares y de las escuelas. En este periodo de confinamiento con el cierre de las escuelas y la suspensión de las clases presenciales se conocieron iniciativas individuales de diversa naturaleza. Algunos docentes acondicionaron, incluso con Internet, sus autos o camionetas para llevar educación a estudiantes. Se dio a conocer que en algunos municipios se acondicionaron las instalaciones para ofrecer computadoras e internet a estudiantes. La CNTE en Michoacán expresó que los maestros estaban visitando a sus alumnos. Cabe preguntar si ¿éstas y otras actividades se sostuvieron durante un año? y ¿cuáles fueron los resultados? no los conocemos, pero destaca que la autoridad de educación no haya considerado otras formas, más allá de las clases por TV, para acercar el proceso educativo a los estudiantes. Es posible considerar que las iniciativas individuales que hemos conocido durante el confinamiento puedan inspirar ideas para un nuevo tipo de proceso educativo.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Educación
ecNM/DCD. Investigadores del Tecnológico Nacional de México, Campus Culiacán desarrollaron el proyecto “CircuitAR: Un Entorno Inteligente de Realidad Aumentada para Aprendizaje de Electrónica”, el cual fue aprobado por la Convocatoria de Investigación 2021 del TecNM. En este proyecto se pretende integrar diferentes tecnologías avanzadas de la computación y la inteligencia artificial, con la realidad aumentada (RA), dentro de un ambiente de aprendizaje móvil avanzado que servirá como herramienta tecnológica para aprender a resolver ejercicios y realizar prácticas de circuitos electrónicos. El proyecto tiene como propósito contribuir a la enseñanza de temas de electrónica, a través de procesos fáciles de aprendizaje, gracias a las posibilidades de visualización tridimensional e interacción en tiempo real que ofrece la tecnología de realidad aumentada.
9
Brinda curso en línea Retorno Seguro estrategias para el regreso a clases
Desarrollan investigadores del TecNM proyecto de realidad aumentada para fortalecer el aprendizaje
T
Impulso - Editorial
Este curso, que no tiene fecha de inicio ni termino de inscripción, fue diseñado con la intención de que docentes, madres, padres de familia, tutores y público en general, puedan identificar brotes y cortar cadenas de contagios. Retorno Seguro fue desarrollado en colaboración con la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como con la participación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
“Actualmente es vital obtener habilidades y conocimientos en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), para que los profesionistas egresados recientemente de una carrera profesional o técnica puedan adaptarse a los nuevos retos donde les tocará desenvolverse, indicó Ramón Zatarain Cabada, responsable del proyecto. Asimismo, señaló que los jóvenes utilizan novedosos dispositivos tecnológicos para realizar muchas de sus actividades cotidianas; sin embargo, los sistemas de aprendizaje que se utilizan en ambientes educativos no están aprovechando estas tecnologías para mejorar su aprendizaje, “buscamos motivarlos en el estudio y comprensión de los temas más complejos y abstractos en los campos de STEM, es por ello que la Realidad Aumentada, es una excelente opción para cambiar el paradigma y aprovechar las tecnologías que conocen y usan los jóvenes”. Los resultados de este proyecto respecto al software que constituye el Entorno Inteligente de Realidad Aumentada impactarán y beneficiará en general a las diferentes instituciones educativas en los niveles de educación media y superior, donde se promoverán cursos básicos de electrónica y específicamente de circuitos electrónicos. En particular, el beneficio será para los profesores que contarán con una herramienta de apoyo que brindará asesoría a los estudiantes y se desarrollará una retroalimentación directa, individual y particular a sus necesidades cognitivas, al estar usando dicha herramienta. La tecnología de Realidad Aumentada brinda la posibilidad de interactuar en tiempo real con elementos digitales tridimensionales, ofreciendo potencialmente dos posibilidades: por una parte, facilita la comprensión, la ejercitación y uso de la imaginación del estudiante y, por otro lado, ayudar a aumentar los niveles de interés y concentración de los estudiantes involucrándolos en el aprendizaje activo que será soportado por el entorno educativo que aquí se presenta. En esta investigación participan, Ramón Zatarain Cabada, María Lucía Barrón Estrada y Rosalío Zatarain Cabada, docentes investigadores del TecNM, Campus Culiacán.
De manera que, producto de un esfuerzo interinstitucional del Gobierno de México, con este curso también se busca aplicar estrategias para brindar soporte socioemocional a la comunidad educativa.
• El curso está disponible en la página climss.imss.gob.mx • Al término, los participantes contarán con un certificado con reconocimiento oficial.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que mediante el curso masivo en línea Retorno Seguro, se proporcionan las estrategias que contribuyan a disminuir el riesgo de contagios por SARS-Cov-2 entre los integrantes de las comunidades escolares para fortalecer un regreso seguro a clases presenciales al ciclo escolar 2021-2022.
Con esto, se podrán desarrollar, en los distintos niveles educativos, competencias como la identificación de casos sospechosos y confirmados de COVID-19 para su adecuado monitoreo y seguimiento. Por lo que para cada nivel educativo hay un curso en el que se abordaran los temas señalados conforme al público al que se encuentra dirigido. Al concluir el curso respectivo, cada uno con duración de 10 horas, a los participantes se les otorgará un certificado con reconocimiento oficial, con lo que podrán acreditar su participación en el mismo. Los interesados en participar podrán registrarse en la página climss. imss.gob.mx En el curso, disponible desde el 21 de mayo, ya participan a la fecha en Educación Básica 260 mil 423 personas; en Media Superior, 155 mil 271, y en Educación Superior 127 mil 703 personas.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
F
En presencia de representantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco y de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la reunión se realizó en el viejo casco de hacienda que por décadas albergó la normal, a dos meses de que la UPFIM formalizó la donación de un predio de seis hectáreas al sistema de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) para la instalación de un plantel. Los oradores coincidieron en que a casi tres años de la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de reabrir El Mexe, no hay intención de que vuelva a operar como lo hizo por más de 80 años, sino como un plantel más del sistema de la UBBJG, mismo que fue rechazado tanto por egresados como por representantes de organizaciones magisteriales, sociales y estudiantiles. Luego hicieron un llamado al gobierno federal a que se busquen acuerdos no sólo con el gobierno de Hidalgo, sino con los egresados de El Mexe a fin de que se retome la reapertura con internado y a la restitución del polígono original. En el evento, representantes de los comuneros de San Salva-
dor Atenco entregaron un machete a los mexistas como muestra de apoyo a la lucha pacífica por la reapertura de la Normal Luis Villareal.
11
Educación
Demandan reapertura de la normal El Mexe rancisco I. Madero, Hgo., La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y otras agrupaciones realizaron un encuentro sociopolítico y cultural en demanda de la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villareal, El Mexe, con el sistema de internado y la totalidad de sus antiguas instalaciones, donde actualmente se ubican la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM) y un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte), este último instalado en lo que fueron los dormitorios de los normalistas.
Impulso - Editorial
Trabajadores Cecyte logran adherirse a un sindicato para defender sus derechos laborales
Seis hectáreas del antiguo Mexe donadas a las UBBJG De acuerdo con el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo (POGEH), el pasado 27 de mayo se realizó la donación de 60 mil 165 metros cuadrados del polígono donde se encuentra la UPFIM –que hasta 2006 formaban parte de la Escuela Normal Luis Villareal, El Mexe– al organismo coordinador de las UBBJG del gobierno federal. En ese predio, ubicado en Tepatepec, municipio de Francisco I Madero, se tiene prevista la construcción de uno de los planteles de la UBBJG. Dos años antes, el 15 de agosto de 2019, Raquel Sosa Elízaga, encargada de Universidades para el Bienestar, y Pedro Segovia Núñez, rector de la UPFIM, firmaron un convenio de comodato de 807 metros cuadrados de construcción dentro del casco de la hacienda donde se instalaron 12 aulas. El acuerdo incluye otro predio de 953 metros cuadrados donde serían edificadas la dirección de El Mexe y tres hectáreas para una parcela escolar que se tenía prevista serían parte de la nueva Escuela Normal Luis Villareal El Mexe sin el sistema de internado. No obstante, y pese a los reclamos de algunos egresados de El Mexe y representantes de la CNTE que quieren la reapertura de la Normal con todo el predio que ocupa la UPFIM, con sistema de internado y sin administración del organismo coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, la donación formalizada el 27 de mayo será de poco más de 6 hectáreas, que se hizo mediante una escritura pública donde se estipulan los términos y condiciones a los que debe sujetarse el donatario. Pese a que activistas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación aseguran que la antigua Normal Luis Villareal sigue siendo propietaria del polígono porque no se le extinguió de forma legal en 2006, en el POGEH se asegura que el terreno fue adquirido por la UPFIM mediante contrato de donación, la cual quedó debidamente protocolizada en la escritura pública número 9392 otorgada el 20 de julio de 2012 ante la fe del Notario Público número 3 con ejercicio en el Distrito Judicial de Actopan a cargo de Lidia Patricia Martínez Gómez. Raquel Sosa no ha informado si esas instalaciones serán parte de la Normal Luis Villareal bajo administración del sistema de UBBJG o si será para brindar clases de educación media superior en general.
La Jornada de Oriente espués de dos años, 386 trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) lograron adherirse a un sindicato y hacer que se respeten sus derechos laborales, sobre todo en lo que respecta a horarios, puestos y funciones.
D
Así lo dio a conocer Hugo Margarito León Islas, Secretario Auxiliar del Sindicato de Trabajadores y Empleados de Organismos Públicos Descentralizados e Instituciones Privadas del Estado de Puebla, adherido a la FROC-Conlabor. Comentó que ante la dificultad de hacer un organismo sindical propio y que se les otorgará la toma de nota, decidieron afiliarse a uno ya existente. Explicó que la lucha comenzó en un plantel ubicado en Xicotepec de Benito Juárez, cuando el personal tuvo diferencias con el director, por temas como acoso laboral.
Comentó que hasta ahora, entre sus principales avances está el respeto al horario de trabajo, toda vez que no estaba establecido, es decir que “había hora de entrada, pero no de salida”. Además tampoco se respetaban los puestos y funciones de cada trabajador, toda vez que tanto a docentes como a administrativos se les obligaba a realizar funciones para las cuales no estaban contratados. Añadió que el Cecyte también ya reconoce la antigüedad del personal, toda vez que ya se estableció en el Contrato Colectivo de Trabajo, así como 10 días más de aguinaldo. No obstante, comentó que a algunos directores les ha costado apegarse a lo que se estipula en ese documento, ya que por años los planteles funcionaron prácticamente “por usos y costumbres”. Margarito León Islas declaró que aunque tienen otros pendientes laborales, se están enfocando en el regreso presencial a clases, mediante un modelo híbrido. “Tenemos que ver infraestructura, tenemos que ver capacitación de los compañeros para poder lograr este regreso. Este sindicato busca o va a buscar siempre el beneficio de los trabajadores, pero también el beneficio de los alumnos porque a ellos nos debemos”. En la Sierra Negra, comentó, cuentan con planteles de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD), pero ahí es complicado el retorno porque es mala la señal de internet, además de que son largas las distancias para que los estudiantes puedan llegar a tomar una clase presencial. El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos cuenta actualmente con 3 mil 500 estudiantes en 18 planteles en todo el estado, en los cuales imparten las carreras técnicas de Hotelería, Mecatrónica, Mantenimiento a Motores de Combustión Interna, Mantenimiento Automotriz y es probable que próximamente se abra Enfermería.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Aumentan 30% embarazos adolescentes tras pandemia 9.3%, un hermano; en 6.6%, el papá; en 15%, otro familiar; en 13%, otro conocido, mientras que en 9.7% fue una persona desconocida. Por otra parte, señaló que, en estados como Guerrero y Tabasco, 32% de las mujeres casadas de 20 a 24 años de edad se unieron a sus cónyuges antes de cumplir los 18 años y, por lo mismo, abandonaron sus estudios. Rodríguez Ramírez informó que el embarazo en menores de edad es un fenómeno que se presenta en todo el país, pero Coahuila, Chiapas y Nayarit tienen las tasas más altas, en contraste con la Ciudad de México, Querétaro y Yucatán, que poseen el menor número de casos.
• Según la Conapo cada día hay más de mil partos de menores, muchos debido a abusos durante el confinamiento e-consulta l Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que, a raíz de la pandemia de Covid-19, los embarazos en adolescentes aumentaron al menos 30% en el país, por lo que se estima que este año habrá 28 mil adicionales entre mujeres de 14 a 17 años.
E
En conferencia de prensa, Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general de ese organismo, indicó que el total de partos de madres adolescentes en 2021 se estima en 373 mil 661, es decir, más de mil por día. “Cada día, en México hay mil nacimientos de madres menores de 19 años, un total de 373 mil 600, lo que es inadmisible totalmente. Ninguna adolescente tendría que estar cuidando niños”, advirtió la funcionaria. Reveló que en 2021 se registraron 8 mil 876 nacimientos de madres menores de 14 años de edad; muchos de ellos, producto de violencia sexual derivada del confinamiento por la pandemia. En este sentido, la titular del Conapo destacó que 9.4% de las mujeres mexicanas sufrió abuso sexual, acoso, violación o incesto durante la infancia. En 27.5% de los casos, el agresor fue un tío; en
Señaló que la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (Enapea) pretende atender este problema con “dos metas contundentes: reducir 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años y erradicar la maternidad en las niñas menores de 14 años”. Para ello, enfatizó, se impulsará un cambio cultural y de mentalidad, mediante campañas en medios de comunicación tradicionales y digitales. Por su parte, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), enfatizó que es una prioridad del gobierno federal atender los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pero, sobre todo, visibilizar los problemas de violencia sexual que persisten en las zonas rurales, en las que se incrementó el número de denuncias, “lo que exige modificaciones legales en las comunidades con usos y costumbres”. Con información de El Universal
Impulso - Editorial
13
A partir de semillas de tamarindo buscan reducir uso de plásticos
D
e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), más de 70 por ciento del plástico no se recicla, lo cual ocasiona que cinco billones de fragmentos contaminen ríos y océanos, razón por la cual universitarios desarrollan materiales a partir de semillas de tamarindo, para generar envases biodegradables. El plástico posee múltiples cualidades que lo convierten en un material predilecto para almacenar, transportar y envasar cualquier tipo de producto. No obstante, con el propósito de atenuar el impacto medioambiental de estas acciones, las científicas Elsa Gutiérrez Cortez y María de la Luz Zambrano, responsables del Laboratorio 16 de “Procesos de Transformación y Tecnologías Emergentes”, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, realizan estudios a partir de la línea “Procesos de separación de hidrocoloides, mucílagos, almidones y polisacáridos en el área de alimentos”. En el proyecto también colaboran los investigadores Alfredo Maciel Cerda, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) y Alicia del Real López, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA). Obtenido de las semillas de tamarindo, dátil y otros productos que no encontramos en México, el xiloglucano –relevante por su uso en la industria farmacéutica– posee amplio potencial como agente espesante, estabilizante de espumas y emulsiones, útil en la construcción y elaboración de pintura, películas, recubrimientos, así como en la fabricación de cosméticos y alimentos. Al considerar que el tamarindo es un fruto altamente utilizado en la industria alimentaria, pero cuyo uso se limita al contenido de su pulpa, Gutiérrez Cortez y su equipo decidieron trabajar con las semillas para obtener el polisacárido y aprovechar un ingrediente que se considera como desecho o subproducto. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México es uno de los grandes productores de esta fruta y por cada kilogramo se obtiene 34 por ciento de semillas. Los universitarios utilizan este polímero natural porque su combinación de propiedades, como celulosa, hemicelulosas y quitinas le otorgan potencial para la elaboración de envases. “El xiloglucano sólo lo hemos obtenido de la semilla de tamarindo porque lo producimos en nuestro país y, a diferencia del dátil, es abundante al ser un subproducto de la industria alimentaria. Basta con ir a las empresas y nos la regalan”, explicó la investigadora. El reto de trabajar con las semillas, dijo, consiste en establecer las condiciones de separación del xiloglucano mediante operaciones mecánicas, a fin de lograr el máximo rendimiento y eficiencia de separación. Aplicaciones y beneficios El xiloglucano se usa para aumentar la viscosidad en alimentos como el yogurt, shampoos y pinturas; en recubrimientos de frutos para inhibir su oxidación; formación de películas bucales; así
como aditivo para alimentos. Recientemente lo emplearon en la fabricación de algunos tipos de envases que podrían reemplazar o disminuir exitosamente la utilización de contenedores plásticos. “Esta inquietud surgió porque las estadísticas derivadas de la contaminación por plástico la convierten en un problema apremiante, la mitad de estos residuos se ha fabricado en los últimos 15 años. Además, su producción ha crecido de forma exponencial, de 2.3 a 448 millones de toneladas que, según algunas estimaciones, tardarán en descomponerse de 55 a 400 años”, afirmó la académica. En ese sentido, el grupo de trabajo aprovecha las propiedades del xiloglucano para formar un tipo de películas, utilizando macropartículas y plastificantes (sorbitol, glicerol y propilenglicol), que han expuesto a diferentes formulaciones y concentraciones para asegurarse de obtener la textura, flexibilidad y dureza deseada. “Estas películas son muy parecidas a las de uso bucal, se pueden hacer claras u opacas, dependiendo si deseamos hacer visible el contenido o no, coloridas y llamativas para los niños y adultos”, lo cual da pauta a la fabricación de empaques comestibles para dulces, comentó. Se les puede adicionar café, té, azúcar, sustituto de crema o saborizantes de agua. Tienen la capacidad de disolverse en líquido sin modificar su sabor o generar algún tipo de residuo. “Hemos hecho pruebas y los resultados son satisfactorios, pueden contener cualquier tipo de ingredientes, incluso aquéllas que contengan una concentración húmeda”, aseguró la especialista. Actualmente, las investigadoras y sus colaboradores trabajan en la construcción de equipos a escala para la formación de una planta piloto que incluya equipos de decorticado, molienda, centrifugado y extruido en frío, con la intención de incrementar la producción de películas y otros productos con los que trabajan, pues uno de los planes a futuro es elaborar vasos, platos y cubiertos para lograr disminuir el consumo de plásticos desechables.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
Universidad
Puebla, Lunes 26 de Julio de 2021
• La máxima casa de estudios de Puebla señala que seguirá las recomendaciones de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Pandemia
Por el momento, continúa disponible la consulta que la BUAP lanzó para conocer la opinión de alumnos, aspirantes, docentes y público en general sobre el modelo de aprendizaje conveniente a implementar ante la pandemia de Covid – 19.
El Sol de Puebla a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) confirmó que mantendrá las clases en línea para el periodo Otoño 2021, en atención a las recomendaciones de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Pandemia de Covid – 19 de la misma institución.
De acuerdo con el calendario escolar de la BUAP, el 26 de julio inician clases los alumnos de nivel medio superior, el 2 de agosto los de licenciatura y posgrado, mientras que los estudiantes de nuevo ingreso el 16 y 18 de agosto.
La institución informó que continuará ofreciendo clases en línea «a través de distintas plataformas instruccionales, recursos educativos y pedagógicos, cursos de capacitación on line y diversas herramientas».
15
UDLAP cobra colegiaturas a estudiantes para Otoño 2021, pese a pleito legal
BUAP mantendrá clases en línea para otoño ante Covid-19
L
Impulso - Editorial
La máxima casa de estudios poblana tiene a casi 13 mil estudiantes en preparatorias y bachilleratos, 68 mil de licenciatura y posgrado y recibirá a poco más de 37 mil de nuevo ingreso. El próximo 27 de julio, la BUAP publicará los resultados de las Pruebas de Admisión y Diagnóstico (PAD), así como los requisitos que deberán cumplir quienes hayan obtenido un lugar en alguna de las opciones de estudio, para completar su inscripción. En este sentido, la BUAP remarcó que la inscripción y la integración del horario de clases es un proceso que se realiza en línea desde hace varios años, de tal forma que los alumnos pueden realizarlo desde cualquier sitio con internet por medio de su cuenta de autoservicios. La universidad remarcó que seguirá ofreciendo diversos servicios educativos, como los sistemas de información en línea a través del sitio www.bibliotecas.buap.mx, además de cursos, talleres y pláticas de forma virtual. Mientras que, en el ámbito administrativo, se mantendrá la oferta de ciertos servicios en línea, como la liberación de bibliotecas, la realización de exámenes profesionales y de grado, servicios educativos y de formación, la programación académica y las sesiones del Consejo Universitario de la BUAP.
inscripción y colegiaturas que corresponden al ciclo escolar Otoño 2021 Diario Cambio pesar del pleito legal en el que sigue metida la UDLAP, seguirán con los trámites administrativos, pagos de inscripción y colegiaturas que corresponden al ciclo escolar Otoño 2021, para lo que solicitaron a los estudiantes estar al pendiente de las fechas establecidas.
A
A través de sus redes sociales, la Universidad de las Américas Puebla detalló que no se verán frenados los cobros correspondientes a colegiaturas e inscripciones del siguiente semestre, mismos que tienen que seguirse haciendo en la cuenta de cada estudiante.
• A pesar del pleito legal en el que sigue metida la UDLAP, seguirán con los trámites administrativos, pagos de
Asimismo, el registro de los pagos se verá reflejado en los estados de cuenta hasta dos días hábiles después de efectuado el pago y puso dos correos para aclaración de dudas. Actualmente, la UDLAP vive un periodo de incertidumbre, pues con el cambio de patronato se dieron amenazas de evitar pagar la nómina, bajo el argumento de que las cuentas estaban bloqueadas.