AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Lo híbrido y la desigualdad: cuestión de dinero nuevamente
Lo que alguna vez esperamos hacer con facilidad, debemos primero aprender a hacer con diligencia
Acuerdo y opiniones sobre la modalidad presencial
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
¿A qué edad podemos dejar a nuestros hijos solos en casa?
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil is hijos todavía son muy pequeños, pero uno de ellos me preguntó ayer:
Editor Responsable
M
Dr. Edgar Gómez Bonilla
– mamá, ¿cuándo me dejarás ir sólo al colegio?
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Le miré extrañada puesto que es algo que ni siquiera me planteo todavía, pero él ya quiere hacer cosas como los mayores. La pregunta de mi hijo me llevó a pensar en cuándo estaría preparado para hacerlo y en qué momento se debe dejar a los hijos solos en casa sin que ello represente un peligro.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Un estudio publicado por la Asociación Española de Pediatría y la Fundación Mapfre indica que casi el 10 por ciento de los niños menores de 12 años se han quedado solos en casa en algún momento y esto aumenta el riesgo de sufrir algún accidente en el hogar. La legislación que protege a los menores varía según cada país, pero en general, se considera negligencia por parte de los padres el hecho de dejar a un menor sólo en casa, ya sea para bajar a hacer un recado rápido o para tardar más tiempo, si este se queda en una situación de desamparo. El niño que está sólo en casa se enfrenta a peligros como caídas y golpes sin que un adulto pueda atenderle. Además, un desconocido podría llamar a la puerta y el niño abrirla, poniéndole en grave peligro.
Colaboradores
Actualmente no existe ningún consenso sobre la edad en la que los niños pueden permanecer solos en el domicilio. Cada niño es distinto y se desarrolla a su ritmo o adquiere unos hábitos de autonomía según su madurez o educación, por lo que se entiende que los padres son responsables para conocer cuándo pueden salir dejando a su hijo en casa. No sólo depende de la edad del niño, sino de su evolución y madurez. Son los padres quienes conocen mejor a sus hijos y pueden decidir si el niño está preparado para estar sólo en casa. Sin embargo, Child Welfare Information Gateway, una asociación que vela por la seguridad de los niños, propone una serie de preguntas para evaluar la madurez del niño y si podemos dejarle o no solo. Preguntas para saber si el niño es maduro para estar solo en casa:
– ¿Puede cuidar de sí mismo desde un punto de vista físico y mental? – ¿Obedece las reglas y toma buenas decisiones? – ¿Se siente seguro o tiene miedo de quedarse solo en casa? – ¿Cuánto tiempo va a estar solo? – ¿Será durante el día, por la tarde o por la noche? – ¿El niño tendrá que prepararse algo de comer? – ¿Con que frecuencia tendrá que cuidarse a sí mismo? ¿Cuántas veces por semana? – ¿Cuántos niños se quedan con él en casa? – ¿Tiene una casa segura o presenta riesgos? – ¿Cómo es de seguro es el vecindario donde vive? Yo creo que dejar a un menor de 10 años sólo en casa es un riesgo, quizás también porque soy mamá de niños pequeños. Supongo que la respuesta está en que cada uno debemos conocer a nuestros hijos y valorar siempre pensando primero en el menor y su bienestar.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
A
Y es en este último punto donde, nuevamente, veremos con dolor que se hace patente la desigualdad entre las escuelas públicas y privadas, lo que sigue abriendo la brecha entre clases sociales dentro de un país o entre países a nivel mundial. De esta manera, en diferentes países del mundo, europeos principalmente, ya se ha estado vacunando a población menor de edad, lo cual garantiza en mayor medida que se redúzcanlas posibilidades de contagio entre quienes se presentan a la escuela, aspecto que no se llevará a cabo con la población estudiantil mexicana, y de otros países de Latinoamérica, Asia, África, lo que enfatiza la diferencia entre los países llamados del primer mundo y los que estamos debajo de esa clasificación. Obviamente en esta semana previa al 30 de agosto no se aplicarán vacunas en México a estudiantes de secundaria o preparatoria, lo cual sigue poniendo en riesgo la salud e integridad de muchos.
Con relación a las escuelas públicas y privadas, es un hecho que las escuelas particulares cuentan, muchas de ellas, con un soporte económico que les permitirá comprar continuamente insumos y equipo para garantizar un ambiente sanitizado, así como recursos y dispositivos tecnológicos, ligado a contar con una población que no saturará las aulas, tanto en presencial como en modelo híbrido, lo que garantiza una aprehensión de los aprendizajes. En el caso de las escuelas públicas, muchas de ellas no contarán con recursos económicos para poder equipar adecuadamente las aulas, así como tampoco contarán con recursos para comprar insumos para sanitizar continuamente la escuela, ligado a la permanente saturación de las aulas que, aún bajo la modalidad de modelo híbrido, no garantizaría las condiciones sanitarias para cada uno de los 50 o 60 estudiantes; la falta de recursos deriva de que muchas escuelas se sostienen de las aportaciones de padres y madres de familia, pero, dadas las condiciones de la pandemia, un porcentaje considerable no ha podido realizar dicha aportación y las diferentes instancias de gobierno no van a canalizar recursos directamente a las escuelas. Existía desigualdad educativa derivado del factor económico previo a la pandemia, la cual se ha venido acrecentando durante el confinamiento; el modelo híbrido abre aún más la distancia entre grupos y clases sociales en el país y en el mundo, por lo que lejos de ser una solución educativa, es más una extrapolación no aplicable a nuestra circunstancia. Pero es lo que dicta el mundo y lo aplicaremos sí o sí, no importa que no se haga, como casi nunca se ha hecho, un análisis de lo educativo teniendo a la desigualdad como el eje rector de la discusión. Ojalá algún día se piense. *Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx
5
Educación
Lo híbrido y la desigualdad: cuestión de dinero nuevamente Marco Antonio González Villa* pocos días del anunciado regreso a clases presenciales sigue existiendo desconocimiento e incertidumbre en torno a protocolos e indicaciones precisas sobre la forma de conducirse al interior de las escuelas. Los documentos que las diferentes dependencias educativas han expedido siguen siendo limitadas, al igual que las capacitaciones brindadas en torno al llamado modelo híbrido; con relación al modelo, pareciera ser que algunas autoridades lo entienden como dar clases presenciales y dar clases en línea o virtuales, duplicando la labor docente, o que asistan la mitad de las y los estudiantes una día o una semana unos y otra los demás, o dan por sentado que todas las escuelas disponen de una infraestructura física y tecnológica lo que permitirá estar dando clases en la escuela y de forma síncrona con quienes voluntariamente decidan no asistir.
Impulso - Editorial
Regreso a clases: puntos inciertos
E
l próximo lunes podrán regresar a clases presenciales todos los niños y adolescentes inscritos en escuelas públicas de los niveles básico y medio, cuyos padres o tutores así lo deseen. Aunque las propias autoridades educativas federales prevén que al inicio del ciclo escolar una mayoría de padres de familia optará por mantener a sus hijos en la modalidad virtual, la reapertura de las escuelas supondrá un desafío mayúsculo para todos los integrantes de la comunidad escolar. En primera instancia, deberá conciliarse la incontestable necesidad de que los menores retomen sus actividades académicas presenciales con la máxima precaución posible ante el contexto pandémico. Para ello, las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (Ssa) elaboraron una guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas, en la cual se establecen los principios claves y las acciones de salud, limpieza e higiene, por los cuales podrán mitigarse los riesgos, así como acompañar a los alumnos en el proceso de adaptación o readaptación al entorno escolar.
Resulta saludable que la citada guía, en sus nueve intervenciones para la reapertura de las escuelas, conceda preminencia a uno de los aspectos más complicados de este proceso: la salud mental de los alumnos y el personal educativo. Al respecto, es recomendable que los padres o tutores consulten el documento (disponible en línea) Cuidar de otros es cuidar de sí mismo. Herramientas de soporte socioemocional para la educación en contextos de emergencia, con el fin de que puedan acompañar a los menores en la transición desde los hogares a las aulas y tener conciencia de las problemáticas potenciales. Asimismo, es de esperarse que los docentes reciban oportunamente la capacitación necesaria para gestionar ambientes propicios a la exitosa integración de la comunidad de aprendizaje. Con todo, los documentos referidos dejan zonas grises que deben ser subsanadas si se quiere que el regreso sea tan ordenado y libre de sobresaltos como las circunstancias lo permiten. En cuanto a lo sanitario, destaca que no se contemple la posibilidad de cerrar las escuelas en casos de brotes de Covid-19, así como las ambigüedades que podrían generarse por dejar a padres y maestros la tarea de definir las formas de establecer sana distancia. En lo académico, no puede soslayarse el silencio en torno a los mecanismos para evaluar los conocimientos y aptitudes de una generación entera de estudiantes que pasó ya más de un año recibiendo clases a distancia, y cuyas competencias son por ahora una incógnita. No se trata de discriminar ni desalentar a los alumnos, pero está claro que para favorecer su aprovechamiento se requiere un diagnóstico integral de qué se consiguió y qué no con las clases virtuales; de cuáles son las lagunas y debilidades que dejó –y seguirá dejando, en la medida en que una parte de los educandos continúen en esa modalidad– la enseñanza mediada por las pantallas. Cabe esperar que éstas y otras eventuales confusiones sean corregidas a la brevedad posible por el bien de los estudiantes, en el entendido de que es inevitable un margen de incertidumbre en una operación tan compleja como la reincorporación de millones de niños, niñas y adolescentes a las escuela.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
7
Impulso - Editorial
Educación
Acuerdo y opiniones sobre la modalidad presencial
Rubén Zatarain Mendoza* ientras transcurre la tercera sesión del Consejo Técnico Escolar en su fase intensiva, en la antesala del retorno a las escuelas, los colectivos de educadores en educación básica en posición alta aún de optimismo planificador, no son ajenos a la polémica sobre presencialidad que se ha suscitado en los medios nacionales y estatales en voz de algunos políticos.
M
Políticos ausentes de saber real sobre política educativa. De lengua fácil, de inquietante micrófono disponible 24 horas, o impunidad Twittera. Lamentablemente no siempre están informados, ni mucho menos objetivos y bien intencionados. La gestión de la contingencia sanitaria desde su inicio, ha sido objeto de trinchera política, sumado a temas sensibles como los medicamentos para niños con cáncer, entre otros asuntos, como ahora lo es la opinión de tirios y troyanos sobre el asunto de la educación pública.
y sus educadores de manera más activa para construir propuesta y aprendizaje dialógico sobre la dimensión pedagógica curricular y emociones. Hoy que los educadores además de los componentes de ciencia, arte, emoción, empatía, comunicación asertiva y resiliencia requieren de virtudes como la fortaleza y la valentía para la custodia del capital social que representa la institución escolar para las mayorías. Se requiere también una actitud de vigilancia y militancia para quienes no hacen lucha de ideas y amenazan con saña y vituperio; para quienes hacen aviesa trinchera política de un servicio vital, catalogado ya como actividad esencial. Parte de la normalidad que requiere la sociedad mexicana es la apertura de las puertas de las escuelas y la pronta reconstrucción de las biografías académicas de los educandos.
La derecha, de cuyos nombres y actores pudiera exhibirse una lista grande, vacunada y bien alimentada, militante agazapada y nada colaborativa; de nuevo, aprovecha su oportunidad y toma palestra para hacer valer su oposición al regreso presencial a las aulas.
Aparte de las escuelas vandalizadas, la amenaza a la salud se está trocando en amenaza a la sustentabilidad necesaria y del piso saludable necesario a la psique de la convivencia, la formación de habilidades mentales y emocionales.
Solo así, por patológico hedonismo de oponerse o de entretenerse en algo.
Educar-nos en la presencialidad es imperativo y dejó de ser opcional. Educar-nos en la presencialidad es la oportunidad de fortalecer la socialización necesaria y las estructuras de salud emocional necesarias para la nueva convivencia.
Que bueno que hubiera más política de altura sobre el tema educativo y todas las fuerzas políticas aprendieran a escuchar, sumar, colaborar y serenar las vísceras. Que bueno que sobre el futuro de la infancia retomaran la voz los que saben y viven el contacto con las dificultades para aprender y desarrollarse sanamente. Que bien vendría la voz de los líderes académicos de la escuela
El marco normativo inmediato es el acuerdo 23/08/21 suscrito por la secretaría de Educación Pública la maestra Delfina Gómez Álvarez, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 2021 que alude entre otros puntos a los principios de la rectoría del estado en materia educativa y al interés superior de los NNA y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
En Jalisco, el acuerdo suscrito por el Ing. Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación, publicado el 19 de agosto de 2021 refiere sobre modalidad presencial lo siguiente: “En las escuelas a cargo del Gobierno del Estado de Jalisco, así como en las particulares incorporadas al mismo, el ciclo escolar 2021-2022 iniciará el día 30 de agosto en curso para la Educación Básica en modalidad PRESENCIAL… la asistencia de los alumnos (…) Será voluntaria para las familias…”
se manifestó la voluntad del regreso a clases presencial de forma responsable y ordenada.
La educación pública de calidad con equidad, gratuita, laica y obligatoria tendrá que seguir siendo capital social de las mayorías. El sistema educativo tendrá que seguir construyendo institucionalidad a favor de la socialización y educación integral. El encuentro y aprendizaje entre iguales, la interacción didáctica “mascarilla a mascarilla”, “temperatura a temperatura” en el salón de clases, es ya impostergable.
Datos globales muestran que alrededor del 10 por ciento de las escuelas de educación básica son atendidas por particulares. El 90 por ciento de educandos asisten a la escuela pública en algunas modalidades y sostenimientos. Hay una doble red de calidad de educación básica, tan sólo por razones de conectividad.
Entre los profesores no hay posición homogénea sobre la necesidad de volver a las aulas, aunque se impone el sentir de hacerlo. En la tercera sesión del CTE, en taller construyen su esbozo del Programa Escolar de Mejora Continua, afinan sus herramientas de analistas de problemas y de evaluadores de resultados, dialogan, hacen academia de asignatura y grado y fortalecen su visión de colectivo, mientras desde el exterior políticos y partidos, una vez más, reticentes al reconocimiento de cualquier obra del actual poder ejecutivo del país, suman apoyo a la causa del excandidato presidencial panista Ricardo Anaya. Voces como las del comunicador Ricardo Rocha en su columna del 18 de agosto de 2021, del periódico El Universal titulada “Andrés Manuel: ¿Quieres ser Herodes?” Texto con excesos, ofensas y un lenguaje teñido de odio hacia la figura presidencial y colaboradores, con debilidades evidentes del conocimiento de la Historia Universal y dentro de ésta, de la Historia de las Religiones, específicamente de la tradición judeo-cristiana, se opone –eso sí, sin titubear– al retorno a la presencialidad. La politización del tema educativo en crecimiento, la politización de la justicia mexicana como causa y trinchera cuando se requiere del concurso y los consensos a favor de una cultura de legalidad y de impartición de justicia al margen del peso del personaje. El enfoque necesario sobre el retorno presencial a clases, aunque las voces de algunos líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en estados como Chiapas o de académicos como Gil Antón, han manifestado su postura del no regreso de manera presencial –o regreso condicionado– el próximo inicio del ciclo escolar; la fuerte misión social de nuestra profesión que impone estar del lado de las necesidades sociales, que conmina a ser concurrentes con lo debatido y acordado en la LIII Reunión Nacional Plenaria de autoridades educativas, 12 y 13 de agosto, donde
La virtualidad y la educación a distancia, han sido maneras emergentes de paliar el impacto de la pandemia en la formación de la infancia y la adolescencia, pero no es conveniente seguir prolongando este modelo, porque hay evidencia de que ahonda las persistentes inequidades.
La militancia activa de grupos conservadores contra el retorno a clases parece surrealismo burdo pero ha tenido presencia en la agenda periodística nacional. Algunos de ellos, padres de familia asumen que el territorio nacional tiene escuelas urbanas y rurales homogéneas con condiciones materiales similares a las que acuden sus hijos o nietos. No hay equidad en la presencia de medios nacionales, cuando no se escucha a los padres de familia y educandos, que las más de las veces silentes, esperan definiciones e información clara. En algunas escuelas públicas, a tres días hábiles de iniciar, hay apenas un cincuenta por ciento de inscripciones y de éstas, aproximadamente el 25 por ciento de alumnos refiere que seguirá en actividades de educación a distancia. Las fuerzas impulsoras de la presencialidad debaten contra las fuerzas restrictivas que se oponen al regreso a las escuelas. La política como superestructura, la democracia como forma de vida y el tema educativo como bandera de fines extraescolares. El arte –politiquero– de seguir batiendo las aguas, la obsesión por seguir destruyendo la cohesión social a través del bono social educativo y el pronóstico indeseado de la confusión sobre valores y expectativas ya conquistados en torno al valor de la educación. Contra quienes tienen interés de clase, el argumento firme de que asistir a la escuela es esencial e imprescindible para formar y luchar contra la pandemia desde un modelo de formación responsable y participativo de las nuevas generaciones. ¿Hasta qué punto se juega un proyecto de gobierno y la rectoría del Estado, en la definición de la SEP sobre el retorno a las aulas, el próximo 30 de agosto? *Doctor en educación. Profesor normalista de educación básica. zatarainr@hotmail.com
8
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
13% de alumnos que dejaron escuelas privadas: Coparmex
E
La pérdida de alumnado en las escuelas privadas de la capital del país, se acentuó en los niveles preescolar, medio superior y superior, afirmó en conferencia de prensa en la que presentó el estudio Regreso a Clases, a partir de comparar el registro de alumnos inscritos, número de escuelas que funcionaban y número de docentes documentados en el ciclo escolar 2019-2020, en el que se presentó la pandemia por Covid-19, y el ciclo escolar 2020-2021, que se desarrolló todo a distancia. Siguiendo con los datos de escuelas particulares, explicó que el número de alumnos inscritos reportados en el ciclo escolar 2019, suman “618 mil 315, mientras que los alum-
9
10% de escuelas particulares regresará a clases presenciales
Educación
l número de alumnos en la Ciudad de México que ya no ingresaron a escuelas particulares durante el ciclo escolar en 2021, asciende a cerca de 99 mil educandos que representan el 13 por ciento de los más de 731 mil que abandonaron la escuela en la modalidad privada a nivel nacional durante el presente año, afirmó la presidenta de la Comisión de Educación de la Confederación Patronal de la Ciudad de México (Coparmex-CDMX), Patricia Ganen.
Impulso - Editorial
E
l 10 por ciento de las escuelas privadas en México regresarán a clases el próximo 30 de agosto de manera presencial, informaron, con datos preliminares, la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (Cnep), la Alianza para la Educación Superior (Alpes), la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (Anfe), entre otras organizaciones del sector. De acuerdo con los representantes de las escuelas particulares, las cuales ascienden a 3 mil 500, 35 por ciento regresarán, de manera preliminar, a clases el próximo lunes de manera híbrida (clases en línea y presenciales).
nos que se registraron ya para el ciclo escolar que concluyó en julio pasado, fueron 519 mil 563, es decir que en la Ciudad de México, perdimos 98 mil 752 alumnos que ya para el último ciclo escolar ya no se registraron, habrá que dar seguimiento al tema para saber cuántos chicos para el ciclo escolar que comienza el próximo lunes ya no vamos a tener en las aulas”.
Durante la rueda de prensa virtual sobre el “Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-237-SE-2020”, de la dirección general de normas de la Secretaría de Economía y lo relacionado con el retorno a clases”, María de Jesús Zamarripa, vocera del gremio, reveló que hay un déficit de 17 mil alumnos para este nuevo ciclo escolar.
En cuanto a centros educativos, en la Ciudad de México, se perdieron 348 que ya no funcionaron para el ciclo escolar 2021 y el número de docentes de escuelas particulares que ya no continuaron con sus labores asciende a 6 mil 668, indicó. “Todos estos datos ya nos pueden reportar varios tipos de estrés, los niños de escuelas particulares que ya no se inscribieron a sus instituciones pidieron su ingreso a escuelas públicas, hoy por hoy ya para el lunes veremos una presencia, si así lo decidieran los padres, mucho más saturadas” apuntó. De los 731 mil alumnos que dejaron las escuelas privadas durante el ciclo escolar que concluyó en julio a nivel nacional, el 13 por ciento corresponde a la Ciudad de México, muchos niños y jóvenes ya no ingresaron, siendo mucho más enfática la pérdida de alumnado en los niveles preescolar, medio superior y superior, añadió. En cuanto a los perfiles de alumnos que abandonaron más las escuelas, refirió que mujeres que tuvieron que duplicar jornada porque además de estudiar trabajaban y abandonaron porque tuvieron que sumarse al trabajo al nivel de casa.
Itzel Carmona, de la Cnep, explicó por su parte que reconocen que la afectación en la economía mexicana no es menor, pero alentó a que los padres de familia busquen una opción en las escuelas particulares para continuar con el aprendizaje de sus hijos. Destacaron que en un mes se realizarán nuevamente encuestas entre los padres de familia para conocer sobre su seguridad para regresar a clases presenciales. Pidieron a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que respeten las medidas que se han realizado desde la industria, aparte de que exigen que tengan mayor sensibilidad por la situación que atraviesa el país. Mientras que volvieron a rechazar el proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) 237, la cual pretende una sobrerregulación que crearía un “negocio millonario” para empresas calificadoras y afectaría los bolsillos de las familias, aunado a que causaría la desaparición de los planteles más pequeños.
Protestan estudiantes contra el regreso a clases presenciales
A
lumnos adheridos a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) en Puebla se manifestaron para exponer su inconformidad ante el regreso a clases presenciales.
Niños pequeños, que abandonaron las escuelas, “porque los padres consideran que los niños pequeños, a la mejor pierden menos aprendizajes, esto es erróneo; los niños pequeños necesitan un acompañamiento tan importante como es la escuela aunque fuera a estancia”.
En una protesta frente al Palacio Municipal, los jóvenes afirmaron que el retorno a las aulas de forma presencial debe ser cuando el 70% de la población ya esté vacunada, cantidad que a la fecha no se ha dado.
Y jóvenes barones que también abandonaron los centros escolares por la necesidad de incorporarse al mercado laboral y jóvenes y mujeres que finalmente, en secundaria o nivel medio superior, tuvieron que apoyar a sus familias, cuidando a hermanitos menores o quedándose en casa para que los adultos pudieran regresar a trabajar.
“No habrá sana distancia, el lavado frecuente de manos, entonces en esas aulas no hay las condiciones para el retorno”, precisó.
“Como estudiantes estamos en total desacuerdo con el regreso a clases presenciales”, dijo uno de los integrantes de la FNERRR al asegurar que en las aulas no se cuenta con las medidas necesarias ante el Covid-19.
Los manifestantes dijeron que primero es necesario vacunar a los estudiantes contra el Covid-19. Por lo tanto, calificaron como irresponsable el regreso a clases presenciales en la entidad en medio de la tercera ola de contagios. Destacaron que sólo el 15 por ciento de las escuelas adheridas a la FNERRR está en condiciones medianas para retornar a las aulas.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Educación
aestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron este jueves de manera permanente tres casetas de peaje para permitir el paso libre de automovilistas, con la finalidad exigir la reinstalación de una mesa de diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
nes una gira de tres días por Chiapas, Gutiérrez Martínez aseguró que los puntos de peaje que “liberaron” esta mañana permanecerán en esa condición “de manera permanente para que le quede claro al gobierno que ellos no pueden decidir por nosotros, por nuestras instancias, ni en nuestra autonomía. Dejamos claro que aquí vamos a estar hasta que se instale un mesa resolutiva de negociación”.
Héctor Gutiérrez Martínez, integrante de la dirección política estatal, dijo en conferencia de prensa que con la “liberación” de las casetas de cobro ubicadas en las carreteras San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y Arriaga-Ocozocoautla, los automovilistas “no pagarán ni un peso” por transitar por esas vías.
Añadió que la actividad se realiza “atendiendo el resolutivo de la asamblea estatal magisterial y los plenos seccionales, en el marco de la 83 jornada global por Ayotzinapa y México”.
Agregó que hasta diciembre se habían realizado 18 mesas de diálogo entre el presidente López Obrador y la CNTE, sin que se haya dado respuesta a las demandas del magisterio. “Hay una política de oídos sordos desde la Presidencia de la República”. En vísperas de que el Ejecutivo Federal inicie este vier-
11
Consejos para fomentar la autonomía en los niños
‘Toma’ la CNTE tres casetas en Chiapas
M
Impulso - Editorial
Sostuvo que durante “la liberación permanente de las tres casetas de cobro de manera pacífica, entregaremos volantes a la ciudadanía para hacerle ver” las razones de las protestas. El dirigente manifestó que otra de sus demandas es que las autoridades estatales les devuelvan la Caja de Ahorro y Préstamos y el Fondo de Ahorro y Beneficio Social (Fabes), en los que están las aportaciones de los maestros y las maestras. Aseguró que mediante un “decreto perverso, abusivo e inconstitucional, se cerraron nuestras posibilidades de adquirir préstamos a bajo costo que ni los bancos ni las propias instituciones de gobierno nos ofrecen”. Expresó que “otro tema es la imposición de la reglamentación lesiva de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), pues están avasallando nuestros derechos y conquistas. Emiten convocatorias unilaterales que lesionan nuestras conquistas históricas”. Gutiérrez Martínez reiteró que la CNTE no regresará a clases presenciales. “Por decreto, el presidente ha dicho que llueve, truene o relampaguee las clases se darán de manera presencial, ignorando la voz reconocida de científicos y de personalidades del ámbito médico y de la salud que dicen que no pueden regresar los alumnos a las clases presenciales. Es un suicidio mandarnos a las escuelas”. Concluyó: “Nosotros decimos que en nuestro estado y a nivel nacional por una encuesta de más de 300 mil padres de familia consultados dijeron que no hay condiciones para el regreso a clases presenciales”.
Guía Infantil l desarrollo de la autonomía es prioritario en la educación de los niños. Gracias a la mejora de su autonomía, el niño será capaz de realizar por sí mismo y sin la ayuda de los demás aquellas tareas que son propias de su edad.
E
El hábito de autonomía en los niños les permitirá ser independientes y les dotará de la iniciativa necesaria para progresar en su aprendizaje y manejarse satisfactoriamente en sus relaciones con los demás. El aprendizaje de la autonomía depende de dos factores: – El ritmo madurativo del niño, ya que no todos los niños se van desarrollando de la misma manera ni al mismo compás. – La educación recibida de sus padres. Siendo este el factor más importante y un componente que se puede controlar. Es importante que los niños hagan de manera independiente el mayor número de actividades que puedan realizar solos y no conlleven peligro. Estas tareas se engloban en hábitos de autonomía que son fundamentales en su educación: – Vestirse. El niño debe aprender a vestirse y desvestirse solo, elegir qué ponerse, cuidar sus pertenencias, etc. – Vida social. En lo referente a las relaciones sociales existen pequeñas tareas que el niño puede ir realizando en la búsqueda de su independencia. Hábitos como saber esperar su turno, pedir las cosas por favor, saber escuchar, saludar a los conocidos, etc. – Higiene. Ya desde muy pequeños aprender a controlar esfínteres. Es cuando deja el pañal el momento clave donde el niño se ve independiente. Todas las actividades referidas a la higiene personal son importantes, desde el cepillado de dientes, lavarse las manos, etc. – Comer. Saber usar los cubiertos, comer solos, respetar las normas sentados a la mesa, son actividades que el niño debe aprender y realizar con independencia a medida que avance en su desarrollo. Consejos para fomentar la autonomía en los niños Conseguir que el niño sea autónomo es un proceso en donde los padres deben ser un apoyo y una guía. Y en el que los niños han de sentirse seguros para aprender a tomar decisiones. Para facilitar este proceso os dejamos unos consejos: – Evitar acelerar el ritmo en el desarrollo de la autonomía queriendo que lo haga todo ‘él solito’ lo más pronto posible. Es contraproducente exigir al niño hacer cosas sin que haya alcanzado el grado de madurez adecuado para realizar las tareas que se le piden. – Evitar hacer todo por ellos. En el otro extremo podemos encontrar a padres sobreprotectores que no dejan intentar hacer tareas a los niños para las que están ya preparados. No les dan margen para equivocarse ni aprender de sus propios errores. En conclusión, se debe aceptar la necesidad de independencia del niño acep-
tando que el niño ha crecido y darle su propio espacio. – Ser comunicativos. Hablar con los niños desde el respeto y la empatía es fundamental para enseñarles a ser autónomos. Gracias a ello el niño tendrá la confianza necesaria con el adulto para manifestar su deseo de hacer las cosas por sí mismo utilizando tanto el lenguaje verbal como el gestual. – Dar seguridad al niño a través del establecimiento de límites y normas. Si el niño convive con unos límites claros y lógicos le dará la seguridad necesaria para actuar por sí mismo. – Apoyar sus logros. El niño debe sentir el apoyo y el interés de los adultos de su entorno a medida que van evolucionando sus capacidades y va realizando con éxito tareas de manera independiente. – Valorar su esfuerzo. Cuando el niño cometa errores y no avance los adultos deben enseñar a los pequeños a tolerar su frustración y enseñarles que a través del esfuerzo y los fallos se aprende mejor. – Ofrecer escenarios donde pueda practicar. Ir dándole tareas sencillas de la vida cotidiana que el niño pueda realizar solo recordando los pasos que tiene que hacer e ir disminuyendo esta ayuda a medida que el niño no la necesite.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Puebla, Viernes 27 de Agosto de 2021
Expertos de la UNAM crean cubrebocas que inactiva al Covid-19
“
SakCu” es un cubrebocas diseñado y fabricado por especialistas de la UNAM, gracias a su elaboración -conformada de tres capas: una de ellas hecha con nanocapas de plata y cobre– es capaz de inactivar al SARS-CoV-2, el virus que produce la enfermedad del Covid-19. Cabe resaltar que esta mascarilla ha sido pensada para combatir al coronavirus, a diferencia de otros cubrebocas que ya existían y que fueron diseñados con otros objetivos. Sandra Rodil, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, lideró el proyecto universitario. La mascarilla facial, además de matar al coronavirus, es reusable. Esto con el objetivo de abatir el desecho continuo de cubrebocas, que se ha convertido en un problema ambiental. Dos de las tres capas del cubrebocas -la interna y externa- fueron elaboradas con algodón, mientras que la cada intermedia fue formada por nanocapas de plata-cobre, depositas en polipropileno. Esta material se usa, habitualmente, para la fabricación de textiles, artículos de papelería y objetos reutilizables. El equipo de investigación, en una publicación de “Gaceta UNAM”, expuso que hicieron uso de estos metales, ya que se ha comprobado que tienen propiedades antivirales, antibacteriales y antifúngicas. De ahí proviene, también, el nombre de esta mascarilla facial. “Sak” significa plata en maya. A su vez, “Cu” es la sigla del elemento químico cobre. Ambos son importantes biocidas, mezclas que destruyen e impiden la acción que ejercen patógenos sobre un organismo vivo. Rodil expresó que las superficies de cobre, como reportó en estudio de “The New England Journal of Medicine” -al inicio de la pandemia-, son las que reducen con mayor rapidez al SARS-CoV-2. “Al usar una mezcla de plata-cobre formando una nanocapa de espesor entre 30 y 40 nanómetros, se ofrece una doble protección contra el virus y bacterias”, detalló la investigadora. Nanocapas probadas Para demostrar las bondades de las nanocapas, el equipo de la
UNAM, en colaboración con el Hospital Juárez de México, estudiaron sus cualidades para inactivar al coronavirus. Para ello, los expertos colocaron gotas con el virus -tomadas de pacientes positivos al Covid-19- sobre la película de plata-cobre depositada en polipropileno. Posteriormente, observaron que la concentración del virus desaparecía en más de 80%. Lee también: Colocar a los pacientes graves por Covid-19 boca abajo podría evitar intubación Esto ocurrió aproximadamente en las próximas ocho horas, si la carga viral era excesiva, Mientras que si los niveles de virus eran bajos, luego de dos horas, el ARN del virus se convertía en indetectable. De acuerdo con Rodil, esto se debe a que la membrana del SARSCoV-2 se rompe y se daña su ARN, al entrar en contacto con la nanocapa de plata-cobre. Otro de los beneficios de esta sustancia es que no produce toxicidad celular. La citotoxicidad, como también es llamada, produce efectos adversos a largo plazo, por el contacto constante con la piel. Para comprobar la seguridad de su uso, la UNAM y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) realizaron pruebas de citotoxicidad. Para estos efectos, midieron las consecuencias que podría casuar la nanocapa de plata-cobre, en las células abundantes en la piel, como lo son los fibroblastos y los queratinocitos. Los resultados demostraron que la reacción celular fue igual a la que ocurre con los cubrebocas comerciales. “No hubo ningún efecto o riesgo citotóxico”, aseguró la científica. “Tampoco hay mayor riesgo con la humedad. Al ponerla en agua durante 24 horas, la cantidad de plata y cobre liberada es mínima”, profundizó. Finalmente, la líder de la investigación indicó que SakCu se puede lavar hasta 10 veces sin perder sus propiedades biocidas. “Otra ventaja es que, al soportar 10 lavados sin que se degrade la nanocapa y se pueda reutilizar, se reduce el impacto al medio ambiente generado por tantos cubrebocas desechables o de un solo uso”, pormenorizó. Además, tiene una eficiencia de filtrado de 50% para las partículas más pequeñas, tipo aerosol, y entre 80% y 90% para partículas de 2.5 micras. Al caerle gotas con virus o bacterias, en unas pocas horas serán inactivados. En este respecto, Rodil añadió que aunque SakCu se deseche, tentativamente, de manera inadecuada, no permanecerá contaminado, como muchos de los cubrebocas que se tiran a la basura. Próximamente, el quipo de la UNAM tiene contemplado fabricar un cubrebocas tipo quirúrgico, que se podrá lavar “tres a cinco veces”.
Impulso - Editorial
13
Tras la pandemia, recesión inocultable
L
a Covid-19 vino a profundizar las condiciones recesivas que la economía mexicana presentaba desde el segundo trimestre de 2018 y que se convirtieron en una recesión inocultable entre 2019 y 2020, afirmó el director de la Facultad de Economía, Eduardo Vega López. Al presentar el sexto número de la Revista de Economía Mexicana, indicó que esta publicación, a manera de anuario, expone lo que ocurrió en la economía nacional el año previo y busca establecer expectativas sobre lo que podría presentarse en los años subsecuentes. “Los economistas tenemos que ofrecernos a nosotros mismos y a las autoridades que toman decisiones públicas que trascienden nuestra vida diaria, los argumentos para que reconsideren o en su caso –si las cosas marchan bien– continúen con los elementos centrales de política económica”, dijo el director. La revista contiene artículos de 16 expertas y expertos, quienes tratan temas como la excepcionalidad fiscal mexicana en 2020; el elevado gasto público y el bajo crecimiento, los impactos distributivos de la Covid-19 en México, así como la crisis e impactos macroeconómicos, sectoriales y estatales de la Covid-19 en México durante 2020, entre otros. Vega López insistió en que estamos en una situación preocupante ante el incremento de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos asociados al coronavirus y los intentos de recuperación económica, por lo que es importante seguir realizando diagnósticos y propuestas sobre lo que se debe hacer en el tema económico. El economista Luis Monroy-Gómez Franco comentó su artículo “Los impactos distributivos del Covid-19. Un balance preliminar”, en el que expone que las pandemias del siglo XX contribuyen a la desigualdad, pues están relacionadas con los ingresos de las personas y sus capacidades de protegerse. En el caso de la Covid-19 en México se ha visto que los municipios de mayor marginación tienen los más altos índices de letalidad. En su aportación retoma cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de cómo ha caído el ingreso por trabajo en los hogares y que el empobrecimiento es mayor en quienes ya estaban por debajo de la línea de pobreza. Es decir, hubo una intensidad en ese sentido. También muestra los efectos de la pandemia en diferentes estados de la República, entre los más perjudicados se encuentran Baja California Sur y Quintana Roo, que dependen del turismo internacional, así como Ciudad de México, centrada principalmente en los servicios que debieron desplazarse o suspenderse durante la emergencia sanitaria. En esta entidad, agregó, los ingresos por trabajo sufrieron una contracción hasta de 20 por ciento. Excepcionalidad fiscal José Casar Pérez expuso su trabajo “Sobre la excepcionalidad
fiscal mexicana”, en el cual realizó una comparación del choque de la oferta, la caída del producto interno bruto (PIB), las remesas, exportaciones y otros indicadores, durante la emergencia sanitaria, con 14 países –Estados Unidos, Canadá, las cinco economías más grandes de América Latina, las cinco más grandes de Europa, así como Australia y Japón– y en el que afirma que México tuvo la política fiscal más conservadora de las 14 naciones. Si bien esta política le ahorró al país la caída en dos o tres puntos del PIB, hay efectos de largo plazo como el aumento del quiebre de empresas, la cancelación de cursos de vida en grupos poblacionales, que personas no pudieran ingresar al mercado laboral a una edad en la que tenían que ingresar, dijo. El economista José Antonio Reyes comentó su estudio “Elevado gasto público y bajo crecimiento: ¿una anomalía mexicana?”, el cual explica cómo la deuda pública de la nación ha crecido en la misma forma que aumenta el presupuesto, pero no ha implicado un crecimiento de la economía en los últimos 20 años. Tampoco el mayor gasto público se ha traducido en crecimiento económico. El gobierno federal se endeuda casi al nivel que crece la economía cada año. “Buena parte del abultamiento de la deuda pública se debe a los endeudamientos netos para pagar el costo financiero de ésta. Traemos desde hace un buen número de años un déficit presupuestario de mínimo dos por ciento del PIB”, añadió. Ignacio Perrotini Hernández presentó su artículo “La política monetaria de la Fed, el efecto Fisher y su influencia en México” en el que explica que es importante entender la macroeconomía norteamericana, el papel de la deuda y del crédito y la política monetaria no convencional de la Reserva Federal, las cuales han tenido implicaciones en la economía mexicana. El director de la Facultad de Economía señaló que este número de la revista ofrece análisis, diagnósticos fundamentados, con evidencia empírica y permite hacer una revisión crítica de la difícil situación económica como social que enfrenta hoy México.