AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
El sinuoso camino de regreso a las aulas
La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz
Educación infantil pierde 80.000 alumnos de entre 0 y 3 años por pandemia
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Educación infantil pierde 80.000 alumnos de entre 0 y 3 años por pandemia
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón El Universal Nunca habíamos visto algo tan brutal”. Beatriz Esparza habla en el patio interior de su guardería, en el popular barrio valenciano de Patraix, en Valencia, del descenso de alumnos que han vivido con la pandemia. “Hemos pasado de 90 niños a 45. Por miedo al contagio, porque las familias estaban en ERTE o han perdido ingresos”, afirma rodeada de juegos infantiles de colores muy vivos mientras de fondo se oye un llanto. “Éramos 11 trabajadoras y nos hemos quedado siete. Tampoco puedes reducir más porque para atender a niños tan pequeños necesitas un volumen de personal bastante amplio. Y para el próximo curso la matrícula sigue igual…”.
“
Por primera vez en 20 años, en el curso que acaba de terminar ha habido menos alumnos en las etapas preuniversitarias que en el anterior. Era un punto al que iba a llegarse por el descenso de la natalidad, pero la pandemia lo ha acelerado con un salto brusco. El golpe ha sido especialmente dramático en el primer ciclo de educación infantil, la que abarca a los niños de hasta 3 años, que ha perdido 79.333 alumnos, un 17% del total, según la estadística que acaba de publicar el Ministerio de Educación. En septiembre, el Gobierno estimaba que la caída de la matrícula este curso sería del 0,9%. Patronal y sindicatos calculan que una de cada cinco guarderías privadas ha cerrado y se han perdido unos 10.000 empleos, casi todos ocupados por mujeres, ya que se trata de un sector altamente feminizado. “A algunos les da vergüenza, pero la situación es generalizada”, sostiene Esparza y añade: “En nuestro barrio, de momento, solo ha cerrado una guardería, porque dejarlo no es fácil. Es muy duro por el personal y también porque la mayoría tenemos deudas de lo que pedimos para abrir y adecuarnos a las normativas”. Lo sucedido tendrá, además, consecuencias a largo plazo: los expertos aseguran que cada vez hay más evidencias de que la primera etapa educativa influye en la trayectoria académica posterior, con intensidad creciente cuanto menor es el nivel sociocultural de los padres. Una comparación da una idea de la gravedad de lo sucedido. El plan presentado en 2020 por el Ejecutivo preveía crear 65.000 plazas del primer ciclo de infantil entre este año y 2023. Es decir, menos de las que se han perdido este curso, según el último informe de avance estadístico del ministerio. La covid
Editor Responsable
ha truncado el aumento de la tasa de escolarización de esta etapa, que partió de un nivel muy bajo en los noventa y no había dejado de crecer ni tras la crisis financiera de 2008, hasta alcanzar una cobertura del 41,1% de los niños de esas edades en el curso 2019-2020. La tasa ha retrocedido ahora al 36%.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
El empleo de las madres El desplome de las matrículas en las escuelas infantiles ha ido de la mano, en muchos casos, de la pérdida de empleo de los progenitores, especialmente de las madres. “Mi hijo tiene 11 meses y en circunstancias normales habría empezado a ir a la guardería en diciembre, que es cuando me tocaba reincorporarme”, dice Mónica García, de 37 años, empleada en una empresa de asistencia por carretera en Madrid. “Pero cuando los niños entran en la guardería se ponen malos con mucha frecuencia y como íbamos a tener que tirar de sus abuelos, que son población de riesgo, decidimos que yo me cogiera una excedencia. Y así sigo, con él en casa”. Mónica no tiene claro qué harán en septiembre. Los abuelos ya están vacunados, pero le sigue preocupando que su hijo “lo coja”. Y al mismo tiempo está el factor económico; “uno tira de ahorros hasta donde puede”.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Anabel Arco, de 37, y Juan Marco, de 42, también han retrasado la matrícula de su hijo, de 15 meses. La madre es guía turística en Valencia y los turistas, dice, desaparecieron con la pandemia. “Como yo no podía trabajar, no me hubiera sentido bien llevándolo estando yo en casa”. “Lo he disfrutado mucho, aunque quizá no tanto como si no hubiera habido pandemia”, comenta Arco; “tenía cierto miedo de salir y no he podido ver a mi familia tanto como hubiera querido, pero para mí no ha sido una carga”. Su hijo, en principio, irá a una escuela infantil pública el curso que viene. Preocupante La pérdida de 79.333 plazas es para Álvaro Ferrer, coordinador de un amplio informe sobre la educación de 0 a 3 años que Save the Children publicó en 2019, “un dato muy preocupante”. “Hay consenso en que esta etapa debe ser una prioridad por razones de compensación de desigualdades, calidad educativa y conciliación, así que es una muy mala noticia”. Las investigaciones reflejan que cuanto más tiempo pasa un alumno en esta etapa, mejores resultados obtiene más tarde, prosigue, especialmente en los niños de familias de menor nivel socioeconómico. “También se ha comprobado que es más eficaz y más barato dar educación infantil que tener que dar luego refuerzo en primaria y secundaria”. El debate educativo desde que empezó la pandemia ha girado en torno a los colegios y los institutos, pero apenas se ha hablado de las escuelas infantiles ni se han discutido planes para atender su crisis, añade Ferrer. “Hemos propuesto a los ministerios de Educación, Hacienda y Seguridad Social medidas de apoyo a las trabajadoras, pero nos han hecho poco caso”, dice Pedro Ocaña, responsable de educación privada en CCOO. Se espera, además, que la situación vaya a peor, al menos en el sec-
tor privado, al que pertenecen casi la mitad de las 390.425 plazas que se han cubierto este curso, afirma Ignacio Grimá, presidente de la patronal mayoritaria, Acade. La previsión es una consecuencia de la caída de la natalidad (que se desplomó un 23% en 2020) y la ampliación de los centros públicos. Grimá cree que el Gobierno debería replantearse la creación de 65.000 nuevas plazas y apostar por fórmulas de concierto o subvención de las privadas que ya existen. PRIMER DESCENSO GLOBAL DE ALUMNOS EN 20 AÑOS La matrícula del segundo ciclo de infantil, al que asisten los niños de 3 a 6 años, también ha caído más (un 3,7%, 47.911 alumnos menos) de lo que se ha reducido la población de esa edad como consecuencia de la natalidad (-2,3%). La comunidad educativa y los expertos atribuyen el desplome experimentado en el primer ciclo de infantil a una mezcla de miedo de los padres al virus y al impacto laboral de la crisis económica. En el segundo ciclo de infantil, en cambio, el exceso de caída de la matrícula responde solo al miedo, ya que, a diferencia del primer ciclo, en este caso las administraciones garantizan la gratuidad de las plazas, aunque al no ser una etapa obligatoria, corresponde a los padres decidir si quieren llevarlos. La pandemia ha reducido 1,2 puntos la tasa de escolaridad del segundo ciclo de infantil, hasta el 96%, el porcentaje más bajo desde el año 2000, que es el primero que figura en la estadística oficial. La caída en infantil se ha sumado al descenso de la matrícula en primaria (65.433 estudiantes menos), que el informe del ministerio atribuye a causas demográficas. Ello ha hecho que la cantidad total de alumnos matriculados en España se haya reducido un 0,9, hasta situarse en 8.215.340, frente a la previsión publicada en septiembre por el Gobierno que apuntaba a una subida del 0,8%. La primera reducción del alumnado en dos décadas no ha sido mayor porque en el otro extremo del sistema educativo la Formación Profesional ha vuelto a demostrar su vigor con un aumento superior al esperado. Ha sumado 82.940 alumnos, un 9,3% más, hasta alcanzar los 974.445.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
S
Los que al ras del aula advierten la complejidad del tema han escrito al respecto y es preciso escucharlos. En el portal digital dedicado a temas educativos, Educación Futura, y en otros espacios en internet se pueden consultar muchos aportes. Retomaré, para esta columna, los argumentos centrales de uno de ellos como ejemplo de su importancia, pues combinan y relacionan la experiencia cotidiana con el saber especializado. Rogelio Javier Alonso Ruiz, profesor colimense, en su blog proferogelio.blogspot.com publicó el 21 de julio un análisis sobre el periodo extraordinario de recuperación que se indica en el calendario escolar del próximo ciclo. Irá del 13 de septiembre al 23 de noviembre de este año, para nivelar “los aprendizajes que no se consolidaron durante el cierre físico de las escuelas”. Son 46 días, advierte, y si fuese posible que la mitad se presentara en las aulas cada día, las labores presenciales se reducen a 23 per cápita. Sabe que no se trata de compactar, en ese lapso, el grado anterior atendido a distancia, sino de “una acción para asegurar los aprendizajes medulares” y se pregunta si alcanza el tiempo para ello. Afirma que la respuesta será distinta “de una escuela a otra, e incluso de un alumno a otro, en función de las condiciones que se tuvieron para aprender en casa.” Las autoridades, nos informa, han señalado que estas actividades de recuperación se harán en paralelo con el desarrollo del contenido propio del nuevo curso y, de nuevo, cuestiona
La Jornada Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene -esta tarde- una reunión con su gabinete de salud, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario Relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, con objeto de establecer la estrategia anti-COVID, frente al inminente regreso a clases, a fines del mes de agosto.
si será posible, en todos los casos y de la misma manera, ese llamado “empate” de las dos actividades. Aporta en su texto ejemplos de otras modalidades para atender situaciones semejantes en Uruguay y Argentina, que se caracterizan por zafarse de la idea de grados, y pensar en “promover metas por tramos y lógica de ciclos” (trayectos más largos de aprendizaje) para dedicar tiempo suficiente a recuperar y consolidar lo fundamental que dañó, por la pandemia, el cierre de los planteles en México durante más de un año. Inquiere: ¿(No) “sería mejor olvidarnos de un periodo específico de recuperación y reacomodar, en general, los grados del siguiente ciclo escolar y su contenido para favorecer la transición de los estudiantes?
En Palacio Nacional se encuentran reunidos con el mandatario el secretario de Salud, Jorge Alcocer, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, y los directores del IMSS, Zoé Robledo, y del ISSSTE, José Antonio Ramírez.
El Profe Rogelio considera indispensable las orientaciones de las autoridades educativas “y acciones, por parte de los colectivos escolares, que apunten hacia una reorganización curricular y jerarquización de los aprendizajes más importantes” en lapsos que superen la duración de los acostumbrados grados y asignaturas. Concluye: “Pese a los esfuerzos notables de muchos estudiantes, padres de familia y maestros por mantener vivo el aprendizaje, no se puede negar que en muchos contextos de nuestro país la escuela sufrió un golpe duro del cual le costará levantarse, con paciencia y capacidad profesional, en un plazo que va más allá del 23 de noviembre, fecha que el calendario del próximo ciclo escolar marca como el fin del periodo de recuperación.” Esta es una invitación para que leamos lo que piensan y proponen quienes sí son especialistas en la educación en el país. Saben un tren: subamos a sus vagones. ¿Comprará boleto la SEP? Hay en taquilla.
5
AMLO analiza con gabinete estrategia antiCovid ante regreso a clases
El sinuoso camino de regreso a las aulas Educación Futura e puede decretar la fecha en que ocurrirá. El presidente dio ya sus argumentos: instruirá a la SEP y la secretaria habrá de emitir las normas y condiciones para que se lleve a cabo el retorno presencial a los planteles a finales de agosto, porque es “la mejor terapia”. Falta un mes. ¿Será que sí, así de fácil y en todos lados?
Impulso - Editorial
Dispone plataforma digital MéxicoX de 83 cursos de capacitación en línea para maestros
A
demás, la plataforma digital de la Nueva Escuela Mexicana atiende a la comunidad estudiantil y docente con más de ocho mil recursos educativos. La Coordinación General @prende.mx señaló que, a pesar de la pandemia, la capacitación del magisterio no se detuvo y por ello actualmente dispone de 83 cursos en línea a través de la plataforma MéxicoX, los cuales se basan en tres ejes: Formación en competencias docentes; Formación en competencias educativas digitales, y Formación en competencias para el siglo XXI. A la fecha se han inscrito 495 mil 26 maestras y maestros en estos cursos digitales. Quienes deseen conocer y participar en los mismos pueden visitar la página www.mexicox.gob.mx Ademas, se dispone de la plataforma digital de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual, hasta el momento, cuenta con 8 mil 358 recursos educativos digitales. Los interesados pueden conocer más a través de la página oficial https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/ La Coordinación General @prende.mx reitera que, con el objetivo de reducir la brecha digital en el país, y atender a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes, ante la suspensión de clases presenciales por la pandemia de COVID-19, se implementó la estrategia Aprende en Casa I, II y III, y se fortaleció la oferta de capacitación vigente. Se produjeron 4 mil 865 recursos educativos, para transmitirse en la señal de Ingenio TV, televisoras estatales y universitarias que forman parte de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C., se encuentran disponibles en la página web www.televisioneducativa.gob.mx y la plataforma digital de la NEM. Las y los alumnos, docentes, madres y padres de familia que deseen conocer sobre más actividades educativas y cursos, pueden visitar la página https://www.gob.mx/aprendemx# donde encontrarán más información.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Vamos a regresar a clases a pesar del riesgo: Barbosa
E
tudios profesionales omitían el proceso de revisión, convirtiendo en los hechos algunos Revoes en “permanentes”, explicó una fuente conocedora del sector.
Informó que se mantendrá el 30 por ciento de aforo en los establecimientos mercantiles y espacios de convivencia.
En otro tema, ante 95 Asesores Técnicos Pedagógicos, adscritos a la Subsecretaría de Educación Obligatoria, el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez presentó el “Modelo Educativo Híbrido” para el estado de Puebla, mismo que será implementado el próximo ciclo escolar.
Resaltó que las clases presenciales serán el 30 de agosto en educación básica a pesar del riesgo para los estudiantes. “Vamos a regresar a clases a pesar del riesgo que va a haber en los contagios para los menores, vamos a volver y vamos a resolverlo, juntos lo vamos a resolverlo y hoy lo que estamos haciendo es prepararnos para el regreso a clases”, comentó en su videoconferencia de prensa matutina. Barbosa Huerta dijo que la nueva semaforización se planteó para ya no cerrar la economía como pasó en la primera ola. “Hoy ya no estamos aterrados como lo estuvimos en los primeros momentos de la pandemia. Hoy tenemos expertiz en este asunto. Preocupados sí estamos, muy preocupados, por lo que vemos puede ser lo severo de esta tercera ola, pero puede ser mayor a una ola”, expresó.
El secretario de Salud, José Antonio Martínez, indicó que el pico más alto de contagios está previsto los primeros días de septiembre. Informó que el porcentaje de positividad en los estudios es ahora del 24.57 por ciento y hace diez días era del 21 por ciento.
Apoyan ingreso de niños migrantes a escuelas de Puebla e-consulta a Secretaría de Educación en Puebla garantizó el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, independientemente de su situación migratoria, por lo que los interesados podrán ingresar de manera permanente al sistema educativo estatal a lo largo del ciclo escolar.
L
Los niños que se encuentren en esta situación tendrán la facilidad de no cumplir, exclusivamente al momento de su incorporación, con el acta de nacimiento o la Clave Única de Registro de Población (CURP). Para pedir información sobre este tema, los padres de familia o tutores pueden llamar al número 222 3 90 11 62 (de la Dirección de Control Escolar) o escribir al correo educacionmigrantes.puebla@gmail.com Además, las y los niños que no cuenten con documentos académicos o de identidad, serán ubicados en el grado que corresponda según su edad, conocimientos, madurez y antecedentes académicos cursados, con base a la información proporcionada por el padre o tutor. La edad de ingreso a preescolar es de tres años cumplidos, a primaria de seis años, de secundaria general y técnica menos de 15 años, y telesecundaria menor de 16 años cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.
7
Inició SEP entrega de Revoes que estaban en revisión desde hace más de 2 años
l gobernador del estado, Miguel Barbosa Huerta, insistió en que en Puebla no cerrarán los negocios ni se detendrá la economía pese a la tercera ola de Covid-19.
Dijo que en las casas y los centros de trabajo las personas siguen los protocolos, pero es en las convivencias sociales donde se baja la guardia, por lo que reiteró su exhorto a la sociedad para extremar los cuidados.
Impulso - Editorial
La Jornada de Oriente a Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla inició la entrega de los Registros de Validez Oficial de Estudios (Revoes) de planes y programas de instituciones de educación superior que fueron sometidos a revisión y actualización desde hace aproximadamente dos años y medio.
L
Se calcula que son una cuarentena de programas y planes de estudio que estuvieron siendo analizados por la dependencia, desde el final del gobierno que encabezó José Antonio Gali Fayad. El pasado 29 de junio, la Comisión Permanente del Congreso del estado aprobó reformas a la Ley Estatal de Educación Superior de Puebla por la cual se vigilará que los dueños y directivos de instituciones del ramo cumplan con la obligación de poner a revisión sus planes y programas de estudio ante la SEP. La medida se debe a que varias universidades y centros de es-
El funcionario agregó que deben establecerse metas de aprendizaje basadas en experiencias a lo largo de la vida y contextualizadas a su entorno. El titular de la dependencia expuso la guía al personal adscrito a los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior en el auditorio de la Universidad Politécnica Metropolitana; su objetivo, destacó, es analizar, reflexionar y conocer propuestas de las figuras educativas en torno a la implementación de diferentes estrategias pedagógicas que se utilizarán de manera presencial y a distancia. Lozano Pérez agregó que la pandemia originada por el Covid-19 generó condiciones para la reflexión de docentes y directivos, replanteó cambios de hábitos en la población, modificó la concepción del sistema de aprendizaje, y la práctica educativa tuvo una resignificación; además, señaló que la tarea de los docentes es enseñar a los aprendientes a reflexionar. Durante la presentación habló de la importancia de recuperar experiencias de vida, compartir y orientar saberes durante las actividades presenciales; explicó que para las acciones a distancia los docentes promoverán la organización del tiempo y la realización de trabajo en equipo entre otras formas de estudio; mientras que, en el conocimiento autónomo establecerán mecanismos que los alumnos podrán utilizar para fortalecer la comprensión y el aprendizaje de diferentes temas.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Puebla, Martes 27 de Julio de 2021
Lanza BUAP plataforma para mejorar la empleabilidad de sus egresados • El Rector Alfonso Esparza consideró que impulsará un conocimiento sistemático, actualizado y permanente del comportamiento y requerimientos del mercado laboral
P
ara mejorar la inserción laboral de egresados de educación superior de los países de la Alianza del Pacífico -Colombia, Chile, Perú y México-, en la BUAP se presentó el Observatorio Laboral Regional, una plataforma que promoverá vacantes de empleo y herramientas que complementen la formación escolar en las instituciones afiliadas. Además, recabará datos de los egresados para mejorar la empleabilidad y los planes de estudio de acuerdo con las demandas del mercado laboral. En su intervención, el Rector Alfonso Esparza Ortiz dio a conocer que esta plataforma, que estará funcionando a partir del 10 de agosto, deriva del proyecto Observatorio para la Inserción Laboral y Fortalecimiento de la Empleabilidad en Países de la Alianza del Pacífico, Emple-Ap, que desde 2016 ha desarrollado análisis en temas relacionados con la inserción laboral. Entre sus resultados destaca la creación de un portafolio de estrategias y prácticas de promoción de empleabilidad, para ser implementadas en las instituciones educativas, así como la publicación del libro Educación, Empleabilidad e Inserción Laboral, elaborado por más de 30 profesores de distintas universidades de
la Alianza Pacífico y de Europa, en el que se presenta información en el contexto de la contingencia sanitaria por Covid-19. De ahí, “la relevancia del Observatorio Laboral Regional para dar continuidad a esos esfuerzos e impulsar un conocimiento sistemático, actualizado y permanente del comportamiento, la dinámica, las tendencias y requerimientos del mercado laboral”, expresó. Esparza Ortiz indicó que además de la BUAP participan la Universidad Autónoma del Noreste en México; la Corporación Universitaria Unitec, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad de Antioquia, de Colombia; la Universidad de Valparaíso y el Instituto Profesional Providencia, de Chile; la Universidad Continental y la Universidad César Vallejo, de Perú. “Mediante esta colaboración, cada una de las casas de estudios contará con su observatorio y podrá celebrar alianzas en torno a diferentes aspectos de la empleabilidad, producir conocimiento sobre las brechas entre la oferta y la demanda en el mercado del trabajo y prever las necesidades futuras. También tendremos retroalimentación para garantizar la pertinencia de los programas educativos y fortalecer los vínculos entre la universidad, los empleadores y los sectores productivos”, aseguró. Por su parte, Flavio Guzmán Sánchez, director de Servicio Social, Práctica Profesional, Empleabilidad y Seguimiento de Egresados, detalló que el Observatorio Laboral Regional es producto de cuatro años de trabajo colaborativo entre 10 universidades de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y cuatro de la Unión Europea (España, Francia, Portugal e Italia). Esta plataforma, dijo, incluye apartados de promoción de vacantes nacionales e internacionales, en donde los interesados podrán ingresar sus datos y entrar a la competencia por esa plaza. Asimismo, “la recopilación, análisis y procesamiento de datos estadísticos de la trayectoria de nuestros estudiantes y del trabajo de nuestros académicos es una de las grandes tareas de esta plataforma. Toda la información que podamos recabar es vital para tener una visión más real del panorama laboral global”. Lo anterior, permitirá tener información, como salarios, edades promedio en el primer empleo, carreras más demandadas y habilidades más solicitadas por los empleadores. Igualmente, se tienen datos actualizados de cómo ha sido el comportamiento del mercado laboral durante la pandemia y cómo ha afectado a los estudiantes. “Toda esta información incide directamente en la mejora y modificación de los planes y programas de estudio de todas las carreras de nuestra Universidad y estará a disposición de nuestros académicos y estudiantes”, afirmó Guzmán Sánchez. Odorico Mora Carreón, director General de Desarrollo Internacional, reiteró que este proyecto es financiado por la Unión Europea, a partir del programa Erasmus, el cual beneficiará a los estudiantes de América Latina, en especial a los que forman parte de la Alianza del Pacífico.
Impulso - Editorial
9
Cada 30 segundos muere en el mundo una persona por hepatitis
P
roducida por un virus que provoca inflamación en el hígado y genera cáncer en este órgano, cirrosis e incluso la muerte, la hepatitis prevalece y de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos muere una persona por esta infección o sus complicaciones. “Existen 325 millones de personas viviendo con esa enfermedad en el orbe y nueve de cada diez no saben que la padecen, asegura Roberto Vázquez Campuzano, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Hay quienes no presentan síntomas e ignoran que están infectados. Sin embargo, cuando se presentan incluyen fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náusea, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). En caso de ser crónica comienzan a aparecer de dos semanas a seis meses después de haberse infectado; si es crónica, es probable que los experimente varios años después y provoca complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento tempranos las previenen. A propósito del Día Mundial de la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, el también director del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud, explica: existen cinco tipos de hepatitis con grado progresivo de gravedad (A, B, C, D y E) y más de 20 virus asociados a este padecimiento. “Los cinco tipos provienen de virus diferentes, pero causan la misma enfermedad, con diferente evolución”. En México la tipo A tiene una prevalencia de aproximadamente 70 por ciento en el país, lo que significa que siete de cada diez personas hemos tenido contacto con este virus que se transmite por la contaminación de agua o alimentos con materia fecal, lo cual es común. La infección se adquiere durante la infancia, la mayoría de los niños no desarrolla síntomas y pasa inadvertida. En la B, la prevalencia es de 4.5 por ciento; menos de 0.2 por ciento son portadores crónicos. De los niños menores de cinco años que la adquieren, destaca el universitario, 90 por ciento se convierten en portadores crónicos, y la mayoría va a desarrollar cirrosis o cáncer. Por eso es importante aplicarles la vacuna pentavalente. Para la hepatitis C es el dos por ciento. Aquí el problema más grave es que 85 por ciento de quienes sufren la infección se convierten en portadores crónicos y tienen riesgo de desarrollar cirrosis o carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado) de 15 a 25 años después de la infección. “Sobre hepatitis D, en 30 años trabajando con esta enfermedad, no he visto un solo caso en México, no sabemos cuál es la prevalencia porque está estrechamente asociada al virus de hepatitis B. En el caso de hepatitis E estimamos que la prevalencia en México es de 15 por ciento, y también se transmite por vía fecal-oral”, agrega. Luego de añadir que la transmisión también puede ser por vía
sexual o sanguínea, Vázquez Campuzano asevera: la hepatitis es una enfermedad bien vigilada en México, toda vez que existe un Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis A, B, C y de otros virus. Para prevenirla hay que tener, principalmente, buenos hábitos higiénicos: lavarse las manos, comer alimentos que no se cocinen en la vía pública porque la materia fecal está pulverizada en el ambiente; desinfectar frutas y verduras, tener cuidado al entrar en contacto con la sangre y usar métodos barrera en las relaciones sexuales, recomienda el especialista. Cortar la cadena de transmisión El Día Mundial de la Hepatitis es una iniciativa estratégica cada 28 de julio y el lema este año es “la hepatitis no puede esperar”. Y así es: si podemos detectarla y darle tratamiento a una persona infectada con estos virus, podemos cortar la cadena de transmisión. Por ello es importante concientizarnos y tener información, refiere. Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que 57 por ciento de los casos de cirrosis hepática y 78 por ciento de los de cáncer primario de hígado se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. En 2010 la 63 Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis y solicitó una respuesta integral en la lucha contra esta enfermedad. Desde entonces, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS llevan a cabo una serie de acciones para unir esfuerzos y establecer estrategias, a fin de combatirla a nivel global y regional. La dosis de vacunación al nacer, durante las primeras 24 horas, es clave para prevenir la transmisión del virus de la hepatitis B (VHB) de madre a hijo; la vacunación infantil de rutina es la mejor estrategia para lograr la inmunidad. Los países de América registran progreso en la eliminación de la hepatitis B de madre a hijo y en la transmisión en la primera infancia; es la región con la menor seroprevalencia del VHB crónico en niños de cinco años.