AL DÍA
impulsoinformativo.net
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
1 PM
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Esparza inicia su despedida ante el Consejo Universitario… con las horas contadas
No te canses, sigue adelante porque la victoria que te espera es grande Pandemia debe reconfigurar modelos tradicionales de enseñanza: Hugo Romero Gracia
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Si de dinero se trata (2ª parte)
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Gustavo Santín Nieto
Maestros Cartas a Gracia mpero, si de perseguir la pista que seguiría el dinero presupuestado para invertir en gasto educativo se trata, Gracia, el estudio Comparativo del Presupuesto del Sector Educativo en los Ramos 33 y 11 a nivel nacional, elaborado por el despacho de asesoría financiera TREHCAP S.C., ubicado en la Ciudad de Puebla, ofrecería una panorámica entre los ejercicios fiscales 2021-2022, a los que se podría dar puntual seguimiento. El documento dedicaría la página 4 a evidenciar el comportamiento del gasto educativo dedicado al Ramo 33 “Aportaciones Federales a entidades Federativas y Municipios” y permitiría saber que entre el FONE, el FAM t el FAETA tendrían un crecimiento promedio del 4.43% de los que correspondería un 3.99% al primero, un 11.29% al segundo y un 3.89% al tercero, que traducido a números absolutos equivaldrían a un 16 268.9 mmdp, a un 3 070.6 mmdp y a un 300.2 mdp respectivamente y que sumados darían un total de 19 639.8 mmdp.
E
Del comportamiento del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo te habría escrito el lunes de la semana pasada, cuando te comentara que el incremento salarial que maestras, maestros y personal de apoyo y asistencia recibirán el próximo mes de mayo rondará en un 4%; porcentaje que podría situarse por debajo del crecimiento que tendría la inflación cuando suenen las campanadas que anunciarán el año nuevo. El FAM destinado a “proporcionar instalaciones y equipamiento a los niveles de educación básica
Editor Responsable
y superior”, crecerá en un 11.25% al pasar de 27 283.3 mmdp a 30 353.9 mmdp; proporción que se aplicaría de manera uniforme a los conceptos asistencia social, educación básica y media superior. El crecimiento destinado a la alimentación de los escolares ascendería a los 1 142.4 miles de millones de pesos y sería, con mucho, el que más crecería en términos absolutos. Por su parte, el FAETA (Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos) crecerá tan solo 3.89%, 300 millones 293 799 pesos. Los programas sujetos a reglas de operación tendrían un incremento en promedio del 5.27%, casi igual a la que alcanzará la inflación al finalizar el año 2021 -segundo de la era de la pandemia Gracia-. En miles de pesos tendrían, de aprobarse el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, un incremento de 4 353. 8 miles de millones de pesos al pasar de 82 677,4 mmdp a 87 031.3. mmdp. Entre los programas sujetos a reglas de operación que operan en el sector educativo se encontrarían, de acuerdo a la fuente consultada, TREHCAP Consultores Asociados S.C.: la Beca Universal para Estudiantes de Educación Superior Benito Juárez; la Beca de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro; las Becas Elisa Acuña; el Programa de Cultura Física y Deporte –que inexplicablemente disminuye de 2 099.9 mmdp a 1 777.1 mmdp a pesar del incremento de la obesidad que afecta a niñas, niños, jóvenes y adolescentes-; el exiguo Programa Nacional de Inglés; el disminuido Programa Nacional de Reconstrucción; el Programa para el Desarrollo Profesional Docente que asignaría -aproximadamente- 150 pesos a cada uno de las y los docentes de educación básica y
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
media superior; el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial; el Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa y, finalmente, el Programa Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con Estudiantes con Discapacidad que queda, prácticamente, estancado al incrementarse poco menos de 1 millón de pesos (de 26 016 817 a 26 993 220). De ellos, destacaría el incremento por 657 millones 568 548 pesos al programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial y la pérdida de 322 millones 779 566 pesos del Programa de Cultura Física y Deporte. El rubro Otros Subsidios, que incluye a los Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales, tendría un crecimiento del 6.62% en tanto el Programa La Escuela es Nuestra que incluiría los fondos para pagar los estímulos de las otrora Escuelas de Tiempo Completo, crecería un 13.71% al pasar de 12 280.2 millones de pesos a los 13 964.3 millones de pesos, en tanto que la expansión de la educación inicial decrecería si el Partido del Trabajo lo permite, en un 5.12% y perdería poco más de 42 214 968 millones de pesos; aunque el rubro en general tenga un incremento del 7.68% que equivaldría a la cantidad de 8 566.3 miles de millones de pesos. Y, aunque la modificación del Proyecto de Egresos de la Federación se encontraría depositada en la Cámara de Diputados, no se podrán esperar muchos cambios que los derivados de los compromisos que los partidos de la égida gobernante establecieran previamente y que, seguramente, se darían para fortalecer el ejercicio de las acciones gubernamentales. Al “buen entendedor pocas palabras”, Gracia.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Esparza inicia su despedida ante el Consejo Universitario… con las horas contadas • Las últimas horas de un rectorado que fue prolifero en obras, pero cuestionado en el manejo de los recursos económicos
2
Por: Alejandro García Limón 7, 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre del 2021, serán los últimos días que José Alfonso Esparza Ortiz oficialmente despachará como Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, porque desde el primer minuto del lunes 4 de octubre dejará la rectoría, cargo que ocupó desde marzo del 2013, cuando de manera interina fue nombrado por el Consejo Universitario sucesor de Enrique Agüera Ibáñez, quien renunció al mando de la BUAP para ser nombrado candidato del PRI a la Alcaldía de la ciudad de Puebla, elección que perdió ante Antonio Gali Fayad y que le significó el final de su carrera política, y que inclusive lo marcó a tal grado que se autoexilió en las paradisiacas playas de Cancún y también de Florida, donde se dice tiene propiedades. Alfonso Esparza Ortiz, pasará un frío día 10 de octubre, cuando alcance los 66 años, seguramente los antiguos compañeros y colaboradores estarán más preocupados por saber cuál será su suerte en la nueva administración, que en querer felicitarlo. Se dice que en la presente semana se dará un tiempo para hacer un carrusel de medios, donde en entrevistas a modo, dará a conocer sus logros como rector, cargo que ocupó por más de 8 años (marzo 2013-diciembre 2013 interino; 2013-2017 primera elección, 2017-2021 segunda elección), rendirá cuentas ante el Consejo Universitario y se despedirá de sus amigos, de sus colaboradores universitarios y esperará un larguísimo fin de semana 2 y 3 de octubre… después tendrá que entregar el mando a la Doctora María Lilia Cedillo Ramírez, quien será la primera mujer en dirigir el Colegio de la Compañía de Jesús hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, luego de 443 años de ser fundado. A partir del 5 de octubre del 2021, Alfonso Esparza Ortiz tendrá que enfrentar el juicio de la historia, cuando sus logros y metas cumplidas pasen a ser analizadas, cuando sus cuentas sean revisadas por la Auditoria Superior del Estado y también por las autoridades de la Federación, si logra la aprobación tal vez tenga tiempo para pensar en continuar su trayectoria universitaria o en un retiro tranquilo como el de Enrique Agüera. Seguramente no incursionará el la política de partidos, porque hasta el momento no tiene nexos con el PRI, PAN o MORENA. Hay que recordar que en las elecciones del pasado 6 de junio del 2021, no participó no obstante que la “simpática” Genoveva Huerta, lo invitó de manera abierta a convertirlo en candidato a la Alcaldía de Puebla, por el Partido Acción Nacional. Alfonso Esparza se negó a seguir los pasos de Enrique Doger Guerrero (1997-2004) y de Enrique Agüera Ibáñez (2004-2013), al no utilizar a la BUAP como trampolín político (o tal vez no se lo permitieron) … cuando más arreciaban los golpes en su contra, por los supuestos desvíos de dinero que el gobernador Miguel Barbosa le achaca… y por el escándalo del equipo Lobos-BUAP, que hasta la fecha siguen en litigio. El todavía Rector ya pasó a la historia, porque en su mandato tuvo que lidiar con cinco gobernadores Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017), José Antonio Gali Fayad (2017-2018), Martha Erika Alonso Hidalgo (2018) , Guillermo Pacheco Pulido (2019) y Luis Miguel Barbosa Huerta (2019-2021) y al parecer entrega buenas cuentas en cuanto a la defensa de la autonomía universitaria… después del lunes 4 de octubre Lilia Cedillo Ramírez, será la responsable que la BUAP crezca y se fortalezca, culminando el primer cuarto de siglo XXI, y abriendo otro cuarto de siglo en caso de que sea reelecta en octubre del 2025.
Impulso - Editorial
5
Educación
6
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación
Pandemia debe reconfigurar modelos tradicionales de enseñanza: Hugo Romero Gracia
El regreso a la vieja normalidad. El retorno a cero
Revista Educarnos as escuelas han abierto sus puertas nuevamente, la sociedad camina por las calles libremente con una diferencia pequeña, predominan los cubrebocas que antes no se usaban, los espacios públicos tienden a normalizarse, la normalidad de los viejos términos, se aparece bajo un nuevo formato, el trauma de la pandemia aun acecha a los ciudadanos. La pandemia no ha sido ninguna broma, muchas personas enfermaron y otras más, desafortunadamente murieron, hay preguntas que aún no tienen respuesta, ¿por qué la generación de virus sintéticos, han desplazado a los riesgos naturales?
L
En el regreso a las escuelas, en un formato basado en la prescencialidad, el reencuentro con los pares y el arribo a un aula de clases, es posible verificar que la lección
L
Revista Educarnos a pandemia nos está dejando lecciones muy importantes en el ámbito educativo y no podemos seguir educando con los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Esto lo señaló Hugo Romero Gracia, director de Integra Meeting Planner, donde agregó que es urgente recuperar el terreno perdido y aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas que permitan acelerar la conversión digital de los centros educativos, coadyuvar a cerrar la brecha digital y contribuir a construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. En el marco del Congreso E–Tech Evolving Education, un encuentro entre empresas de tecnología especializadas en el ramo educativo, explicó que es fundamental impulsar y promover vínculos, alianzas y negocios entre los principales actores de todo el ecosistema educativo, que permitan acelerar la conversión digital de los centros educativos, coadyuvar a cerrar la brecha digital y contribuir a construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible Por su parte, Roberto Martínez, director de la OCDE en México y América Latina, mencionó cómo el mundo aprendió que los grandes cambios pueden ocurrir rápidamente, incluso, en la educación y cómo se pueden aplicar y adoptar nuevas tecnologías que sean efectivas para los procesos pedagógicos donde la característica principal que debe existir sea la resiliencia frente a los grandes desafíos que enfrenta América Latina; en ese sentido, eventos como E–Tech Evolving Education juegan un rol relevante. Advirtió que, como nunca, los países de América Latina enfrentan el enorme desafío de remontar retos estructurales como son la desigualdad en el acceso a la educación desde la etapa más temprana de la vida, así como la creciente brecha entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías de aprendizaje propias de la revolución digital. «A esto se añade el severo golpe que trajo la pandemia del COVID-19 que ocasionó que toda América Latina sea la región donde más días de clase se hayan perdido durante esta crisis a nivel mundial. No obstante, este revés confirma la real oportunidad que se abre para que nuestra región redoble esfuerzos para revertir desigualdades mediante la poderosa palanca de la educación, la cual requiere de un cambio de paradigma a nivel global», añadió. Finalmente, Eloisa Ruiz González, representante de la Secretaría de Educación de Veracruz resaltó al evento latinoamericano de tecnología y educación como un catalizador e impulsor de propuestas innovadoras y disruptivas para transformar los modelos de enseñanza y aprendizaje en México y América Latina.
no ha sido asimilada satisfactoriamente; niñas y niños se mueven normalmente con un impulso infantil a partir de buscar lo que les gusta, de hacer lo que el impulso lúdico de esta etapa de desarrollo, les dicta ¿y los riesgos?, ¿y la sana distancia? La conciencia sanitaria parece que ha pasado a un segundo término, a partir del impulso del movimiento infantil. Es ilustrativo acercarse a conocer qué hemos aprendido de esta gran lección llamada pandémica por coronavirus, o Covid–19. La pandemia dentro de la representación en la mente infantil es un repositorio y a la vez una caja de resonancia, que sirve para guardar y darle sentido a lo que ha pasado, a lo que hemos vivimos y también a lo que está por venir. La vida escolar es un componente importante del mundo social, las niñas y los niños construyen su mundo social a partir de estar al lado de los otros, estos encuentros y este conjunto de relaciones sirven como sedimento significativo en la construcción del mundo social, dentro de todo ello o en el corazón de dicha construcción significativa de lo social habría que colocar a la pandemia y sus implicaciones en el desarrollo humano. Y ahí mismo, ligado a todo ello, hay otras cosas que están más ligados con lo educativo, nociones como prevención, sana distancia, confinamiento, etcétera. También son elementos que permean el actual desarrollo social. De manera intempestiva, en marzo de 2020 las escuelas cerraron sus instalaciones y en agosto del 2021, 18 meses después las escuelas abren, pero qué queda en la mente de los pequeños, qué significados sociales se mueven hoy en día en este galopante mundo de cambios apresurados y sorpresivos. Dentro de todo ello, lo que se coloca en el corazón de la representación social es ese binomio riesgo/autocuidado o prevención. Me parece que, desde la perspectiva de la mente de niñas y niños, ellos le gritan al mundo ¡déjenos jugar libremente, que nosotros sabemos cuidarnos!
8
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Educación
Impulso - Editorial
9
Refrenda Gobierno de México compromiso para la rehabilitación de escuelas
Mejoredu presenta a SEP plan de formación docente
Laura Poy Solano Periódico La Jornada ambiar la educación del futuro implica tener una nueva perspectiva de lo qué y cómo lo hacemos; la instrucción continua de profesores es pieza clave, afirmó Etelvina Sandoval Flores, presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), pues no podemos seguir con el mismo modelo de formación de maestros que aplicamos desde hace años, en el que hay una proliferación de oferta de cursos individuales muy variada; algunos buenos, otros malos, pero considerando esa formación como negocio de particulares.
C
En entrevista con este medio, destaca que el organismo elaboró el Plan de Mejora de la Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente 2021-2026, con el quebuscamos abrir un debate con los diferentes actores, porque si queremos tener realmente un sistema integral de formación y capacitación de maestros, tenemos que analizar este tema y escucharnos. El proyecto ya fue presentado a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo, así como a las de los estados y áreas de formación docente locales.
Detalló que el programa contempla la conformación de un comité de padres de familia, para ejercer los recursos con transparencia; contratar mano de obra local, y favorecer la empleabilidad en sus comunidades.
La idea central, agregó, es tener una instrucción “de los maestros que parte de la escuela, de los colectivos internos; que parta de la formación que llaman in situ, es decir, en el lugar, lo que necesitas para mejorar tu práctica en las condiciones reales que enfrentas”.
“No se trata de venir a prometer por prometer, sino primero darle atención al agua, la luz, los sanitarios y poco a poco ver las mejoras que se pretenden realizar”, puntualizó la secretaria de Educación.
Las escuelas “son bien distintas y debemos considerar cómo está formando a cada maestro la experiencia, la cual siempre se vive desde la soledad. Ahora tendría que considerarse para pensar en proyectos que realmente los formen. Hay que cambiar la idea de una formación de cursos individuales y pensar en una in situ en las escuelas”.
Abundó, también, que se coordinará ayuda de acuerdo con las posibilidades por parte del estado y los municipios. Sobre el regreso a clases presenciales, aceptó que, si bien existen situaciones que complican el proceso, la confianza entre las madres y padres de familia se ha incrementado, por lo que agradeció a los docentes la empatía que han demostrado en las primeras semanas de clases.
Objetivos prioritarios Explicó que la propuesta de Mejoredu, plasmada en el plan, incluye tres objetivos prioritarios, cada uno con ocho estrategias y 26 acciones. El primero, afirmó, es fortalecer la práctica docente, de dirección, supervisión, apoyo y acompañamiento. Vamos a estar centrados en el trabajo, en la práctica del maestro, no en la formación individual. El segundo, dijo, es fortalecer o desarrollar programas de formación continua que consideren tanto los conocimientos de los profesores como lo que requieren para mejorar su práctica, dependiendo de los contextos y problemáticas. “Es la educación in situ, los problemas educativos de tu contexto y de tu práctica”. También se busca consolidar los sistemas estatales de formación continua de los docentes, que sonquienes conocen y consideran sus particularidades. Finalmente, indicó,debemos tener las condiciones institucionales para que estas metas se logren. La formación se debe regular, porque actualmente no es así, es voluntaria para el educador, pero debemos verla también como responsabilidad del Estado y establecer qué apoyos se les van a dar. Sandoval Flores subrayó que desde Mejoredu queremos abrir una discusión. Se vale decir que los profesores sacaron adelante muchas cosas durante la pandemia de Covid-19, pero ahora, ¿cómo se les apoya para una formación pertinente, adecuada?, que no caigan en cursitos de gimnasia cerebral, porque también está la charlatanería. Se requiere tener un plan estatal, determinar qué necesidades hay y abrir sí la posibilidad de presentar ofertas, pero reguladas, que sean in situ, que partan de la escuela, colectivas y vinculadas a temas de la práctica de los profesores”, concluyó la comisionada presidenta.
• Se rehabilitarán más de dos mil planteles afectados a través del programa La Escuela es Nuestra • Los planteles que no sean atendidos por el programa federal serán responsabilidad del gobierno estatal: Zenyazen Escobar García • En Xalapa, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, inauguró el Primer Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI)
L
a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, encabezó una gira de trabajo en el estado de Veracruz, donde visitó diversas escuelas afectadas por el paso del huracán Grace, y refrendó el apoyo del gobierno federal para rehabilitar los planteles, en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la entidad. En el Jardín de Niños Ollantay, y acompañada por el secretario de Educación local, Zenyazen Escobar García, Gómez Álvarez destacó el compromiso de maestras y maestros con sus comunidades, sobre todo en circunstancias adversas, y enfatizó que el gobierno federal trabaja de manera coordinada con las autoridades estatales. Durante el recorrido realizado en diversos planteles de Educación Básica, la titular de Educación anunció, ante docentes, madres y padres de familia, que se destinarán los recursos necesarios del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), para el mejoramiento de la infraestructura de 2 mil 426 planteles afectados por este fenómeno meteorológico.
Gómez Álvarez reiteró que es prioridad para las y los docentes mantener comunicación con los alumnos de sus escuelas, para evitar que se presente algún caso de deserción escolar. La secretaria también visitó la Escuela Primaria Ignacio de la Llave, y el Jardín de Niños Jaime Torres Bodet, ubicados en el municipio de Coatzintla. Por su parte, el secretario de Educación de Veracruz (SEV), Zenyazen Escobar García, informó que los planteles que no sean atendidos por el programa federal LEEN, serán responsabilidad del gobierno estatal. Afirmó que ninguna de las escuelas se quedará sin atender, pero pidió el apoyo y paciencia de las madres y padres de familia al considerar que los recursos humanos limitan el arranque simultaneo de los trabajos de rehabilitación en los planteles. Escobar García recalcó que, con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, y del gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, se garantiza la recuperación de los centros escolares y la reincorporación al llamado a clases presenciales. Anunció también que, mediante la delegación regional de la SEV, directivos, supervisores y jefes de sector continuarán con los trabajos de vigilancia y seguimiento a las condiciones de las escuelas de la región. En tanto, en el municipio de Xalapa, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, asistió a la inauguración del primer Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) en la entidad, el cual tiene el propósito de enriquecer las prácticas de crianza y el desarrollo integral de la niñez de cero a tres años. Durante el acto, Hernández Moreno afirmó que sentar las bases de un desarrollo óptimo es una de las tareas más importantes de la actual administración educativa y del gobierno federal. Acompañada del presidente municipal de Xalapa, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, la subsecretaria aseguró que los efectos de los programas de Educación Inicial se reflejan en el futuro con la obtención de mejores empleos e ingresos económicos, entre otros beneficios.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Educación
I
El argumento del gobierno estatal es que heredó finanzas en quiebra del anterior mandatario priísta Alejandro Tello Cristerna. Marcelino Rodarte Hernández encabezó las protestas que se efectuaron en la capital de Zacatecas. Durante más
11
Normalismo, propuesta del Estado, recuerda Para el caso de México, la primera escuela normal se creó en 1824, en Oaxaca, dependiente de la compañía Lancasteriano, una organización clerical. Es hasta 1885 que Enrique Laubscher y Enrique Rébsamen proponen la Academia Normal en Orizaba, Veracruz, que consistía en cursos de perfeccionamiento para profesores con presupuesto estatal. Dada esta proyección, un año después se crea la Escuela Normal Veracruzana, en Jalapa, ya como una institución formadora de maestros con carácter regional. El 24 de febrero de 1887 se funda la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, ya con una visión nacional y con un proyecto del liberal Ignacio Manuel Altamirano, y a la que se suma la Escuela Normal para Profesoras un año después. Ambas serán el cimiento para la hoy Benemérita Escuela Nacional de Maestros, producto de la Revolución. Es en 1922 que se crea la primera escuela normal rural en Tacámbaro, Michoacán, con el propósito de atender las demandas populares de su población. Este proyecto llegó a sumar 36 escuelas, y dado el carácter de lucha de sus estudiantes, se ha visto mermado hasta reducirse a 16 en todo el país en la actualidad.
Reclaman a David Monreal pagos a 12 mil maestros y 4 mil 600 jubilados
La Jornada ntegrantes del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ) exigieron este viernes al gobernador morenista David Monreal Ávila, el pago de la primera quincena de septiembre a los más de 12 mil maestros de la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la pensión mensual a los 4 mil 600 jubilados y pensionados, ya que hay miles de familias que dependen de esos ingresos y no tienen ni para comer y pagar los servicios básicos.
Impulso - Editorial
de dos horas se manifestaron en el cruce de las avenidas Miguel Hidalgo y Benito Juárez. Más tarde en la Plaza de Armas, frente al palacio de gobierno. Mientras, cuatro diputados de la bancada de Morena en el Congreso local: Ernesto González, Priscila Benítez, Armando Delgadillo y Yazmín Santa Cruz, acudieron a la sede de la Auditoría Superior del Estado para pedirle una investigación a fondo sobre el por-qué la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los dos pasados gobiernos del PRI no concretó la federalización de la nómina educativa y por qué no se incluyeron todas las prestaciones económicas de los trabajadores de la educación de origen federalizado. Segundo día de bloqueo de docentes en Morelia En Morelia, por segundo día consecutivo, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de educación media superior y superior, entre ellos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), bloquearon las instalaciones de la SEE para exigir el pago de tres quincenas rezagadas y prestaciones con retraso de más de un año. A seis días de que concluya la administración del perredista Silvano Aureoles no hay ninguna señal ni declaración que indique que les pagarán a los 28 mil maestros de educación básica estatales, y a miles de docentes de educación media superior y superior que también les deben salarios o que están bajo amenaza ya que el presupuesto para este año está a punto de agotarse, como el de la UMSNH. En las 22 regiones sindicales de la CNTE, es decir en las principales ciudades de Michoacán, siguen tomadas las receptorías de rentas, alcaldías e instalaciones de Pemex, como en Pátzcuaro, Zamora, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zitácuaro, Huetamo, Maravatío y La Piedad. También las casetas de Panindícuaro y Contepec de la autopista Occidente y las de Santa Casilda y Taretan de la autopista Siglo 21, donde permiten el paso libre.
E
l normalismo es una propuesta de formación de maestros que nace con la revolución francesa. En octubre de 1795, el Comité Público presenta el proyecto para el establecimiento de la Instrucción Nacional, y considera a los maestros como pieza clave para llevar la norma o regla de igualdad, libertad y fraternidad a todo el territorio francés.
Vaya este recuento apretado y primigenio para recordar que el normalismo es una propuesta de Estado para la formación de maestros, que en sus orígenes contó con una cobertura de internados, comedores y becas para sus estudiantes, así como la garantía de una plaza para sus egresados; situaciones que hoy se ensombrecen y que históricamente han movilizado a los normalistas. Óscar Cortés Jiménez.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Puebla, Lunes 27 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
13
Universidad Mexicanos tienen alto sentido de pertenencia y orgullo naciona
L
a construcción del Estado-nación mexicano ha sido un proceso complejo, impulsado desde la centralidad y regido por la tensión entre las diversas élites que asumen el poder y las distintas identidades regionales y culturales presentes en nuestro territorio. Pese a ello, los mexicanos tenemos mayor sentido de pertenencia y orgullo nacional que otras sociedades, afirma el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Fernando Vizcaíno Guerra. A principios del siglo XIX, explica, aproximadamente 80 por ciento de la población mexicana era indígena y el resto criollos o europeos, y se transitó hacia una homogeneidad racial, cultural, lingüística, jurídica, en la que la mayoría hoy en día no se autoadscribe como indígena ni habla una lengua originaria. El doctor en Ciencia Política agrega que no hay ninguna sociedad en el mundo en la cual la homogeneidad identitaria alcance a la totalidad. Lo que existe es una identidad nacional predominante: elementos comunes a la mayoría que dan pertenencia y orgullo nacional. “Hemos construido una sociedad mayoritariamente mestiza, que tiene una forma de vivir el catolicismo, aunque no todos seamos católicos; una forma específica del uso del español; con formas jurídicas homogéneas y elementos que han constituido un Estado independiente”, añade. Sin embargo, también persisten referentes fundamentales a las minorías culturales en el país que no han sido recuperados por el gobierno central para construir esa identidad hegemónica. La edificación de esa nación, el sentido de pertenencia, el orgullo nacional es clave y fuente para legitimar la soberanía y un Estado independiente, su autodeterminación, agrega. Educación, fiestas cívicas y la Virgen de Guadalupe Entre los elementos claves para construir esa identidad están la educación y el control que el sistema educativo tiene de la historia oficial, a través de los libros de texto: la manera en que se enseñan los hechos del pasado, los que no aparecen en ella y los que se exaltan. En la historia de México hay numerosos sucesos que tienen algo de real, pero también de épico o hasta mágico. Por ejemplo: la figura de El Pípila, del padre Miguel Hidalgo, los Niños Héroes y de los villanos. “¿Por qué se exalta a Miguel Hidalgo y no a Agustín de Iturbide que fue quien consumó la Independencia? Las distintas élites mexicanas, las generaciones del liberalismo mexicano, dependiendo de sus intereses seleccionaron ciertos símbolos de la identidad, de los pueblos y de las regiones”, asevera Vizcaíno Guerra. La historia oficial hace que aquellos que estamos dentro de la jurisdicción del Estado mexicano tengamos algo en común. Por ello fue fundamental que el Estado asumiera el control de la educación desde el siglo XIX y le quitara esa influencia a la Iglesia y a los grupos privados. Otro elemento constructor de identidad son las fiestas cívicas, los monumentos y la pintura, ejemplo de ello es el papel que el muralismo mexicano jugó en esta tarea después de la Revolución. Asimismo, la imagen de la Virgen de Guadalupe ha ayudado a construir el sentido de pertenencia a la nación. “Desde el siglo XVII y hasta el gobierno de Vicente Fox -quien se atrevió a sacar el estandarte de la virgen en su toma de posesión como presidente- ha tenido un capital simbólico en disputa entre el gobierno mexicano y la sociedad civil en general, y con la Iglesia católica”, señala. Aunque la Virgen quedó al margen del discurso político mexicano des-
Urge un programa de retiro y renovación de docentes en el CCH
pués de la Revolución, es parte de la identidad nacional. ”Por eso los mexicanos en Estados Unidos la portan en sus playeras, bufandas, en cuadros y la han colocado en iglesias católicas o incluso cristianas no católicas. Se puede decir que son mexicanos no tanto por su relación con las instituciones del Estado, sino por su relación con la imagen de la Virgen”. Para la construcción de la identidad son claves las instituciones que promuevan valores al respecto, el sentido de amenaza y el nacionalismo que exalta sus componentes: la historia y ciertos héroes, el territorio, la idea de que hay un antipatriota a vencer y un enemigo interno y/o externo ante el cual hay que defendernos. “Son constantes las ideas de la defensa de la soberanía y de un futuro que siempre será crecientemente justo”, agrega Vizcaíno Guerra. Autonomía y democracia El especialista en actores y procesos sociales explica que las élites criollas que llevaron a cabo el movimiento independentista de lo que hoy es nuestro país tuvieron la influencia de las revoluciones del siglo XVIII, de Estados Unidos y Francia, pero sobre todo la revolución española de 1808 a 1813, que por un lado expulsaba a los franceses de su territorio y por otro buscaba poner límites al absolutismo de la Corona. Al instalarse las Cortes de Cádiz -asambleas constituyentes con representantes de los territorios de España- que se conformaron en un congreso representativo a partir de 1811, por elecciones populares, se llevaron a cabo las primeras elecciones en lo que hoy es México y fueron también la primera experiencia práctica, democrática. “Asociado a ello hay una serie de ideas que tiene que ver con el tránsito del vasallo al ciudadano; de la soberanía del rey, a la soberanía del pueblo; de la hacienda real a la hacienda pública; muy importante la libertad, en general de la ciudadanía, y todo eso se expresa en las Cortes de Cádiz, en el proceso legislativo, particularmente en la Constitución de marzo de 1812”, refiere el experto. Otra segunda influencia importante del liberalismo español fue el de las Cortes de Madrid, 1818-1821, a las que asisten novohispanos como Lucas Alamán que idearon cómo construir la autonomía de los territorios hispanoamericanos. “Esos esfuerzos son los más importantes, los más significativos de los primeros pasos de una sociedad representativa, que puede ser el eje de la democracia”. Después de la República Restaurada, agrega el especialista universitario, México siguió un largo proceso de revoluciones, levantamientos, caudillos, en el cual el país quedó bajo la influencia de Estados Unidos. “Casi todos los caudillos que se levantan lo hacen a nombre de la democracia, incluido Porfirio Díaz, Francisco I. Madero. La democracia es la palabra que usan todos los caudillos para legitimar su gobierno”. Finalmente explica que el Estado-nación no es sólo un proceso de la vida interna de un país, sino en su relación con la sociedad internacional y los intereses de las potencias mundiales. Así, se entiende que las primeras en reconocer la Independencia y la soberanía de México fueron Inglaterra y los Estados Unidos; España, una de las últimas.
D
Por: Emilio Vivar Ocampo e acuerdo con el Programa Integral de Formación Docente, 18 por ciento de la planta de maestros del CCH tiene una antigüedad de más de 31 años y 714 profesores tienen una edad mayor a 60 años, no cabe duda que las políticas neoliberales implantadas impiden ahora que éstos se jubilen, sobre todo cuando se trata de profesores que perciben salarios que llegan a 50 mil pesos quincenales, y es que no todo es dinero; el trabajo no sólo es una actividad remunerada, también es un modo de vida que hemos llevado durante más de tres décadas. Ahora, la pandemia nos da un adelanto de lo que será nuestra jubilación: monótona y aislada. Contrario a lo que señala el diagnóstico citado que espera una ola de jubilaciones la próxima década, proseguirá un proceso de envejecimiento de la planta docente, y es que en el CCH se carece de un programa de retiro que motive a los profesores a jubilarse. La UNAM debe ser ejemplo para la sociedad por lo que se hace necesario un programa que apoye a estos maestros después de su retiro y favorezca la renovación de la planta do-
cente que contemple una disminución paulatina de las horas de clase para los profesores de asignatura gozando del mismo salario que tenían con sus horas completas hasta su jubilación, y que los capaciten para emprender oficios o negocios, además, que tengan apoyos para integrarlos a programas sociales donde puedan continuar con su vocación. Mantener su estatus de profesores para que puedan tomar cursos, diplomados que imparten en la UNAM, sin nadie que vea por ellos, la planta docente seguirá envejeciendo.
Porque informar, es educar