Impulso Informativo Impreso 28/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

El periodo extraordinario de recuperación

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo Nelson Mandela

El recuento de los daños


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Actividad humana acelera degradación del suelo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

C

onsiderado un recurso no renovable, el suelo enfrenta una degradación que se aceleró en los últimos años, situación que resulta preocupante toda vez que entre los servicios que brinda está generar 95 por ciento de los alimentos para el consumo humano, por lo cual su salud está directamente relacionada con la humana. Blanca Lucía Prado Pano, del Instituto de Geología (IGl) de la UNAM, aseguró lo anterior y dijo que la última estimación oficial realizada del nivel de degradación de los suelos en México es de 2002, cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales calculó que 45 por ciento tenía afectación en algún grado. La experta del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) precisó que el problema es que si está degradado se pierden de manera parcial o total los servicios que ofrece, inclusive pueden quedar anulados de manera total o parcial. “Hay tipos de degradación que se están acelerando mucho, por ejemplo la expansión de las grandes ciudades es uno de los grandes problemas que tenemos ahora porque se van hacia zonas preservadas, suelos que tienen una vocación agrícola y los seres humanos no hemos puesto mucha atención a un desarrollo urbano ordenado y estamos provocando sellamiento del suelo y anulación de los servicios ecosistémicos”, aseveró la investigadora del departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo. Durante la charla “Servicios ecosistémicos de los suelos”, la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz detalló que si bien no se puede dar una cifra exacta del nivel de degradación

Editor Responsable

actual, su recuperación depende del grado de degradación que sufrió y aquellas funciones que se deseen reestablecer.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

“Por eso es que un primer gran paso es entender y valorar lo que son los suelos para tener herramientas y tomar las decisiones adecuadas a los diferentes niveles, ya sea desde la parcela o desde nuestro espacio”, comentó.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Una capa dinámica

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Prado Pano explicó que los servicios ecosistémicos del suelo se refieren a aquellas contribuciones que ofrece la naturaleza y que hacen posible la vida en el planeta, los cuales van desde alimentos, fibras, biocombustibles, agua, productos farmacéuticos hasta la regulación de los ciclos del agua, del carbono y del clima, por ejemplo; finalmente los sistémicos culturales, o beneficios intangibles: el paisaje como inspiración. Para que el suelo se forme se requiere de la acción de rocas, la topografía, el clima, microorganismos que lo transforman y el tiempo pues cada centímetro de suelo requirió de mil años para formarse, de ahí que se le considere un recurso no renovable, enfatizó. Formado principalmente por minerales (45 por ciento), agua (25 por ciento), aire (25 por ciento) y materia orgánica (5 por ciento), un suelo sano alberga la cuarta parte de la biodiversidad del planeta que va desde la megafauna que redistribuyen los materiales (sapos, conejos, tejones entre otros), macrofauna (lombrices, termitas, hormigas que ayudan al drenaje y aireación del suelo), mesofauna (nemátodos, ácaros o tardígrados que son reguladores de la descomposición) hasta la microfauna (bacterias, hongos y nemátodos).

Colaboradores

Un suelo sano, además de proteger a las plantas con las cuales tiene una clara relación simbiótica, ayuda a la descomposición de la materia orgánica, garantiza el ciclo de los nutrientes, elimina plagas y protege plantas que para los seres humanos son fuente de fármacos y alimentos, enfatizó. También permite o garantiza el ciclo del agua la cual retiene, filtra y limpia a medida que desciende a capas más profundas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), cuando se gestionan de forma sostenible los suelos pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático a través de la absorción de carbono y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Caso mezquital La experta relató que llevó a cabo estudios en el Valle del Mezquital donde los pobladores utilizan aguas residuales para el cultivo de alimentos y el herbicida Atrazina, que tiene un reconocido potencial carcinógeno y aunque está prohibido en varias naciones del mundo, en México su uso continúa. La universitaria comentó que 64 días después de la aplicación del producto, su equipo encontró restos del compuesto y sus derivados, lo cual implica que fue degradado o transformado en el suelo. “El suelo tuvo la capacidad de retener al herbicida y sus subproductos. Esto explica por qué encontramos el herbicida 64 días después de la aplicación, quiere decir que el compuesto llegó, el suelo lo atrapó y lo mantuvo ahí”, señaló.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

El periodo extraordinario de recuperación Educación Futura a publicación del calendario escolar 2021-2022 de educación básica desató polémica especialmente en torno a un asunto: la postergación del inicio del receso escolar que, a diferencia de otros años, se sitúa en los últimos días de julio. Sin embargo, pocas reflexiones, en contraste con el asunto anterior, mereció una de las novedades principales: el periodo extraordinario de recuperación, que comprende desde el 13 de septiembre de 2021 al 23 de noviembre del mismo año, destinado a la nivelación de los aprendizajes que no se consolidaron durante el cierre físico de las escuelas.

L

Existen dos aspectos que generan dudas sobre el periodo referido: el cuánto y el cómo. Sobre la extensión del periodo extraordinario de recuperación, es importante señalar que los 46 días que comprende en el calendario escolar, en realidad, por la asistencia escalonada, podrían convertirse en 23 de trabajo presencial, en el mejor de los casos, para cada alumno. Seguirán presentes en este periodo las dificultades que ya se experimentaron en el trabajo a distancia durante los dos ciclos escolares previos, sobre todo en los contextos más vulnerables. Si bien la recuperación no debe ser vista como la repetición del grado anterior o como un intento por rescatar todo lo que se dejó de aprender durante el confinamiento, sino como una acción para asegurar los aprendizajes medulares, ¿son suficientes 23 sesiones presenciales para ello? La respuesta a esta pregunta variará de una escuela a otra, e incluso de un alumno a otro, en función de las condiciones que se tuvieron para aprender en casa. Hay un segundo asunto que inquieta. Según palabras de la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, el periodo de recuperación estará “empatado con las clases del nuevo curso” (SEP, 2021, 8m 08s). Si bien no es desconocido para los maestros ajustar sus intervenciones pedagógicas de acuerdo a los niveles aprendizajes de sus alumnos, parecería inadecuado avanzar en los nuevos aprendizajes, sobre todo en el contexto actual en el que se asume una pérdida académica significativa y generalizada, cuando los que anteceden apenas se están recuperando. Así como la suficien-

cia de los días destinados al periodo, la viabilidad de la simultaneidad de la recuperación de los aprendizajes pasados y el avance en los aprendizajes nuevos, será diferente de acuerdo al contexto de cada escuela. Mientras en algunas apenas requerirán pequeños ajustes, en otras tendrán que llenar grandes vacíos. Experiencias en diversas regiones del continente apuntan hacia otras formas de concebir la nivelación de los aprendizajes, considerándola además como una meta a mediano y, quizá, largo plazos. En Uruguay, por ejemplo, las disposiciones pedagógicas para el regreso a clases “se inclinan a promover metas por tramos y lógica de ciclos, trascendiendo los grados”. Así, se podría destinar mucho más tiempo a recuperar los aprendizajes esenciales, pero bajo una mirada alejada de los grados y centrada en trayectos más largos. Esto favorece una reducción curricular que permita concentrarse en los aprendizajes importantes. En Argentina, para la promoción de los estudiantes durante la pandemia, se concibió a “cada año/grado escolar del ciclo 2020 y el subsiguiente del ciclo 2021 como una unidad pedagógica y curricular” (Consejo Federal de Educación, 2020, p. 5). El esfuerzo por hacer de los nuevos ciclos periodos de transición se refleja claramente en el propósito de que “la planificación pedagógica correspondiente al primer trimestre del ciclo lectivo para primer grado de nivel primario, se realice en conjunto entre el nivel primario y el nivel inicial” (Consejo Federal de Educación, 2020, p. 6). No se debe olvidar que México ha sido uno de los países en los que más tiempo han permanecido cerradas las escuelas. Se debe recordar también que la promoción de los estudiantes en muchos casos no estuvo respaldada por la acreditación de los aprendizajes. Es importante entonces no perder de vista la necesidad de llevar a cabo una promoción acompañada. ¿Serán 23 sesiones presenciales suficientes para acompañar a los alumnos en la consolidación de los aprendizajes no adquiridos? ¿Sería mejor olvidarnos de un periodo específico de recuperación y reacomodar, en general, los grados del siguiente ciclo escolar y su contenido para favorecer la transición de los estudiantes? Sea la opción que sea, serán necesarias sin duda orientaciones, por parte de la autoridad educativa, y acciones, por parte de los colectivos escolares, que apunten hacia una reorganización curricular y jerarquización de los aprendizajes más importantes de tramos más largos de los acostumbrados (el grado y la asignatura). Ojalá la extensión del periodo de recuperación, así como su simultaneidad con el desarrollo del nuevo grado, no sea un síntoma de minimización, por parte de la autoridad educativa, sobre los efectos de la pandemia en los aprendizajes de los alumnos. Pese a los esfuerzos notables de muchos estudiantes, padres de familia y maestros por mantener vivo el aprendizaje, no se puede negar que en muchos contextos de nuestro país la escuela sufrió un golpe duro del cual le costará levantarse, con paciencia y capacidad profesional, en un plazo que va más allá del 23 de noviembre, fecha que el calendario del próximo ciclo escolar mara como el fin del periodo de recuperación.

Impulso - Editorial

5

El recuento de los daños Educación Futura os resultados de la enseñanza en línea a partir de la pandemia ocasionada por el COVID se presentan ahora, a más de un año de la implementación de esta modalidad, y puestos en la balanza, como predominantemente negativos debido a las diversas circunstancias que se fueron presentando a lo largo del ciclo escolar, sobre todo el que corresponde al del año 2020-2021.

L

Durante la primera etapa, esto es, a partir del mes de marzo de 2020, hasta el final de curso 2019-2020, hubo que llevar a cabo adaptaciones de emergencia y al vapor para sacar adelante el año escolar, con los recursos y conocimientos hasta entonces disponibles y, en forma general, con la poca o nula experiencia en el manejo de las plataformas y la impartición de clases en la modalidad en línea en las que el papel protagónico correspondió a los maestros, ya que ellos fueron los responsables, con o sin las herramientas proporcionadas por las instituciones, incluyendo el gobierno, de todo el proceso. Sin embargo, desde el inicio de siguiente ciclo escolar (2020-2021), las cosas cambiaron en forma radical: se implementaron gran cantidad de plataformas, programas y métodos, sobre todo con la finalidad de evitar la deserción escolar y la disminución de la matrícula, en el caso de las escuelas particulares, y “cubrir” de alguna manera la demanda y la exigencia, en el caso de la educación pública, y con miras a que el regreso a clases ya se veía como una quimera. Ante esta situación por demás surrealista, fueron los maestros los que tuvieron que bailar con la más fea; a ellos correspondió cargar con el peso de la educación so pena de perder sus trabajos, en cuanto a recursos, tecnología, capacitación, tiempo invertido, generación de situaciones de estrés, gastos y hasta la decoración de aulas improvisadas, además de la creación de ambientes propicios para la enseñanza en línea, como evitar el ruido, las interrupciones e interminables juntas fuera de horarios y las ocurrencias diarias de directivos y coordinadores, con la finalidad de quedar bien y, en el caso de las escuelas privadas, aparentar ser indispensables para los propietarios. Otro aspecto que cobra cada vez más relevancia y que, al parecer, seguirá como una tónica predominante para el siguiente curso es el de la intervención de los padres de familia hacia dentro del aula y, en específico, durante las sesiones de clase, como partícipes, inspectores y críticos implacables del trabajo docente, con exigencias que, en la mayoría de los casos resultan absurdas, sin fundamento, pero que son consideradas como las pautas que debe seguir la institución que, a su vez, obligó a los maestros a cumplir con los caprichos del padre o madre de familia quienes convirtieron a sus hijos en víctimas del docente y al docente en un insensible inepto y flojo. Y…, ¿qué hizo la SEP?, nada o, más bien, nada positivo. Por un lado, no se crearon las estrategias pertinentes ni se destinaron los recursos necesarios para proporcionar una educación acorde a las circunstancias y para todos, por otro lado, le echó más leña al fuego llamando resentidos a los maestros e incrementando los días del calendario escolar para el siguiente ciclo, además de acusarlos poco menos que de parásitos al querer hacer creer que sus salarios, más bien, son una dádiva producto de la generosidad del presidente y no el producto de su trabajo, es decir que para el gobierno los maestros alcanzaron la categoría de “ninis” y que, como tales, no hacen nada. Las políticas y disposiciones por parte de la SEP y, específicamente, de la secretaria Delfina Gómez -¡una maestra!-, y sus declaraciones reflejan un total desconocimiento de la realidad y un apego total a la demagogia presidencial, que trata de mostrar a los maestros el gran privilegio de trabajar en la docencia y sus beneficios, como un salario muy bueno, sólo doscientos días de clase, vacaciones de 165 días…. ¿?. Los

maestros trabajaron y trabajan más mucho más que doscientos días, perciben menos, mucho menos que diez mil pesos al mes (si tomamos en cuenta los gastos que implican sus actividades, como transporte, equipos y dispositivos, cursos, evaluaciones, juntas, revisiones, materiales, planeaciones, etc.). Así, ¿para qué se requiere de una persona al frente de la Secretaría?; bastaba con poner ante el micrófono mañanero a un vocero y ya. El resultado de esto nos lleva a valorar la frágil situación en la que ha quedado la educación en México, ya de por sí bastante vulnerada y vulnerable: por un lado, las escuelas particulares quedan en la cuerda floja ante el peligro del cierre, por otro, las escuelas públicas quedan a la deriva y con expectativas muy pobres en cuanto a su operatividad, eficiencia y resultados, ambas con la incertidumbre sobre cómo se va desarrollar el siguiente ciclo escolar: ¿será en línea, será presencial, será híbrida?, ¿qué habrá que hacer? Los libros de texto gratuitos, antes tan valorados, ahora son, por decir lo menos, altamente cuestionados en cuanto a sus contenidos ideológicos, políticos y religiosos, ya que presentan sospechosos adoctrinamientos dirigidos a la población más susceptible: los niños; están incompletos, falsean la historia (incluso sujetos a una petición de suspensión interpuesta por la asociación civil “Suma por la Educación”, y que fue negada por la juez Novena del Distrito en Materia Administrativa de la CDMX, y la solicitud de amparo, promovida por la misma asociación en contra de AMLO por las mismas razones, es decir, la inclusión de contenidos políticos, ideológicos y religiosos), y están escritos por agentes anónimos o enmascarados y, supuestamente, sin paga. En otras palabras, con los libros de texto se pretende, desde la presidencia, hacer propaganda política en una sola dirección y en la que la opinión de los verdaderos educadores, simplemente, no cuenta. El desgaste en todos sentidos de los docentes es enorme, la educación está por los suelos, la ignorancia permea hacia todos los niveles de la educación, los números hablan, sí, pero con mentiras, la expectativa de una educación de calidad y acorde con las demandas de la actualidad es muy pesimista y el atraso es evidente, ya que la Nueva Escuela Mexicana, sí, es nueva (lo que no la hace mejor o, al menos, regular), es mexicana, claro, sin embargo, de escuela no tiene nada.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

7

Impulso - Editorial

Educación

Becas para Educación Media Superior: cinco ayudas que puedes solicitar en agosto Superior (SUBES), en la página https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx/. * Contar con una CLABE registrada en el SUBES. En este enlace puedes conocer todos los detalles del procedimiento. El plazo para inscribirse al programa abrirá el 24 de agosto y cerrará el 14 de septiembre. 3. Beca de excelencia La CNBBBJ también publicó la nueva convocatoria de las Becas de Excelencia, que concede a los estudiantes con un expediente académico sobresaliente ayudas económicas por valor de hasta 17,000 pesos.

Infobae ulio está llegando a su fin y los estudiantes disfrutan de sus vacaciones de verano. Sin embargo, deben tener en cuenta que en agosto la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) abre el período de registro de algunos programas de apoyo económico, y en este sentido es importante saber la fecha límite para presentar el trámite.

J

Según informó el organismo en sus canales oficiales, en agosto los estudiantes de educación superior podrán solicitar distintas becas, y conseguir apoyos económicos que van de 4,000 a 17,000 pesos. Te explicamos todo lo que debes saber. 1. Beca para iniciar la titulación Este programa federal se dirige a estudiantes y egresados de Licenciatura o Técnico Superior Universitario (TSU) inscritos en Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) de México que hayan iniciado el trámite para realizar una tesis o cualquier otro trabajo escrito o actividad profesional que lleve a la obtención de la titulación. El apoyo consiste en una ayuda económica de hasta 4,000 pesos, y los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos: – Requisitos generales 1. Ser postulado por la IPES de origen. 2. Haber iniciado el trámite para realizar la tesis o cualquier otro trabajo escrito o actividad profesional para obtener la titulación a partir del mes de agosto de 2020 y hasta el 14 de julio de 2021. El tema o actividad para obtener la titulación debe ser aceptado por la IPES de origen. 3. No haber obtenido el grado académico por el que solicita la beca (Licenciatura o TSU). 4. No contar con otro beneficio económico federal otorgado para el mismo fin. 5. No contar con otro apoyo económico federal que bajo el principio de temporalidad no sea compatible con la beca que solicita. 6. Registrar su solicitud de beca en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES) en la página https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx/.

7. Contar con una CLABE registrada en el SUBES. – Requisitos específicos * Para egresados: haber egresado a partir del mes de septiembre de 2020. * Para alumnos: ser estudiante regular de un programa de Licenciatura o TSU y no tener pendientes asignaturas de ciclos escolares anteriores. También es obligatorio cursar las materias de acuerdo con el plan de estudios. La CNBBBJ informó en el documento de convocatoria que el período de registro de la “Beca para Iniciar la Titulación” estará abierto del 24 de agosto al 17 de septiembre de 2021. Si quieres saber los pasos que debes cumplir para realizar el proceso, haz clic aquí. 2. Beca por haber concluido la titulación También en agosto será el plazo para solicitar la ayuda por haber concluido la titulación. Esta beca está destinada a egresados de Licenciatura o TSU de IPES de México que hayan concluido la carrera “mediante la presentación de una tesis o cualquier otro trabajo escrito o actividad profesional con el que se haya obtenido el grado académico”. Al igual que el programa anterior, los beneficiarios reciben un monto de hasta 4,000 pesos. Los requisitos para obtenerla son muy similares: * Ser postulado por la IPES de origen. * Haber egresado a partir del mes de septiembre de 2020. * Haber obtenido el grado académico por el que solicita la beca mediante la presentación de una tesis o cualquier otro trabajo escrito o actividad profesional a partir del mes de septiembre de 2020 y hasta el 14 de julio de 2021. * No contar con otro beneficio económico para el mismo fin otorgado por alguna dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada. * No contar con otro apoyo económico federal, que bajo el principio de temporalidad no sea compatible con le beca que solicita. * Registrar su solicitud en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación

– No recibir de manera simultánea otra beca para el mismo fin otorgada por alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal centralizada. – No contar con otro apoyo económico otorgado por alguna dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, que bajo el principio de temporalidad no sea compatible con la beca que solicita. – Contar con una CLABE Interbancaria registrada en el SUBES. – Registrar su solicitud de beca en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES), en la página https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx/.

Para solicitar esta ayuda el aspirante debe haber obtenido uno de los primeros lugares en la etapa nacional de las Olimpiadas de la Ciencia (Biología, Química, Física, Matemáticas, Geografía e Historia). Estos son todos los requisitos:

Los interesados podrán solicitar el apoyo del 8 de septiembre al 21 de octubre de 2021. Para saber más sobre el proceso, haz clic aquí.

1. Estar inscrito en un programa de licenciatura, ingeniería o TSU en una IPES del país.

Otro de los programas que ya lanzó la CNBBBJ es la Beca de Capacitación para ‘Formación de formadores para Trabajo Comunitario’, que se dirige también a estudiantes de nivel licenciatura o TSU inscritos en una de las IPES participantes.

2. Ser estudiante regular, es decir, no adeudar asignaturas al momento del registro de solicitud y cursar las materias de acuerdo con el plan de estudios que corresponda. 3. Tener promedio general mínimo de 8.5 de calificación, en una escala de cero a 10, o su equivalente. 4. Haber obtenido uno de los primeros lugares en la etapa nacional de las Olimpiadas de la Ciencia. 5. No haber concluido estudios del nivel educativo al que aplica, ni contar con un certificado de ese nivel educativo. 6. No contar con otro beneficio económico federal para el mismo fin. 7. No contar con otro apoyo económico otorgado por alguna dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, que bajo el principio de temporalidad no sea compatible con la beca que solicita. 8. Registrar su solicitud de beca en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES), en la página https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx/. El registro de solicitud estará abierto del lunes 16 al martes 31 de agosto. Conoce aquí todos los detalles. 4. Segunda fase de la beca para la manutención El organismo de becas dio a conocer las nuevas bases para solicitar la Beca Federal de Apoyo a la Manutención 2021-II. Este beneficio es para todos los estudiantes de educación superior que estén inscritos en alguna IPES, con excepción de ENAH, IPN, UAM, UNAM y UPN. Consta de un apoyo económico de hasta 3,600 pesos correspondientes a la suma de dos bimestres (septiembre-octubre y noviembre-diciembre). Los requisitos son: – Provenir de un hogar cuyo ingreso mensual per cápita estimado sea igual o menor a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), vigente al momento de solicitar la beca.

* Beca “Formación de formadores para trabajo comunitario”

“Tiene por objeto promover el diálogo entre comunidades, Instituciones Públicas de Educación Superior y autoridades a través de capacitaciones dirigidas a estudiantes que propicien un impacto favorable, así como beneficios socioambientales, desde espacios participativos que permitan avanzar en el diseño de una propuesta para un Plan de Desarrollo Comunitario Integral”, informó el organismo. El programa tiene una duración de 240 horas y para ello, concede a los beneficiarios un monto de 18,000 pesos para cubrir los gastos de transporte, papelería, impresiones y/o copias (manuales, guías, carteles, folletos, etc.), hospedaje y alimentos. Los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos: * Ser estudiante inscrito en el último año o en los últimos dos semestres en alguna de las IPES participantes. * Haber sido aceptado para cursar la capacitación en el programa “Formación de Formadores”, coordinado por la SES. Aquellos postulantes que no hayan sido aceptados en dicha capacitación no podrán solicitar esta beca. * Ser postulado por la IPES de origen. * No haber concluido estudios del nivel educativo al que aplica, ni contar con un certificado de este nivel educativo. * No contar con otro beneficio económico federal para el mismo fin otorgado de manera simultánea. * No contar con otro apoyo económico otorgado por alguna dependencia federal que no sea compatible con este programa. * Registrar su solicitud de beca en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES) en la página https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx/. La solicitud estará abierta hasta el viernes 2 de agosto. Consulta aquí toda la información.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

9

Supervisará gobierno de Puebla precios en regreso a clases presenciales

Educación

El Sol de Puebla ara el regreso a clases presenciales el gobernador del estado de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, exhortó a los comerciantes de papelerías y tiendas de uniformes no elevar sus costos de forma excesiva, ya que estarán atentos para reportar a la PROFECO cualquier irregularidad. A su vez, culminó a la Procuraduría para que esté pendiente del tema y que “ya hagan algo”.

P

Vuelta a clases será en agosto: Miguel Barbosa

En conferencia de prensa virtual, el mandatario dijo que su administración va a supervisar el control de precios en el regreso a clases seguro, esto se hará a través de la Secretaría de Economía y revisarán si tienen alguna atribución para imponer sanciones. Sin embargo, dejó en claro que esto no es de su competencia, pero si lo llegan a registrar lo canalizarán a la Procuraduría Federal del Consumidor.

• El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, confirmó que el estado regresará a clases presenciales, a partir del próximo mes de agosto 24 HORAS l gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, confirmó que el estado regresará a

E

clases presenciales, a partir del próximo mes de agosto. El mandatario estatal dijo que las autoridades ya se alistan para la vuelta segura a las aulas. “Vamos a regresar a clases, a pesar del riesgo que va a haber en los contagios para los menores. Vamos a volver y vamos a resolverlo, juntos lo vamos a resolver, hoy lo que estamos haciendo es prepararnos para ese regreso a clases”, señaló. NO SE FRENARÁ ECONOMÍA En conferencia de prensa, Barbosa Huerta expresó que a pesar de una tercera ola de Covid-19, no se cerrarán las actividades económicas en la entidad. El gobernador comentó que no se repetirá el escenario que se vivió en el primer año de la pandemia e indicó que solamente se harán los ajustes necesarios para regular los aforos y reforzar las medidas de prevención de contagios. “En Puebla hemos dicho que no vamos a cerrar, vamos a mantener los protocolos del 30 por ciento en asistencias, pero hemos puesto de manera más estricta las prevenciones, el tema de sana distancia, de higiene”, puntualizó. Barbosa Huerta subrayó que la mejor forma de evitar una crisis económica es mantener el funcionamiento de la economía.

“Exhorto a los comerciantes a que no suban sus precios y también culmino y exijo a las autoridades que revisan precios (…) en todo caso si no podemos imponer sanciones por violación de precios darlo a conocer a los de la PROFECO para que ya hagan algo”, declaró. Lo anterior, debido a que varios padres de familia ya han reportado a través de redes sociales que las papelerías han elevados sus costos de manera excesiva, además de que las tiendas de uniformes han duplicado sus precios. También hay que mencionar que no es la primera vez que el gobernador conmina a la PROFECO durante la pandemia, ya que, a inicios del año, dijo que era una dependencia inservible por no actuar ante la venta irregular de tanques de oxígeno. “Yo ya me dirigí con el titular de la PROFECO y bueno, simplemente no hay PROFECO en Puebla, no hay acciones, mejor que cierren y que se vayan. De verdad que sí, se le ahorraría a la federación una delegación inservible e inútil, no actúa en lo absoluto, están de confinamiento, están en cuarentena”, comentó en aquella ocasión. Esto provocó que Barbosa Huerta, y el procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, se descalificaran a través de redes sociales, el segundo dijo lo siguiente: “desconozco el trasfondo de su actitud. Tal vez no lo sepa, pero existe una red federal de comunicación; cuando guste, en la extensión 2330 espero su llamada (…) las acciones de Profeco a nivel nacional, incluyendo Puebla, son muchas y están disponibles como información pública”.

IPN publica Convocatoria del Proceso de Admisión Complementario La Jornada l Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó la Convocatoria del Proceso de Admisión Complementario para el Ciclo Escolar 2021-2022 del Nivel Superior en la Modalidad Escolarizada, en la que se ofertan mil 678 lugares, correspondientes a los aspirantes que fueron aceptados, tras presentar el Examen de Admisión, y que no concluyeron la etapa de Revisión y Digitalización de Documentos.

E

Es importante destacar que, para obtener la ficha del Examen Complementario, el aspirante deberá ingresar a la página web www.ipn.mx/ los días 28 y 29 de julio, únicas fechas en las en que estará disponible dicha convocatoria, en la sección del Nivel Superior, Modalidad Escolarizada y llenar la solicitud de registro con los datos solicitados. En un comunicado el IPN destacó que solo podrán participar en esta convocatoria los aspirantes que hayan presentado el Examen de Admisión al Nivel Superior, Modalidad Escolarizada, que el Instituto Politécnico Nacional realizó los días 11, 12 y 13 de junio de 2021. El Examen de Admisión Complementario es para las tres áreas de conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas; Ciencias Médico Biológicas; y Ciencias Sociales y Administrativas. El aspirante deberá optar por el área de conocimiento de su preferencia y posteriormente seleccionar tres opciones de las carreras que se ofrecen en ella, por lo que el tipo de examen estará vinculado al área elegida. El Examen de Admisión se aplicará el 7 y 8 de agosto de 2021, en el lugar, fecha y hora señalados en la Ficha de Examen del Proceso de Admisión Complementario, bajo un estricto protocolo sanitario para preservar la salud de todos los participantes. Los resultados del Examen de Admisión se darán a conocer el viernes 13 de agosto de 2021, a través de la página web www.ipn.mx/ que será el único medio oficial de consulta.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

Demandan docentes UDLAP la liberación del campus

Puebla, Miércoles 28 de Julio de 2021

E

entre otros. Todo esto permitió dar respuesta a los organismos acreditadores, pero, sobre todo, brindar beneficios tangibles a los estudiantes”. Entre los beneficios que esta acreditación resalta la firma de convenios con instituciones de otros estados, así como del IMSS y de las Secretarías de Salud de distintos estados. Actualmente ya existe colaboración con Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México, específicamente con el Hospital Central Militar, donde el mayor número de estudiantes de este campus realiza su internado rotatorio. Asimismo, con el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, el Hospital de Cancerología y otros de Nuevo León, Querétaro y Toluca.

El documento fue firmado por maestras y maestros de las distintas unidades académicas de la universidad y a través del mismo solicitaron la atención a siete aspectos. En primera instancia, expresaron su preocupación por el daño al prestigio académico y a la imagen institucional que provocó la irrupción con las fuerzas armadas en el campus hace casi un mes. Indicaron que mantienen su compromiso con la educación y por ello no han dejado ni dejarán de cumplir con su labor de docencia, investigación y creación artística.

Fue así como del 9 al 11 de marzo pasado cinco evaluadores de los CIEES se dieron a la tarea de realizar levantamientos, revisar videos, entrevistas a nivel virtual con docentes, estudiantes, personal administrativo y de áreas de apoyo, un proceso en el que la maestra Esperanza Morales, directora de Planeación Institucional, y Jorge Quirarte Escartín, de Aseguramiento de la Calidad, estuvieron presentes, para constatar la acreditación obtenida.

Convocaron a los estudiantes y a los padres de familia a mantener su confianza en el personal de la institución y urgieron a restablecer las condiciones de estabilidad que la UDLAP tenía hasta antes del 29 de junio.

Los docentes de la UDLAP dijeron que su principal preocupación es que se garanticen las condiciones adecuadas para la actividad académica y la generación de conocimiento y que exista atención plena a la legalidad.

Barbosa insta a académicos de la UDLAP a que no ser cómplices de Derbez La Jornada de Oriente l gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta, instó a los académicos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) a que no se conviertan en cómplices de Luis Ernesto Derbez Bautista y les reprochó que en el pasado, cuando inició el saqueo a la Fundación Mary Street Jenkins, no hubieran publicado desplegados como el que dieron a conocer la víspera.

E

En esa lógica, el mandatario advirtió que la intervención de su administración en el conflicto se debe a un mandato de la Carta Magna: “la obligación de una autoridad es leer y hacer cumplir la Constitución general de la República, la particular del estado y las leyes que ambas emanen, intervenir en asuntos de legalidad, ¿está clarito, no? El pasado lunes se dio a conocer un desplegado rubricado por docentes e investigadores del campus cholulteca, en el que, entre otras cosas, reclamaron la intervención policiaca del gobierno estatal, en el litigio que libran los herederos de William O’ Jenkins. “Pues mira, no doy opinión porque ni lo he leído, ahí que lo resuelvan ellos, no lo he leído”, dijo primero el mandatario estatal en la conferencia de prensa que encabezó hoy. No obstante, prosiguió: “Les pido también ellos (los académicos), que reconozcan, que revisen si lo que hubo, no en la Universidad de las Américas sino en la Fundación Mary Street Jenkins, era legal o no, porque hoy los fondos de la fundación están en Panamá y en Bermudas, ¿es legal o no?, pues a ver académicos: ustedes no son cómplices de Ernesto Derbez, de verdad, no voy a opinar porque no conozco el desplegado”. Luego, Barbosa Huerta insistió en el planteamiento que ha manifestado desde semanas atrás: “Yo lo que deseo es una salida negociada y legal, legal, legal, legal, siempre legal, por lo que para el gobierno este un tema de legalidad o qué, ¿es otro tema dentro de que todos lo sabían y nadie opinó nada?, fue en el año 2013, 2014 2015 hace 6, 8 o 9 años, ¿y cuando (se) sacó un desplegado para que no se saqueara a la universidad?, silencio, la moral del silencio, nadie dice nada, todos callados”.

11

Licenciatura en Medicina del Complejo Regional Sur acreditada por parte de CIEES

El Sol de Puebla l personal docente de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) emitió un manifiesto para exigir la liberación del campus, que fue tomado con apoyo de la fuerza pública el pasado 29 de junio, demandar legalidad en la atención al caso y refrendar su compromiso con la institución.

«Exigimos la liberación del campus y un deslinde de intereses políticos. Exigimos asimismo respeto a nuestra dignidad intelectual y moral: somos las y los formadores de generaciones ya egresadas y de muchas más por venir», remarcaron.

Impulso - Editorial

G

racias al trabajo conjunto y el compromiso de las autoridades universitarias, la Licenciatura en Medicina que imparte la BUAP en el Complejo Regional Sur, campus Tehuacán, obtuvo la acreditación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), un reconocimiento que fortalece y destaca la calidad educativa de sus egresados. “El trabajo en equipo y el compromiso es lo que permitió lograr la acreditación, porque esto no lo hicimos solos, el Rector Alfonso Esparza Ortiz se puso la camiseta con nosotros y su disposición fue muy grande para proveernos de lo necesario para lograrlo. En realidad, se sumaron todas las dependencias de la Universidad y este esfuerzo en conjunto dio buenos resultados”, destacó la doctora Mariana Vaquero Martínez, directora del Complejo Regional Sur. La acreditación otorgada por los CIEES a la Licenciatura en Medicina, del Complejo Regional Sur, cuya matrícula es de poco más de 750 estudiantes, implica el reconocimiento social y formal que se otorga a las instituciones de educación superior que cumplen satisfactoriamente con su proyecto integral en el ejercicio de sus objetivos y funciones. Para obtenerla fue necesario someterse a un estricto proceso de evaluación que dio cuenta de los resultados con estándares específicos, revisados periódicamente. Entre los parámetros calificados, la doctora Mariana Vaquero mencionó la infraestructura, el equipamiento de laboratorios clínicos, insumos, herramientas, espacios de esparcimiento, becas, acompañamiento psicológico, atención a temas de género, educación continua, el perfil y la práctica docente, entre otros. “Se trató de un proyecto integral para lograr esta acreditación, no sin antes cumplir también con una autoevaluación. Algo muy importante fue la inversión que se realizó para equipar de insumos e instrumentación a los espacios de práctica (maniquíes de simulación, de traumatología, de anatomía, actualización de equipos, adquisición de reactivos, además de laboratorios extraordinarios como el de histopatología, quirófanos,

Con una oferta de 14 programas, el Campus Regional Sur abre sus puertas cada año a estudiantes de la Licenciatura en Medicina no sólo de Puebla, sino de otras entidades del país, quienes han destacado por su perfil de egreso, constituyéndose como profesionales en su área que valoran los beneficios del trabajo colaborativo con otras disciplinas. “Algo que nos reconocieron mucho fue la capacidad que tienen nuestros egresados para visualizar la importancia de lo multidisciplinario, es decir, el trabajo integral en los complejos regionales fortalece a los jóvenes en su formación y en su perfil de egreso, porque no sólo concluyen con la visión de un médico, sino con una mirada integral y multidisciplinaria”, mencionó Mariana Vaquero. Finalmente, mencionó que esta acreditación, con vigencia de mayo 2021 a junio de 2024, es un paso adelante para alcanzar nuevas metas, entre estas lograr el reconocimiento del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A. C. (COMAEM), un trabajo que ya inició y que será formalizado el próximo 3 de agosto con el inicio de un nuevo proceso de evaluación por parte de este organismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.