Impulso Informativo Impreso 28/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

El director del COBAEP, deberá devolver 25 meses de cuotas sindicales

Todo es posible en la medida que tú creas que es posible

Ofrece Colegio de Bachilleres educación de calidad y se mantiene a la vanguardia


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Los niños que estudian música son mejores en matemáticas e inglés

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil o hay nada que me haga más ilusión que un niño que empieza a tocar un instrumento musical. No puedo evitar rememorar (y eso que era muy pequeña y no me acuerdo muy bien) cuando yo empezaba con el violín y el piano. Reconozco que mi andadura con estos instrumentos ha tenido sus luces y sus sombras, porque ponerse a practicar a veces se hacía un poco cuesta arriba. Sin embargo, sabiendo lo beneficioso que iba a ser para mí, mis padres me animaban a seguir con ello. Y, según un estudio reciente, parece que tenían razón (como siempre): los niños que estudian música sacan mejores notas en asignaturas como las matemáticas, el inglés y las ciencias.

refiere a sus habilidades con el inglés, matemáticas y ciencias, como han mostrado sus exámenes’.

Estudiar música hace a los niños mejores en matemáticas Que estudiar música tiene muchos beneficios para los niños ya lo sabíamos, sin embargo, este nuevo estudio viene a reforzar nuestras convicciones. ‘A Population-Level Analysis of Associations Between School Music Participation and Academic Achievement’ (Martin Guhn, Scott D. Emerson, and Peter Gouzouasis de University of British Columbia) es un estudio publicado en el Journal of Educational Piscology y que viene a explicar cómo el estudio musical favorece la mejora en algunas asignaturas escolares.

Razones para llevar a tu hijo a clase de música Yo siempre digo que no hay sensación comparable a la de tocar un instrumento en una agrupación como, por ejemplo, una orquesta. Por eso, a pesar de que tocar un instrumento requiere muchos esfuerzos y sacrificios (además de mucha disciplina), estoy más que convencida de que vale la pena.

N

Tras analizar los resultados de los niños que empezaron el colegio entre el año 2000 y el 2003 en la provincia canadiense de la Columbia Británica, llegaron a la conclusión de que aquellos que dedicaban parte de su tiempo a estudiar música sacaban mejores notas en los exámenes de matemáticas, ciencias e inglés en los cursos superiores. Y lo que es aún más sorprendente: ‘De media, los niños que aprenden a tocar un instrumento durante varios años y que ahora tocan en la banda u orquesta del instituto (lo que muestra su dedicación a la música) se encuentran en el equivalente de un año académico superior que sus compañeros en lo que se

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

En concreto, los expertos que han llevado a cabo esta investigación señalan que tocar en agrupaciones es lo más beneficioso: ‘Aprender a tocar un instrumento musical y tocar en grupo es muy exigente. El alumno tiene que aprender a leer una partitura, desarrollar la coordinación ojo-mano-cerebro, trabajar sus habilidades para escuchar, desarrollar su capacidad de trabajar en grupo y fomentar la disciplina de practicar. Todos estos aprendizajes juegan un papel muy importante al estimular las capacidades cognitivas del niño y su autoeficacia’.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Si bien seguramente las clases de música no encajan con todos los niños, a continuación te propongo más motivos para que, al menos, lleves a tus hijos a experimentar una clase de música. Desde la perspectiva de una niña que ha ido a clases de música desde su más tierna infancia, estos son algunos motivos extra para apostar por la educación musical. 1. La música se plantea como un juego Lejos han quedado aquellos profesores de película que dan bastonazos a sus alumnos cada vez que desafinan una nota. Hoy en día existe una gran variedad de métodos de educación musical con los que se busca presentar la música como un auténtico juego a los niños. De esta forma, te puedo asegurar que los pequeños se lo pasan en grande en las clases, que se convierten en una sala de juegos.

2. Estimular la creatividad de los niños Me gusta plantear las clases de música como un lugar de reunión en el que se estimula la creatividad y la sensibilidad de los niños. Ya sea a través de la voz o de un instrumento, los niños aprenden un nuevo lenguaje repleto de emociones que te pueden llevar donde tú quieras. 3. Aprendes una vocación ¿Y si en clase de música tus hijos descubrieran una vocación de por vida? 4. Se fomenta el esfuerzo… ¡y la paciencia! La educación musical es, sin duda, un alegato a la cultura del esfuerzo. Cuando algo no te sale, tienes que practicarlo una y otra vez con paciencia hasta que te salga 5. Aprendes a lidiar con adultos que no te gustan Me encantaría decir que todos los profesores de música que he tenido han sido encantadores y han cambiado mi vida. Pero, desgraciadamente, no ha sido ni mucho menos así (aunque algunos de ellos sí). Por eso, en estas clases los niños también aprenden a lidiar con personas que se encuentran y que, por algún motivo, no les cae bien. Y esta habilidad es del todo ventajosa para su futuro. ¿O acaso a ti siempre te han caído bien todos los compañeros que han pasado por tu lado en la oficina? 6. Es una oportunidad para hacer nuevos amigos Los expertos aseguran que los niños deben tener varios grupos de amigos de diferentes entornos. Contamos con que nuestro pequeño ya tiene a los amigos del colegio y, al ir a clase musical, también tendrá los amiguitos de música. Y estos amigos, además, son amigos con intereses en común lo que, sin duda, reforzará su amistad. A pesar de todas los beneficios que el estudio de la música puede tener para los niños, no debemos obligarles a que vayan a clase si no quieren. En el momento en el que deja de ser una alegría para convertirse en una obligación, no hay lugar para el disfrute. Y dicho esto… ¡viva la música!

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

El director del COBAEP, deberá devolver 25 meses de cuotas sindicales • Santos Alfonso Serrano Méndez finge demencia o demuestra su ineptitud, al autorizar depósitos de cuotas sindicales a una cuenta bancaria, que no está a nombre del SITRACOBP • Pretende en 2021 enmendar las observaciones que la Auditoria Superior de la Federación, le hizo al COBAEP desde 2018 Por: Marcelino Espinoza antos Alfonso Serrano Méndez se metió en un pozo tan profundo del que no sabe cómo salir, y ahora emulando a Poncio Pilatos pretende lavarse las manos y echarle la culpa de sus delitos a Moisés Guerrero Gutiérrez, quien también está embarrado hasta el cuello en el asunto del manejo y destino de las cuotas sindicales de más de 2 mil trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla. Pero se debe aclarar que cada uno de los dos implicados en este turbio manejo de aproximadamente 3 millones 500 mil pesos, tienen sus respectivas culpas y sus delitos que deben ser tipificados por las autoridades fiscales y judiciales.

S

Expliquemos el asunto: 1.- Santos Alfonso Serrano Méndez, es nombrado director del COBAEP por el entonces gobernador interino Guillermo Pacheco Pulido y este a su vez designa como Coordinador de 37 Planteles a Moisés Guerrero Gutiérrez, quien aprovecha el cargo para recorrer todo el estado y hacer campaña super anticipada para convertirse en Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Puebla (SITRACOBP), en agos-

to del 2019. Esta por demás señalar que Moisés Guerrero, se despachó con la cuchara grande con la anuencia de su contlapache Santos Alfonso, quien le permitió recorrer todos los planteles en automóviles del COBAEP, gozar de viáticos y todo tipo de gastos, ya que el objetivo era arrancarle el mando del SITRACOBP, al grupo del maestro Ricardo Ordaz Pérez. 2.- Llegó en agosto del 2019 el momento electoral para elegir al nuevo comité del SITRACOBP, y el director general del COBAEP, le permite a su contlapache “Moi”, competir sin haber renunciado al cargo de Coordinador de Planteles, situación que por ley estaba impedido por ocupar un cargo de confianza, y porque además de manera torpe Guerrero Gutiérrez, renunció a dicho encargo hasta el mes de septiembre de aquel 2019, eso si, haciendo constar en su renuncia que tenía efectos retroactivos desde varios meses atrás, pero mientras todo eso sucedió Guerrero Gutiérrez siguió cobrando, por lo tanto junto con su renuncia retroactiva, debió devolver las quincenas que le pagaron indebidamente. Devolución que al parecer no se ha llevado a efecto. 3.- Ya fungiendo como Secretario General del SITRACOBP, Moisés Guerrero debió aperturar una cuenta bancaria y darse de alta ante Hacienda, para obtener su Registro Federal de Contribuyentes y llevar una contabilidad apegada a la legalidad de los dineros que cada quincena el COBAEP le depositó, se estima que la cantidad fluctúa entre 65 mil a 70 mil pesos quincenales. Y además Guerrero Gutiérrez debió informarle a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje lo siguiente: Número de Cuenta bancaria a nombre del SITRACOBP, RFC y los montos recibidos por los diversos conceptos, entre ellos las cuotas sindicales. 4.- Santos Alfonso Serrano Méndez en su carácter de Director General de COBAEP, nunca debió autorizar el deposito de las cuotas sindicales y de otros conceptos a una cuenta personal a nombre de Moisés Guerrero Gutiérrez y Emelina María del Carmen Cortés Tenorio, abierta y vigente en el banco Santander. Y es precisamente hasta el 2021 cuando “descubre” que es una ilegalidad depositar a una cuenta personal, luego de las observaciones de la Auditoria Superior de la Federación del año 2018, y por tal razón gira instrucciones al director administrativo Gerardo Ávila Aguilar, para que le pida al líder del SITRACOBP, le notificará núme-

5

Educación

ro de cuenta bancaria a nombre del SITRACOBP, clabe interbancaria y el RFC. Pero como Moisés Guerrero no lo hizo, determinó congelar los depósitos desde el pasado mes de enero del 2021, como consta en la circular NO.D.A/038/2021 con fecha del 24 de septiembre del 2021. 5.- También se debe señalar que Santos Alfonso Serrano Méndez, cometió el delito de depositar desde el mes de agosto del 2019 las cuotas sindicales, a un comité que estaba impugnado ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, como se desprende de la pasada determinación de anular de pleno derecho cualquier intento de huelga el 30 de agosto del 2021, por parte del SITRACOBP, por estar impugnada su elección. 6.- Santos Alfonso Serrano Méndez pretende enmendar su error y lavarse las manos al comunicarle a la base trabajadora, que las cuotas retenidas desde el mes de enero del 2021, están a su disposición en caso de requerir su devolución. Y que además ya no les seguirán descontando, hasta que el SITRACOBP, resuelva su situación fiscal, olvidando a propósito señalar, que hasta que el SITRACOBP resuelva la impugnación ante la JLCA. 7.- Todo parece indicar que los contlapaches “Poncho y Moy”, se disgustaron por el manejo de los dineros del COBAEP, del SITRACOBP, y por la designación de las plazas de docentes, como hubo gritos y rasguños, Poncho le cortó el deposito de las cuotas a Moy, y este se encabritó aún más a tal grado, que amenazó con irse a huelga el 30 de agosto del 2021, casualmente el primer día de clases del ciclo escolar 2021-2022. Pretendiendo matar dos pájaros de un tiro, armarle un borlote a Poncho y echarse a la bolsa a la base, porque una buena parte de trabajadores del COBAEP, no quería regresar a las actividades presenciales. 8.- Santos Alfonso Serrano Méndez pretendiendo lavarse las manos, se las acabó de ensuciar más, pues ahora cientos de docentes en próximos días demandarán la devolución de las cuotas sindicales que les descontaron desde el pasado agosto del 2019 hasta septiembre del 2021, es decir 25 meses, multiplicados por 140 mil pesos mensuales, dan la cantidad de 3 millones 500 mil pesos. Que en primer lugar no debieron descontarles por la impugnación en contra del actual SITRACOBP ante la JLCA, y además porque Moisés Guerrero, durante 760 días nunca dio de alta ante el SAT al

SITRACOBP y tampoco pudo (o no quiso) abrir una cuenta bancaria a nombre del sindicato. Y ante todo este desgarriate, cabe la pregunta ¿Melitón Lozano, secretario de Educación Pública, qué estaba haciendo, que no se dio cuenta? ¿Qué papel jugó o juega el Órgano Interno de Control del COBAEP?, por que al parecer no ha vigilado la operación correcta de los programas, al ser una extensión de la Secretaria de la Función Publica?, y… ¿Cuáles han sido las observaciones de la Auditoria Superior del Estado del 2019 y 2020?

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

7

El director del COBAEP, deberá devolver 25 meses de cuotas sindicales


8

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Educación

Impulso - Editorial

9

Alta participación en la jornada de prevención de ETS en Izúcar

Ofrece Colegio de Bachilleres educación de calidad y se mantiene a la vanguardia y a Sasha Martínez de la Red Mexicana de personas que viven con VIH (Red de PVVS).

E

l director general del colegio, Remigio Jarillo González, invitó a los jóvenes de nuevo ingreso a aprovechar todas las opciones que tendrán para realizar actividades científicas, artísticas y deportivas.

actividades científicas, artísticas y deportivas, a descubrir su pasión por algún ámbito del conocimiento, las artes o las áreas de formación laboral, a generar amistades y, sobre todo, a cumplir sus objetivos.

A 48 años de su creación, el 26 de septiembre de 1973, el Colegio de Bachilleres (Colbach) mantiene su compromiso de brindar a los adolescentes y jóvenes de la Zona Metropolitana del Valle de México educación de calidad en el nivel Medio Superior, así como las herramientas necesarias para continuar su formación en el nivel superior o bien dedicarse a la vida laboral.

En el ciclo escolar 2020-2021, el colegio registró la matrícula más alta de la última década, con 96 mil 449 alumnos, esto obedeció a la instrumentación de acciones estratégicas para el rescate de estudiantes, la flexibilización de criterios escolares y la implementación de mecanismos remediales.

La suma de esfuerzos, la nueva realidad ante la contingencia sanitaria, y la creatividad para atender los retos educativos de cara al siglo XXI, conducen al colegio a mantenerse a la vanguardia en los servicios que ofrece a las y los alumnos. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, felicitó a las autoridades del Colbach por hacer de la institución una de las más importantes en el nivel Medio Superior, así como por brindar educación de calidad a miles de jóvenes para que puedan continuar con su desarrollo profesional y personal. En este marco y al dar un mensaje a los alumnos de nuevo ingreso, el director general del Bachilleres, Remigio Jarillo González, invitó a los jóvenes a aprovechar todas las opciones que tendrán para realizar

La jornada dio inicio el viernes 24 de septiembre con las conferencias sobre la prevención de las diversas enfermedades y fue hasta el día sábado 25 y domingo 26 que realizaron la aplicación de pruebas rápidas. El proceso de las pruebas rápidas consistió en que por medio de una pequeña muestra de sangre obtenida de un dedo y colocándola en los depósitos específicos, se obtenía en cuestión de unos minutos el resultado si alguien tenía alguna de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

En ese mismo ciclo, la tasa de abandono escolar se ubicó en 11.8 por ciento, disminuyendo seis puntos porcentuales respecto del periodo anterior y 10.1 puntos respecto de hace 10 años. El Colegio obtuvo el índice de egreso en el ciclo escolar 2020-2021 más alto en los últimos nueve ciclos escolares, por lo que los números absolutos revelan que en ese mismo periodo se alcanza el mayor número de egresados, con promedio de aprovechamiento académico igual o mayor a 8 de calificación. En el actual ciclo escolar, el 53 por ciento del alumnado son mujeres y el 47 por ciento hombres.

e-consulta ste fin de semana un grupo de jóvenes llevó a cabo la jornada de prevención y detección oportuna de VIH, Sífilis y Hepatitis C, en el municipio de Izúcar de Matamoros.

Por la pandemia de COVID-19, el Colegio adoptó nuevas modalidades educativas, a través de las tecnologías de la información, la comunicación y el aprendizaje, para impulsar a adolescentes y jóvenes a adquirir conocimientos y aplicarlos en su vida diaria.

E

En la actualidad, el Colegio de Bachilleres tiene una matrícula de casi 93 mil estudiantes activos, opciones para formarse académicamente, dentro y fuera de sus instalaciones, con un equipo profesional de académicos, administrativos y personal directivo, cuyo propósito es formar estudiantes y ciudadanos comprometidos con su propio desarrollo y el de su entorno.

La jornada estuvo a cargo del grupo Jóvenes Conectados Con La Mixteca, asimismo contaron con el apoyo de Eduardo Gamboa Corona del Proyecto Quimera Puebla

En su aniversario 48, el Colegio de Bachilleres dependiente de la SEP, cuenta con 20 planteles: 17 en Ciudad de México y tres en el Estado de México., en los que se dan clases en dos turnos de su sistema escolarizado. Adicionalmente, el Colegio de Bachilleres cuenta con un Sistema de Enseñanza Abierta, en cinco centros de estudio de la modalidad no escolarizada y, a través de este sistema se atiende también a población recluida en centros correccionales del país. Hacia el futuro, junto al resto del sistema educativo, el Colegio de Bachilleres, junto con a los demás Colegios dependientes de las entidades, encara enormes desafíos que trascienden el ámbito meramente escolar, para ubicarse en los aspectos ambiental, sanitario, económico, laboral, social, entre otros, lo que implicará sostener los esfuerzos que hasta el momento han rendido buenos frutos, reorientar aquellos que no han funcionado adecuadamente, así como imaginar las innovaciones que permitan optimizar los servicios que la comunidad educativa necesita de la institución.

Durante esta jornada se tuvo una alta demanda, ya que de las 200 pruebas contempladas se aplicaron 183, cabe hacer mención que participaron personas de diversas edades, desde los 20 años hasta los 65 años, incluso ciudadanos de otros municipios. Al final de la jornada, el grupo Jóvenes Conectados Con La Mixteca entregó a Eduardo Gamboa Corona de Proyecto Quimera Puebla y a Sasha Martínez de la Red Mexicana de personas que viven con VIH, las constancias de participación y un árbol de la vida como recuerdo de Izúcar de Matamoros, el cual fue hecho por el taller de barro policromado Cuco México.


10

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

11

Universidad Regreso gradual a la Universidad

Expectación de los alumnos por vivir a plenitud la experiencia universitaria te nueva que la joven espera le genere un amor más grande por su carrera y la lleve a tener una mejor relación con sus profesores. “Aislarnos entre personas ha sido un problema, no hay ninguna fraternidad con mis compañeros. No le hablo a muchas personas”, recordó del último año y medio a distancia en el que cursó la preparatoria. “Tuve que ser autodidacta porque a veces era complicado entender todo en la modalidad en línea, había mucho pdf o investigar el tema por nuestra cuenta. Estas materias son muy diferentes a cuando estaba en bachillerato, es un salto muy grande”, añadió la estudiante. Sebastián Rodríguez Rivera y Vicente Méndez, de la Licenciatura en Cinematografía de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), plantearon una idea similar y destacaron la manera en que un regreso a las instalaciones, así sea pequeño, es vital para completar su enseñanza en el quehacer cinematográfico. “Es importante el regreso a las actividades, porque la suspensión nos afectó a todos en muchos procesos distintos, tanto de aprendizaje como de profesionalización. Yo estoy en el proceso de realizar mi tesis, iba a filmar en mayo y debido a la pandemia tuvimos que postergarlo. Gracias a que está abriendo la Escuela se puede continuar y seguir avanzando en el trayecto. Muchas prácticas de mis compañeros de otras generaciones se vieron interrumpidas, pero la gestión de la ENAC con el regreso nos dejará aprovecharlo. Es una gran posibilidad”, subrayó Rodríguez.

C

on mucha prudencia, de forma muy gradual, ha iniciado el retorno a los campus en León, en Juriquilla, en Ciudad de México. Poco a poco, de manera muy pausada y escalonada, después de año y medio de clases a distancia a causa de la pandemia, ha comenzado el regreso presencial a la Universidad, siempre conservando las medidas sanitarias (uso de cubrebocas, sana distancia, lavado constante de manos, utilización de gel o desinfectante), y todo el tiempo en espacios seguros. Los consejos técnicos de cada instalación de la UNAM irán decidiendo fechas y mecanismos para la vuelta a clases y prácticas en aulas, talleres, laboratorios. Por ejemplo, en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas se optó por un 30 % de estudiantes. O la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, que definió prácticas presenciales de laboratorio con aforo controlado. Será un proceso paulatino y prudente, pero las emociones de alumnos y maestros por reencontrarse de nuevo empiezan a fluir despaciosamente, formando un mosaico de expectativas universitarias…

Expectación de los alumnos por vivir a plenitud la experiencia universitaria Los de primer semestre ansían arrancar su aprendizaje; los de semestres avanzados buscan pasar en algunas materias de la teoría a la práctica Rafael Paz l inicio de las actividades académicas de la UNAM es recibido con alegría y expectación por sus estudiantes. La ocasión les permitirá, apuntaron los de primer semestre, cumplir una de sus grandes metas de vida: arrancar su aprendizaje y prepararse de la mejor manera posible para enfrentar el futuro.

E

Para los de mayor edad, como dijo Eduardo Constantino Zenil, quien cursa el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Química en la Facultad de Química, la posibilidad de disfrutar de algunas clases prácticas en los laboratorios es una oportunidad especial que genera “expectativas altas porque por fin podremos hacer cosas y ver en la práctica lo teórico que hicimos estos meses. Poder recibir ayuda de los profesores, que ese trato directo otra vez vuelva a existir”. Es un sentimiento que comparte su compañera de primer semestre, Yolotzin Guadalupe López –de la Licenciatura en Química–, quien siente “felicidad y miedo ante el regreso, porque nunca he entrado a un laboratorio de esa manera”. Es una experiencia totalmen-

“Adquirir esta experiencia a distancia nos hizo ver que no sólo el modelo físico existe, o una forma presencial. También podemos ‘existir’ de otra forma en la Facultad, tiene sus complicaciones, pero trae beneficios. Debemos aprender de estos beneficios y todo lo que nos da la UNAM, estar preparados a futuro por si llega a ocurrir algo de la misma naturaleza”, refirió la joven estudiante, quien hizo un llamado a sus compañeros: “Todo esto lo podemos explotar bien si somos organizados y sabemos manejarlo de manera muy eficiente. Espero con ansias empezar en la Facultad de Derecho y eventualmente acudir presencialmente. También espero con ansias las actividades deportivas, soy parte del equipo representativo de waterpolo, pero ha sido muy complicado. No es lo mismo realizar ejercicio en casa que estar en una alberca con todo tu equipo y conocernos. Eso es lo que más extraño.” En este punto coincidió Damaris Arellano, también de primer ingreso en Derecho, quien declaró que como alumnos se encuentran en la necesidad de “ser más organizados, autodidactas y adaptarse a las condiciones”, remarcando además la importancia de la comunidad para tener una mejor experiencia universitaria: “Es más difícil llevar la licenciatura tú solo, haciendo lazos de amistad la carrera es mucho más amena”. Alejandro Plata Sepulveda, un primerizo más de la carrera de Derecho, señaló que la virtualidad les permitió organizar sus horarios y tener un abanico de oportunidades para aprovechar de mejor manera su vida diaria.

Mientras que Méndez compartió: “Se están tomando medidas muy buenas para el regreso, en una carrera tan práctica como la nuestra, el cine, es muy importante practicar. Es lo que nos prepara para el mundo afuera, mientras haya medidas de seguridad es algo muy bueno. Teníamos año y medio sin venir. La verdad está muy bien”.

“Muchos de mis compañeros en la preparatoria no tenían Internet, la calidad de su servicio era muy baja o sus equipos no tenían la capacidad para tomar las clases. A los maestros de edad más avanzada se les complicó un poco el proceso. Los admiro y los respeto mucho por seguir con las clases, fue todo un reto para alumnos y maestros.”

Adaptaciones Varios de los entrevistados ahondaron en las dificultades que enfrentaron al trasladar sus estudios a la virtualidad, un tema que ya tocaba Yolotzin Guadalupe López y compartió Ana Paula Reyes, de recién ingreso a la Facultad de Derecho y parte del seleccionado de waterpolo: “Las primeras semanas fue complicado porque había mucho estrés, se estaba viviendo con psicosis por el virus y el cambio tan repentino de todo. Fue estresante, pero con el paso del tiempo y las vacaciones me fui adaptando para cursar el último año de preparatoria, ya me sentía más preparada.

Llega a ser complicado “pero cada día nos acostumbramos más, es una ventaja de nuestra edad: es más fácil acoplarnos a los retos que se van presentando. La clase en línea podría ser más desgastante, pero todo lo que conlleva el llegar a la escuela lo nivela. Un posible sistema híbrido sería una buena opción, con la pandemia van a cambiar muchos de nuestros hábitos y estilo de vida. Podría ser bueno también para la UNAM”, subrayó.

“La virtualidad nos permite cuidarnos de la Covid-19 y poder estar en casa con una mayor cercanía con nuestra familia. Estar en casa también nos posibilita aprender de otros temas, de una forma diferente y adquirir habilidades, tomar cursos en línea, poder hacer ejercicio, mejorar nuestros hábitos alimenticios, crear una rutina”, analizó la futura abogada y añadió: “Fui una de las afortunadas porque tuve todos los medios apropiados para tomar las clases. La verdad es que todo esto me ha hecho valorar muchísimo lo que es tener una interacción física, no sólo con los profesores sino con mis compañeros. Disfrutaría mucho más las cosas si estuviéramos en Ciudad Universitaria. Cuando regresemos lo tomaré desde una perspectiva muy diferente. Voy a aprovechar al máximo todo lo que ofrece la UNAM, sus instalaciones y la Facultad.”

No obstante esos obstáculos, Sepulveda siente una ola de agitación que lo anima a mirar con ilusión los próximos meses: “Es un honor y privilegio estar en esta casa de estudios. Me emociona poder aprender, hacer amigos o encontrarme con personas que ya conozco. Tengo expectativas por el nivel académico, deseo aprender más de mi carrera. Espero desarrollarme y mejorar como persona, ser estudiante en un ambiente más profesional que el de la preparatoria. Estoy nervioso, pero hay mucha emoción”. Debe aplaudirse a estudiantes, profesores y a todos los que contribuyen a la UNAM, porque ha sido sorprendente. “Respeto mucho a los profesores, porque tampoco sabían muchas cosas del mundo virtual y debieron aprender a hacerlo, por eso los admiro. A pesar de todos los conflictos presentes, los alumnos siguen ahí, apoyándose unos a otros. Son las cosas que hacen a la UNAM lo que es, nos une a todos las ganas de salir adelante y mejorar todos los días a la Universidad. Ha sido una experiencia increíble”, concluyó Sepulveda.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Puebla, Martes 28 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

13

Universidad FGR investiga a titular del Conacyt por desacato judicial Directores de la UNAM se solidarizan con investigadores del Conacyt

La Jornada iudad de México. El Colegio de Directoras y Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM se solidarizó y manifestó su apoyo contra 31 integrantes del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT), a quienes la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó órdenes de captura por presuntos delitos cometidos con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

C

A través de una carta, señaló que “resulta de gran preocupación la acusación desproporcionada que han sido objeto los 31 científicos y funcionarios

Derivado del desconocimiento que realizó el Conacyt de la relación jurídica con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, los integrantes de la mesa directiva de éste tramitaron un amparo. El juicio fue admitido en septiembre de 2019 por el juez Gabriel Regis López, quien concedió una suspensión para que el Conacyt entregara recursos al foro para seguir operando mientras se resolvía el amparo.

que trabajaron en FCCyT, en las administraciones anteriores. Sin menoscabo de las aclaraciones administrativas que resulten pertinentes, salta a la vista la improcedencia de los delitos graves de los que se ha acusado a personas que han sido condenadas a priori por diferentes instancias del sector público, sin que se escuche a los imputados y sin que exista la garantía de un debido proceso, que en el marco de la legislación nacional implicaría la presunción de inocencia y la correcta impartición de justicia”. Apuntó que esta situación genera un clima de “desconfianza y linchamiento hacia los científicos “que peligrosamente algunas voces pretenden extender hacia la comunidad académica del país, abonando a la desconfianza en sus instituciones educativas y a la desconstrucción de un aparato crítico indispensable para el desarrollo de toda la nación que busque mantenerse a la vanguardia en el mundo moderno”. El colegio añadió que, quienes suscriben la carta respaldan con “convicción y contundencia” el mensaje del Rector de la UNAM, Enrique Graue, quien hace nos días consideró un despropósito” la acusación inconcebible de asociación delictuosa contra el grupo de académicos. Confiaron en la correcta aplicación de las leyes, la impartición de la justicia y el respeto a los derechos fundamentales de los científicos señalados. “Sólo mediante la adecuada y respetuosa interacción entre la academia y el gobierno se puede aspirar una ciencia más humana y al servicio de la sociedad”.

Sin embargo, por varios meses el Conacyt no entregó los recursos y en marzo de 2020 el juez ordenó dar vista al Ministerio Público de la Federación para investigar a Álvarez-Buylla Roces, en su carácter de directora del consejo, por un supuesto desacato a un mandato judicial.

• Durante varios meses el Conacyt no acató la orden de dar recursos al Foro Consultivo que lo demandó e-consulta a Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que investiga a María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien fue denunciada desde hace más de un año por desacato a un mandato judicial.

L

La FGR inició la carpeta de investigación hasta octubre de ese año, pero no fue sino hasta junio de 2021 que solicitó al juez enviar copias del expediente de amparo, del incidente donde se determinó que el Conacyt incumplió con la suspensión concedida y un informe sobre el estado procesal de dicho juicio. Según los estrados judiciales, hasta la fecha el juez de Amparo no ha podido remitir las constancias que le fueron requeridas por la FGR. Los recursos de revisión a los que se refiere en su acuerdo fueron resueltos el pasado 14 de julio por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con información de El Universal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.