AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Regreso a clases presenciales: ¿sálvese quien pueda?
La educación es simplemente el alma de una sociedad a medida que pasa de una generación a otra Gilbert K. Chesterton
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Brecha digital no se ha superado en la educación online: UPAEP
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
•
Los estudiantes que tienen más problemas de acceso a la tecnología, son los que presentan mayor rezago educativo
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
El Sol de Puebla os problemas de conectividad y acceso a las tecnologías no se han podido superar en la educación a distancia y persistirían aunque se adopte la modalidad híbrida en agosto próximo, por lo que éste es uno de los principales retos a atender, consideraron catedráticos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Reporteros
L
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Giovanni Chávez Melo, académico de la Facultad de Educación de la UPAEP, indicó que los alumnos que han tenido estos problemas de acceso a la tecnología son los que tienen mayor rezago en aprovechamiento, por lo que debe ser uno de los principales retos a superar. «Gran parte de la población ha hecho un esfuerzo por comunicarse a través del whatsapp, por ponerle un poquito de crédito al celular y demás, pero el problema no ha sido solucionado, es decir, no es que ahora tengamos alumnos con tablets o computadoras y que todos tengan internet, los retos siguen estando ahí, en esquema tecnológico exclusivamente», dijo.
Colaboradores
Para el académico, es importante que se atiendan y entiendan las necesidades de la población con falta de acceso a la tecnología de cara al modelo educativo híbrido, ya que de lo contrario existe el riesgo de que se siga ampliando la brecha de aprovechamiento escolar. De hecho, remarcó que la falta de herramientas tecnológicas fue uno de los motivos por los que se registró deserción en el pasado ciclo escolar y no se puede pensar en que los estudiantes sigan aprendiendo a la distancia, algunos días a la semana, si no tienen acceso a internet y dispositivos tecnológicos. «¿Que pasará con aquellos alumnos que por su situación de distancia, por sus condiciones familiares tal vez, decidan tal vez, bueno, los papás que no acudan a clases los alumnos. Esto va a representar el mismo reto. ¿Que va a pasar con esos alumnos que no se inscribieron?, ¿Regresarán ellos a las aulas?». Añadió que también se deberá dotar a las escuelas de la infraestructura necesaria para que las y los maestros puedan transitar de lo presencial a lo virtual, ya que los contenidos que diseñen para el próximo ciclo deberán incluir ambas modalidades. Finalmente, Mónica Monroy Kuhn, directora académica de las maestrías en profesionalización docente de la misma facultad señaló que los maestros tendrán el reto de atender a los alumnos en tres dimensiones, para garantizar la continuidad de su aprendizaje, darles acompañamiento emocional y seguimiento en su retorno a la escuela.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
5
Impulso - Editorial
Educación
Regreso a clases presenciales: ¿sálvese quien pueda? la Educación (MEJOREDU) fueron ignorados en las oficinas de República de Argentina programando la reapertura de los centros escolares en, al menos, 8 estados con semáforo verde. ¿Qué pasó después de que se abrieron? Volvieron a cerrar los centros escolares al poco tiempo. ¿Qué falló o, al menos, la SEP contó con datos y un análisis sobre lo sucedido en estos espacios educativos?
Educación Futura jalá que la simpatía por la figura presidencial o hacia la toma de decisiones políticas sin un fundamento médico o de salud, influyeran, de manera decisiva, para que los contagios por el SARS-CoV-2 no se propagaran a la velocidad en que lo hace en los seres humanos. Ojalá que las declaraciones presidenciales que, al inicio de esta contingencia, invitaban a “abrazarse porque no pasaba nada” o bien que, con estampillas en mano, se pusieran como ejemplo “protector” contra el virus, pudieran haber evitado el fallecimiento de más de 230 mil personas y los más de 2 millones 400 mil casos confirmados (El Financiero, 2021). Ojalá que el semáforo epidemiológico hubiera sido empleado para fines estrictamente relacionados con la salud y no políticos para que, cada entidad federativa, establecieran medidas sanitarias y económicas acordes a sus contextos. Ojalá que la reapertura de hace unas semanas de las escuelas de los 8 estados, con semáforo verde, pudiera habernos enseñado algo para corregir y atender, desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), las incidencias que se fueran registrando con la idea de que no volvieran a ocurrir. Ojalá que, como sociedad, pusiéramos nuestro granito de arena para colaborar en el bienestar y vida de las personas. Sí, ojalá.
O
Desafortunadamente esto no es ni ha sido suficiente. Y no es suficiente porque, por más que se tengan buenos y sanos deseos, también se requieren de acciones debidamente articuladas entre diferentes actores para el logro de éstas, cosa que hasta el momento no ha sucedido completamente en México. Un país que por años ha sufrido el lastre que ha dejado la pésima gestión de diferentes gobiernos quienes, dicho sea de paso, velaron por sus propios intereses y de los grupos políticos que los llevaron al poder. Basta con observar los datos en cuanto a los millones de personas ubicadas en niveles de pobreza y pobreza extrema y de aquellos mexicanos que viven en la opulencia. La brecha de desigualdad es lacerante.
Tener el poder por lo que presenta el poder mismo, es asumir la enorme responsabilidad que ha sido conferida. Supongo que, quienes aspiran a ocupar un cargo de elección popular, lo tienen claro. No obstante, esta efímera alegoría no cobra ni ha cobrado sentido en territorio mexicano. Desde las más altas esferas de ese poder se determina qué hacer, aunque el cómo sea toda una aventura cuyos resultados los siguen pagando los de abajo, los que menos tienen. Hasta el hartazgo se ha dicho que, en nuestro país, no se tomaron otras medidas porque nadie estaba preparado para una pandemia, y es cierto. No obstante, como su nombre lo indica, ningún país y ningún ser humano estaba preparado para ello. Aquí, el cómo se reaccionó ante tal contingencia, se volvió fundamental para atender y resolver los enormes retos que, en todos los ámbitos, se gestaron intempestivamente. En el escenario educativo, desde marzo de 2020 se cerraron las escuelas, pero no los procesos formativos. Dos vertientes surgieron: las políticas educativas emitidas por las autoridades federales y locales vistas desde el centro, y lo que en los microespacios escolares-familiares se desarrollaron. Disímbolas entre sí o con una disonancia importante. ¿Quiénes han mantenido a flote el Sistema Educativo Mexicano durante todo este tiempo? Los padres de familia, alumnos y magisterio. De esto último no hay duda porque, también hasta el hartazgo se ha dicho y escrito, que estos actores fueron pieza clave en un engranaje dañado con el paso del tiempo. “Nadie”, desde la SEP, pudo diagnosticar el daño en la maquinaria: ¡Va la televisión y la radio, y punto! Una medida completamente centralista sin que mediara el juicio, razón, conocimiento y reconocimiento de esos padres de familia, alumnos y maestros porque, tampoco, se abrieron las puertas y oídos para saber qué se estaba haciendo o cómo se estaba haciendo. De hecho, los estudios que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de
Hoy se habla del regreso a clases presenciales en el ciclo escolar que está por comenzar así “llueva, truene o relampaguee”. Sin duda, un sano deseo que, desafortunadamente, no se acompaña de datos empíricos, académicos y científicos y, mucho menos, de un Plan Educativo debidamente estructurado con un documento orientador debidamente actualizado para la reapertura de las escuelas por la variante Delta. La decisión, centralista como lo es, ha generado una polémica importante en medio de lo que los especialistas han llamado la tercera ola de contagios que puede tener sus niveles más críticos en agosto. Ciertamente, el gobierno tiene una enorme responsabilidad en el establecimiento de una serie de políticas encaminadas a salvaguardar las vidas de las personas, pero, nosotros, como sociedad, también la tenemos. Vaya, para pocos es desconocido que, en los últimos días, muchos centros turísticos se han abarrotado de visitantes nacionales y extranjeros, situación que no tendría que ser mal vista por propios y extraños, si es que en verdad se exigiera (por todos) el cumplimiento irrestricto de las medidas sanitarias, pero: ¿qué tanto hemos hecho conciencia en cuanto a que no puede llevarse la misma vida de antes? Es decir, ¿hemos asimilado, a partir de esa conciencia, la necesaria toma de medidas sanitaras usando, por lo menos, un cubrebocas en espacios turísticos o centros de diversión y nocturnos? El deseo, como lo es, de regresar a la vida tal y cual la conocimos antes de la pandemia, es eso: un sano deseo. Y, desde luego, pensar en regresar a las escuelas tal y como las conocimos antes de la contingencia sanitaria, también es eso: un sano deseo. Culmino esta serie de reflexiones empleando una analogía, muy senci-
lla si usted gusta, pero que me permite resumir el tema: cuando un “chef ” asiste a prestar sus servicios a un restaurante, éste le dota de todos los insumos para que prepare todos los platillos que le son requeridos; por su parte, los comensales, encontrarán en su mesa lo necesario para degustar los guisos preparados. ¿La SEP ha dotados a todos los maestros y alumnos de los insumos necesarios para reactivar su proceso formativo en las escuelas?, ¿cuál es la responsabilidad del estado-gobierno?, ¿cuál es la responsabilidad de maestros, alumnos y padres de familia?, ¿seguirán estos últimos asumiendo la responsabilidad que es competencia, única y exclusiva, de ese estado-gobierno? La docencia, es una profesión muy noble; sin romantizar tal hecho: ¿cuántos docentes no han aportado dinero de su bolsillo para comprar materiales con la intención de colocar un vidrio, papel sanitario, jabón, plumones, borradores o papel bond en el salón de clases porque la institución no cuenta con los recursos suficientes para ello?, ¿cuántas escuelas no tienen que fijar una “aportación voluntaria” para sufragar los costos de mantenimiento porque no cuentan con personal de intendencia?, ¿cuántos directores no hacen hasta lo imposible por gestionar los recursos que tendrían que llegar de la federación, el estado o municipio? Todos queremos regresar a nuestras aulas, trabajar al lado de nuestros compañeros y abrazar a nuestros alumnos, no obstante, la pandemia sigue, la SEP sigue dando palos de ciego y el presidente sigue pensando en términos de deseos (sus deseos) y no de hechos concretos basados en la ciencia y en lo académico.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación
Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases Educación Futura as políticas públicas en México alrededor de la convivencia y la prevención de violencia –del Programa Escuela Segura (PES 2007) a la fecha– han estado orientadas bajo un enfoque de seguridad pública. Esto es, centradas en el combate al crimen organizado y la delincuencia, en imponer el orden y el control y focalizando los comportamientos disruptivos de los estudiantes. Esta impronta inicial del PES ha permanecido, si bien en periodos de gobierno subsiguientes se incorporaron otro tipo de estrategias. Por ejemplo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE 2017), representa una amalgama de medidas con diversas lógicas e integra tanto medidas punitivas como estrategias formativas orientadas al desarrollo socio-emocional de los estudiantes.
L
En la vida diaria de las escuelas, estas directrices se expresan en un conjunto de protocolos y reglamentos que definen las acciones a seguir en casos de delitos, faltas graves y faltas leves. En cada escuela de nivel básico opera un “órgano de convivencia”, que es el responsable de definir, en situaciones específicas, si una situación se cataloga como “conflicto o violencia”. La falta de criterios para analizar situaciones y ponderar los posibles cursos de acción más conducentes para resolver en lo inmediato, es uno de los problemas que enfrentan estos equipos. Hay tensión e incertidumbre alrededor de las decisiones que se toman, ya que éstas tienen consecuencias tanto para los estudiantes involucrados, –suspensiones, expulsiones–, como para directivos y docentes quienes pueden enfrentar consecuencias laborales por omisión. Un diálogo necesario… En este contexto, la solicitud recibimos la solicitud para elaborar un Modelo teórico para Atender, Prevenir y Erradicar la Vio-
lencia Escolar, ofreció un espacio para el diálogo entre las políticas públicas y los aportes de la investigación en convivencia.
de inclusión, de equidad y de participación.
La primera toma de posición fue ratificar la importancia de mover el centro de atención desde un enfoque de seguridad pública, hacia uno de seguridad humana, el cual se propone crear condiciones para establecer una convivencia escolar democrática y respetuosa de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, cuestionando la visión de que la violencia es principalmente un fenómeno interpersonal, para asumirla como un problema estructural que contempla a la institución escolar en su totalidad. Así, propusimos un Modelo de Convivencia que contemple la prevención de la violencia.
Los espacios o ámbitos de intervención que contempla el Modelo son: (a) Pedagógico-curricular referido a las prácticas docentes con el grupo de clase. (b) Organizativo-administrativo, que alude a las prácticas de gestión institucional, y (c) Socio-comunitario, relativo a la participación de padres y madres de familia, como de otros miembros e instancias de apoyo a la escuela. Se reconoce así que construir la convivencia involucra a la comunidad escolar en su conjunto.
Tres niveles de actuación para construir la Convivencia Atendiendo los niveles propuestos de Atención, Prevención y Erradicación de la violencia escolar, los renombramos con el énfasis de construir la convivencia: El primer nivel de Contención, conocido en los documentos de política pública como Atender la violencia escolar, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia. El segundo llamado Resolución de los Conflictos, corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar. El tercero corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar mediante la aplicación de prácticas
Una brújula para orientar las prácticas pedagógicas y de gestión El Modelo se basa en un concepto de convivencia entendida como los procesos y resultados de los esfuerzos por construir una paz duradera entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y participativas que aborden de manera constructiva el conflicto. ¿Qué implica tener presente? • Reconocer que la violencia directa que se experimenta en las escuelas, es la manifestación visible de violencias de orden estructural y cultural, como lo señala el “triángulo de las violencias” de Galtung. • Saber que hay dos conceptos muy valiosos para orientar la actuación al interior de la escuela: paz negativa o efímera y paz positiva o duradera. La paz efímera alude a los esfuerzos por promover la ausencia de violencia directa, pero sin atender las causas que la generan. En cambio, la paz duradera implica además de contener la violencia directa, atenuar en lo posible las consecuencias de la violencia estructural, así como cuestionar y erradicar la violencia cultural, es decir, las creencias que justifican la violencia estructural y la violencia directa. • Requerimos tener presente que construir la paz duradera no significa que desaparecen los conflictos en la escuela, ya éstos son inherentes a la vida social en general, pero es posible abordarlos de una manera constructiva. • Es indispensable hacer la distinción entre conflicto y violencia. Atender de manera oportuna y adecuada los conflictos hace posible llegar a una resolución no violenta de los mismos. Sin embargo, cuando se enfrentan de una forma inadecuada, tarde o temprano darán lugar a formas de violencia directa.
• La paz duradera en las escuelas implica, en última instancia, trabajar en favor de una mayor justicia social en nuestras escuelas. Fraser propone un modelo para la justicia social en sociedades contemporáneas, el cual es adaptado, desde la pedagogía, como inclusión (reconocimiento), equidad (redistribución) y participación (representación). • Un Modelo de Convivencia se ocupa de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión en función de atender necesidades y valorar las diversas identidades de nuestros estudiantes (inclusión). Reconocer sus esfuerzos y propiciar dinámicas de colaboración que reduzcan las brechas de desempeño entre estudiantes (equidad). Darles voz para que expresen necesidades, propuestas y aprendan a resolver en conjunto situaciones que les afectan (participación). Apoyar además el desarrollo de capacidades para mediar los conflictos. Y atender, además de lo reglamentado, a través de medidas formativas, las faltas leves y graves que se cometan en la escuela: ¿Qué estamos haciendo para construir la convivencia? Iniciamos comentando los grandes desafíos humanos que nos aguardan en el regreso a clases. Responder qué hacemos por la convivencia implica revisar desde la base de la pirámide cuáles son las acciones pedagógicas que llevamos a cabo para reconocer en qué circunstancia personal llegan nuestros estudiantes, haciendo del grupo una red solidaria de apoyo mutuo. Identificar las situaciones de rezago académico, para atenderlas sea vía tutorías entre pares u otras estrategias colaborativas. Crear espacios de participación orientados a recuperar los intereses e ideas que alimenten el gusto por aprender entre nuestros alumnos. Allí está el trabajo de fondo. La educación socioemocional desarrolla capacidades que ayudan en la comunicación y el manejo de conflictos. Y sí, cuando haga falta, acudir a reglamentos y protocolos cuando sea necesario. La experiencia de docentes y escuelas mexicanas en entornos de violencia, indica que este es un camino posible y satisfactorio.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
9
Educación
Prevén más reprobados en matemáticas y lectura por educación a distancia Por estos factores es que enfatizó que los más rezagados no van a poder nivelarse hasta que no haya un retorno a las clases presenciales y por ello la fundación está adaptando dos aulas móviles para acercar la asesoría y tecnología que los alumnos de esas localidades van a ocupar iniciando el ciclo escolar. FALTA DE CLASES PRESENCIALES TAMBIÉN AUMENTA LA DESERCIÓN
El Sol de Puebla a educación a distancia, obligada por la pandemia, incrementará la cifra de alumnos reprobados en matemáticas y lectura en Puebla, que en el 2019, año en que se aplicó por última vez la prueba Planea, fue del 41.1 y 28 por ciento, respectivamente, coincidieron fundaciones e investigaciones al respecto.
L
Lo anterior, porque de acuerdo con la organización World Vision y la fundación ¿Sabías Que? Puebla, hay un alto riesgo de que el aprovechamiento académico siga a la baja mientras más se prolongue el reinicio de las clases presenciales, específicamente en las regiones con mayor índice de pobreza. Y es que ambas coincidieron en que antes de la pandemia los estudiantes en Puebla no estaban del todo bien en los conocimientos básicos de matemáticas y lectura, situación que se agrava si a dos años de distancia ni siquiera ha habido oportunidad de diagnosticar el rezago educativo porque todos aprobaron, al menos con seis. Cabe recordar que los resultados de la última prueba Planea, aplicada a 71 mil estudiantes de nivel básico, arrojaron que apenas un 57.90 por ciento de alumnos de tercero de secundaria contaba con un desempeño suficiente en matemáticas y, aún así, Puebla se ubicó en primer lugar a nivel nacional en aprovechamiento. Mientras que, en lenguaje y comunicación, un 72 por ciento de estudiantes logró aprobar y con ello, la entidad se ubicó en el tercer lugar en el país, aún con un 28% de reprobados. Iván Antonio Hernández Sánchez, Director General de la fundación ¿Sabías que? Puebla, dedicada a apoyar la educación en comunidades con alto grado de pobreza, explicó que el défi-
cit en el aprovechamiento escolar que dejará la pandemia, probablemente será más evidente en cinco años, cuando los alumnos de primaria deban cambiar de grado escolar. «Tenemos alumnos a los que apoyamos que tienen un ocho de calificación y de repente al ir a la ciudad se dan cuenta de que no es real ese puntaje», dijo al tiempo de explicar que en las comunidades marginadas el nivel de aprendizaje suele estar por debajo del que tienen los alumnos de zonas con mejores servicios educativos. Detalló que hasta antes de la pandemia, la fundación apoyaba a 175 alumnos de nivel básico en el municipio de Tzicatlacoyan y en las comunidades de Tecola y Xacxamayo, en la capital poblana, sin embargo en el último ciclo escolar a distancia solo fueron 80. Lo anterior, debido a que muchos de los estudiantes no tuvieron las herramientas digitales para establecer contacto, ya que último ciclo escolar en esas localidades se cursó a base de cuadernillos elaborados y distribuidos periódicamente por los maestros o haciendo grupos de amigos para usar una red de internet e interactuar, de vez en cuando, con los docentes. Incluso, explicó que para dimensionar los conflictos que enfrentaron esos estudiantes se debe entender que la mayoría realmente quedó bajo la instrucción de sus papás y en esas localidades el grado máximo de estudios es de seis años, es decir, son padres de familia que apenas y concluyeron la primaria. «Llegó un momento en la pandemia en que ya no teníamos solicitudes de ayuda de los alumnos sino de los papás, por qué eran ellos quienes debían explicarles cómo resolver un cuadrado o una actividad que ellos mismos no comprendían».
Esta idea fue reforzada por Tonatihu Magos, director de Incidencia y Movilización en World Vision, quien añadió que además de la falta de aprendizaje, la ausencia de clases presenciales también está incrementando la deserción escolar. Indicó que antes de la pandemia ya había una incidencia marcada en la población de entre 12 y 17 años, sobre todo en la transición de la secundaria al nivel medio superior, sin embargo el rango podría seguir aumentando al grado de volver cada vez más difícil que la población llegue a concluir estudios de nivel superior.
programas sociales, apoyos y servicios para estas familias, para emparejarlas», acotó. PUEBLA ES QUINTO LUGAR CON MAYORES CONDICIONES ADVERSAS PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA El estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional con mayores condiciones adversas para la educación a distancia, de acuerdo con el estudio «La educación ante la pandemia de Covid – 19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México», realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. El documento define como condiciones adversas los altos porcentajes de viviendas sin computadora, sin acceso a internet, el promedio de hacinamiento y el porcentaje de población en viviendas con madres solteras como jefas de familia, ya que suelen ser las mujeres quienes más apoyan a los hijos en actividades académicas y cuando trabajan les es difícil hacerlo.
Lo anterior, apuntó, sería demasiado grave si se toma en cuenta que muchos de los problemas sociales, como embarazos en adolescentes, trabajo infantil y delincuencia juvenil están directamente relacionados con un bajo grado de estudios.
En la entidad, dichas condiciones motivan que la educación a distancia no sea tan fácil, sin embargo cuando se analiza la situación de forma generalizada se concluye que en Puebla hay riesgos educativos pero estaría entre los estados con menos movilidad transgeneracional, es decir el promedio de estudio de los hijos no disminuirá demasiado respecto al de sus padres.
De hecho, puso como ejemplo que en un estudio reciente, realizado por la organización en Tehuacán, se constató que la deserción escolar entre los jóvenes va en aumento porque son atraídos por empresas irregulares.
El estudio indica que en México, de 33.6 millones de personas de entre 3 y 29 años inscritas en el ciclo escolar 2020, 740 mil no lo terminaron y 5.2 millones (9.6 por ciento del total) no se inscribieron.
«Hay como una absorción por parte de talleres de manufactura textil, informales, familiares, en muchos casos en que les dicen: no vas a aprender nada en la escuela, no sirve de nada, vente para acá porque vas a apoyar el gasto familiar (…) vemos con preocupación que en esas regiones se ha agudizado la deserción por este tipo de empresas».
Los motivos principales fueron que un 26.66 por ciento consideró que las clases a distancia son poco funcionales, el 25.3 argumentó pérdida de trabajo de los padres y el 21.9 no tenía computadora o celular con internet.
Por esta situación es que insistió en que independientemente de las condiciones de salud publica provocadas por la pandemia, se debe diseñar una estrategia que priorice la atención para las comunidades más marginadas y las devuelva al sistema educativo. «La pregunta es ¿Cómo vamos a hacer para que niños indígenas o con mucha vulnerabilidad regresen a los sistemas educativos?. El Gobierno tendrá que desplegar o duplicar los
A nivel global, el estudio estima que la pandemia provocará que en América Latina al menos 1.2 millones de jóvenes de entre 15 y 17 años abandonen la escuela y de ellos el 38 por ciento sería de los estratos más pobres. «Sería un revés para los logros educativos de la última década, se agregarían 7.6 millones de personas en la región a la «pobreza de aprendizaje», es decir niños que no son capaces de leer y entender un texto simple al final de la primaria y que han sido privados de la escolaridad, ya sea por no asistir a la escuela o porque tienen un rezago significativo para su edad», concluyó.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
EDUCACIÓN
E
En el informe difundido por la Secretaría de Educación del Estado, se muestra que aunque la deserción escolar ha ido a la baja en el nivel medio superior, es en este grado en el que más estudiantes abandonan las aulas, ya que al concluir el ciclo escolar del 2019, cuando no había pandemia, un 10.1 por ciento desertaron y al cierre del 2020, cuando iniciaba la contingencia fue el 7.4 por ciento. En secundaria se ha logrado disminuir de forma más sustantiva la deserción de los alumnos, ya que al cierre del 2019 fue del
11
Para que regresen, buscará SEP a estudiantes de Puebla que desertaron por pandemia
Deserción escolar en bachillerato creció 3.16% a causa de la pandemia
El Sol de Puebla l nivel medio superior es el que registra mayor índice de deserción escolar en la entidad poblana, ya que de acuerdo con los resultados de la fase de cierre del último ciclo escolar, un 3.16 por ciento de alumnos abandonaron las preparatorias o bachilleratos el año pasado, cuando el modelo educativo fue 100 por ciento a distancia a causa de la pandemia.
Impulso - Editorial
Aprovechó para mencionar que en el próximo regreso a clases presenciales se vigilarán las inscripciones, así como colegiaturas de los colegios particulares, para evitar que se registre algún tipo de abuso. “Yo llamo a mi secretario de educación a que entable diálogo con las escuelas privadas para crear condiciones de acceso a clases bajo reglas y aportaciones que puedan ser cubiertas por las personas en la crisis económica que tenemos”. Aunado a lo anterior, dejó en claro que dicho retorno será impostergable, está programado para el próximo 30 de agosto en todas las escuelas básicas y en el caso de universidades podrán iniciar antes dependiendo su calendario de actividades. No obstante, pidió esperar los tiempos cercanos para ver cómo se desarrolla la pandemia y si las condiciones de salud lo permiten.
3.8 por ciento, en el 2020 del 4.7 y finalmente, en el último ciclo escolar, del 0.78. En el nivel primaria se observó un incremento drástico en el abandono escolar durante el ciclo 2019 – 2020, cuando un 0.8 por ciento de los alumnos dejó sus estudios, mientras que al cierre del 2019 fue solo el 0.6 por ciento y al final del reciente, el 2020 – 2021, solo un 0.52. La Secretaría de Educación afirmó que con la estrategia «Nadie afuera, nadie atrás» se redujo en un 0.28 por ciento el abandono escolar en primaria, en un 3.92 en secundaria y en un 4.24 en media superior, con respecto a los ciclos escolares que concluyeron en 2018 y 2019. Sin embargo, un dato importante es que incrementó el número de alumnos con comunicación inexistente con sus maestros, ya que a principios de año, en enero, era el 1.08 por ciento y en junio pasado fue del 1.79 por ciento. «Si bien es cierto, el porcentaje de estudiantes con comunicación inexistente aumentó en un 0.71 por ciento, la realidad es que las condiciones de pandemia no se han detenido y lejos de que esta brecha aumentara por las causas derivadas de la Covid – 19, se contuvo de manera considerable gracias a los esfuerzos por mantener la comunicación con las y los aprendientes», indicó la SEP. De entre los motivos por los cuales los estudiantes dejaron de tener comunicación o la tuvieron de forma intermitente con los docentes destacan las causas económicas en un 24 por ciento de los casos, seguidas de las familiares, las personales y de salud, con un 18, 17 y 15 por ciento, respectivamente. Con la campaña «Nadie afuera, nadie atrás», la Secretaría de Educación buscará que mil 167 alumnos de nivel básico y medio superior que perdieron contacto con los maestros en el pasado ciclo escolar se reincorporen a sus actividades académicas el próximo 30 de agosto. Dicha estrategia consiste en que las y los maestros busquen a los estudiantes a través de llamadas telefónicas o cualquier instrumento que permita identificar las causas por las que no han sido constantes en su actividad escolar.
• «Que la Secretaría de Educación intente ubicar a esos niños y les ofrezca reubicación en sus escuelas”, instruye gobernador El Sol de Puebla a Secretaría de Educación del Estado de Puebla buscará a los niños que dejaron la escuela a raíz del modelo virtual que orilló la pandemia, así lo informó el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, quien también dio a conocer que actualmente, la mitad de los estudiantes que desertaron ya se incorporaron para las próximas clases presenciales.
L
En conferencia de prensa virtual, el mandatario dijo que hoy en día, la matrícula escolar está abierta y que es suficiente para que todos los estudiantes que desistieron de su educación puedan regresar sin problemas. Asimismo, solicitó a Melitón Lozano Pérez, titular de educación que identifique a los niños que abandonaron la escuela para que retomen sus actividades. “Hay que buscarlos, hay que ir a buscarlos para que regresen a clases los niños y no dejar que el desapego de una clase virtual y la imposibilidad material de poder proveer a los niños de la tecnología mínima para acceder a las clases y otras razones económicas los hayan obligado a retirarse de los ciclos escolares. Que la Secretaría de Educación intente ubicar a esos niños y les ofrezca reubicación en sus escuelas”, comentó.
“Nosotros nos estamos preparando para el regreso a clases del 30 de agosto, no del 9 de agosto. Cuando hablamos de una tercera ola Covid y se pone en duda el regreso a clases lo que nosotros decimos es que vamos a hacer todo para la seguridad y el presidente ha expresado su firme voluntad de un regreso a clases impostergable”, finalizó. El Sol de Puebla ya había dado a conocer que los problemas de conectividad y acceso a las tecnologías no se han podido superar en la educación a distancia y persistirían, aunque se adopte la modalidad híbrida en agosto próximo, por lo que éste es uno de los principales retos a atender, consideraron catedráticos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Los académicos de Educación de la UPAEP, indicaron que los alumnos que han tenido estos problemas de acceso a la tecnología son los que tienen mayor rezago en aprovechamiento, por lo que debe ser uno de los principales retos a superar.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Gobierno de Puebla dará zapatos y útiles para el Regreso a Clases
¡
tando de esta forma, que los menores se vean expuesto ante algún contagio que ponga en riesgo su integridad. Ante ello, fueron algunos de ellos quienes rotunamente se negaron a que sus hijos regresen a los planteles educativos, siendo una madre quien indicó: “aquí yo les enseño a leer, escribir y hacer cuentas, que es lo que más importa para todo trabajo”, quedando a la espera de que haya una mejora en cuanto a las condiciones sanitarias, que permitan que sus hijos regresen a las clases presenciales.
“El gobierno va a adquirir zapatos para las primarias, ese será el apoyo de este año, no uniformes porque esos uniformes no usaron el año anterior, no habría razón para hoy invertir en uniformes, los temas de útiles como se han hecho siempre y estamos invirtiendo muchos recursos públicos en todo lo que es la lucha contra la Covid-19”, comentó en su habitual conferencia matutina. Hay que recordar que, en octubre del 2020 anunciaron la distribución de los uniformes para el ciclo escolar 2021, esto pese a que, en ese momento, no tenían la fecha exacta para el regreso a clases.
Según señalaron los padres y madres de familia, hasta en tanto, no haya una vacuna que también proteja a los menores de este virus, es preferible que estos permanezcan dentro de los hogares, ya que como ha quedado demostrado, actualmente es este sector poblacional quien ha comenzado a registrar contagios, algunos de ellos que han tenido desenlaces lamentables, por lo que, pese al reinicio de las clases, optarán por no enviarlos.
Se repartieron un millón 39 mil 230 faldas, así como pantalones; 2 millones 77 mil 506 entre suéteres y playeras y 705 mil 418 zapatos. Por todo lo anterior, la administración erogó más de 560 millones de pesos. El gobernador aceptó que la compra de zapatos será difícil, ya que también están invirtiendo en la reparación de algunas escuelas para que el retorno sea seguro para los alumnos. De igual modo están invirtiendo en gel antibacterial y cubrebocas.
SALEN A ESPARCIMIENTO
En este punto, dijo que necesitaba ayuda ya que hay más de 2 millones de alumnos y se les tiene que dar cubrebocas diariamente, asimismo, hay 115 mil profesores que necesitan este producto de forma continua. “Que nos ayuden los preocupados por el futuro poblano, que nos ayuden”, solicitó. El mandatario no dijo la inversión, ni el nombre de la empresa encargada para adquirir estos zapatos, pero dejó en claro que esto ya es un hecho. Tampoco confirmó una fecha tomando en cuenta que el regreso a clases está programado para el próximo agosto.
El Sol de Puebla a Asociación Estatal de Padres de Familia celebró que el gobierno estatal pretenda regalar calzado para los estudiantes de nivel básico; sin embargo, consideró qué hay otros aspectos que deberían ser prioritarios de cara al regreso a clases presenciales, como el dotar de insumos de limpieza a las escuelas y garantizar que todas tengan agua y jabón.
L
Lo anterior luego de que esta mañana el gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta, confirmó que se distribuirá calzado escolar entre los alumnos de nivel básico, pero ya no habrá entrega de uniformes, teniendo en cuenta que los regalados en octubre pasado no se ocuparon porque no hubo clases presenciales. El presidente de la AEPF, Alejandro Aguila Argüelles, consideró que antes de pensar en los uniformes o zapatos, se deben generar apoyos suficientes para que las escuelas estén en condiciones para recibir a los alumnos a partir del próximo 30 de agosto y cuenten con los insumos de limpieza necesarios para reducir el riesgo de contagios de Covid – 19. «Yo creo que hay otras prioridades, habría que meterle más al regreso a
las clases, ver de qué forma vamos a sanitizar las escuelas y mantenerlas por un tiempo con ese tipo de cosas. La medida del señor Gobernador es una iniciativa que a él le surgió porque así lo considera conveniente, está bien, pero yo creo que hay otras prioridades». Cuestionado sobre que, tan útiles serán para los estudiantes las prendas que repartió el Gobierno en octubre pasado, con una inversión de más de 650 millones de pesos, dijo que no existe una estadística sobre la entrega y si se otorgaron o no las tallas correctas para el alumnado. «No sabemos si realmente entregaron mil, 2 mil o 10 mil, realmente no tenemos ningún reporte por parte de los padres de familia, porque quienes nos informaban eran los comités de las escuelas, eran los que reportaban si llegaban bien o tallas grandes, pero no pudimos tener contacto con ellos». Aguila Argüelles consideró como un acierto que el gobernador haya pedido a la sociedad donar cubrebocas para la comunidad académica y añadió que a la lista también se deberían añadir productos como sanitizante o gel antibacterial.
13
Padres prefieren que hijos pierdan el ciclo escolar 2021 ante pandemia
El Sol de Puebla Ya es un hecho! El Gobierno del Estado adquirirá zapatos para los alumnos de primarias públicas en el próximo retorno a clases, además invertirán en gel antibacterial y cubrebocas, así lo informó el mandatario de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, quien pidió que hagan donaciones de cubrebocas ya que necesitan más de 2 millones diarios para el alumnado.
Hay otras prioridades aparte del calzado: Padres de Familia en Puebla
Impulso - Editorial
• Un sondeo realizado en Teziutlán expone la preocupación por los contagios de Covid-19 si alumnos retornan a las aulas El Sol de Puebla ras la controversia registrada en la entidad por el inminente regreso a clases presenciales, padres de familia de Teziutlán dieron a conocer su desacuerdo en torno a dicha disposición anunciada por las autoridades, coincidiendo que “prefieren que sus hijos pierdan el ciclo escolar 2021, a que pierdan la vida por exponerlos”, oponiéndose de esta forma, a que estos retornen a las aulas, sobre todo ante el incremento de casos de Covid-19, entre niños y adolescentes.
T
Fue a través de un sondeo, como padres de familia, al menos de este municipio de la sierra nororiental, se mantienen en la postura de no arriesgar la salud de los menores, optando porque las clases continúen impartiéndose de manera virtual, tal y como se ha hecho durante el ciclo que está concluyendo, evi-
Por el contrario, hubo quienes opinaron que si bien los estudiantes no han están siendo llevados a las escuelas, muchos de ellos si están confluyendo en espacios públicos, como plazas comerciales, fiestas y hasta centros vacacionales como el viaje a Cancún de estudiantes poblaos que acabó en contagio de coronavirus lo que se resulta una contradicción, señalando que es precisa la reanudación de las clases, para evitar una mayor diminución respecto al aprovechamiento escolar. Hubo adultos que señalaron que “es preciso aprender a vivir con el virus”, así como utilizar las medidas de prevención, evitando con ello fomentar el sedentarismo y la apatía en los menores, señalando la incongruencia que existe entre el cierre de las escuelas y la apertura de parques, cines, tianguis y demás espacios en los que confluyen los menores, sin las mínimas medidas sanitarias. No obstante, pese a esta segunda opinión, los padres de familia, señalaron que para que haya un retorno a clases, deben existir las condiciones por parte de las autoridades municipales y de la secretaría de educación pública, que garanticen el bienestar de los niños y adolescentes a interior de las aulas, lo que permita que estos puedan desarrollarse plenamente, descartando situaciones que pongan en riesgo su integridad. De lo anterior los tutores, esperarán las últimas recomendaciones o disposiciones que estén emitiendo, previo a la fecha que se tiene prevista para el reinicio de clases, momento en el cual deberán analizar y tomar la decisión de enviar o no a sus hijos a las escuelas.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Ante inicio de clases, CEM llama a acelerar vacunación contra Covid La Jornada iuda de México. A poco más de un mes del comienzo del ciclo escolar 2021-2022, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a acelerar la inmunización y a aumentar la cantidad de pruebas de detección del SARS-CoV-2.
C
En un mensaje Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey y secretario general del organismo episcopal y Enrique Díaz Díaz, obispo de Irapuato y responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, dijeron que se debe “ofrecer un esquema de vacunación, abierto a las fuerzas de la sociedad civil organizada, para llegar más pronto a todos los que necesitan ya contar con la inmunización”. Desde su punto de vista, “hoy más que nunca, se requieren los esfuerzos académicos, científicos y técnicos capaces de implementar, en el menor tiempo posible, una mayor cobertura de vacunas, así como de pruebas de detección de brotes de Covid-19 y sus variantes”. Los prelados indicaron que “frente a la emergencia educativa, sanitaria, económica y social”, se requiere de un “verdadero Estado social, que resguarde y promueva en primer lugar, la educación, la salud, la seguridad y el bienestar de los más pequeños”. El primer paso “es necesario reconocer que estamos ante una catástrofe educativa de dimensiones globales, que puede dejar fuera del sistema educativo a más de 250 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el mundo”. Es necesario “garantizar un programa estratégico general para el regreso presencial a la comunidad educativa, el próximo
cia de Conocimiento, DITCo, de la BUAP, el certamen busca incentivar el desarrollo de proyectos innovadores y de impacto que aporten a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y está dirigido a estudiantes de licenciatura de esta casa de estudios, de entre 18 y 29 años de edad, integrados en equipos de dos y hasta seis de una misma o de diferentes licenciaturas.
Recomendaron “articular una respuesta gradual y solidaria para todos, y que reincorpore a los más de tres millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo nacional” y que se considere “la participación de las familias, en la formulación de protocolos adecuados a cada contexto y confirmados por la comunidad de cada plantel”.
Asimismo, el concurso pretende involucrar a las y los jóvenes como protagonistas en el cumplimiento de los ODS de la ONU, apoyar a emprendedores sociales con proyectos propios que contribuyan al desarrollo social, ambiental y económico del territorio, así como fomentar el espíritu emprendedor y las iniciativas innovadoras como elementos de progreso.
También, “se debe redoblar el esfuerzo pedagógico, tecnológico e instrumental, de los programas de educación continua, para aquellos que por distintas razones no pueden regresar de manera presencial a la comunidad educativa”. Consideraron que el desafío está, principalmente, “en la reconversión física y social, de cada comunidad escolar, a través de la generación de un pacto educativo local, entre directivos, maestros, padres de familia, estudiantes, comunidad en general, incluyendo autoridades civiles, académicos, asociaciones religiosas, entre otros.
Estimaron que “la escuela debe estar abierta a actividades presenciales, en la amplia gama de interacción que puede ir desde las asesorías personalizadas y el uso de internet hasta sesiones con el escalonamiento debido, según el protocolo de bioseguridad, para estructurar grupos adecuados en tamaño, a cada situación”. Dijeron que les “preocupa el seguimiento a sus vacunas (de los escolares), a su nutrición, a su seguridad ante el riesgo de maltrato o abuso; el complemento para materiales escolares o conectividad no son dádivas, sino justicia social distributiva, para atender a la compensación debida que favorezca la equidad”. Exhortaron a “recuperar toda una estructura para la educación temprana, que antes de la Pandemia ya había sido restringida. No podemos arriesgar el porvenir de esta generación. Se requieren guarderías, estancias infantiles, pre-escolares, así como una atención integral y de calidad que garanticen las futuras condiciones educativas”.
15
Lanza BUAP concurso de proyectos innovadores para el desarrollo sostenible
30 de agosto, que parta de un diagnóstico serio, calificado y amplio, que recoja las realidades y las voces de la educación pública y privada, con especial atención a las dolorosas situaciones de inequidad”.
Conminaron a realizar un “esfuerzo mayúsculo y proporcional en el gasto público, principalmente de la federación, que es quien (sic) ha centralizado los recursos, para reconvertir los centros escolares públicos y privados, en espacios en donde la comunidad educativa pueda organizarse, colaborar y responder a los desafíos más básicos”.
Impulso - Editorial
De acuerdo con las bases de la convocatoria, un miembro de un equipo puede pertenecer o integrar otros equipos, y un mismo equipo puede presentar hasta dos proyectos de emprendimiento social sostenible. Además, cada equipo deberá contar con un representante que será el contacto con el comité organizador. Es condición necesaria que los proyectos se presenten en equipo.
• La postulación concluye el 30 de agosto; los seleccionados se revelarán el 9 de septiembre, y la publicación de los ganadores el 8 de noviembre
P
romover proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades, a la inclusión social, a la protección del medio ambiente y al fortalecimiento de los jóvenes como agentes de cambio para el desarrollo, es el objetivo central del Segundo concurso online de Proyectos de Emprendimiento Social Sostenible «Jóvenes Emprendedores por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)», los cuales se podrán postular en una de las tres áreas temáticas: Agroemprendimientos, Materiales sostenibles y Transformación digital. Organizado por la Dirección de Gestión Ambiental, de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, en colaboración con la Incubadora de Empresas de Base Social y el equipo Enactus, de la Dirección de Innovación y Transferen-
Para conocer a detalle la convocatoria y realizar la inscripción gratuita al concurso, deberá darle clic en: https:// bit.ly/3ycobjK. Las bases, además detallan que deberán anexar un video de no más de un minuto, donde expliquen brevemente por qué y para qué quieren participar en esta convocatoria. El plazo máximo para postular proyectos es el próximo 30 de agosto. La publicación de los seleccionados será el 9 de septiembre; el primer entrenamiento en línea (primera sesión) a proyectos seleccionados será el 14 de septiembre y la segunda sesión el 21 de septiembre. La apertura de votaciones en redes sociales será el 5 de octubre y concluirá el 29 de octubre; la exposición de proyectos finalistas en plataforma Zoom será el 28 de octubre, y la publicación de los ganadores el 8 de noviembre. Entre otros incentivos, los tres primeros lugares obtendrán una beca de incubación de sus proyectos, a cargo de la Incubadora de Empresas de Base Social de la Coordinación de Innovación y Empresas, de la DITCo y Enactus BUAP, la cual consiste en un programa de capacitación y acompañamiento para concluir el plan de negocios de cada proyecto. Además, se les impartirán talleres de formación de emprendedores, logotipo y manual de identidad, cursos de capacitación y asesoría, fomentando la vinculación de los jóvenes universitarios con el sector privado. Cualquier duda o consultas respecto a las bases de esta convocatoria, podrán realizarla enviando un correo a didesu@correo.buap.mx
16
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Puebla, Jueves 29 de Julio de 2021
Abren otra biblioteca a estudiantes y profesores de la UNAM
• Para la mayoría de quienes hacen uso de las redes sociodigitales y plataformas, la moneda de cambio es su información personal: Lorena Pichardo Flores
El documento es uno de los 600 mil mapas originales que conserva la biblioteca estadounidense; en este caso, dentro de la colección especial Edward E. Ayer.
• Es un camino para acceder a más documentos e investigaciones • Destaca el mapa de Tenochtitlan, uno de los 600 mil originales que conserva la institución estadounidense Newberry • La capital del imperio tenochca y su cuenca fue mostrada como una urbe medieval en medio de un lago americano
L
a UNAM, a través de la Coordinación de Humanidades, suscribió un convenio de colaboración con la Biblioteca Newberry de Chicago, Estados Unidos, a fin de fomentar el intercambio académico de excelencia para la investigación, docencia y difusión de diversas disciplinas humanísticas y sociales, con base en las valiosas colecciones y tesoros que conserva esa institución, entre los que destaca el mapa de México-Tenochtitlan de 1524.
En este sentido, las meticulosas descripciones de José Luis Martínez, el estudio de Dominique Gresle-Pouligny y los aportes de Eduardo Matos Moctezuma constituyen el núcleo de lo que se sabe hasta ahora.
Al participar en las conferencias “Noches con Expertos” que organiza la Red de Educación Continua, comentó que el valor de éstos se relaciona con las vulneraciones o filtraciones que pudieran tener y han ocurrido.
En torno al centro ceremonial tenochca, descrito como “templo donde sacrifican”, la imaginación conquistadora del artista europeo dibujó conjuntos irregulares de casas con techos y torres medievales sobre el agua, como si se tratara de Venecia o Bremen.
En su exposición, “Desafíos y responsabilidades en la protección de datos personales en la era digital”, mencionó que a nivel global casi la mayoría de datos personales digitales han sido violentados. Esto se debe, por lo general, a que para una parte importante de quienes usan las redes sociodigitales y otro tipo de plataformas gratuitas como Dropbox, Linkedin, incluso Google, la moneda de cambio es su nombre, dirección, correo electrónico, sexo, número de teléfono celular, contactos, etcétera.
Obra impresa por Giovanni Batista de Pedrazzano y publicada por Pietro Savorgnani, en febrero de ese año en Nuremberg, con la edición latina de Federico P. Arthimesius en la segunda carta de relación de Hernán Cortés.
Aquella insular imagen mediterránea del inusitado territorio del Anáhuac inauguró una tradición de exotismo cartográfico multiplicada en una veintena de ediciones, entre las que destacan las venecianas de la segunda carta de relación, el Isolario de Benedetto Bordone, las descripciones de islas de Tomaso Porcacchi y el libro primero del Civitates Orbi Terrarum de Georg Braun y Franz Hogenberg.
El mapa de Tenochtitlan conquistó el imaginario europeo al proyectar, por primera vez, una imagen de la capital del imperio tenochca y su cuenca, gobernada por la Triple alianza de Texcoco, Tlacopan y México, encabezada entonces por el huei tlahtoani Motecuhzoma Xocoyotzin.
La conservación de este tipo de mapas, así como de otros valiosos documentos impresos en Europa sobre lo que se imaginaban sus creadores que era América, permite el estudio de los distintos contextos en que se produjeron, su recepción y la proyección de discursos de territorialización del mundo.
Esa primera imagen de la gran Tenochtitlan, diseñada como una urbe medieval en medio de un lago americano, se correspondía con el esplendor, maravilla y exotismo descritos por el conquistador en su carta redactada en medio de la derrota, tras la despavorida huida de sus tropas aliadas en junio de 1520.
El convenio con la Biblioteca Newberry es un camino, entre otros más, que la UNAM abre para sus estudiantes y docentes. Además, los trabajos especializados se pueden multiplicar con las herramientas digitales de la información orientadas a investigación, docencia y comunicación de las ciencias y las humanidades, que se entrelazan con diversas disciplinas que convergen en la colaboración interinstitucional.
La imagen buscaba acomodar lo nuevo que se abría a su vista,
E
n la era digital los datos personales son un activo de valor económico, razón por la cual es necesario ser cuidadosos a la hora de hacer uso de las redes sociodigitales e internet, así como corroborar su “ciclo de vida”, consideró Lorena Pichardo Flores, coordinadora de Protección de Datos Personales, de la Unidad de Transparencia de la UNAM.
La xilografía coloreada a mano debió ser realizada por un artista europeo quien, presumiblemente, se habría basado en un boceto enviado por Cortés al emperador Carlos. Y la base del dibujo debió ser, con toda seguridad, de la mano o a la idea de un tlacuilo nahua.
El paisaje miniaturista completaba pequeñas villas en las riberas del lago, ilustrando los centros urbanos de Tacuba, Azcapotzalco, Tepeyacac, Texcoco, Iztapalapa, Tacubaya, entre otras, con palacios fortificados cuyas torres remataban en chapiteles germánicos, como los de las cuatro torres del alcázar de Toledo, construidas por mandato de Alfonso el Sabio y donde el emperador recibió a Hernán Cortés en 1528.
17
El valor de los datos personales se relaciona con su vulnerabilidad
con los marcos de asimilación de la tradición mediterránea, bajo la idea de una ciudad-estado potentísima, cuya grandeza iteraba la de las presuntas hazañas cortesianas.
Sometida su elaboración a las interpretaciones más diversas como la de Manuel Toussaint y Justino Fernández, y las últimas obras de Miguel León-Portilla, quien hizo una comparación con el mapa México-Tenochtitlan conservado en la biblioteca de la Universidad de Uppsala, de Suecia.
Impulso - Editorial
Aunque también podrían recolectar información sensible vinculada con salud, orientación sexual, religiosa y política, cuyo propósito es enviarla o planear campañas publicitarias de acuerdo con los grupos demográficos. En ese sentido, Pichardo Flores señaló que las grandes firmas tecnológicas de Estados Unidos tienen una regulación que no es compatible con la mexicana, ni siquiera con las más avanzadas de otros países desarrollados. Recordó que en México se registraron algunos acontecimientos, entre ellos: en 2003 se vendió en 15 mil pesos el padrón electoral (con 58 millones de votantes) del entonces Instituto Federal Electoral, mientras que el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil operó en 2009 y se abrogó en 2011. Dijo que los resultados del estudio “Informe del Costo de una Vulneración de Datos 2020”, publicado por IBM Security, estima que cuando esta acción se presenta en el mundo, una organización pierde 3.86 millones de dólares; esto es, aproximadamente 80 millones de pesos. Al hacer la conversión a pesos mexicanos, abundó, lo que cuesta a una organización o persona física, sea un dentista, médico o
una asociación civil o institución de educación privada, son 80 mil pesos. En el caso de Latinoamérica IBM obtuvo el costo 1.68 millones de dólares, esto es, aproximadamente, 35 millones de pesos por una vulneración de datos personales a una organización; es decir, el promedio del costo en el mundo es más alto que en Latinoamérica. Un solo dato personal, por ejemplo, una Clave Única de Registro de Población, domicilio o Registro Federal de Contribuyentes cuesta tres mil 135 pesos en el orbe. En México se reconoce constitucionalmente el derecho a su protección y su regulación; se dirige a personas físicas y morales, públicas y privadas, además de constituir un derecho humano, aunque se reconoció constitucionalmente en 2006 y se inició por la reglamentación de los particulares (Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares), para la salvaguarda de información que utilizan bancos, aseguradoras, escuelas privadas, profesionales que en sus actividades recaban datos personales y aquellos que no reciben del gobierno ingresos federales o locales. Esta garantía constitucional tiene excepciones que establece la Carta Magna cuando se trata de un tema de seguridad nacional, como la pandemia, donde el Estado mexicano se hace responsable en una etapa de emergencia. La ley permite elegir a quién y cómo se otorgan los datos personales y para qué; proporciona al usuario una serie de herramientas como los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) que los puede hacer valer en su momento. Pichardo Flores aseveró que el confinamiento motivó las compras vía internet, por lo cual la información está en posesión de las grandes cadenas de supermercados, tiendas en línea, negocios locales, restaurantes que entregan a domicilio; además, en aplicaciones tecnológicas que recaban datos personales al crear una cuenta de correo, inscribirse en un concurso, para recibir una beca, llenar una encuesta o al navegar por la red.