Impulso Informativo Impreso 29/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

El presupuesto 2022: oportunidad para los sistemas de educación superior estatales

El éxito es la suma de pequeños esfuerzo repetidos día tras día La ASPABUAP a favor de la LGES de que estados otorguen el 50% de presupuesto a universidades públicas


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

Prioritario educar en salud sexual y embarazos responsables por encima de polémicas: FENAPAF

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Tribuna noticias uebla, Pue.- Al reconocer que el tema del aborto, respecto a su proceso de sanción o aceptación en la sociedad, es un asunto polémico en el país, Aurora González, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia A. C. (FENAPAF), refirió que es necesario enfatizar en la educación sexual y embarazos responsables en escuelas públicas y privadas.

P

A la par, José Luis Sánchez Sesma, vicepresidente de la FENAPAF, destacó que es fundamental educar a las nuevas generaciones sobre lo que representan las relaciones sexuales sin protección y los resultados con respecto a los embarazos no deseados: situación que es distinta cuando una mujer es violada; y las decisiones a tomarse pueden variar de acuerdo a la ideología de cada persona o familia. De acuerdo con reportes de la secretaria de Salud en CDMX, Olivia López, dicha región se ha convertido en el centro de recepción de jovencitas dispuestas a recurrir al aborto, tomando en cuenta que desde 2007, el aborto se despenalizó.

Este martes 28 de septiembre anunció que en la actualidad son 14 las unidades médicas de la Secretaría de Salud local de CDMX en las que se práctica la Interrupción del Embarazo, siendo que desde 2007 se brinda atención a mujeres de todas partes de la República mexicana. Entre las jóvenes que recurren a para practicarse el aborto se encuentran residentes de la Ciudad de México con 164 mil 216 intervenciones; Estado de México con 64 mil 077 casos; Puebla con mil 491; Hidalgo con mil 317; y Morelos con 920. Asimismo, se tiene un reporte de 186 mil 574 casos donde a las solicitantes de un aborto se les otorgó un medicamento para cumplir con su deseo, mientras que a 48 mil 028 se les practicó la aspiración del producto; y a 3 mil 041 se les realizó un legrado uterino instrumentado. Por esta razón, Aurora González dijo: “es importante enseñar en torno a la educación sexual y los embarazos responsables, a fin de que en torno a estos temas, se recurra a un acto de conciencia y correctamente pensado en torno a la procreación”.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

El presupuesto 2022: oportunidad para los sistemas de educación superior estatales Educación Futura l presupuesto de egresos es una herramienta de política financiera que da viabilidad a las políticas públicas; es en este sentido el fundamento operacional de las políticas educativas: si no hay fondos presupuestales las políticas son prácticamente imposibles de implementar y quedan en mero discurso.

E

Revisar el presupuesto de egresos de la federación es un ejercicio indispensable para imaginar el desarrollo de los sistemas de educación superior de los estados y para determinar las ventanas de oportunidad que se abren para el diseño de políticas específicas de desarrollo y de innovación. El presupuesto de egresos previsto para las instituciones de educación superior estatales, para las universidades tecnológicas y politécnicas, para las universidades interculturales, para el Tecnológico Nacional de México y las escuelas normales pasará de 95,461.4 millones de pesos a 101,029.1 millones, que representa un aumento de 5,567.7 millones de pesos. Este aumento presupuestal debería de ser utilizado racionalmente para fortalecer la articulación entre instituciones y configurar sistemas estatales de educación superior. La Subsecretaría de educación superior dispondrá de 846 millones más que el año pasado; las universidades Benito Juárez tienen programados 37 millones más que el año pasado para llegar a un presupuesto superior a los 1,037 millones de pesos para su funcionamiento. La Dirección general de educación superior universitaria dispondrá de 2,538 millones de pesos más que el año pasado para aumentar el presupuesto de las universidades públicas estatales. El Tecnológico nacional de México tiene previsto un incremento de casi 778 millones de pesos. La Coordinación general de universidades tecnológicas van a disponer de casi 185 millones más que el año pasado. El FAM crecerá en 518 millones. Por fin, habrá un aumento muy significativo para las escuelas normales: la DGESPE pasa de 170 a casi 774 millones, 604 millones de pesos más que el año pasado y Educación normal del DF dispondrá de 60.7 millones de pesos más.

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

5

La ASPABUAP a favor de la LGES de que estados otorguen el 50% de presupuesto a universidades públicas

Sin menoscabo de la autonomía de las instituciones y de lo valioso que puedan ser sus planes de desarrollo institucional, la configuración de un sistema estatal de educación supondría la posibilidad de diseñar proyectos conjuntos, donde las diferentes IES cooperaran para la resolución de los principales problemas del desarrollo estatal de la educación superior, para aumentar la matrícula, para organizar procesos de capacitación magisterial y del personal administrativo, para diseñar recursos educativos virtuales que operen dentro de un espacio común de educación superior estatal. El presupuesto de egresos de la federación también propone diferentes ejes de fortalecimiento académico, que otra vez, si fueran leídos por las IES podrían articular proyectos de beneficio general, pues representan renglones del gasto que deberíamos aprovechar para consolidar a las IES y dar sentido a la configuración de los sistemas de educación de los estados. De esta manera, en el presupuesto está previsto un fondo para ampliar la matrícula y avanzar en la gratuidad de los servicios universitarios: se asigna para este fin a la UR 500 Subsecretaría de Educación Superior en el programa E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado, un monto de 752.9 millones de pesos. El total del programa E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado crecerá en 2,645 millones de pesos respecto del año anterior. El programa E021 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico crecerá en más de 1,076 millones de pesos. Las becas se van a incrementar. Jóvenes Escribiendo el Futuro en más de 407 millones de pesos y el Programa de Becas Elisa Acuña en 170 millones de pesos. El Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa S300 (PROFEXE) heredero del PIFI, a diferencia del pasado crecerá 400%, notablemente con casi 602 millones de pesos más que el año pasado. En conclusión, según el presupuesto de egresos a nivel de la educación superior en los estados habrá recursos extraordinarios para ampliar la matrícula y avanzar en la gratuidad; para hacer crecer la investigación científica y el posgrado, para el fortalecimiento institucional. Habrá un incremento importante en los fondos para becas. De acuerdo con lo anterior, deberíamos discutir, proponer y argumentar de manera reflexiva cómo aprovechar estas oportunidades en cada entidad federativa. Los criterios principales del gasto deberían romper con las inercias y prácticas convencionales, y apostar por la innovación. La ampliación presupuestal prevista para el próximo año para la educación superior es una oportunidad para el desarrollo y la innovación. La nueva Ley general de educación superior prefigura una nueva etapa de coordinación y colaboración entre las IES para integrar sistemas estatales de educación superior y ahora se presenta la oportunidad para orientar el presupuesto extraordinario en esa dirección.

Ángel Ortega Lamb a Directora General de Educación Superior Universitaria, Carmen Enedina Rodríguez Arizmendi señaló que de acuerdo a al artículo 65 de la Ley General de Educación Superior (LGES), los gobiernos estatales están obligados a otorgar a las universidades públicas el 50 por ciento de los recursos, iniciativa que es bien vista por el Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, al participar de manera virtual en la XXII Asamblea General Ordinaria de la CONTU.

L

Ante la presencia de más de 74 líderes sindicales de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) que participaron en el evento, el representante sindical de las y los trabajadores académicos de la BUAP, explicó que la ley entró en vigor en abril de esta año e indica “la paridad equitativa de las aportaciones federales y estatales”. Jaime Mesa Mújica mencionó que esta determinación no es de la noche a la mañana, ya que los recursos no pueden transferirse directamente a las universidades, sino que tiene que ser paulatinamente hasta llegar al 50 por ciento de aportaciones del gobierno estatal y 50 por ciento de la federación. El líder de la ASPABUAP coincidió con la representante de la SEP Federal y con el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe en el sentido de que con el acuerdo establecido en la LGES, se puede evitar que cada año las instituciones públicas de educación superior se vean afectadas económicamente o enfrenten crisis en el pago de salarios y prestaciones laborales de sus trabajadores. Durante la XXII Asamblea General Ordinaria de la CONTU, la

Directora General de Educación Superior Universitaria, Carmen Enedina Rodríguez Arizmendi, dijo que es importante considerar estas modificaciones en el convenio marco para que las entidades de acuerdo a la Ley aporten los recursos que por ley deben recibir las universidades en el país. Puntualizó que “la solución está marcada en la ley que indica que los gobiernos estatales deben otorgar el 50 por ciento de los recursos a las universidades públicas, es decir el subsidio ordinario debe ser 50 por ciento el estado y 50 por ciento la federación, sin embargo sólo 9 estados del país cumplen con esta normatividad, entre ellos Veracruz”. Puso como ejemplo que hay estados como San Luis Potosí donde el gobierno solo otorga el 10 por ciento, en Yucatán el 11 por ciento y en Oaxaca el 12 por ciento, entre otras entidades donde dan porcentajes que están por debajo del 50 por ciento. Enedina Rodríguez insistió que es importante trabajar de la mano con los sindicatos y con las y los rectores, así como los gobiernos estatales para que de manera paulatina se resuelva este problema y se otorgue el porcentaje a las universidades públicas del país que exige la Ley. Finalmente el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, reconoció que ha habido avances para aquellas universidades que no cuentan con recursos para el pago de sus prestaciones, y señaló que la Confederación seguirá luchando por los intereses de los trabajadores, a quienes se les deben respetar sus derechos laborales y de prestaciones salariales.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

Universidad

REFLEXIONES Por: Miguel Ángel García Muñoz a celebración de académicos, investigadores y estudiantes de la BUAP por el triunfo de la Doctora Lilia Cedillo Ramírez, entró en un compás de espera. Es sensato.

la Auditoría Superior del Estado que preside Francisco Romero Serrano, el hombre que gusta pedir dinero a los Presidentes Municipales a cambio de limpiar sus cuentas públicas. Es decir, al Auditor le gusta la extorsión y para eso tiene la ayuda de sus contlapaches vestidos de Contadores regados por todo el Estado.

Son los últimos días de Alfonso Esparza Ortiz en el cargo de Rector y merece atención, solidaridad y el reconocimiento justo. Si tiene algunos litigios que resolver, los atenderá, pero esa es otra historia.

Imposible soslayar las discrepancias con el Gobernador Miguel Barbosa Huerta. Hay quien dice que la calma llegó entre ambos, luego de que la elección universitaria fue ejemplar, transparente, limpia, abriendo la posibilidad de una nueva era de brillantez en la máxima casa de estudios.

Han sido poco más de 8 años al frente de la institución que, desde mi punto de vista, son fructíferos, por encima de los yerros que pudo cometer como cualquier ser humano y de las confrontaciones que tuvo o tiene con

Impulso - Editorial

7

Esparza, cumplió su palabra de no tomar como trampolín político a la BUAP

Nueva era en la BUAP con la Dra. Cedillo… Esparza un buen rector

L

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

Esparza, siempre tendrá encima a detractores, pero nadie puede negar que la BUAP logró en su rectorado una expansión como nunca se había visto en toda la entidad; la consolidó en el plano nacional e internacional en la academia e investigación; creó confianza entre la ciudadanía; le dio solidez interna y recibió premios como reconocimiento a una de las mejores universidades del país y Latinoamérica. Tiene derecho Esparza a darle lustre a la entrega de sus últimas obras, de ganar espacios en los medios de comunicación y de ser reconocido en su último informe, dejando el campo abierto a la gestión de la Doctora Lilia Cedillo Ramírez, a quien las luces del olimpo ya iluminan su camino que se augura exitoso. El próximo lunes 4 de octubre de 2021 rendirá protesta como Rectora, la primera en la historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tendrá Lilia Cedillo Ramírez, en esta encomienda, la oportunidad de ratificar sus talentos y cerrar con broche de oro una larga trayectoria de 39 años en la vida científica y académica de la institución. directorabcd_reflexiones@yahoo. com.mx

RUMOR SIN FRONTERAS Por: Gerardo Pérez García ranscurría febrero de 2013 y al interior de la universidad no había la certeza de quién sería el Rector sustituto de Enrique Agüera Ibáñez, pues estaba más que perfilado para ser el abanderado del PRI a la Presidencia Municipal de la capital.

T

En secrecía se tenía el nombre del relevo. Y contadísimos catedráticos y funcionarios, en la íntima-intimidad, en voz baja apostaban por Alfonso Esparza Ortiz, quien había sido Contralor, Tesorero y era el Secretario General. En marzo de 2013, en sesión extraordinaria el Consejo Universitario designó Rector sustituto a Esparza Ortiz a renuncia de Agüera Ibáñez. Para septiembre de ese año, Esparza se inscribió para contender por la Rectoría y al ganar los comicios, el 4 de octubre de 2013 rindió protesta para el periodo 2013-2017. Y en septiembre de 2017 fue por la reelección y al recibir el voto de la comunidad universitaria se desempeñó para un segundo mandato, 20172021. Tránsito de ocho años y medio de Administrador Central de la Máxima Casa de Estudios, que lo llevó a tener relaciones institucionales –y diplomáticas- con los gobernadores del PAN: Rafael Moreno Valle, José Antonio Gali Fayad y Martha Érika Alonso Hidalgo; del PRI: Guillermo Pacheco Pulido; y de MORENA: Luis Miguel Barbosa Huerta. Caminar del trato cordial Gobierno-Universidad pasó al distanciamiento con Moreno Valle. Para continuar con el trato cordial de Gali Fayad. El efímero mandato de 10 días de Alonso Hidalgo. Y respetuoso del interino Pacheco Pulido. Para dar paso al bélico trato de Barbosa Huerta y la intentona de violentar la autonomía universitaria, a través del Auditor Superior del Estado, Francisco Romero Serrano. ESPARZA HONRÓ LA PALABRA DE NO TOMAR BUAP DE “TRAMPOLÍN POLÍTICO” Los rectores Enrique Doger -2004- y Enrique Agüera -2013- no terminaron su segundo mandato al aceptar la candidatura a la Presidencia Municipal de Puebla. Doger sí fue alcalde y Agüera no lo logró. De ahí, que al interior y exterior se apostaba que Esparza seguiría la ruta de sus antecesores: no concluiría su segundo rectorado, pues iría por un cargo de elección popular. Voces y plumas que aseguraban a inicios de 2019… será candidato a gobernador. No lo fue. Continuó al frente de la BUAP. La oleada se intensificó a inicios de este año… irá por la Alcaldía de Puebla. Otros afirmaban que sería Diputado Federal o Local.

No lo fue. Se mantuvo en la Rectoría. Apuestas que tenían el sustento por los constantes enfrentamientos del gobernador desatados en su contra, por lo que un cargo de elección lo blindaría. Finalmente, Esparza cumplió y honró su palabra que ofrendó en una entrevista con Puebla sin Fronteras –dirigido por Sergio Reguero y este tecleador-, ya instalado en la oficina principal de El Carolino en octubre de 2013. … “Seré Rector hasta el último minuto de mi mandato”. Y así lo hizo. Además, se mantuvo de pie y no se dobló ni cedió ante la andanada gubernamental. La Fiscalía General y Auditoría del Estado no cejaban con la persecución. Lo que llevó a Esparza a una férrea defensa de la autonomía universitaria, respaldada por el Consejo Universitario y la comunidad docente, trabajadores y estudiantes; sumándose el Congreso de la Unión y la ANUIES. A cuatro días de entregar la Rectoría –lunes 4 de octubre- deja la Máxima Casa de Estudios en paz, desarrollo y avance académico como estudiantil, obras y expansión. Al final del día, “los misiles” fueron desactivados con trabajo y obras. La institución no fue vulnerada. Ni se permitió que fuera mancillada su autonomía. Y el terremotó que presagiaba revivir la época convulsa, de sangre, muertes y enfrentamientos con el gobierno y fuerzas policiacas de finales de los 60 y principios de los 70… no se repitió. No se derrumbó la construcción que levantó Luis Rivera Terrazas y prosiguió con Alfonso Vélez Pliego, que se interrumpió en la administración de Samuel Malpica Uribe al ser derrocado y nuevamente las turbas retornaron a la universidad. La pacificación y reunificación universitaria reinicia y tiene un segundo despegue con José Doger y prosigue con Enrique Doger, Enrique Agüera y la sella Alfonso Esparza. Acontecer político-universitario que está plasmado en los anales de la historia universitaria y de Puebla, que van del primer Rector en 1937 con Manuel L. Márquez al 2021 con Alfonso Esparza. Son 84 años que han transcurrido y la Universidad Autónoma de Puebla… está de pie, en expansión y colocada entre las mejores instituciones de América Latina. Y a partir del lunes 4 de octubre la Rectoría será presidida por una mujer: Lilia Cedillo Ramírez. ¿Qué sigue para Esparza? ¿El retiro… la academia… la iniciativa privada? Al tiempo.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 29 de Septiembre de 2021

52% de la población con acceso a internet Al presentar los resultados, José Nabor Cruz, Secretario Ejecutivo del Coneval, explicó que el INEGI refiere que a nivel nacional solo el 37.6 por ciento de los hogares en el país cuenta con una computadora, mientras que apenas el 52 por ciento tiene acceso a internet, cuestiones que empeoran en los ámbitos rurales en donde solo hay un 12 y 18.7 por ciento, respectivamente.

que lo mantiene a la vanguardia y con egresados plenamente calificados para el mercado laboral y para ayudar a sus comunidades. Mendoza Velásquez subrayó que los programas de estudio y el reforzamiento de la capacitación docente, están vinculados con las necesidades y las expectativas de la industria aeronáutica, misma que tiene participación proactiva para actualizar los planes académicos de bachillerato, a fin de no quedar rezagados frente a los avances tecnológicos a nivel mundial.

Detalló que un 80 por ciento de las y los padres de familia dijeron que el acceso a internet fue uno de los principales problemas que enfrentaron para que sus hijos accedieran a los contenidos de Aprende en Casa, por lo que el organismo emitió una serie de recomendaciones que permitan atender este problema.

Destacó que actualmente, de los 312 planteles del Conalep, en todo el país, 50 están abocados a carreras aeroespaciales y aeronáuticas y en ellos se forman cerca de 16 mil profesionales técnicos en carreras como: Laministería, Pintura de alta especificación para aviones, Telecomunicaciones y Operación Aeronáutica.

P

ara dar respuesta a las expectativas del sector aeronáutico y aeroespacial, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) actualizó sus carreras vinculadas con el sector, a fin de avanzar junto con las tendencias tecnológicas a nivel mundial, aseguró Enrique Mendoza Velásquez, director estatal de ese sistema educativo en el Estado de México. Con ello, se trabaja también para propiciar las condiciones de carácter académico y operativo que privarán en los próximos tiempos, afirmó Mendoza Velásquez durante su participación en la Segunda Edición de la Cumbre de Rectores que se llevó a cabo en la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, como parte de las actividades de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2021.

Organizada por las Fuerzas Armadas de México, en la FAMEX participaron instituciones y empresas líderes en el sector aeroespacial de más de 20 países, donde se realizaron diversas actividades, seminarios, foros, conferencias, encuentro de Seguridad Aérea, encuentro empresarial, cumbre de rectores, vuelos de demostración de aeronaves, entre otras.

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, reconoció los logros del Conalep en la actualización de sus programas de estudio, lo

Mendoza Velásquez participó en la FAMEX en representación del director general del Conalep, Enrique Ku Herrera.

l excandidato de Fuerza por México a la diputación del distrito local 8 de Cholula Víctor Hugo Islas Hernández fue detenido esta tarde por elementos de la policía ministerial de investigación, presuntamente por peculado durante su gestión como director del Colegio de Bachilleres del Estado (Cobaep).

Tarifa cero, recomienda Coneval También indica que se requiere fortalecer el marco normativo y buscar estrategias para otorgar subsidios parciales o totales para garantizar el acceso a los niños, niñas, adolescentes y docentes a los contenidos.

La evaluación inicial refleja que “Aprende en Casa” no tiene un diseño o estructura operativa que permita medir los alcances que a tenido a más de un año de haberse implementado, sin embargo detectó que fue más difícil acercarla a las comunidades con mayor rezago en acceso a las tecnologías.

Recomienda que se construyan alianzas con operadores de telefonía móvil para propiciar condiciones de tarifa cero para la comunidad educativa, priorizando a aquellas personas con mayores limitaciones de conectividad. Esto en la medida en que continúe la educación a distancia y en modalidad mixta.

“Al ser una intervención que surgió de manera emergente, inició sus actividades sin un diseño ni una estructura operativa claramente definidos y con la finalidad de dar continuidad al servicio educativo”, indica el documento al mismo tiempo que señala que se priorizó la creación de contenidos por encima de la planeación de una estrategia.

Finalmente, también señala como necesario habilitar el acceso a web a portales educativos y la descarga de contenidos para su uso sin acceso a internet y facilitar el acceso a plataformas educativas desde los teléfonos celulares, a través de aplicaciones que reduzcan la necesidad de conectividad.

E

Islas Hernández fue interceptado esta tarde cuando se encontraba en pleno Centro Histórico de la ciudad de Puebla, en la calle 3 Poniente entre 11 y 9 Sur. De acuerdo con el reporte del Registro Nacional de Detenciones, la captura ocurrió a las 17:42 horas, y de inmediato fue trasladado a las instalaciones del C5 para su identificación. Islas Hernández obtuvo la nominación a la diputación local en el pasado proceso electoral por el partido que a nivel nacional dirige su sobrino, Gerardo Islas Maldonado, quien también formó parte del gobierno estatal. Trascendió que la detención está relacionada con una investigación por el delito de peculado,

Bajo modelo híbrido, vuelven a clases tecnológicos y normales

presuntamente cometido en su paso por la dirección de Colegio de Bachilleres. En octubre de 2018, diputados de Morena promovieron un punto de acuerdo para llamar a comparecer a Víctor Hugo Islas, por el presunto desvío de recursos para actos proselitistas, hostigamiento sexual, así como actos ilícitos cometidos por directivos del Cobaep. El 15 de marzo de 2019 fue cesado de la Dirección en medio de acusaciones por no reintegrar las cuotas de los trabajadores de la educación al Issstep. El pasado 10 de agosto acusó a su exesposa de robo de vehículo, motivo por el cual la diputada local Aurora Sierra tuvo que ser presentada para responder por dicha acusación; sin embargo, pudo comprobar la posesión de la unidad. Días después, el 15 de agosto, la legisladora del PAN por el distrito de Cholula denunció a Islas Hernández por violencia política de género.

En primer lugar sugirió que la SEP en coordinación con otras instancias y secretarias brinde facilidades para tener acceso a dispositivos como tabletas y computadoras para los grupos más vulnerables, siempre y cuando esta esté aparejada también a una estrategia de conectividad.

El Sol de Puebla l acceso a la tecnología es la principal limitante para que la estrategia “Aprende en Casa” se siga desarrollando ahora que se ha adoptado un modelo educativo híbrido en diversos estados del país, entre ellos Puebla, concluyó un diagnóstico elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el que se sugiere a la Secretaría de Educación atender esta barrera.

Víctor Hugo Islas, tras las rejas por peculado en contra del COBAEP

E

9

Poco o nulo acceso a internet, una limitante para estudiar en casa

Forma Conalep a 16 mil profesionales técnicos vinculados con la industria aeronáutica

El responsable del Conalep en el Estado de México agregó que este sistema educativo a nivel nacional, actualmente alcanza cerca de 350 mil certificaciones de sus estudiantes, lo que implica que, adicional a su certificado, título y cédula profesional con la que egresan, cada uno de ellos tiene la posibilidad de certificar sus habilidades tanto en lo digital, vinculadas a la industria aeronáutica; de inglés; de emprendimiento en materia aeronáutica y de competencias de sus habilidades profesionales en esta materia.

Impulso - Editorial

• Los comités de salud y seguridad escolar de estos planteles aplican los protocolos sanitarios: SEP e-consulta partir del 20 de septiembre, 309 Instituciones de Educación Superior (IES) en el estado iniciaron clases bajo el modelo educativo híbrido, correspondientes al ciclo escolar 2021-2022, lo que representa el regreso a las aulas de manera intermitente de 312 mil 755 alumnas y alumnos, informó la Secretaría de Educación.

A

Las IES que se integraron a las actividades académicas fueron: 15 universidades tecnológicas, 14 institutos tecnológicos superiores, 28 escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional a través de 17 planteles ubicados en Puebla, Tehuacán y Teziutlán, además de 235 instituciones particulares. Los comités de salud y seguridad escolar de estos planteles aplican los protocolos sanitarios para el ingreso y la permanencia en los recintos, tales como: filtros sanitarios ubicados en los puntos de acceso de cada Institución, desinfección frecuente de los espacios comunes y aplicación de cuestionarios de salud, entre otros, informó la dependencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.