AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
La irresistible tentación de armar mitote… ya no rinde frutos a los velecistas
La calidad nunca es un accidente. Siempre es resultado de un esfuerzo inteligente
No regresar al aula ¿es opción?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
E
l investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Aldo Reséndiz-Albor confirmó, con diversos estudios en modelos animales, que el consumo excesivo de sucralosa (edulcorante sin calorías contenido en alrededor de cuatro mil productos ‘light’) produce inflamación crónica y modifica la estructura del epitelio intestinal, lo cual puede alterar el equilibrio de la microbiota y favorecer las infecciones. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha destacado la importancia de trabajar en la consolidación de una educación superior de excelencia en nuestro país con el propósito de seguir contribuyendo en la solución de los grandes problemas nacionales. En tanto, el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, ha subrayado que, a través de la formación de investigadores altamente calificados, el Politécnico muestra con resultados el compromiso que tiene con la sociedad. El científico de la Escuela Superior de Medicina (ESM) explicó que las superficies mucosas son la principal ruta de entrada de los microorganismos. “Tenemos evidencias histológicas de que el incremento de infiltrado celular y mucosidad producida por el exceso de sucralosa vulnera la barrera natural entre el ambiente interno y externo del intestino, ya que se aumenta la
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Comprueba IPN que consumir sucralosa en exceso genera inflamación crónica
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón permeabilidad del epitelio y ello facilita el ingreso de agentes infecciosos”, afirmó.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
El experto del Laboratorio de Inmunidad de Mucosas mencionó que los estudios consistieron en administrar a ratones el equivalente de la cantidad máxima de sucralosa permitida para el consumo diario en humanos. “En el agua de beber, se les administró la dosis durante cinco horas al día por seis y doce semanas, después de ese tiempo observamos en el intestino de los animales inflamación crónica producida por el aumento de citocinas proinflamatorias (IL-1β, IL- 6 y TNF-a), así como un incremento de Firmicutes -bacterias que aumentan el riesgo de diabetes y obesidad-”, detalló.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
El especialista adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I destacó que la importancia de estudiar los edulcorantes, específicamente la sucralosa, se debe a que cada vez se usa más para elaborar productos que la población consume cotidianamente, como refrescos, jugos, galletas, cereales, leche saborizada, helados, aderezos y goma de mascar, entre otros bajos en calorías, pero cuyo consumo desmedido afecta la salud.
Colaboradores
Al respecto, el Doctor en Biología Celular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, precisó que cuando una persona padece enfermedades como colitis, enfermedad inflamatoria intestinal o estrés y consume alimentos con sucralosa, puede alterar la homeóstasis (autorregulación del ambiente interno) de la microbiota, lo cual favorece la colonización en el intestino y es posible que agrave esas afecciones o pueda generar problemas mayores, como cáncer. Reséndiz-Albor señaló que dicho edulcorante también puede incrementar los problemas de salud de personas con diabetes mellitus tipo 2 que lo usan como sustituto del azúcar. “Para evitar repercusiones en la salud, es importante que, tanto las personas diabéticas, como la población en general, en lugar de consumir productos ‘light’ o endulzar los alimentos con sucralosa, ingieran en forma moderada frutas, sobre todo de temporada, las cuales contienen azúcar de manera natural”, advirtió. En la siguiente etapa del proyecto -en el que colaboran la científica de la ESM Ivonne Maciel Arciniega Martínez, la estudiante de la Maestría en Ciencias de la Salud de la ESM Dulce Hernández Hernández, así como la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Beatriz Elina Martínez Carrillo- evaluarán en los modelos animales los efectos de la sucralosa pura y la comercial (con conservadores), con el propósito de determinar si el edulcorante genera por sí solo los afectos descritos o éstos se deben a los aditivos.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
5
La irresistible tentación de armar mitote… ya no rinde frutos a los velecistas
Por: Alejandro García Limón
• El proceso electoral en la BUAP prosigue sin sobresaltos, ante los pocos reflectores a los gritos y sombrerazos de los partidarios de una aspirante a la rectoría
Porque informar, es educar
L
as muestras de apoyo ante la Comisión de Auscultación para Guadalupe Grajales Porras y Lilia Cedillo Ramírez, se dieron de manera espontánea, tanto trabajadores como estudiantes de la BUAP manifestaron su interés por que una de estas dos universitarias se convierta en rectora de nuestra máxima casa de estudios en Puebla, con esta acción prácticamente se cerró toda posibilidad para que sea un hombre quien sustituya a Alfonso Esparza Ortiz, pues aunque también quedó inscrito Ricardo Paredes Solorio, este lo hizo por medio de un vídeo donde se auto-postuló, es decir, no recibió muestras de apoyo de la comunidad universitaria, lo que prácticamente lo pone en amplia desventaja. Por parte de Lilia Cedillo, fue abrumadora la ola de manifestaciones de todo tipo a favor de que se convierta en la rectora número 31 de la BUAP. Miles de estudiantes y docentes enviaron audios, vídeos y mensajes de texto en las diversas plataformas de
las redes sociales, donde señalaron que su largo camino en la investigación científica y sus logros en la generación del conocimiento en diversos campos de la microbiología, la ubican en un plano de reconocimiento mundial, y que por ello a la BUAP le vendrá bien que la doctora Cedillo la dirija, porque se abre la posibilidad para que se impulse el trabajo académico, la investigación, los intercambios internacionales con universidades de los 5 continentes.
de Historia (así le gusta que le digan y exige que le llamen). Los gritos y sombrerazos con las amenazas de que hasta iban a considerar no inscribir a la filosofa, sólo quedaron en eso, en alharaca, porque finalmente Inmaculada Concepción Grajales y Porras fue postulada… y aquí es donde los universitarios se preguntan ¿para qué dar tantos brincos, estando el suelo tan parejo?
Para María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, fueron discretas las muestras de apoyo, lo que pone en evidencia que no la tendrá fácil la filosofa en los próximos días cuando tenga que darse a conocer y promocionar su plataforma electoral entre las nuevas generaciones de maestros y entre los estudiantes, sus argumentos para enturbiar el proceso electoral lejos de beneficiarle la están perjudicando, ha desaprovechado el tiempo golpeteando al Consejo Universitario y a todos sus integrantes llamándolos espurios e ilegales… situación que la ubica más en un plano de persona beligerante e incitadora del desorden, como quedó demostrado el pasado viernes cuando por medio del doctor Marco Antonio Velázquez Albo, trató de armar un sainete en las instalaciones de Ciudad Universitaria, al invitar a los medios de comunicación para que fueran testigos de que se le negaba el acceso para presentar de manera personal la postulación de Inmaculada Concepción Grajales y Porras.
Marco Velázquez, sólo y su alma, el día que le dijeron que aprendiera a respetar la convocatoria
La invitación de los Velecistas fue poco respaldada y no surtió el efecto esperado, porque la convocatoria de la BUAP es clara y precisa, de manera digital se tenía que presentar la postulación ante la Comisión de Auscultación. Los Velecistas pensaron en que Marco Velázquez Albo, un gritón de profesión iba a a ser respaldado por cientos o miles de universitarios para que lo dejaran entrar a CU, pero solamente unos cuantos fueron testigos del ridículo del “Decano” del Colegio
Puede ser una imagen de una persona
y a no armar mitotes.
Universidad LUNES Y MARTES LAS ENTREVISTAS A LOS ASPIRANTES El proceso de sucesión rectoral en la BUAP continua este día, con las entrevistas que realizará la Comisión de Auscultación a los aspirantes los días 30 y 31 de agosto, para definir las candidaturas aprobadas y que con esta acción concluirá su intervención dicha comisión el 1 de septiembre, el registro oficial de candidaturas aprobadas será el 2 de septiembre, para que los ya candidatos promuevan el voto del 6 al 17 de septiembre, y el 20 se lleve a efecto la votación.
Marco Velázquez, sólo y su alma, el día que le dijeron que aprendiera a respetar la convocatoria y a no armar mitotes
6
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Evalúan alternativa de regreso presencial a clases a través de grupos reducidos
A
más de un año del inicio de la pandemia de covid-19, casi la mitad de los estudiantes del mundo siguen afectados por el cierre parcial o total de las escuelas, y se estima que 100 millones de niños no alcanzarán el nivel mínimo de lectura, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, y Luis Manuel Muñoz Nava, graduado de este Centro, plantearon un modelo computacional a fin de analizar la propagación del nuevo coronavirus en un escenario escolar que contempla pequeños grupos de estudiantes que se reúnen de forma presencial en las casas de sus integrantes, pero reciben clases en línea de sus profesores. En estos grupos, denominados núcleos o burbujas, se busca que los niños interactúen de forma normal, es decir, sin usar cubrebocas ni mantener una sana distancia, favoreciendo su desarrollo sicosocial y cognitivo. Utilizando simulaciones computacionales basadas en redes de interacción social, los investigadores evaluaron la propagación del virus causante de la covid-19 cuando la población escolar es dividida en núcleos de distintos tamaños y los compararon con un escenario de regreso a las aulas con medidas de protección. El estudio fue depositado en el repositorio MedRxiv, y consistió en modelar redes donde los niños, padres, y/o maestros son nodos y están interconectados por líneas o aristas, que hacen referencia a las interacciones familiares y entre participantes de un mismo núcleo. Además, todos los adultos están unidos a un nodo o punto
principal, el cual simboliza las relaciones sociales fuera de la escuela (en el trabajo o con amigos, por ejemplo), dijo Nahmad Bensusan. Dependiendo del estado de salud de cada niño y adulto respecto a sintomatología relacionada a la enfermedad covid-19: no infectado, asintomático, sintomático y recuperado, la dinámica de la red evoluciona por 90 días, utilizando probabilidades de infección basadas en estudios previos. Los resultados de las simulaciones computacionales muestran que conformar núcleos pequeños, aproximadamente de cuatro a seis estudiantes, es similar, en términos de propagación de covid-19, al escenario de reapertura de escuelas con la implementación de medidas de mitigación; sin embargo, los núcleos garantizan un periodo con menos interrupciones en la asistencia presencial de los estudiantes ante la detección de un caso sospechoso o positivo. Otro resultado es que la estrategia de núcleos pequeños es robusta ante ciertas perturbaciones como que algunas familias no reporten síntomas a tiempo y funciona aun cuando la tasa de contagios en la comunidad es relativamente alta, como es el caso actual de muchas ciudades de México. Los investigadores también analizaron datos de la implementación de esta estrategia en una escuela primaria privada de Ciudad de México de octubre a diciembre de 2020. La participación fue voluntaria y los niños se reunieron cuatro veces a la semana alternando en los hogares de los participantes. La implementación de la estrategia y la recopilación de datos estuvieron a cargo de la escuela. Al analizar la información de lo sucedido, cuando los núcleos se fragmentaron tras una sospecha de contagio, se encontró que en tres de cinco casos la infección no se propagó a través de los núcleos y en los otros dos casos solo hubo sospecha de contagio en una familia adicional, explicó Muñoz Nava. Los autores del análisis enfatizaron que la implementación de esta estrategia de núcleos de estudiantes no está libre de riesgos, pero tiene algunas ventajas sobre el modelo de reapertura de escuelas y podría ser útil para determinadas comunidades escolares. Un aspecto interesante de la propuesta es que permite que los niños y niñas vayan incorporándose a actividades de aprendizaje presenciales con mayor frecuencia en comparación a la reapertura de las aulas, lo cual es necesario para su desarrollo social y cognitivo, y además los padres de familia pueden retomar sus actividades laborales.
Impulso - Editorial
7
No regresar al aula ¿es opción? • Además del conocimiento, la escuela sirve para introducir a las complejidades del mundo El Universal Puebla egún la prueba Planea, aplicada a alumnos de secundaria en 2019, el 55.5% y el 32.9% de ellos no superaron el nivel mínimo en matemáticas y comprensión de lectura respectivamente. Si esa era la situación en vísperas de la suspensión de clases presenciales provocada por la pandemia de Covid-19 ¿qué podemos esperar tras 18 meses de ausencia de las aulas?
S
En teoría, posponer el regreso a las clases presenciales hasta que la pandemia este bajo control es una posibilidad, pero en la práctica ya no es aconsejable. El efecto negativo sobre una educación de por sí deficiente y sobre el desarrollo emocional de niños y adolescentes es ya un hecho en tanto que el peligro de un contagio masivo de Covid-19 tras el retorno a las aulas es una posibilidad. Ahora bien, esa posibilidad de ese contagio masivo disminuye en la medida en que los maestros estén vacunados, las aulas ventiladas, desinfectadas, los pupitres distanciados y que los alumnos serven las medidas que ya todos conocemos: uso generalizado de mascarillas, lavado de manos, etcétera. Una encuesta reciente levantada entre 37 mil niños y jóvenes por la CDHCM arrojó un resultado contundente pero contradictorio: siete de cada diez estudiantes quieren volver a su escuela, aunque la respuesta positiva es menor entre los adolescentes que ya se acostumbraron a vivir en su mundo de internet (Boletín 145/2021). En contraste, una proporción igual de adultos se oponen a ese retorno por temor al contagio y no valoran suficientemente que además del conocimiento académico, la escuela sirve para introducir a niños y jóvenes a las complejidades del ancho mundo fuera de su casa. En muchos lugares los hoteles y bares abrieron antes que las escuelas pese a que las escuelas no han sido focos importantes de infección en países donde ya reabrieron. Por lo anterior, la UNESCO y la UNICEF han llegado han concluido: “Las escuelas debieron ser los últimos [centros] en cerrar y los primeros en abrir” (https://bit.ly/3yB4rG1). Teniendo como base los datos anteriores y la situación en Estados Unidos, un editorial del New York Times (21/08/21) sostiene qué si bien el daño causado al aprendizaje de los niños en general por el cierre de sus escuelas ya es grave, entre los pobres ha sido simplemente catastrófico. Un ejemplo: el retraso en matemáticas de los niños de origen hispano de 3er grado se ha agravado en un 17% respecto de lo que era en 2019. En nuestro país algunas familias de clase media
se han organizado para formar pequeños grupos, contratar profesores y aminorar el efecto de la falta de clases formales en sus hijos. Obviamente ese tipo de arreglos remediales sólo están al alcance de una minoría. Es frecuente que en política se tenga que optar entre males. En Italia —país particularmente afectado al inicio de la pandemia— un estudio reciente demuestra que durante la segunda ola de Covid-19 la apertura de las escuelas no produjo ningún aumento en los contagios. Sin embargo, en Inglaterra y durante la actual tercera ola de infección, el contagio entre niños de 5 a 12 años ha resultado ser varias veces mayor al registrado entre los adultos mayores. Ahora bien, debe de tenerse en cuenta que el grueso de esos adultos ingleses ya estaba vacunado —como en México— pero los niños no, (The Economist, 17/08/21). Y quizá sea aquí donde está el siguiente reto lanzado por el virus SARS-CoV-2 a nuestro país: con la reapertura de las escuelas debe emprenderse la campaña para vacunar al menos a los alumnos mayores de 12 años o aún más jóvenes. Después de todo la Cofepris ya ha autorizado el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech para ellos. Esta nueva tarea representa un desafío enorme pero no imposible de llevar a cabo.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
S
Así, podemos ver este problema como la situación de un país enfermo que requiere ser sujeto a un programa de recuperación intensa y que debiera trascender al actual sexenio. Es por ello que el gobierno del presidente López Obrador lo ha enfrentado con energía, aunque podríamos afirmar que los resultados logrados hasta ahora nos llevan a pensar que será muy difícil erradicarlo, en virtud de las redes de complicidad existentes entre los diferentes grupos mencionados; como se ha podido ver en los casos del gobernador de Tamaulipas García Cabeza de Vaca, de Duarte ex gobernador de Chihuahua, de los ex funcionarios de la Procuraduría General de la República Tomás Zerón y Murillo Karam, del ex director de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya Austin y del ex candidato panista a la Presidencia Ricardo Analla. Recordando la existencia de gobiernos como el del general Lázaro Cárdenas, que lucharon para extirpar la corrupción, sin lograrlo, y que luego la veríamos durante los gobiernos de Miguel Alemán Valdez y José López Portillo, es necesario que el gobierno actual se avoque a desarrollar un proyecto que nos permita erradicar este problema mediante un esfuerzo claramente distinto, centrado en la educación de las nuevas generaciones de mexicanos. Para ser exitoso, este proyecto deberá incluir la modificación de los planes de estudio de educación básica y media superior, así como de los actuales libros
de texto de historia, civismo y ética; además de modificar los programas de estudio en las escuelas normales y en las universidades pedagógicas.
La Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que al día (lunes a viernes) se realizan 34.5 millones de viajes de población de 6 años y más en la capital del país y su zona conurbada. De ellos, sólo 11.5 millones de viajes se realiza caminando exclusivamente y en 15.5 millones de viajes se usa el transporte público.
Si nos diéramos un tiempo para leer los libros de texto gratuitos de historia yde civismo que se usan en primaria y secundaria nos percataríamos de que éstos no hacen referencia alguna a los actos de corrupción realizados por los gobiernos de los pasados 70 años, ni a los actos de violencia cometidos por todos ellos. ¿Por qué no existe referencia alguna a los crímenes de Díaz Ordaz en 1968 o de Luis Echeverría en 1971?, presentándonos, en cambio, una historia maniquea de los buenos y los malos alejada de la verdad. ¿Por qué pasar por alto las elecciones fraudulentas de Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto? Ignorando que fueron comicios ajenos a los cauces legales, y sin mención alguna a los paquetes electorales destruidos, ni a los votos depositados de manera fraudulenta, o sin hacer referencia a las compras millonarias de sufragios con las que tanto Calderón como Peña Nieto pudieron hacerse de la Presidencia. En este sentido, sería conveniente que los libros de civismo y ética describieran las terribles repercusiones que han tenido la venta de votos por parte de los ciudadanos, ignorándose los daños que se han generado ellos mismos y a sus familias con el hecho de entregar su sufragio a cambio de una despensa, por ejemplo. Tal como lo indica la frase lo que mal empieza, mal acaba, ¿qué se puede esperar de los políticos que utilizan la compra de votos para hacerse del poder? De la misma manera, sería importante que en los últimos grados de primaria y en la secundaria los alumnos recibieran explicaciones sobre las consecuencias que tienen los actos de corrupción en sus distintas variantes, dejando que ellos las discutan y valoren. Una educación histórica y cívica de esta naturaleza tendría necesariamente un efecto positivo, no sólo sobre los niños y jóvenes, sino también sobre la población adulta; podemos imaginar ¿cuál sería el caso de unos padres cuyos hijos les reclamaran al llegar a casa algún acto de corrupción del cual ellos han sido testigos? Igualmente, podemos imaginar a un menor reclamando a sus padres su intención de vender su voto a cambio de una despensa. Cualquier explicación que intentaran darle recibiría como respuesta una especie de baño de agua fría que les haría repensar sus futuras acciones. Por otra parte, considero importante que de manera específica los libros de texto nos presenten a los personajes de nuestra historia más apegados a la verdad, describiéndolos como fueron, con sus virtudes, sus fallas y errores; ello ayudaría a que las nuevas generaciones de mexicanos dejaran de idealizarlos, a unos como seres perfectos y a los otros como turbios y malvados, que fuesen capaces de analizar sus virtudes y defectos, aciertos y errores. Sería preferible que los nuevos libros de historia se parecieran más a algunas novelas de Jorge Ibargüengoitia, como Los pasos de López, Los relámpagos de agosto o Maten al león, que a los actuales libros oficiales.
9
Con trayectos a las escuelas subirá el riesgo de posibles contagios, alertan docentes
La corrupción, la educación y la 4T La Jornada in lugar a dudas, uno de los problemas más severos y malignos que hoy enfrenta nuestro país es el de la corrupción, mismo que se agravó de manera progresiva durante 35 años hasta llegar al nivel actual, periodo que coincide con el arribo al poder de los gobiernos neoliberales, causantes directos de los niveles de pobreza extrema en que está sumida la mayor parte de nuestra población, mientras una pequeña minoría de personajes ligados con los altos funcionarios de los últimos gobiernos, nacionales y estatales, así como de los grupos criminales asociados con el tráfico de drogas, de armas y de personas, constituyen un problema central para la administración actual y para la sociedad en su conjunto.
Impulso - Editorial
Por destino, la EOD destaca que de los más de 4 millones de viajes diarios que se realizan exclusivamente para ir a la escuela, 1.4 por ciento son trayectos de más de 2 horas; 10.9 por ciento, de entre una y dos horas; 18.7 por ciento, de 31 minutos a una hora; 29 por ciento, de 16 a 30 minutos, y 40 por ciento son viajes de hasta 15 minutos. El sondeo destaca que únicamente 42.4 por ciento de las personas se traslada a la escuela caminando, 30.7 por ciento usa el autobús o colectivo, 12.6 por ciento se traslada en automóvil, 8.8 por ciento en Metro, 4 por ciento en taxi, 2.7 por ciento en Metrobús, 3.2 en transporte escolar, 1.3 por ciento en bicicleta y 0.7 por ciento en motocicleta. Múltiples interacciones
La Jornada partir del lunes 30 de agosto, con el regreso a clases presenciales, millones de alumnos, docentes y padres de familia volverán a recorrer distancias de hasta dos horas para llegar a las escuelas y centros de trabajo, lo que elevará el riesgo de posibles contagios, advirtieron directores y docentes.
A
Tan sólo en la Ciudad de México, advirtió Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la capital del país, son más de 1.2 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria que asisten a poco más de 4 mil planteles. Esto generará traslados, en muchos casos en transporte público, y la movilidad de muchas personas, lo que implica riesgos, porque quizá en casa no están expuestos al virus, pero en el transporte sí, lo que puede generar una escalada de contagios al interior de las escuelas, explicó.
Profesores y directores de primaria y secundaria alertaron que la escuela es un espacio social de múltiples interacciones, no sólo de maestros con alumnos, sino entre profesores y personal directivo, con los padres de familia, incluso, con los vendedores ambulantes que se instalan cerca de las escuelas. Es un mundo de contactos que estaban suspendidos y que, ahora, de golpe se reanudan sin que tengamos mecanismos claros de cómo romper las posibles cadenas de contagios, advirtió el profesor Abelardo Correa, que imparte clases en secundaria. Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, destacó que no todos los alumnos viven a pocas cuadras de su escuela, muchos padres eligen el plantel porque queda cerca de sus trabajos, y a veces se trasladan con los menores hasta dos horas. A ello se suma, indicó, que hay docentes que residen en municipios conurbados como Tecámac o Ecatepec, por lo que deben tomar hasta tres transportes públicos distintos para llegar al plantel.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
E
Hoy, otra vez, crece el diferendo maestros-gobierno. Es una situación álgida, pero distinta a la de hace una década. En primer lugar, porque hoy la preocupación de las y los profesores y estudiantes ya no es sólo la insatisfacción de sus demandas (ser considerados trabajadores de pleno derecho y acceso real a la educación gratuita), sino algo aún más elemental: el derecho a la salud y a la vida, el propio, pero especialmente el de las niñas, niños y adolescentes. Con la nueva variante del Covid-19 son ellos quienes han sido colocados en la primera línea de un duro enfrentamiento (apenas anteayer, 20 mil contagios, casi mil fallecimientos). En Estados Unidos, por ejemplo, el crecimiento del contagio por la variante delta es preocupante: de junio a agosto el número de menores enfermos pasó de 8 mil a cerca de 90 mil, y sin escuelas abiertas. Preocupación en México, en segundo lugar, no sólo de los maestros, sino de padres y comunidades. Porque a partir de pasado mañana, se estará presionando a que decenas de millones de niñas y niños (y adolescentes) se junten en escuelas y aulas (y, muchos, viajen atiborrados en el transporte público), y luego, por la tarde, se distribuyan a todos los rincones de ciudades, poblados y hogares de la nación. Más de 30 millones, cada día, en este ir y venir durante semanas y meses. Es decir, las condiciones ideales
para una tormenta epidemiológica –y ¡emocional!– perfecta, de contagios múltiples y reiterados prácticamente cada día. En tercer lugar, sólo se verán afectados menores y adolescentes; la población de estudiantes y profesores de nivel universitario y superior, pese a que pronto la mayoría estará vacunada, seguirá en casa. Así, la prisa y la verticalidad abrieron un flanco enorme a la decisión, pues hicieron que la población más vulnerable –la no vacunada, la más susceptible a la variante delta y la de menor edad y que requiere mayor cuidado– será la más expuesta. Y sí, comienzan a darse presiones para que el IPN, la UNAM, UAM y otras se sumen al designio presidencial habrá que ver la respuesta de estudiantes y trabajadores. En cuarto lugar, la postura de los maestros (y sectores de estudiantes y académicos) no está siendo la de sentarse a ver qué ocurre. No pocos están desde antes con enojo por el insuficiente alcance que tuvo la respuesta a la reforma de Peña Nieto –y el carácter incluso regresivo que tuvo en algunos aspectos– y, además, ya se han echado a andar los protocolos de reuniones y planes de acción nacionales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La primera acción fue consultar a los padres de familia, y a través de ellos, a comunidades y barrios. Y el resultado es de primera importancia porque aunque no se les quiera considerar representativas, más de 60 mil respuestas son un indicador muy importante: 51.4 por ciento de los padres y madres considera que no existen condiciones sanitarias en las escuelas para retornar a clases; 90.5 por ciento piensa que hay un riesgo de contagio, y 81.7 por ciento dice no a la presencialidad. Más importante aún, la voluntad de preguntar antes de actuar, sienta un precedente político trascendental frente a una historia de siglos de verticalidad en el país. Que las y los maestros de la CNTE en este momento establezcan este precedente en una situación crítica como la actual debería ser leído como un mensaje para el gobierno, respecto de decisiones de hoy, pero también las de apenas ayer respecto de los cambios en la Constitución y leyes secundarias sobre educación. Y, finalmente, la postura de la SEP. No sólo retoma el tono autoritario y vertical, sino lo empeora con las respuestas a la periodista Laura Poy, de La Jornada. Continúa evadiendo (la Ssa tiene la última palabra, la carta-compromiso publicada no fue la oficial), y ya desde ahora, descalifica a los maestros (tienen miedo; son caprichosos, sólo llevan la contra, pues “como dice el πresidente no falta alguno que si dices blanco, ellos dicen negro”) y, finalmente, desafía: los maestros piensan que estamos lejanos, en un escritorio y toman decisiones, pero –añade– …que se vengan al grupo y van a ver cómo es la realidad…. (jornada.com.mx/notas/2021/08/19/ politica/hay-condiciones-para-el-regreso-de-educación-basica-a-las-aulas-sep). Literalmente, el mundo al revés.
11
Educación
Regreso a clases: salud y poder La Jornada n 2012 los maestros se vieron obligados a iniciar una larga lucha de resistencia contra un gobierno federal (el de Peña Nieto) que, con el pretexto de la calidad de la educación, imponía una evaluación que llevaría al despido de cientos de maestros, miles quizá. Y repitiendo puntualmente una vieja historia, las fuerzas armadas federales coordinadas por la Secretaría de Educación (Nuño) reprimieron salvajemente a los profesores en calles y plazas, centros de evaluación, Ayotzinapa y Nochixtlán. Y se provocó una crisis: decenas de miles de estudiantes y cientos de miles de maestros salieron a las calles, el país se llenó del aire de rebelión y López Obrador obtuvo una avalancha de votos.
Impulso - Editorial
Dar la palabra al niño Por: Andrea Bárcena ntes, la SEP editaba muchos libros, además de los textos escolares, porque la educación pública se entendía como una diversidad de tareas que iban más allá de la educación escolar. Se trataba también de promover lectura y cultura de fácil acceso a bajo costo. Grandes autores los hubo en aquellas colecciones que se adquirían por algo así como 20 pesos por ejemplar en los puestos de periódicos.
A
Una de las obras más preciadas de esas ediciones (de 1985), es Cómo dar la palabra al niño. Antología de la maestra Graciela González, pionera de la escuela Freinet en México. El pedagogo español Herminio Almendros, el primero en traer las técnicas Freinet a América señala en esa antología: la confianza se
pierde en la escuela tradicional porque la actividad es impuesta e inmotivada. Hay que dar confianza al niño para que nos cuente sus cosas; que hable y que escriba, así realizará una de las condiciones esenciales de todo aprendizaje: hacer. A hablar y a escribir se aprende hablando y escribiendo. Y es que no hay educación sin acción, sin experiencia, sin diálogo y sin preguntas. Por eso sugiero a la maestra Defina Gómez Álvarez, hoy al frente de la SEP, que se haga una gran redición de ese libro y se obsequie un ejemplar a todos los maestros de primaria para que conozcan la pedagogía Freinet, que ha demostrado, por más de cinco décadas en México, ser el mejor método para que los niños aprendan a leer y a comprender lo que leen, así como a expresarse bien y libremente por escrito. ¿Regreso a clases? Sabemos bien que por salud síquica y física urge que los niños salgan del encierro y se encuentren con sus pares, pero los datos de contagios y muertes indican que este es un mal momento para volver a la escuela como tal. Sería mejor invertir lo que haga falta en un proyecto inteligente, amoroso y ambicioso y, por ejemplo, vacunar a todos los niños y llevarlos a campamentos con maestros y personal también vacunados, para que en un ambiente sin coronavirus pasen dos o tres meses volviendo a la alegría de vivir: ellos necesitan hablar, correr, jugar, dibujar y hacer muchas preguntas. ¡Vienen de casi dos años de encierro! La vuelta a la escuela tiene que hacerse con un proyecto especial que tenga como ejes el juego, el arte y la alegría. PS: Con la vida de los niños no se juega.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Iglesia católica llama a reducir riesgo de contagios al volver a clases
E
n víspera del reinicio de clases presenciales programado para mañana, la Iglesia Católica hizo un llamado a las autoridades para que el retorno tenga una estrategia integral que disminuya al máximo los riesgos de contagios por Covid-19 y que privilegie la salud de estudiantes, profesores, personal de trabajo y padres de familia. A través de su editorial del semanario Desde la Fe, señaló que el debate en torno al regreso a clases no debe reducirse a un asunto político, sino que la prioridad debe de ser el bienestar de la niñez. «A casi 18 meses después de iniciada la pandemia, el gobierno de México impulsa el regreso este lunes de millones de niños y adolescentes a las aulas de forma presencial. Este año y medio ha tenido diversas afectaciones para los niños. De acuerdo con la Unicef, al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela en América Latina no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas. «El mismo organismo estima que al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento». Al respecto, la Iglesia Católica reiteró en la editorial que no se debe dejar atrás el riesgo que representa la pandemia de Covid-19, que en este momento tiene su tercera ola en el país, y que ha afectado «seriamente» a los menores de edad. «De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Ni-
Impulso - Editorial
13
Asegura líder de la CNTE que habrá mesa de diálogo esta semana
ñas, Niños y Adolescentes, hasta el 11 de agosto, en México se habían registrado 60,928 casos positivos de Covid-19, con un incremento mayor de junio a agosto. Estos datos nos indican que el debate en torno al regreso a clases no debe reducirse a un asunto político, pues la prioridad de todos los sectores sociales debe de ser el bienestar de los niños a corto, mediano y largo plazo». Recordó que habrá alumnos que no volverán en igualdad de condiciones, de hecho, muchos simplemente no volverán. Refirió que en octubre del año pasado, el Papa Francisco señaló esto como una ‘catástofre educativa’, pues “muchos niños y adolescentes se han quedado atrás en el proceso natural de desarrollo pedagógico”. La Iglesia Católica insistió que la necesaria suspensión de clases presenciales en todas las escuelas del país evidenció las disparidades educativas preexistentes. «Así pues, hubo quienes se vieron obligados a abandonar el ciclo escolar y perdieron el hilo del aprendizaje, especialmente importante en materias de enseñanza gradual. » El rezago educativo tiene efectos muy graves en nuestra sociedad. Diversos académicos mencionan a la educación como uno de los principales indicadores para la movilidad social; es decir, las personas con estudios tienen más probabilidades de acceder a una mejor calidad de vida. Despojar a los niños de esta posibilidad es condenar su futuro. En este momento, el llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, construido a través de obras y no de palabras o discursos’, como han dicho nuestros obispos».
La Jornada an Cristóbal de Las Casas. A petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, el senador de Morena, Ricardo Monreal, propuso a la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una mesa de diálogo para el 2 o 3 de septiembre, informó el dirigente regional, Fabián Ruvalcaba Duarte.
El dirigente dijo que el sábado por la tarde la Sección 7 realizó una asamblea estatal virtual, en la que “la mayoría de oradores tocaron el punto, y se llegó a la conclusión de que está bien que se lleve a cabo la mesa, pero no bajo las condiciones que el gobierno diga porque cuando nos hemos acercado siempre han puesto las condiciones y ahora después de lo que pasó (con la retención del presidente en la capital de Chiapas), podríamos decir que tenemos la sartén por el mango”.
En entrevista explicó que el viernes cuando permanecía en su camioneta sin poder ingresar a la Séptima Región Militar, con sede en Tuxtla Gutiérrez, debido a la presencia de maestros, principalmente, López Obrador “le marcó por teléfono al senador Ricardo Monreal y le dijo que arreglara el problema con la CNTE, ya que él no iba a ceder a chantajes”.
“La condición de la Sección 7 es que la mesa se instale este lunes 30 de agosto en el marco del inicio de clases y que sea en Tuxtla Gutiérrez, no en la Ciudad de México”, dijo.
S
Agregó que poco después, Monreal se comunicó con Alberto Mirón, “quien es prácticamente el secretario particular de Pedro Gómez Bahamaca”, dirigente general de la Sección 7, y le pidió que hiciera el puente para comunicarse con Gómez Bahamaca, quien está saliendo del contagio de Covid-19”. Ruvalcava Duarte, quien forma parte de la comisión de enlace con organizaciones sociales en la llamada región Lagos, señaló que después de la llamada del senador a Gómez Bahamaca, “se reunió el pleno de la Sección 7 para analizar la propuesta de que la mesa puede realizarse el 2 o 3 de septiembre con la petición de que no hubiera más manifestaciones durante el recorrido del presidente por Chiapas”, que concluye este domingo. Pedro Gómez “le contestó a Monreal que él no podía tomar una decisión de ese tipo (suspender las manifestaciones de protesta) porque el movimiento no es de mando vertical. Como el pleno no tomó una decisión, los maestros de la región Lagos nos manifestamos el sábado durante la visita de López Obrador a Comitán”, comentó.
Según la propuesta del senador morenista, en la eventual mesa participarían López Obrador; el nuevo secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; el gobernador, Rutilio Escandón Cadenas; la secretaria de Educación, Delfina Gómez Alvarez y su par estatal, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, además de Alfredo Zepeda Salas, secretario general del SNTE, el charro mayor”, mencionó. “Los compañeros de la Sección 7 dijeron que no estaban de acuerdo con la presencia de ese personaje en la mesa, pues no tenemos nada que hablar con él y que en todo caso se cancelara y buscáramos otra ruta; además, la exigencia es que la mesa sea exclusivamente con la Comisión Nacional Única de Negociación Nacional (CNUN) de la CNTE”, explicó. “Lo curioso es que se acerca el relvo seccional, ya que Gómez Bahama termina en octubre y en el SNTE están empezando a moverlos hilos para imponer a un charro en Chiapas”, agregó. Hasta la tarde de este domingo no había habido una definición de si la mesa de diálogo se llevará a cabo este lunes o si se mantiene para el 2 o 3 de septiembre, informó.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
15
Educación
Inicia ciclo escolar 2021-2022 con más de 1.7 millones de alumnos plina de higiene y uso de uniforme escolar “hace un año entregamos uniformes y no se usaron, entregamos zapatos y creo que eso si se usó, porque los zapatitos de los niños luego son los mismos que se usan para ir a la escuela que para andar en días de fiesta, hoy vamos a entregar solo zapatos, es una decisión que hemos comunicado con antelación”, dijo.
• Alumnos de educación básica en Puebla volverán a las aulas tras más de un año de tener clases en línea ante la pandemia de coronavirus
de todos, es el regreso a clases de una sociedad, regresamos a clases todos, todos, es unas asunto de mucha fuerza de voluntad social, fuerza de voluntad social, que las madres, los padres, alisten a los hijos desde temprano, los lleven a la escuela y los manden a la escuela en las mejores condiciones de seguridad personal, de salud, con toda la higiene y las prevenciones, los protocolos hay que hablar en casa, hay que hablar con los niños con los jóvenes”, dijo el mandatario local.
Intolerancia ste lunes inicia el ciclo escolar 2021-2022 con poco más de 1.7 millones de alumnos, sin embargo, hasta este 30 de agosto se conocerá cuántos menores de edad acuden a las aulas, ya que en medio de la pandemia por Covid-19 se implementará el modelo híbrido en 12 mil escuelas.
El gobernador hizo el llamado a la sociedad a seguir las medidas sanitarias correspondientes, como guardar la sana distancia, el uso obligatorio de cubrebocas, así como extremar la higiene, para ello recomendó que todos los padres y madres de familia dialoguen con los menores con respecto a la importancia de conservar los protocolos de higiene.
Esto significa que los menores de edad acudan a las aulas por bloques dos días a la semana, el regreso es voluntario y para ello se aplicaron cuestionarios, de acuerdo a información de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Hay que hablar mucho de cómo debe ser el regreso a clases, por eso el regreso a clases debe ser de una sociedad, regresamos a clases todos, no solamente los niños, se regresa todo, es otro ambiente el regreso a clases en la calle, en las escuelas, regresan a clases ni solo las niñas y niños, no, regresamos a clases todos, ese es mi planteamiento, regresa a clases todas las familias”, sostuvo.
E
El gobernador, Miguel Barbosa, refirió que no solo es el inicio de un ciclo escolar, es el regreso a clases de toda la sociedad, a quienes exhortó a que a pesar del retorno a las aulas en la modalidad híbrida no se desborden, es decir, que el comportamiento social sea manteniendo las medidas sanitarias para evitar más contagios de Covid-19. “Está en riesgo el nivel académico de los hijos, de los alumnos, de los niños, de los jóvenes, es el regreso a clases
Gobierno entregará zapatos escolares En esta ocasión, el Gobierno del Estado entregará paquetes de zapatos escolares a los menores de edad, pero no se entregarán uniformes debido a que el año pasado se les entregaron paquetes que no utilizaron. El mandatario local dijo que se debe mantener la disci-
Se mantienen operativos El gobierno del estado, a través de las Secretarías de Seguridad Pública Estatal y de Movilidad arreciarán los operativos en las unidades del transporte público, a efecto de que no se movilicen a más del 50 por ciento de su capacidad. Además, exhortó a que los Ayuntamientos deben emprender revisiones en las zonas escolares, para evitar todo tipo riesgos para los menores de edad, “vamos hacerlo, presencia en el transporte público, debiera haber una coordinación con las policías municipales que son las que se encargan de todo esto, pero está en curso todo esto de manera permanente”, dijo el gobernador. Regresa la tarifa de 6 pesos a estudiantes A partir de este lunes, el costo del pasaje para los alumnos regresa a 6 pesos y con ello se continuará con la otorgación de los subsidios a los concesionarios del transporte público por parte del gobierno del estado. “Si, si cumplen, como hay gente que no está interesada en el regreso hay gente que está interesada, en Puebla vamos a regresar y hay transportistas que quieren cumplir y otros que no, entonces todo está en proceso, claro que sí”, dijo el gobernador. Las acciones sanitarias en escuelas Durante las semanas previas al regreso a clases, al menos 10 mil 800 Comités de Salud hicieron faena en las escuelas públicas con el objetivo de que los menores de edad retornaran a escuelas
limpias y en buen estado, por otra parte, en 480 instituciones educativas se hicieron rehabilitaciones, toda vez que fueron vandalizadas durante poco más de un año que estuvieron cerradas. La red de agua y el servicio de sanitarios fueron indispensables para la rehabilitación que se llevó a cabo, además en cada institución educativa habrá filtros sanitarios para el ingreso de los menores de edad quienes acudirán a clases en la modalidad híbrida, es decir, un bloque de alumnos los días lunes y miércoles, otro bloque los días martes y jueves y solo quienes tengan más dificultad de aprendizaje, asistirán los días viernes. Entregan utilitarios de limpieza A través de las 19 Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo (Cordes) la SEP entregó insumos de higiene para que sean utilizados para este regreso presencial a clases, los artículos son cloro (líquido y en pastilla), gel antibacterial, jabón líquido, clorímetros, termómetros, pilas alcalinas, paquetes de toallas para manos. En aquellos lugares donde existe dificultad para su adquisición, la dependencia entregará cubrebocas, además de forma mensual la administración estatal destinará artículos de higiene a escuelas de educación básica.
16
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
17
Impulso - Editorial
Distribuye SEP productos de cuidado anticovid en escuelas
Educación
El Universal Puebla ste lunes 30 de agosto inicia el ciclo escolar 2021-2022 con un modelo híbrido, es decir, clases en línea y presenciales, por ello la Secretaría de Educación Pública entregó en cada escuela un paquete con artículos para la higiene de la comunidad estudiantil.
E
Regresan a clases presenciales 60 % de alumnos de escuelas privadas en Puebla
Cada caja incluye cloro (líquido y en pastilla), gel antibacterial, jabón líquido, clorímetros, termómetros, pilas alcalinas y paquetes de toallas para manos. En los lugares donde existe dificultad para su adquisición, la dependencia entregará cubrebocas.
El Sol de Puebla n 60 por ciento de los 17 mil alumnos de escuelas privadas en Puebla sí acudirán a clases presenciales a partir de este 30 de agosto, mientras que el resto optó por continuar con la educación a distancia, informó Jorge González y González, presidente de la Unión Poblana de Escuelas Particulares (UPEP).
U
En conferencia de prensa anunció que las 97 instituciones adheridas a la organización están listas para retornar a las aulas, con los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Educación y otros que han agregado de forma particular para reducir la posibilidad de contagios. «Estamos apegados al 100 por ciento a los lineamien-
Se trata de una distribución que se hará mes con mes para las escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y media superior.
tos establecidos y estamos agregando algunos otros controles, por ejemplo el rastreo con código QR de los chicos, reducimos más los grupos, hay salones en donde estaremos atendiendo a siete y no tendremos a más de 15 para hacerlo más seguro».
La dependencia estatal confirmó que se han distribuido estos paquetes sanitarios a las 19 Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo (Cordes) que hay en todo el estado, con el apoyo de padres de familia, docentes, directores y supervisores.
Indicó que en caso de detectar un caso sospechoso de Covid – 19 entre el alumnado, se aislará al estudiante y se pedirá a los padres de familia que lo lleven a realizarse una prueba de laboratorio de forma inmediata, pues del resultado dependerá si el grupo sigue con clases presenciales o inicia un confinamiento de 14 días.
Esta medida se suma a todas las acciones implementadas para prevenir y evitar el contagio del Covid-19 en el estado de Puebla. Además, reitera el llamado a los estudiantes, padres de familia y docentes a extremar precauciones en el próximo inicio del ciclo escolar.
González informó que los 2 mil 500 maestros que imparten clases en las instituciones también están listos para reanudar labores tras haber recibido la vacuna Covid – 19 y participado en las actividades de preparación de las últimas tres semanas. MATRÍCULA DE ESTUDIANTES EN PUEBLA DISMINUYE 20 % El presidente de la UPEP informó que la matrícula disminuyó en un 20 por ciento en comparación con la del pasado ciclo escolar, cuando había 20 mil estudiantes, ya que algunos optaron por cambiarse a las instituciones públicas o suspender temporalmente sus estudios. Detalló que la baja en la matrícula también generó que se prescindiera de al menos 300 docentes, ya que las clases que impartían por el momento no pueden reanudarse o simplemente buscaron otro empleo. Finalmente, dijo que durante la suspensión de actividades ocho instituciones particulares fueron víctimas de robo, siendo los equipos de cómputo y mobiliario los artículos que más se perdieron por dicha situación. Por lo pronto reiteró que este lunes 30 de agosto regresan a clases presenciales 60 % de alumnos de escuelas privadas en Puebla.
Chihuahua y Morelos iniciarán ciclo escolar bajo modelo híbrido La Jornada os alumnos de nivel básico en el estado de Chihuahua volverán a las aulas hasta el 20 de septiembre y tendrán clases presenciales sólo dos días a la semana, con horarios reducidos y un aforo máximo del 50 por ciento, informó la Secretaría de Educación y Deporte estatal.
L
Según la dependencia, el periodo de evaluación diagnóstica será de manera virtual a partir del 30 de agosto y cuando éste finalice comenzarán las actividades en los salones. La estrategia contempla cuatro días para la atención presencial y uno para la educación a distancia, no obstante, sólo se recibirá a la mitad de los estudiantes en días alternados.
básica para el sistema educativo de Chihuahua, formulado por asesores pedagógicos locales. Mientras, en Morelos el próximo lunes iniciará el ciclo escolar 2021-2022 de manera híbrida (a distancia y presencial) voluntaria, cauta, ordenada y responsable, indicó Luis Arturo Cornejo Alatorre, secretario de Educación en la entidad. El funcionario estatal afirmó que sólo abrirán los centros educativos que se encuentren en zonas con registros bajos de contagios de Covid-19 y cuenten con los requerimientos básicos en sus instalaciones como suficiente suministro de agua, espacios abiertos y ventilación en las aulas.
Asimismo, los alumnos asistirán a clases menos tiempo de la jornada escolar regular, ya que en algunos planteles de prescolar sólo irán una hora al día; en primaria, de 8 a 10:45 horas y en secundaria, de 7:30 a 12 horas.
En este contexto, en Toluca, estado de México, ayer se inició la campaña de vacunación para jóvenes de 18 a 29 años, que concluirá el próximo viernes. La capital mexiquense está en quinto lugar en casos confirmados de coronavirus, después de Tlalnepantla, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Ecatepec.
Por su parte, los docentes no estarán obligados a abarcar el programa de estudios completo, por lo que los contenidos prioritarios fueron establecidos en un documento denominado Aprendizajes esenciales de educación
El estado de Chihuahua se encuentra en semáforo amarillo de riesgo epidemiológico, mientras Morelos y estado de México están en naranja.
18
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 30 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
19
Educación
oman la UPFIM en Hidalgo; exigen pronta reapertura de la normal El Mexe
La vuelta a escuelas también es esencial para las madres, dice presidenta de Inmujeres
E
La Jornada n vísperas del regreso a clases presenciales, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló que ésta es una política necesaria y esencial, tanto para los niños, niñas y adolescentes como para las madres, que durante todo este tiempo de pandemia se han convertido en maestras de sus hijos debido a las nuevas dinámicas que han impuesto las clases virtuales. Nos parece muy importante el regreso a clases, es algo que va a activar la economía, va a liberar el tiempo de las mujeres, lo que les va a permitir retomar sus labores de trabajo. Sabemos que muchas salieron del mercado de trabajo y que no han estado buscando activamente, porque se han quedado cuidando en casa. Gasman agregó que el regreso a clases presenciales también es una política que es excelente para los ni-
La Jornada rancisco I. Madero, Hgo., Unos 70 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron ayer las instalaciones de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM) en protesta por el atraso premeditado del gobierno federal para reabrir en ese lugar la Normal Luis Villarreal El Mexe.
F
Desde temprano, los inconformes arribaron al casco de hacienda, ubicado en la colonia Lázaro Cárdenas, de la localidad de Tepatepec, que hasta 2006 fungió como sede de El Mexe y donde, tras decretarse su desaparición, se instaló la UPFIM. Los inconformes retiraron parte de la malla perimetral que rodea las instalaciones de la institución y prendieron fuego a llantas que colocaron en los accesos laterales. Asimismo, pintaron grafitis y colocaron pancartas en los muros de las aulas y de la rectoría, además de que, a través de un equipo de sonido, acusaron a Mario Chávez Campos, titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, de retrasar la convocatoria que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a emitir este mes para iniciar el proceso de reapertura de la normal. De acuerdo con la policía municipal los manifestantes estuvieron encabezados por Vicente Aguilar Nájera, docente de
primaria; Eusebio Quintanar Trejo, maestro y familiar del diputado local de Morena Armando Quintanar; así como por Roberto Azpeitia Hernández. Desde 2018 los normalistas exigen que opere la escuela Desde 2018, los normalistas exigen la reapertura de El Mexe, con el sistema de internado y la totalidad de sus antiguas instalaciones, donde actualmente se ubican la UPFIM y un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte). No obstante, en mayo pasado, la UPFIM formalizó la donación de un predio de seis hectáreas al sistema de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) para construir un plantel. Los oradores en la manifestación efectuada este sábado coincidieron en señalar que a casi tres años de la promesa que López Obrador hizo de reabrir la normal de El Mexe, no hay intención de que vuelva a operar, como lo hizo por más de 80 años, sino como parte del sistema de la UBBJG, lo cual fue rechazado tanto por egresados como por representantes de organizaciones magisteriales, sociales y estudiantiles. Hicieron un llamado al gobierno federal a que se busquen acuerdos con el gobierno de Hidalgo a fin de que la normal vuelva a abrir, incluyendo el internado, y se haga la restitución del polígono original.
ños, para su salud mental y la capacidad de socializar en la escuela con sus compañeros, tras más de un año no acudir debido al Covid-19. En el caso de las mujeres, expuso que eso les permitirá liberación de su tiempo y disminución del estrés y cansancio. Incluso antes de la pandemia, las mujeres dedicaban el triple de tiempo, en comparación con los hombres, a las tareas domésticas. Gasman destacó que se inmunizó a los docentes en las primeras etapas del plan nacional de vacunación justamente para poder retomar las clases presenciales lo antes posible. Incluso el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha resaltado que la experiencia internacional demuestra que el cierre prolongado de las escuelas puede afectar negativamente a toda una generación en el corto, mediano y largo plazos por la pérdida de conocimientos y habilidades.