AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Regreso a clases y aprendizaje: diferentes lecturas
La educación es la capacidad de escuchar casi cualquier cosa sin perder el temperamento o la confianza en uno mismo Robert Frost
Deberían escuelas ser las últimas en cerrar y las primeras en abrir: Unicef
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
El eterno conflicto del «ser y el deber ser», Lupita Grajales no fue ética
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• A la exsecretaria general de la BUAP, nadie le quito su derecho a votar y ser votada • Aquí no hay víctimas ni victimarios, que nadie se autonombre como perseguida Por: Alejandro García Limón Hoy el rector Alfonso Esparza Ortiz, me ha comunicado que ya no soy Secretaria General de BUAP”, así dio inicio la rueda de prensa de la maestra María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, para anunciar que de cualquier forma ella seguirá en su propósito de competir por la rectoría el próximo mes de septiembre. Después leyó un escrito donde pretendió victimizarse por la decisión de removerla de su cargo, argumentando que durante su gestión defendió la autonomía de la institución, y que por el hecho de que todos sabían de su intención para convertirse en rectora, no ameritaba la decisión de pedirle las llaves de su oficina.
“
Editor Responsable
La maestra en ciencias del lenguaje y maestra en filosofía, argumentó que la ley universitaria no le prohíbe hacer campaña de manera anticipada (antes de que se publique la convocatoria oficial aprobada por el Consejo Universitario) y que por lo tanto “lo que no está prohibido está permitido”, por tal razón ha visitado varios medios de comunicación y concedido entrevistas para dar a conocer no solamente su deseo de convertirse en Rectora de la BUAP, también ha expresado los cambios que realizaría en caso de ganar la elección, inclusive ha revelado hasta su plataforma electoral. Situación que nos lleva a preguntarle ¿Y en dónde quedó la ética?, ¿Por qué no ejercer su derecho a ser votada y a votar, como una simple universitaria más?, ¿por qué presentarse ante los periodistas como la Secretaría General de la BUAP?
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Tiene toda la razón del mundo la maestra Grajales, ella puede aspirar a ser rectora, tiene el derecho a manifestarlo libremente, tiene el derecho de conceder entrevistas, tiene el derecho de armar una plataforma, pero lo que tiene prohibido como universitaria y como filosofa es a conducirse de manera ventajosa, a sacar provecho de un encargo que ante todo debe velar por cuidar que la vida interna de la BUAP no sea trastocada.
Colaboradores
Guadalupe Grajales, durante los próximos días deberá reflexionar seriamente, que papel seguirá jugando en el proceso electoral de la BUAP, ahora que ya no es la Secretaría General tendrá los mismos reflectores, ahora que ya es libre de un encargo respetará las reglas del juego, ahora que es una universitaria común y corriente seguirá ostentándose como amiga íntima de Beatriz Gutiérrez Müller, seguirá expresando entre sus conocidos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, meterá su cuchara desde palacio nacional para decidir quién (a ella) sustituirá a Alfonso Esparza. ¿La decisión del rector de remover a la Secretaria General fue la correcta?, me preguntaron algunos universitarios minutos después de enterarse de la rueda de prensa ofrecida por la maestra Grajales, la respuesta es simple “Por supuesto”, cualquier funcionario público u universitario debe dedicarse a cumplir con sus deberes propios del encargo que ostentan, y en segundo lugar porque los derechos a ser votada y a votar no le fueron arrebatados a la maestra Grajales. Y Por si fuera poco, porque la oficina de la Secretaría General de la BUAP, funge como secretaria técnica de cualquier proceso electoral de la institución. Moraleja: Hay que respetar las normas urbanas y de buen gobierno, hay que recordar las palabras del propio López Obrador, meses antes de que pudiera formalmente hacer campaña por la presidencia de la república “A mi que borren de la lista”.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
E
Sin que esto sea un trabajo de exégesis o hermenéutico, otra vez, se pueden realizar diferentes lecturas de las palabras del mandatario, buscando resaltar mensajes entre líneas, que no se dicen, pero quedan sugeridos; obviamente es un trabajo interpretativo, pero cabe el análisis. Decir que ya no podemos estar más sin ir a la escuela, por los días de encierro y por las lamentaciones futuras, deja en claro, al menos para mí, que para el Presidente la educación en línea ha sido deficiente y de pocos o nulos resultados, lo cual resulta interesante. Por un lado, siempre se ha dicho que la escuela debe fomentar la autogestión en el aprendizaje lo cual, obviamente, no se ha conseguido y se sigue haciendo necesaria la presencia del docente en las aulas para favorecer el aprendizaje. Por otro lado, pareciera que está implícito que lo importante de la escuela es la función vinculante y socializante, por encima de los contenidos y los programas de estudio, lo cual no suena descontextualizado o sin bases, hay elementos que sustentan la idea. En el año 2009 Skliar y Larrosa fueron compiladores en el libro Experiencia y alteridad en educación, en donde se planteaba que la relación que establece el o la docente con sus estudiantes, el contacto y vínculo afectivo, es lo más importante de la educación, aspecto que se
5
Deberían escuelas ser las últimas en cerrar y las primeras en abrir: Unicef
Regreso a clases y aprendizaje: diferentes lecturas Revista Educarnos n palabras del Presidente, –llueva, truene o relampaguee, se regresará a clases presenciales a finales de agosto–, bajo dos argumentos principales: somos uno de los dos países que más tiempo llevamos sin asistir a las escuelas y porque el daño va a ser mayor.
Impulso - Editorial
ha perdido definitivamente durante la pandemia y lo dicho por el Presidente tendría sentido. Por otro lado, recordemos que, hace algunos años, algunas propuestas de la antipsiquiatría planteaban que los pacientes psiquiátricos podían presentar mayores avances si se minimizaba el papel directivo de los doctores y se enfatizaba el establecimiento de las relaciones sociales de los pacientes como medio y vía para salir de sus problemas mentales, lo cual ocurrió en muchos casos. La película Atrapados sin salida nos muestra un ejemplo de esta situación: lo importante son las relaciones, no las disposiciones institucionales. Lógicamente podemos pensar que las palabras del Presidente están solamente enfocadas a que, veladamente, busque ir reactivando diferentes sectores sociales pensando estrictamente en lo económico, lo cual pondría de relieve que, como han señalado muchos previamente, se piensa más en lo político y en lo económico antes que en lo educativo. No obstante, quiero pensar que hay una visión de la importancia de la función social y vinculante de la escuela, en todos los niveles, como un elemento que favorece el aprendizaje; no lo administrativo y burocrático, sino la relación docente-estudiante y estudiante-estudiante. Como buen político no puede mandar mensajes claros y específicos y debe dejar abierto su mensaje para generar esperanza e interpretaciones, que eviten comprometerse o evidenciar una postura. Por eso aquí ofrecemos una posible interpretación ¿cuáles otras habría? Se vale interpretar y compartir.
A
l menos un tercio de los menores en edad escolar no tienen condiciones de acceso al aprendizaje a distancia en regiones como América Latina, Asia y África. En total, 600 millones de niños y adolescentes aún se ven afectados por el cierre de las escuelas, advierte el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un nuevo llamado a abrir los centros escolares. En la región, advierte, 18 países y territorios mantienen los cierres totales o parciales, aunque reconoce que los gobiernos enfrentan una disyuntiva imposible: cerrar sus comunidades o ayudar a facilitar la propagación masiva de una enfermedad peligrosa. Sin embargo, subraya, las escuelas deberían ser las últimas en cerrar y las primeras en abrir y los planteles de primaria y secundaria no están entre las principales impulsoras de la transmisión. Por ello, el organismo multinacional instó a los estados miembros a aplicar diversas medidas, entre ellas abrir los centros de enseñanza “lo antes posible, y su reapertura no ha de depender de la vacunación de todos los profesores y alumnos. La vacunación de los trabajadores de primera línea y de quienes corren más riesgo de sufrir enfermedades graves y de morir continuará siendo una prioridad. Pide a los gobiernos y los donantes garantizar los presupuestos destinados a la educación, pues –destaca– en la medi-
da en que las escuelas vuelven a abrir sus puertas, es necesario ampliar el número de niños matriculados e incluir a los que no asistían a clase antes de la pandemia de Covid-19. Esta acción, afirma, puede realizarse eliminando las barreras financieras, proporcionando recursos de aprendizaje, ajustando los requisitos de inscripción y ofreciendo programas flexibles, tanto en los planteles como en los programas no formales, y advierte que matricular a todos los nuevos alumnos en la escuela, independientemente de su edad, es una estrategia clave. No se inscribieron 5.2 millones de alumnos: Inegi En su Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (Ecovid-ED), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que al menos 5.2 millones de alumnos de tres a 29 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 debido a la pandemia de Covid-19 y por la falta de recursos. De ellos, 2.5 millones son mujeres. Agrega que entre la población de seis a 12 años, en edad de cursar la primaria, 217 mil estudiantes abandonaron las aulas por la pandemia, 50 mil más por falta de dinero o recursos y 258 mil por otras razones. Entre los adolescentes de 13 a 15 años que cursaban la secundaria, 306 mil dejaron de ir a clases por el Covid-19, 71 mil por falta de dinero o recursos, 37 mil porque debían trabajar y 285 mil por otras razones.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
T
población vulnerable.
Ello ha generado iniciativas y esfuerzos plausibles, como el de la Secretaría de Educación de Puebla al presentar su modelo educativo híbrido, que pretende otorgar bases sólidas para un modelo educativo que arrancará en breves semanas, y que intenta superar la dicotomía virtualidad-presencialidad, recuperando lo mejor de las herramientas tecnológicas sin sacrificar la primacía de la presencialidad, a la par del correcto desarrollo del trabajo autónomo del aprendiente. Además, se presenta no sólo como modelo de emergencia para responder a la coyuntura, sino como un modelo que ha de seguir desarrollándose, pues se advierte que llega para quedarse y transformar los procesos educativos (SEP Puebla, 2021).
La educación virtual, si bien posee virtudes que merecen desarrollarse, ofrece grandes complejidades para su aplicación de manera igualitaria. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el sistema de educación en línea implementado por la SEP dejó fuera a 55.7 por ciento de los hogares, ya que sólo 44.3 por ciento cuenta con equipo de cómputo, en tanto que sólo 56.4 por ciento tiene conexión a Internet. Si bien la educación por televisión garantizaba mayor alcance, la calidad académica y el seguimiento docente pierden fuerza a través de este medio. No olvidemos tampoco que, de acuerdo con el Inegi, de los 5 millones que se dieron de baja en escuelas, 26.6 por ciento se debió no a motivos económicos sino a la poca funcionalidad de las clases a distancia. El mismo estudio revelaba que 58.3 por ciento de los alumnos opinan que a distancia se aprende menos.
Este modelo educativo se define textualmente como un espacio de interacción presencial y a distancia que potencia el tiempo pedagógico a través de la generación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la autonomía del aprendiente y la interacción sincrónica y asincrónica para garantizar el derecho a la educación (SEP Puebla, 2021). Entre sus virtudes, contempla una serie de principios pedagógicos que deben ser pilares de toda educación, como la ética del cuidado, la participación incluyente y el reconocimiento de la diversidad, el aprendizaje situado, la emocionalidad como parte del proceso pedagógico, la importancia de la autonomía del aprendiente, el aprendizaje orientado por metas y la atención a la
Si bien a escala retórica el modelo presenta un buen contenido, preocupa la aplicación práctica que deba traducirse de este modelo, pues, como ya hemos advertido en este espacio, la pandemia ha profundizado las desigualdades estructurales en las que vivimos, incluido el acceso igualitario a la educación. Para ello es relevante desmentir las tres falacias que se han construido alrededor de la educación digital: que es más accesible, que es más barata y que es más rápida y efectiva.
El reto de la educación en México es grande. Creemos correcto apostar por un modelo híbrido que permita retornar intermitentemente a la educación presencial de manera segura, pero ello merece un gran esfuerzo por asumir el reto de acercar los procesos educativos a los hogares cuando la mayoría de la infraestructura digital es inaccesible. La educación híbrida deberá garantizarse no desde medios digitales ni desde la televisión, donde sólo un modelo pasivo de educación bancaria es posible, sino desde pautas específicas de acompañamiento y seguimiento a distancia determinadas por la particularidad de cada contexto, de manera que garanticen la continuidad, integración y articulación del proceso educativo. Sólo así podremos hablar de un modelo educativo híbrido incluyente. Esto requiere de un esfuerzo grande de los docentes y equipos de trabajo de nuestras instituciones educativas para atender efectivamente las necesidades educativas de la población, ya que se necesita de un robusto diseño metodológico para que las actividades de aprendizaje sean efectivas tanto en modalidad presencial como de trabajo en casa, garantizando el rol activo que los estudiantes deben tener. Inevitablemente, nuestros modelos híbridos se someterán a prueba en los próximos meses. Basarlos en la tecnología profundizará la desigualdad en el acceso a la educación pública. El ciclo escolar que se inicia es una oportunidad para replantear la mirada educativa propia, una oportunidad para ofrecer procesos que involucren activamente al estudiante y motiven el aprendizaje autónomo, la curiosidad y la criticidad propia. Sólo así es viable pensar en un modelo educativo híbrido que, en vez de reproducir conocimiento, acompañe, aunque sea a la distancia.
7
Regreso a las aulas se realizará con base a estrategia nacional integral
Modelo educativo híbrido: entre luces y sombras ras más de un año de educación a distancia, la presencialidad ha demostrado su primacía para garantizar la calidad educativa, aunque, al mismo tiempo, las herramientas tecnológicas han demostrado su utilidad para diversificar los métodos e instrumentos didácticos para la generación de aprendizaje. Ante esta dicotomía, el delgado y precario equilibrio de la educación actualmente ha forzado a las instituciones educativas y a la SEP a pensar en estrategias seguras de retorno híbrido, pues sería insostenible para la calidad educativa brindar un segundo año de educación completamente a distancia.
Impulso - Editorial
R
egreso a las aulas se realizará con base en una estrategia nacional integral en la que participan todos los actores del Sistema Educativo Nacional: SEP Encabeza la Secretaría de Educación Pública el 85 aniversario de la Fundación de la Escuela Normal Superior de México. El personal docente se caracteriza por el amor a su profesión y al mejoramiento de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Educación. Recibe la maestra María Luisa Gordillo Díaz, la Moneda Conmemorativa por el 85 aniversario de la ENSM. El regreso a las aulas se realizará con base en una estrategia nacional integral, en la que participan los gobiernos de las 32 entidades del país, los sindicatos del sector, asociaciones de madres y padres de familia, universidades y distintas instituciones como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), y en atención a las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias respectivas, reiteró la Secretaría de Educación Pública (SEP). Durante la conmemoración del 85 aniversario de la Fundación de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), se informó que la SEP trabaja para la organización institucional del retorno a las aulas, por lo que requiere de la participación de todos los actores del Sistema Educativo Nacional. Este proceso, señaló la SEP, considera en todo momento las medidas preventivas que impone la pandemia, así como los avances en la Estrategia Nacional de Vacunación, particularmente, en la inoculación de maestras y maestros, personal administrativo y de apoyo, de instituciones públicas y particulares de todo el país. Durante el acto se refirió que, desde su fundación en 1936, la Escuela Normal Superior de México se ha distinguido como un gran laboratorio educativo que inició con el Instituto de Mejoramiento del Profesorado de Enseñanza Secundaria, y que la ha consolidado como una prestigiosa escuela formativa en docencia superior, evaluación y administración educativas. Se afirmó, además, que el personal docente se caracteriza por el amor a su profesión y al mejoramiento de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; por ser el gremio con mayor número de posgrados, y por mantener, en todo momento, el sentido de preparación y actualización, lo que refleja su compromiso con la enseñanza. Asimismo, se recordó a algunos grandes pedagogos mexicanos que han sido parte de
la Escuela Normal Superior en sus 85 años de historia, como Rafael Ramírez y Arquímedes Caballero, dos de los más prestigiados y conocidos, así como a las profesoras Esther Rodríguez Puhyol y Bertha del Carmen Macías, quienes contribuyeron a formar identidad institucional más sólida y a reforzar sus estructuras docentes. Por ello, se reconoce a la Escuela Normal Superior de México como uno de los bastiones históricos de la pedagogía mexicana y del magisterio nacional. Por su parte, la dirección general de la ENSM señaló que la institución cumple 85 años de servicios educativos de calidad hacia la sociedad mexicana, la cual, dijo, se ha llevado a cabo con responsabilidad en la formación de los docentes, que han brindado una educación pertinente a las alumnas y alumnos. Como parte de esta celebración, la directora general de Educación Normal y Actualización del Magisterio, María Luisa Gordillo Díaz, recibió, de parte de la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de México, la Moneda Conmemorativa por su 85 aniversario.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
9
Educación Regreso híbrido a las escuelas «Indispensable» el regreso a las aulas, dice AMLO y rechaza críticas
La Jornada on un llamado al magisterio y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para que ayuden a impulsar las clases presenciales y remontar el atraso (en el aprendizaje) causado por la pandemia, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que “es indispensable” que se regrese a las aulas, y rechazó las críticas de los sectores que se oponen a la apertura de las escuelas debido a que se encuentran en el abandono.
C
Respecto a la necesidad de vacunar a niños y adolescentes antes de volver a los planteles, destacó que en todo el mundo “no están vacunando a los niños, pero México y Bangladesh son los países que llevan más tiempo con las escuelas cerradas, y voy a dar este debate, no me importa que la mayoría este pensando en no regresar, voy a sostener que es indispensable que se regrese a clases”.
fase anterior que en las escuelas no hubo contagios. Lo que deja ver las medidas tomadas y el contenido de esta última conferencia de prensa, es la alta politización y el manejo mediático de lo que implica las nuevas medidas contra la pandemia por Covid. Más que una serie de pronunciamientos pensados de manera mesurada para orientar a la población acerca del rumbo a seguir, parece que el gobernador de Jalisco va encaminado en aprovechar esta nueva coyuntura para su postulación por un cargo político mayor.
Cuestionó a quienes afirman que con la vuelta a las aulas “se van a contaminar todos los niños, y que pasa en otras partes, hay recomendaciones de que se pueden evitar los contagios, se puede con protocolos sanitarios adecuados evitar contagios”, pero, dijo, se habla de la educación de los hijos, para el desarrollo, para superarnos, “y no queremos regresar a la escuela”. Destacó que por el bien de niños, adolescentes, estudiantes, padres de familia y por el desarrollo del país, se debe volver a las aulas y destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza la maestra Delfina Gómez Álvarez, presentará la próxima semana el plan para el regreso a clases. Agregó que para preparar los centros escolares para el regreso presencial de los estudiantes es necesaria la participación de padres de familia, maestros y autoridades de los tres niveles de gobierno, que deben “ayudar, porque hay una postura para que no haya clases, no sé si consciente o inconscientemente, de manera deliberada por intereses o desconocimiento del daño que causa no tener clases presenciales”. López Obrador mencionó una encuesta difundida en redes sociales con 500 entrevistas telefónicas en las que se preguntó sobre el regreso a clases presenciales, previsto para el próximo 30 de agosto cuando inicia el ciclo escolar 2021-2022. Los resultados, destacó, incluyen a 36 por ciento que está de acuerdo con la vuelta a las aulas, pero el 62 por ciento “está en contra, ¿qué es esto?” Insistió en que la limpieza de los centros escolares deben participar toda la comunidad escolar, incluidos padres de familia, profesores y los gobiernos municipales, estatales y federal para que se destinen recursos, lo que afirmó, hará su gobierno, “porque se trata de una labor fundamental, esa es la educación, o vamos a estar hablando de su importancia sólo en el discurso, de manera demagógica, y no vamos a actuar de manera consecuente”.
El exceso de protagonismo y el querer mostrar de que es experto en un tema que no es el suyo, hablan de este abuso mediático por politizar el hecho. Tenemos claro de aquí al 30 de agosto podrán pasar muchas cosas y, también tenemos claro, que las aulas si bien son espacios de riesgo también son espacios que se pueden focalizar y aislar con la misma consigna que se utilizó el “quédate en casa”, ahora se puede trasformar por el “quédate en la escuela”. O, en la escuela con todos los cuidados posibles. Revista Educarnos n una larguísima conferencia de prensa el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro, al lado de algunos personajes de su gabinete junto con el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, dieron a conocer el pasado sábado parte de la estrategia para el regreso a las escuelas en el próximo ciclo escolar. Más que claridad, el contenido de dicha conferencia deja infinidad de dudas, por el tono contradictorio y ambivalente de la misma. Se dice que “estamos preparados para el regreso… que hemos aprendido mucho de este contexto… que las condiciones de esta segunda oleada por Jalisco o tercera oleada a nivel nacional se presenta con otras características y en un nuevo contexto…”.
E
Lo cierto (si es que hay algo cierto) es que el próximo ciclo escolar arrancará para la educación básica el próximo 30 de agosto y que se regresará de manera presencial, pero sólo en parte para combinar dicha modalidad con formas remotas o a distancia, que el regreso es voluntario y que se demostró en la
La nueva etapa de la contingencia es una etapa con rasgos efectivamente particulares que la hacen diferente a las primeras fases de la misma, ahora el sector mayoritariamente infectado es el sector juvenil (debido a que las personas mayores ya han sido vacunadas), y que, aunque el índice de hospitalización es alto, ha disminuido el riesgo de muerte en esta nueva etapa. Tenemos poco más de un mes para preparar el regreso a la atención escolar (aunque sea con grupos pequeños) y, la pregunta obligada es ¿qué tan preparadas están las escuelas, los docentes y directivos para recibir a los miles de niñas, niños y jóvenes, que regresar al espacio solar? En ello se requiere construir un protocolo claro y crear las condiciones para lograr un regreso exitoso. Parece que la campaña mediática por la aspiración política no incluye estas cosas. Por lo tanto, alguien (con mejor visión y conocimiento de las cosas) tiene que hacerse cargo de preparar el regreso a las escuelas de la mejor manera.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
11
Educación
3 de cada 4 estudiantes poblanos piden clases presenciales: SEP
Resilencia política
L
a Secretaría de Educación Pública dio a conocer que en Puebla siete de cada 10 alumnos rechazó la enseñanza vía remota, pues esta cantidad de estudiantes señaló que aprende mejor con clases de forma presencial, además el aislamiento y las clases en línea generó en un tercio del alumnado una sensación de tristeza. De acuerdo con los resultados de la fase cierre del ciclo escolar 2020-2021, misma que recopila una serie de encuestas que la dependencia hizo a los alumnos acerca del curso que terminó, el resultado señala que el 76 por ciento de los estudiantes aseguraron que aprendían más cuando estaban de manera presencial. A su vez, sólo el cinco por ciento de los encuestados aseguró que se le facilita aprender con el método en línea, mismo porcentaje que señaló que en ambos planes de estudio era fácil obtener los conocimientos necesarios y el 14 por ciento restante reconoció que los dos métodos tienen un alto grado de complejidad. El documento también evaluó el sentir de los estudiantes con el método de enseñanza que se tuvo que implementar por la pandemia, destacando que el 31 por ciento del alumnado tuvo sensaciones de tristeza por el curso, seguido del 29 que dijo haberse sentido tranquilo y el 13 más feliz.
Además, las explicaciones de los docentes fueron la forma más eficiente de que los alumnos entendieran los temas, pues el 34 por ciento dijo haber tenido un mejor desempeño, luego de que un educador resolvió sus dudas; el segundo método más elegido fue la enseñanza mediante cuadernillos con el 28 por ciento y las opciones tecnológicas quedaron rezagadas. Finalmente, la encuesta revela que el motivo principal de la deserción escolar fue por problemas económicos, pues el 24 por ciento de los alumnos que frenaron sus estudios lo hizo por falta de recursos para continuar, mientras que el 18 por ciento lo hizo por problemas familiares y sólo el 15 por presentar mala salud. Hay que recordar que actualmente el gobierno del estado tiene en mente volver de manera presencial a las aulas el próximo 30 de agosto, aunque en múltiples ocasiones el gobernador, Miguel Barbosa, ha señalado que cuando se acerque la fecha se revisará la evolución de la pandemia para salvaguardar la integridad de docentes y alumnos.
Aplicarán test médicos en Puebla para regreso a clases presenciales El Sol de Puebla n Puebla la Secretaría de Salud dio inicio a la aplicación de test médicos a estudiantes como parte del Plan Estratégico para un regreso a clases presenciales, así lo informó el gobierno del estado.
E
El mandatario estatal, Miguel Barbosa Huerta, dio a conocer durante la tradicional conferencia de prensa que la dependencia de Salud en conjunto con la Secretaría de Educación están realizando este proyecto en la que la entidad es pionera. ¿QUÉ SON LOS TEST MEDICOS PARA EL REGRESO A CLASES SEGURO? “Se trata de la aplicación de miles de cuestionarios, cientos de miles de cuestionarios y, donde no pueda llegar el cuestionario de manera física o de manera electrónica, va a haber brigadas… Ese cuestionario-test de salud tiene que ver, no solo con el Covid, si no también con otras condiciones físicas de los alumnos para prevenir enfermedades”, indicó el gobernador . Detalló que este Plan Estratégico se puso en marcha justamente para prevenir y disminuir el número de contagios que hay en la entidad. “Esto ya está en marcha de manera masiva y son medidas que estamos asumiendo en el estado para poder generar condiciones de prevención, de padecimientos de nuestros niños y nuestros jóvenes”, agregó el gobernador.
Barbosa Huerta detalló que si bien están trabajado de manera conjunta con la Secretaría de Educación, es la Secretaría de Salud quien encabeza el proyecto. “Se está haciendo en coordinación de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, pero quien lo lleva a cabo es la Secretaria de Salud, personas con conocimientos para todo esto”, aseguró.
Revista Educarnos onceptualmente, la resiliencia ha existido como condición para la supervivencia de las especies; como término, goza de reciente inclusión a nuestra lengua, procedente del inglés, a través de la psicología. Se refiere a la capacidad de alguien para sobreponerse a circunstancias traumáticas.
C
Los mexicanos somos ejemplo (tal vez por antonomasia) de que la adversidad es una banqueta que se transita cotidianamente. La precariedad general con que nos enfrentamos a la vida probablemente nos haya vuelto relajientos y solidarios, como demuestran, por un lado, los festejos excesivos a los que somos afectos y, por otro, las tragedias asumidas con mansedumbre. Nos conmueven los radicalismos.
En tales condiciones, no es extraño que nuestras manifestaciones políticas y culturales tiendan a la esquizofrenia y la bipolaridad. Nuestras convicciones no parecen definitivas; se argumentan según las necesidades y el contexto. Nadie se acuerda de la guerra sucia de la dictadura de partido ni de la concertacesión, excepto cuando se promociona una consulta para procesar un juicio a los ex presidentes. Nuestra resiliencia parece alcanzarnos para el olvido, como demuestra el triunfo del PRI en algunas alcaldías de la Ciudad de México. Votar por el “sí” al juicio para los mandatarios del pasado significa volver a raspar las cicatrices que siguen abiertas. Pedir explicaciones que no se darán, pero reclamar una venganza justificada, como lo demuestra el FOBAPROA, la matanza de Tlatelolco o las desapariciones políticas, hechos ocurridos los últimos 50 años. Significa que la figura del “tlatoani”, que tanto hemos encomiado, también pueda admitir la desgracia. Que el ejercicio indiscriminado del poder –la prepotencia– tenga al fin consecuencias. Emparejarnos en la tribulación y testificar la caída de los dioses. No nos hará mejores ni garantizará una sociedad más justa. Sólo provocará que los interesados en el cargo lo mediten mejor antes de obnubilarse con sus aspiraciones. Y que los privilegios vitalicios para decidir (muchas veces mal) sobre terceros, restrinjan sus alcances. Que el presidente se convierta en administrador de los intereses públicos. Sólo eso. Nuestra resiliencia política admite al menos una consulta. En tono de borlote y con las manos frotadas.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 30 de Julio de 2021
Impedir pago de nómina, busca crear crisis en UDLAP: Barbosa
Impulso - Editorial
13
Empleos plurinominales serán la opción, así como en Diputados y Senadores
El Sol de Puebla l rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez y los integrantes de la Fundación Mary Street Jenkins son los responsables de que no se pague la nómina en la universidad, como parte de una estrategia para generar crisis, aseguró el gobernador del estado Miguel Barbos Huerta.
E
A nivel país el INEGI se muestra optimista porque según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo –Enoem- se incorporaron a la población ocupada cerca de 12 millones 300 mil empleos, luego de que se perdieran casi 13 millones en la Pandemia. Eso representa recuperación del 95 %. Pero el optimismo se desvanece porque de ellos 81 % (10 millones) son empleos informales. Solo 19 % son formales.
“Ellos son los que impiden el pago de la nómina de trabajadores de maestros, ellos son, porque ellos son los que tienen esa posibilidad en este momento. Cuando la tuvo el nuevo patronato pagó, ahora que la tienen ellos no quieren pagar”, aseguró.
Usted lo ha notado carísimo lector, en este espacio insistimos mucho en que tanto el Sector Público como el Privado, suelten la inversión generadora de empleo, para que junto con nuevas empresas se reactive la economía.
En conferencia de prensa aseguró que el pago a los maestros de la universidad está en manos del actual patronato, por lo que la negativa de hacerlo obedece al hecho de generar una crisis. “Quieren crear una crisis. Esto es un asunto de posiciones. Los desplegados de puro conservador, de esas personas que han vivido de los privilegios de esas posiciones de la sociedad, es normal que opinen así, pero ahorita ellos están queriendo poner la ruta de la crisis al no pagar la nómina”, indicó. Cabe recordar que el pasado 6 de junio el llamado “nuevo patronato” denunció a Luis Ernesto Derbez por presuntos actos de lavado de dinero y delincuencia organizada.
Es evidente que la inversión y la creación de empleos, van de la mano para mantener en activo a la economía. Y la estrategia florece cuando Gobiernos e Iniciativa Privada se entienden a la perfección y destraban el dinero destinado a la inversión.
Bajo este contexto, el mandatario estatal dijo que Luis Ernesto Derbez es un personaje público nacional que tiene múltiples relaciones, y de quien aseguró, fue el confabulador de mucho de lo que ocurrió desde el principio en la fundación Mary Street, e incluso ha sido beneficiario, por lo que ahora solicita el apoyo de sus amistades.
Más ahora que la creación de empleos es una gran necesidad.
En esta tesitura, cabe precisar que la tarea de crear empleos plurinominales, por supuesto, se la dejamos a los Congresos a cuyos diputados les tendrían que ayudar sus partidos políticos, pues así como crearon diputaciones y senadurías plurinominales, y les ha funcionado, de la misma manera se deberán poner de acuerdo para crear empleos plurinominales.
MEMORANDUM
“Ahora acude a muchos de sus amigos, un sector conservador intelectual que siempre reacciona a eso y están reaccionando, opinadores públicos en periódicos y ahora está utilizando la ruta de la crisis en la universidad”, señaló.
UNAM emite lineamientos que regirán el ciclo escolar 2021-2022
L
os lineamientos consideran retorno a las aulas una vez que hayan transcurrido tres semanas consecutivas de semáforo en color verde y será paulatina, de acuerdo con el avance del Plan Nacional de Vacunación y si las condiciones sanitarias lo permiten. El uso de cubrebocas será obligatorio. Proceso La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer los lineamientos generales para el ciclo escolar 2021-2022 que arranca el próximo 9 de agosto. De acuerdo con el calendario escolar aprobado, aquellas escuelas y facultades donde por motivos de la pandemia o la suspensión de labores educativas, los consejos técnicos hayan determinado llevar a cabo actividades adicionales e iniciar el ciclo escolar en fechas posteriores al 9 de agosto, se deberá informar a las comunidades respectivas, a través de las páginas electrónicas y redes sociales oficiales.
EN ACTIVO POR: Jorge Marcelino Alejo AGENDA EMPRESARIAL i ya se alistan airosos diputados que llegarán al Congreso de Puebla por la vía plurinominal, nos preguntamos cuántos plurinominales sumarán de los 32 Congresos del país, más los que cobran en el Congreso de la Unión.
S
Y si hablamos de las famosas curules plurinominales, es porque llegaron para quedarse. En trienios y sexenios prometen desaparecerlos por la sangría económica que representa al Erario Público, pero la verdad, es que los tienen vigentes porque les sirven para beneficiar a hijos, entenados, nueras y demás. Pero como ahora se tiene desempleo creciente, y la urgencia es crear empleos, la opción que se vislumbra es crear “empleos plurinominales”, para que los desempleados no imploren empleo. El propósito es asegurar que los trabajadores que pierdan su empleo, puedan contar con una segunda opción que les permita conservar una ocupación y también mejorar sus ingresos. Una propuesta de esta naturaleza, no hubiera surgido de no ser por la referencia que estima la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano –AMECH- que de los miles de puestos de trabajo formales, que se perdieron en la Pandemia, en cinco meses del presente año apenas se crearon 539 empleos. Subraya que aquí en Puebla no se están contratando empleos formales. A ese paso la recuperación del empleo será lenta.
Por la afinidad que se aprecia en los tres niveles de Gobierno, la llamada Tercera Ola de la Pandemia no llegará al confinamiento, ni a suspensión de actividades en diversos segmentos de la actividad económica. El propósito es evitar mayor deterioro esencialmente a los renglones comercial, producción y de servicios. Sin embargo es menester no perder de vista, que en la trinchera donde estemos, tengamos la prudencia y el acierto de comportarnos a la altura de las circunstancias. Ahí cuenta observar el protocolo de seguridad miles de veces repetido, para protegernos y proteger a los demás. Todavía no termina el triste suceso Covid19. COOPERACION Si interesa el dato a presidentes municipales que entrarán en funciones en octubre próximo, tomen nota. La entusiasta participación de empresarios al proyecto de reactivación económica en la ciudad de México, que presentó su gobernadora Claudia Sheinbaum, es que para empezar, van 1,500 millones de pesos para construir más de mil viviendas en el Centro Histórico; impulso al turismo, apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y más inversión en movilidad e infraestructura social y cultural. ¿Alguien daría más? joma61@hotmail.com