AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
De acuerdos y opiniones sobre la modalidad presencial
Todo crecimiento depende de la actividad. No hay desarrollo físico o Intelectual sin esfuerzo, y el esfuerzo significa trabajo El azaroso regreso a clases presenciales
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Lilia Cedillo con el apoyo de la comunidad universitaria rumbo a la rectoría
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón RUMOR SIN FRONTERAS Por: Gerardo Pérez García ste miércoles primero de septiembre, la Comisión de Auscultación -integrada por seis Consejeros Universitarios, tres Consejeros de Investigación y tres Consejeros Docentes- validará a los candidatos que participarán en la contienda para convertirse en Rector o Rectora –número 31– de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para el cuatrienio 2021-2025.
Vaya rol estelar que tendrá el día lunes en la Máxima Casa de Estudios.
La auscultación de los aspirantes se efectuó los días 25,26 y 27 de este mes.
Tres aspirantes están en la etapa del proceso para obtener la nominación de candidata y/o candidato, la cual se dará a conocer este miércoles primero de septiembre.
E
Y la entrevista a los aspirantes será lunes y martes. Para dar paso el miércoles primero de septiembre a la validación de candidatos. Y el registro oficial será jueves dos de septiembre. El inicio de campaña por Rectoría Universitaria arranca lunes 6 para concluir viernes 17 de septiembre. Para cerrar con las votaciones –vía electrónica- el 20 de septiembre. Y la calificación se dará el miércoles 22. Con el cerrojazo de la ceremonia y toma de posesión el próximo 4 de octubre. No cabe la menor duda que día lunes de agosto, de septiembre y el primero de octubre no será olvidado por quien gane la elección universitaria. ¿Qué tiene el lunes? Casi nada. • … Lunes 30 agosto fue la entrevista con la Comisión de Auscultación. • … Lunes 6 de septiembre inicio de campaña. • … Lunes 20 de septiembre la votación de la comunidad universitaria. • … Lunes 4 de octubre toma de posesión de la Rectora o Rector.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Coincidencia o no, el hecho que lunes será recordado por quien alcance la silla principal del emblemático Edificio Carolino.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
DOS MUJERES Y UN HOMBRE VAN POR RECTORÍA; Y TRES DECLINARON PARTICIPAR
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
¿Quiénes son? • … Lilia Cedillo Ramírez, ex vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura y ex directora del Centro de Detección Biomolecular. • … Guadalupe Grajales Porras, ex Secretaria General de la BUAP • .… Ricardo Paredes Solorio, ex director de la Facultad de Administración.
Colaboradores
¿Quiénes declinaron? • Lilia Vázquez Martínez, ex directora de la Facultad de Administración. • Paulino Ernesto Arellanes, investigador de la Maestría en Ciencias Políticas. • José Antonio Robledo y Meza, integrante de la facultad de Filosofía. Por separado cada uno de ellos hizo el anuncio de que no participarían en el proceso electoral de Rector de la BUAP por no existir las condiciones. UNIVERSITARIOS SE DECANTAN POR LILIA CEDILLO; SE PERFILA 1ª RECTORA Y 8ª A NIVEL NACIONAL La doctora Lilia Cedillo Ramírez se encamina para ceñirse la embestidura Rectoral de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla al contar con el respaldo de 40 Unidades Académicas y Administrativas, lo que la pone en la antesala de convertirse en la “Primera Mujer Rectora”. Y sería la octava mujer a nivel nacional en presidir la Máxima Casa de Estudios. -Pues- actualmente en México hay únicamente siete rectoras y una presidenta de una Institución de Educación Superior –IESEllas son: • Doctora Cindy Rossina Saravia López, Rectora Universidad Autónoma de Campeche. • Doctora Margarita Teresa de Jesús García Gasca, Rectora Universidad Autónoma de Querétaro. • Doctora Sylvia Paz Díaz Camacho, Rectora Universidad Autónoma de Occidente. • Doctora Sara Ladrón de Guevara, Rectora Universidad Veracruzana. • Doctora María Guadalupe Ibarra Ceceña, Rectora Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. • Doctora Ana Priscilia Sosa Ferrei-
ra, Rectora Universidad del Caribe. • Maestra Carmen Beatriz López Portillo Romano, Rectora Universidad del Claustro Sor Juana Inés. • Doctora Silvia Giorguli Saucedo, Presidenta del Colegio de México. De acuerdo al ranking de Times Higher Education de 200 de las mejores universidades mundiales… 34 están dirigidas por mujeres –Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Australia, Canadá, Francia y EspañaEl liderazgo en las universidades públicas y privadas de México continúa –en su mayor parte- en manos de hombres a pesar de que la matrícula femenina es mayor. De ahí, que la BUAP está por romper esa hegemonía masculina y por primera vez su comunidad universitaria elegirá a una mujer Rectora. Acción que no es casual ni fortuita. La Universidad Autónoma de Puebla fue pavimentado el tránsito al abrir los espacios directivos, de academia e investigación a las mujeres universitarias. No hay más… Lilia Cedillo Ramírez será Rectora número 31. Y la octava mujer rectora a nivel nacional. Al tiempo.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
5
Educación
De acuerdos y opiniones sobre la modalidad presencial Revista Educarnos ientras transcurre la tercera sesión del Consejo Técnico Escolar en su fase intensiva, en la antesala del retorno a las escuelas, los colectivos de educadores en educación básica en posición alta aún de optimismo planificador, no son ajenos a la polémica sobre presencialidad que se ha suscitado en los medios nacionales y estatales en voz de algunos políticos.
M
Políticos ausentes de saber real sobre política educativa. De lengua fácil, de inquietante micrófono disponible 24 horas, o impunidad Twittera. Lamentablemente no siempre están informados, ni mucho menos objetivos y bien intencionados. La gestión de la contingencia sanitaria desde su inicio, ha sido objeto de trinchera política, sumado a temas sensibles como los medicamentos para niños con cáncer, entre otros asuntos, como ahora lo es la opinión de tirios y troyanos sobre el asunto de la educación pública. La derecha, de cuyos nombres y actores pudiera exhibirse una lista grande, vacunada y bien alimentada, militante agazapada y nada colaborativa; de nuevo, aprovecha su oportunidad y toma palestra para hacer valer su oposición al regreso presencial a las aulas. Solo así, por patológico hedonismo de oponerse o de entretenerse en algo. Que bueno que hubiera más política de altura sobre el tema educativo y todas las fuerzas políticas aprendieran a escuchar, sumar, colaborar y serenar las vísceras. Que bueno que sobre el futuro de la infancia retomaran la voz los que saben y viven el contacto con las dificultades para aprender y desarrollarse sanamente. Que bien vendría la voz de los líderes académicos de la escuela y sus educadores de manera más activa para construir propuesta y aprendizaje dialógico sobre la dimensión pedagógica curricular y emociones. Hoy que los educadores además de los componentes de ciencia, arte, emoción, empatía, comunicación asertiva y resiliencia requieren de virtudes como la fortaleza y la valentía para la custodia del capital social que representa la institución escolar para las mayorías. Se requiere también una actitud de vigilancia y militancia para quienes no hacen lucha de ideas y amenazan con saña y vituperio; para quienes hacen aviesa trinchera política de un
servicio vital, catalogado ya como actividad esencial. Parte de la normalidad que requiere la sociedad mexicana es la apertura de las puertas de las escuelas y la pronta reconstrucción de las biografías académicas de los educandos. Aparte de las escuelas vandalizadas, la amenaza a la salud se está trocando en amenaza a la sustentabilidad necesaria y del piso saludable necesario a la psique de la convivencia, la formación de habilidades mentales y emocionales. Educar-nos en la presencialidad es imperativo y dejó de ser opcional. Educar-nos en la presencialidad es la oportunidad de fortalecer la socialización necesaria y las estructuras de salud emocional necesarias para la nueva convivencia. El marco normativo inmediato es el acuerdo 23/08/21 suscrito por la secretaría de Educación Pública la maestra Delfina Gómez Álvarez, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 2021 que alude entre otros puntos a los principios de la rectoría del estado en materia educativa y al interés superior de los NNA y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos. En Jalisco, el acuerdo suscrito por el Ing. Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación, publicado el 19 de agosto de 2021 refiere sobre modalidad presencial lo siguiente: “En las escuelas a cargo del Gobierno del Estado de Jalisco, así como en las particulares incorporadas al mismo, el ciclo escolar 20212022 iniciará el día 30 de agosto en curso para la Educación Básica en modalidad PRESENCIAL… la asistencia de los alumnos (…) Será voluntaria para las familias…” La educación pública de calidad con equidad, gratuita, laica y obligatoria tendrá que seguir siendo capital social de las mayorías. El sistema educativo tendrá que seguir construyendo institucionalidad a favor de la socialización y educación integral. El encuentro y aprendizaje entre iguales, la interacción didáctica “mascarilla a mascarilla”, “temperatura a temperatura” en el salón de clases, es ya impostergable. Entre los profesores no hay posición homogénea sobre la necesidad de volver a las aulas, aunque se impone el sentir de hacerlo. En la tercera sesión del CTE, en taller construyen su esbozo del Programa Escolar de Mejora Continua, afinan sus herramientas de analistas de problemas y de evaluadores de resultados, dialogan, hacen academia de asignatura y grado y fortalecen su vi-
sión de colectivo, mientras desde el exterior políticos y partidos, una vez más, reticentes al reconocimiento de cualquier obra del actual poder ejecutivo del país, suman apoyo a la causa del excandidato presidencial panista Ricardo Anaya. Voces como las del comunicador Ricardo Rocha en su columna del 18 de agosto de 2021, del periódico El Universal titulada “Andrés Manuel: ¿Quieres ser Herodes?” Texto con excesos, ofensas y un lenguaje teñido de odio hacia la figura presidencial y colaboradores, con debilidades evidentes del conocimiento de la Historia Universal y dentro de ésta, de la Historia de las Religiones, específicamente de la tradición judeo-cristiana, se opone –eso sí, sin titubear– al retorno a la presencialidad. La politización del tema educativo en crecimiento, la politización de la justicia mexicana como causa y trinchera cuando se requiere del concurso y los consensos a favor de una cultura de legalidad y de impartición de justicia al margen del peso del personaje. El enfoque necesario sobre el retorno presencial a clases, aunque las voces de algunos líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en estados como Chiapas o de académicos como Gil Antón, han manifestado su postura del no regreso de manera presencial –o regreso condicionado– el próximo inicio del ciclo escolar; la fuerte misión social de nuestra profesión que impone estar del lado de las necesidades sociales, que conmina a ser concurrentes con lo debatido y acordado en la LIII Reunión Nacional Plenaria de autoridades educativas, 12 y 13 de agosto, donde se manifestó la voluntad del regreso a clases presencial de forma responsable y ordenada. La virtualidad y la educación a distancia, han sido maneras emergentes de paliar el impacto de la pandemia en la formación de la infancia y la adolescencia, pero no es conveniente seguir prolongando este modelo, porque hay evidencia de que ahonda las persistentes inequidades. Datos globales muestran que alrededor del 10 por ciento de las escuelas de educación básica son atendidas por particulares. El 90 por ciento de educandos asisten a la escuela pública en algunas modalidades y sostenimientos. Hay una doble red de calidad de educación básica, tan sólo por razones de conectividad.
La militancia activa de grupos conservadores contra el retorno a clases parece surrealismo burdo pero ha tenido presencia en la agenda periodística nacional. Algunos de ellos, padres de familia asumen que el territorio nacional tiene escuelas urbanas y rurales homogéneas con condiciones materiales similares a las que acuden sus hijos o nietos. No hay equidad en la presencia de medios nacionales, cuando no se escucha a los padres de familia y educandos, que las más de las veces silentes, esperan definiciones e información clara. En algunas escuelas públicas, a tres días hábiles de iniciar, hay apenas un cincuenta por ciento de inscripciones y de éstas, aproximadamente el 25 por ciento de alumnos refiere que seguirá en actividades de educación a distancia. Las fuerzas impulsoras de la presencialidad debaten contra las fuerzas restrictivas que se oponen al regreso a las escuelas. La política como superestructura, la democracia como forma de vida y el tema educativo como bandera de fines extraescolares. El arte –politiquero– de seguir batiendo las aguas, la obsesión por seguir destruyendo la cohesión social a través del bono social educativo y el pronóstico indeseado de la confusión sobre valores y expectativas ya conquistados en torno al valor de la educación. Contra quienes tienen interés de clase, el argumento firme de que asistir a la escuela es esencial e imprescindible para formar y luchar contra la pandemia desde un modelo de formación responsable y participativo de las nuevas generaciones. ¿Hasta qué punto se juega un proyecto de gobierno y la rectoría del Estado, en la definición de la SEP sobre el retorno a las aulas, el próximo 30 de agosto?
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
7
Impulso - Editorial
Educación
El azaroso regreso a clases presenciales lar. Recomienda que el regreso a las actividades presenciales de toda la comunidad estudiantil debe ir acompañada de un plan de acción y una estrategia que contemple como mínimo ciertos elementos. Los revisaré para contrastarla con la realidad que prevalece en las escuelas, sobre todo las públicas, a manera de lista de cotejo o “checklist”.
Educación Futura n nuestro país, ha resultado fallido el regreso a las clases presenciales, hasta en cuatro ocasiones, en el anterior periodo lectivo. Al inicio y al final del mismo y al término de los periodos vacacionales en diciembre y semana santa. En esta ocasión, para el inicio del ciclo escolar 2021 – 2022, vuelve a intentarse justo cuando sucede el pico más alto de la tercera ola de contagios con indicadores inéditos a lo largo de la pandemia. Al respecto, las opiniones de diversos actores han sido muy diversas y encontradas. Ciertos sectores están a favor de reabrir las escuelas, otros prefieren que se mantengan cerradas, hay quienes están en desacuerdo de manera rotunda al menos que imperen ciertas condiciones, hasta los dicen que “si, pero no así”. La postura gubernamental coincide, está influenciada o simplemente se impuso por organismos internacionales. Por ejemplo, se dio a conocer, el pasado doce de julio, la declaración conjunta (https:// bit.ly/3sUlykR) emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Ahí se mencionan ciertas expresiones que describen la narrativa oficial. Destaco algunas de ellas:
E
• En muchos casos las escuelas se cerraban mientras que los bares y restaurantes permanecían abiertos. • Los más afectados suelen ser los niños de entornos con pocos recursos y los más pequeños que se encuentran en etapas de desarrollo clave. • Hay pruebas claras que las escuelas primarias y secundarias no están entre los principales impulsores de la transmisión (de la COVID-19). • Todas las escuelas deben proporcionar aprendizaje en persona lo antes posible sin barreras de acceso, incluyendo la no obligatoriedad de la vacunación antes del ingreso antes del ingreso a la escuela.
• La reapertura de las escuelas no puede esperar a que todos los profesores y alumnos estén vacunados. • No se puede esperar a que los casos lleguen a cero. • La reapertura de las escuelas para el aprendizaje presencial no puede esperar. Reafirmo mi sospecha al leer el enunciado siguiente: “instamos a los responsables de la toma de decisiones y a los gobiernos a que den prioridad a la reapertura segura de las escuelas para evitar una catástrofe generacional”. Sólo detecto un par de diferencias notables. La primera se refiere en un fragmento del comunicado. “La decisión de abrir o cerrar las escuelas debe basarse en el análisis de riesgos y en las consideraciones epidemiológicas de las comunidades en la que están situadas”. Mientras que el Presidente de México decretó el regreso a las clases presenciales en todas las escuelas “llueve, truene o relampaguee”. Y la segunda alude al punto nodal, en mi parecer. “El riesgo de transmisión de la COVID-19 en las escuelas es manejable con estrategias de mitigación adecuadas en la mayoría de los entornos”. Repito algunas palabras a fin de comprender la profundidad del mensaje: es manejable con estrategias de mitigación adecuadas. Aquí se halla el desencuentro entre la postura oficialista y los que están en desacuerdo con ella. En los planes pareciera que así es pero en los hechos, no. Sobre tan delicado asunto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió un pronunciamiento (https://bit. ly/3gKWcRp). Ahí mencionó el impacto que trae consigo tal circunstancia. Toma de referencia la posición de la UNICEF. Menciona que el cierre extendido de los planteles educativos ha afectado negativamente a toda una generación provocando pérdidas de conocimiento y habilidades, rezago en el desarrollo infantil temprano, aunado a un aumento de deserción esco-
Capacitación del personal docente y administrativo en relación con el protocolo sanitario a seguir: • Vacunación del referido personal docente y administrativo. • Sana distancia. • Ventilación de espacios cerrados. • Privilegiar los espacios al aire libre para las actividades escolares. • Controles de temperatura de toda la comunidad estudiantil al ingreso a los planteles escolares y a los salones de clase. • Uso de gel antibacterial. • Uso de cubrebocas en los espacios cerrados. • Grupos reducidos o escalonados. • Prever un área específica para separar a los alumnos que presenten algún síntoma o malestar. • Abastecimiento de Agus suficiente y necesaria para el lavado de manos y suministro de jabón. • Sanitización y limpieza frecuente de los salones de clase. • Involucrar a los padres, a las madres, tutores y tutoras para
que repliquen en su hogar las medidas a seguir. Prever protocolos especiales para los estudiantes con alguna discapacidad, que requieren un tratamiento especial y apoyo psicológico para el proceso de adaptación de vuelta a la rutina escolar. Al respecto, ¿qué piensan los docentes y directores escolares? Bien valdría preguntarles. Tendríamos más elementos de juicio para valorar las circunstancias. ¿Están las condiciones para el regreso a clases en la modalidad presencial? En algunas escuelas, quizá sí. En otras, probablemente no. Lo cierto es que el gobierno mexicano está manipulando a su antojo la información al igual que lo ha venido haciendo con las estadísticas de la pandemia. Como en este caso, que retoman los argumentos para fundamentar la decisión de reabrir las escuelas para el regreso a clases presenciales pero dejan de lado los compromisos que deben asumir. Tienen otros datos. Los usan para los fines que mejor les conviene. Alejados del bien común y cercano a sus intereses políticos. Es la lucha del poder por el poder. Esta posición gubernamental provoca incertidumbre, frustración, malestar y desconfianza. Ponen en riesgo el futuro de toda una nación y está en vilo la vida humana. Pareciera un juego de azar similar a la ruleta rusa. Carpe diem quam minimun credula postero
8
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
9
Impulso - Editorial
Educación
CONAEN: el tiempo del Normalismo las escuelas normales y las instituciones de formación docente”. El funcionario mencionó que se están construyendo leyes distintas, “estamos construyendo leyes con principios y finalidades diferentes”. Mencionó la noción de una legislación instituyente y constituyente, para denominar a las leyes construidas por la base, que generan una apropiación de las leyes por parte de los usuarios para que las hagan efectivas, a través de leyes que emanen de las más profundas necesidades de la cotidianidad.
• El conflicto de la Normal de Tiripetío concluyó esta tarde, una vez que los normalistas liberaron la totalidad de los autobuses y camiones que por más de ocho días retuvieron al interior de la escuela. En derivado de la firma de una minuta que concretaron con el secretario de Gobierno y con la secretaria de Educación, en donde la administración de Fausto Vallejo se compromete a respetar la matrícula de ingreso y a efectuar gestiones ante la federación para la asignación de plazas automáticas. Dia 16 de marzo 12 Fot Iván Saánchez
Educación Futura n una sesión remota, y con sede física en Ixtapan de la Sal, Estado de México, el 27 de agosto de 2021 se realizó la instalación y primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal (CONAEN). La mesa estuvo presidida por Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior; Mario Chávez Campos, Director General de Educación Superior para el Magisterio, Edgar Orozco Mendoza, en representación de la Junta de Coordinación Nacional del CONAEN, y la subsecretaria de Educación Superior del Estado de México, Maribel Góngora Espinosa.
E
En la apertura del evento, Luciano Concheiro refirió, como antecedente necesario, el Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, y mencionó las 4 emisiones que se realizaron en 2019, donde enfatizó que el diálogo fue abierto y crítico. El subsecretario mencionó que los representantes de más de 220 escuelas normales condujeron los acuerdos necesarios para la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales con sus 5 ejes y más de 300 acciones. Además, reconoció los vínculos y trabajos realizados con otras instituciones de educación superior y la realización de diplomados especializados, con el compromiso de trabajar para erradicar la violencia de género y el acoso sexual en las Escuelas Normales, así como el establecimiento de un reglamento de control escolar, para eliminar el lenguaje sexista que limitaba o afectaba las condiciones de embarazo o puerperio. Bajo este contexto, consideró muy relevante abrir esta sesión con una lectura textual del Artículo 34 de la Ley General de Educación Superior; “La Secretaría instalará el Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal, el cual tendrá como objetivo generar acuerdos sobre políticas y acciones para el desarrollo de
También argumentó que es necesario hacer frente al desafío de diseñar los programas que amalgamen estos principios y los de la Nueva Escuela Mexicana. En términos de una perspectiva curricular, radicalmente distinta: nacional y correlacionada con lo estatal y regional, y una perspectiva de interculturalidad. El 50% atenderá a las necesidades del sistema educativo nacional, y el otro 50% será construido por cada entidad, en atención a las matrias. Porque históricamente las entidades han demandado participar en sus programas de estudio. El subsecretario señaló que “con estos proyectos se traza el tiempo de las comunidades de aprendizaje, el tiempo del normalismo en el escenario nacional”. Entre otros puntos de relevancia, Luciano Concheiro, anunció que se ha estado trabajando en dos prioridades: Aumentar el presupuesto para las normales, para cerrar el año (2021) de otra manera, y El presupuesto que viene asignado (todavía por pelear), “nos coloca más de tres veces de lo que en este año manejamos de arranque” dijo en su intervención. Por su parte, Mario Chávez Campos, puso sobre la mesa la aprobación de los Lineamientos para la operación y funcionamiento del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal, el cual no tuvo aposiciones ni abstenciones. Y también se aprobó que la siguiente sesión ordinaria del CONAEN será el 30 de noviembre de 2021. Lineamientos para la operación y funcionamiento del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. De la integración y funcionamiento. Capítulo III. De las atribuciones y funciones. Capítulo IV. De las sesiones. Capítulo V. De la Junta de Coordinación Nacional.
Capítulo VI. Del Congreso Consultivo. Después de 50 sesiones (la mayoría presenciales, muchas virtuales), “proponemos que podamos ratificar los Acuerdos que se han tomado a partir de la propia construcción de este espacio”, mencionó el titular de la DGESuM. Chávez Campos, también señaló la importancia de retomar el camino del Consejo Consultivo que fue declarado permanente en la primera sesión, realizada en el Estado de México, el cual será puesto en marcha en la tercera semana del mes de septiembre de este año, “la siguiente semana estaremos compartiendo la convocatoria” anticipó. En la instalación del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior, es importante considerar que están invitados de manera permanente los Centros de Actualización del Magisterio. En una segunda intervención, Luciano Concheiro, mencionó que la educación superior “en las condiciones de pandemia, empieza a darse forma con base en la política trazada”. También reiteró que el compromiso con el magisterio ocupa un lugar fundamental para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Para el caso de la gratuidad e incremento a la cobertura, “estamos más que comprometidos” aseveró el subsecretario. Y aseguró que “viene ya una cantidad importante, no la suficiente, pero en congruencia con el planteamiento de transformación”, y denunció que en materia curricular, el proyecto fue recibido en cero, desde 2019. El subsecretario planteó la necesidad del diseño de un mecanismo para la operación de los recursos, para que se puedan desarrollar proyectos comunitarios para que las normales se finquen en una discusión participativa. Subrayó que la transformación de contenidos será sobre la base de un pacto federal 50/50, de contenidos nacionales que, en combinación con los contenidos estatales y locales, vayan definiendo el compromiso de una gran transformación. Otro de los componentes centrales es el de las lenguas indígenas y la educación para los pueblos originarios, por ello es importante el diseño de las normales interculturales, plurilingües y comunitarias. Para finalizar, Mario Chávez hizo un reconocimiento al colectivo de Normales interculturales del país, por su trabajo en el diseño curricular de las licenciaturas interculturales plurilingües y comunitarias. Y otro reconocimiento para el Dr. Ángel Díaz-Barriga, por haber acompañado al Congreso Nacional en todas sus etapas.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Inicio de ciclo escolar requiere del compromiso y participación de toda la sociedad • Reconoce secretaria de Educación Pública la participación de maestras y maestros en regreso a clases
E
n el inicio del ciclo escolar 2021-2022, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que el reto que implica requiere del compromiso y la participación de la sociedad en su conjunto, por lo que convocó a cumplir, de manera responsable, con todas las medidas sanitarias que permitan un retorno seguro a las escuelas. Acompañada por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, desde la Escuela Secundaria Técnica Industrial 3, Gómez Álvarez destacó que el ciclo escolar que inicia dará buenos frutos, con la participación de todos. Detalló que hoy es un día histórico para toda la educación en México, porque las escuelas abren sus puertas nuevamente después de casi un año de haberse visto en la necesidad de continuar el proceso educativo a distancia a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Si bien el profesionalismo y vocación de los maestros, el compromiso y participación de los padres de familia, así como de las diferentes autoridades oficiales permitieron que no se detuviera la noble tarea de educar, hoy se reconoce la necesidad de un regreso presencial para dar continuidad a la educación y a la recuperación de aprendizajes, agregó. Asimismo, continuó la secretaria de Educación, es necesario fortalecer el aspecto socioafectivo y la salud mental de la comunidad escolar; con este regreso se habrá de contribuir a la disminución de los efectos negativos del aislamiento como fue el sedentarismo la obesidad, la violencia y el estrés, además de prevenir el abandono escolar. En un enlace a la conferencia matutina, que
encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Gómez Álvarez sostuvo que se encuentran preparados, y enfatizó que se trabajara en este gran esfuerzo que hace el gobierno federal junto con la participación de la Secretaría de Salud y el apoyo de diversas instituciones. Desde la escuela primaria Francisco Sarabia, en Nohakal, Campeche, la titular de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, acompañada por el gobernador del estado, Carlos Miguel Aysa González, destacó el trabajo que realizan la Semarnat y Educación a través de un convenio de colaboración para fortalecer la educación ambiental en niñas, niños y jóvenes de todo el país en los diferentes niveles escolares. La titular de la Semarnat se refirió al programa “Regresa a clases con un árbol”, y explicó que, con la colecta y siembra de semillas, las y los estudiantes podrán conocer y cuidar los diferentes árboles que se dan en sus localidades, lo que les permitirá crear conciencia y ser partícipes en la protección de su entorno. Comentó que estos trabajos se enfocarán también en la reflexión de diversos temas ambientales, como la importancia del agua, del maíz, de no generar basura y de procurar una alimentación sana. En tanto, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, estuvo presente en el estado de Tabasco, junto con autoridades locales, donde verificó el inicio de clases en la primaria «Macedonio Rivera R.» El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, así como el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, supervisaron el regreso a clases en la entidad, donde se informó que se cuidará el aspecto socioemocional de las alumnas y alumnos, tema que será atendido por universitarios. Por su parte, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en compañía del gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informo que la entidad regresó a clases presenciales, incluso en nivel Medio Superior, con se-
11
Educación
guimiento de todos los protocolos sanitarios y el apoyo de toda la sociedad. En presencia del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SEP, Oscar Flores Jiménez, aseguró que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son los mayormente interesados en regresar a las aulas y reiteró que las autoridades educativas y de gobierno federal, estatal y municipal realizan un esfuerzo coordinado y de unidad para garantizar la confianza de las comunidades de enseñanza. A su vez, Luis Humberto Fernández Fuentes, titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM), acompañado de la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que entre el 90 y 95 por ciento de las escuelas de la ciudad están funcionando y aplicando los protocolos de salud, por lo que los padres de familia pueden ir a verificar que todo está funcionando correctamente. En Chihuahua, el titular del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, afirmó que el organismo mantuvo los servicios educativos durante la pandemia, y recalcó que en más de 36 mil comunidades con los mayores índices de marginación se garantiza el acceso a la educación de niñas y niños; estuvo acompañado del gobernador del estado, Javier Corral Jurado. Asimismo, desde Tehuacán, Puebla, y en presencia del titular del Ejecutivo estatal, Miguel Barbosa Huerta, la directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, afirmó que el personal educativo, en Educación Básica, trabaja con esmero, cuidado y alegría para arrancar el ciclo escolar 2021-2022. Desde Aguascalientes, con el gobernador Martín Orozco Sandoval, estuvo presente el coordinador general de Becas para el Bienestar, Abraham Vázquez Piceno. En compañía del gobernador Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
Arturo Reyes Sandoval, comentó que la entidad inicia clases presenciales en 4 mil 400 escuelas primarias, más de 4 mil planteles de preescolar, y más de mil 700 secundarias. Desde Guadalajara, Jalisco, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, y el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, informaron sobre el reinicio de actividades, entidad en la que hoy regresaron a clases un millón 610 mil alumnos de Educación Básica, con un modelo híbrido, el cual fue acordado con las madres y padres de familia. Afirmaron que el magisterio respondió adecuadamente al regreso a clases.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Con dudas entre los papás llega día de regreso a clases • Padres y madres aún desconfían de que las escuelas garanticen la salud de sus hijos; otros consideran que ya deben volver a los salones
En contraste, Rocío Trejo, madre de familia de Iztapalapa, consideró que el regreso a clases no sólo es apresurado, sino que también es una inconsciencia por parte del Gobierno: “No por tener agua y jabón o desinfectante, ya nos darán la seguridad de que los niños van a estar protegidos”.
24 HORAS ste lunes regresan a clases 1.7 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria en la Ciudad de México… o al menos eso prevén las autoridades.
E
Contó que dentro del protocolo de la escuela a la que asistirá su hijo los grupos se dividirán en dos secciones, además de que los alumnos deben de portar su kit higiénico y los padres tendrán que dejar y recoger personalmente a los niños que decidan asistir en modo presencial.
Y es que las clases remotas continuarán en algunos planteles de educación básica de la Zona Metropolitana del Valle de México, debido a que tanto padres como maestros temen contagios de Covid-19.
Pero Rocío tomó la decisión de no mandar de manera presencial a su hijo y optará por las clases a distancia: “No lo voy a exponer, si todo este tiempo ni hemos salido”.
Por ejemplo, Karen Meneses, una madre de familia, afirmó a este diario que en la Escuela Secundaria Diurna 281, en Tlalpan, aún no se define si los estudiantes regresarán a clases presenciales, ya que los padres de familia están temerosos por posibles contagios de coronavirus entre los pequeños. Por el momento la indicación es que los estudiantes sigan las transmisiones de Aprende en Casa, mientras que las tareas serán entregadas a los profesores. Explicó que así será por una semana, pues en estos días habrá una junta para abordar el posible retorno. “La siguiente semana tendremos otra reunión los padres que queremos que nuestros hijos ya regresen a clases presenciales. En mi caso considero que por salud mental y emocional les hará mucho mejor estar en clases, claro que deben adaptarse a la nueva normalidad”, precisó.
En tanto Alejandra Cuevas, madre de un niño que está por ingresar a sexto de primaria en Zumpango, Estado de México, dijo estar de acuerdo con el regreso a las aulas. “Sí, yo ya lo voy a mandar porque siento que mi hijo está mucho tiempo en la casa y pues la pandemia va a seguir, o sea, es algo que vino para quedarse y mi hijo ya nada más está en la casa aburrido, o no sé, siento que también le puede afectar psicológicamente y pues no es lo mismo aprender en línea que presencialmente”. ANTE INSEGURIDAD DE PADRES, BRINDAN LÍNEA DE ATENCIÓN El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México calificó como indispensable el regreso a clases de manera voluntaria, paulatina, sistemática y creciente. En un comunicado, el organismo señaló que para el retorno a las aulas los padres de familia deben tener confianza en las habilidades de los niños para adaptarse a circunstancias diferentes de interacción. “Es normal sentir inseguridad, ansiedad o preocupación ante cambios de rutina; lo vivimos al inicio del confinamiento y ahora se percibe ante el regreso a la educación presencial. Para escuchar y acompañar a mamás, papás y estudiantes, sin importar cuál sea su decisión al respecto, está abierta nuestra línea gratuita y de alcance nacional, con más de un centenar de psicólogos disponibles 24/7”, explicó el presidente del Consejo, Salvador Guerrero. La sobreexposición a información y opiniones, algunas de ellas polarizadas, habría generado inicialmente incertidumbre, temor en una parte de la comunidad escolar respecto del proceso de reincorporación a las aulas, ante lo cual el Consejo cuenta con herramientas de contención emocional gratuita que pone a disposición de toda la ciudadanía, como lo es la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza 55 5533 5533.
Impulso - Editorial
13
A las aulas en medio de la tercer ola • El regreso a la escuela se da en un contexto donde hay más de 100 mil casos activos y se proyecta alza en hospitalización 24 HORAS
E
n medio de la tercera ola de Covid-19, con 255 hospitales que reportan más de 65% de ocupación, 122 mil 890 casos activos, contagios de niños al alza y con resistencia a vacunar a los menores de edad, arranca este lunes el ciclo escolar 2021-2022 con la reapertura de escuelas. En México hay 65 mil 426 menores de edad contagiados con Covid-19, reportados entre abril de 2020 y agosto de este año, siendo los sectores en edad escolar los que más casos reportaron, de acuerdo con el más reciente informe del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
siendo el 9 de agosto la fecha en la que se ha registrado -hasta ahora- la cifra más alta de casos en un día con 23 mil 953 casos, lo que supera el pico máximo de contagios alcanzado el 11 de enero cuando se tuvieron 20 mil 757.
El 57.5% de los casos se registró en edades de 12 a 17 años, mientras que 23.9% entre los 6 y 11 años; en tanto, los infantes de cero a cinco años representan 18.6% del total de los contagios.
En tanto, el nivel de hospitalización para pacientes generales con Covid-19 está en 51% y para enfermos graves que requieren un ventilador se ubica en 46%.
Además, al 22 de agosto se han registrado 640 defunciones de niños, niñas y adolescentes por Covid-19, de las cuales, 290 correspondieron al género femenino y 350 al masculino.
Sin embargo, de acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, el nivel de hospitalización en México seguirá creciendo y de mantener la tendencia, en la segunda semana de septiembre tendrá el pico máximo y comenzará a descender.
En julio se reportaron 5 mil 373 contagios entre menores de edad y para agosto aumentaron a 6 mil 299 casos, sin embargo, están por abajo de los registrados en diciembre pasado, cuando acumularon 7 mil 112. Pese a este panorama, el Gobierno federal ha insistido en que no es necesaria la vacuna contra el SARS-CoV-2 para los menores de edad debido a que el porcentaje de contagios y muertes es muy pequeño. Incluso, la semana pasada, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, consideró que “las versiones sin bases científicas robustas con las que se promueve la aplicación de dosis de refuerzo y la vacunación a menores de 18 años”, forma parte de la infodemia. Lo anterior, no obstante la presencia de la variante Delta en México, que ha demostrado ser más contagiosa, así como la detección de casos de la variante Lambda, que a decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) porta mutaciones que podrían aumentar la transmisibilidad o fortalecer la resistencia del virus a los anticuerpos. Sin embargo, la OMS ha aclarado que la evidencia no es suficiente y por lo tanto, sigue haciendo estudios para conocer esta nueva cepa del coronavirus. Ayer México reportó un acumulado de 3 millones 335 mil 700 casos totales de coronavirus y, desde la última semana de julio la mayoría de los días se han reportado más de 20 mil casos diarios,
El número de fallecimientos diarios se ubica en niveles más bajos que los de la segunda ola de Covid-19 registrada en enero pasado, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud, y hasta ayer México reportó un total acumulado de 258 mil 165 muertos por esta enfermedad. Sin embargo, será hasta después del 16 de septiembre, fecha en que se podría registrar el pico máximo de fallecimientos en esta tercera ola, cuando comience un descenso, según el IHME. En este contexto 57.4 millones de personas han sido vacunadas contra Covid-19, de las cuales 33.4 millones tienen un esquema completo de dos dosis y 23.9 millones cuentan con medio esquema; es decir, una dosis. Desde diciembre de 2020, México ha recibido un total de 97 millones 411 mil 355 dosis de siete laboratorios distintos y se han aplicado 84 millones 379 mil 551. A fin de mejorar el servicio que ofrecen las guarderías del IMSS, el instituto acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) diseñar una estrategia para capacitar al personal educativo. El director de Prestaciones Económicas del instituto, Mauricio Hernández, explicó que la cooperación técnica “Fortaleciendo la calidad de procesos en los servicios de cuidado infantil en México” está dirigida a 35 mil trabajadores del IMSS y se realizará de julio de 2021 a julio de 2023.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Así fue el regreso a clases en estados del país El plantel educativo fue preparado para el retorno a las aulas, tras más de un año cerrado por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, este día no llegó ni un alumno. El director del plantel educativo, Eduardo Pérez Osorio dijo que las indicaciones de las autoridades de Educación es empezar las clases de manera híbrida o semipresencial, pero también se les explicó a los padres que sus hijos pueden continuar con las clases en línea y al parecer su decisión fue no enviar a los niños. Sin embargo, dijo que los maestros estarán en la escuela dispuestos a trabajar, aunque sea con un alumno.
El Universal ste lunes fue el regreso a clases presenciales luego de poco más de año y medio suspendidas por la pandemia Covid-19 y en algunas entidades se registró poca asistencia y en otros continuarán de manera virtual.
E
Poca asistencia en Morelos El regreso a clases presenciales en Morelos registró poca asistencia, en algunas escuelas ni siquiera acudió un alumno, además de que los padres de familia manifestaron preocupación por el nivel de contagio que ha repuntado en Morelos, aunque los otros paterfamilias consideran que los niños deben aprender a convivir con la pandemia. “La verdad estoy un poco preocupada porque no tenemos indicaciones de los maestros o la directora, no nos han dicho nada, no sabemos qué va a pasar con nuestros hijos. Ni siquiera me dejaron entrar a la escuela”, dijo. ¿Y los filtros?, se le preguntó. “Se supone que bien, pero los niños no siguen la sana distancia, y si aquí no la tienen enfrente de los papás qué va a hacer allá adentro”, dijo la madre de familia con basta preocupación en el rostro. Otro padre de familia afirmó que esta situación debe considerarse como natural y a los hijos se les debe decir lo que deben hacer con el lavado de manos y el resto del protocolo sanitario. “Tengo miedo como todos los padres, pero tenemos que aprender a vivir con esta pandemia”, dijo el padre de familia. En este primer día de clases la escuela primaria federal “Ignacio Zaragoza” ubicada en la colonia Quinto Fraccionamiento de Cuernavaca abrió sus puertas al ciclo escolar 2021-2022, pero sin alumnos.
Reconoció que las instalaciones de la escuela primaria, en cuanto a infraestructura, no son las mejores porque no hay buena ventilación y las dimensiones son reducidas, y probablemente, dijo, sería el motivo por el cual los padres de familia no enviaron a sus hijos a las clases. Evaluarán educación a distancia tras afectaciones por Nora en Sinaloa El Secretario de Educación Pública y Cultura del Estado, Juan Alfonso Mejía López dijo que se va evaluar el funcionamiento de la educación a distancia en el inicio del nuevo ciclo escolar, en virtud que la tormenta tropical “Nora” trastocó muchos hogares, con inundaciones y cortes de energía eléctrica. Comentó que los municipios más afectados por los efectos de la tormenta tropical, son los de la parte sur, como Escuinapa, El Rosario, Mazatlán, San Ignacio y Elota, donde se tienen reportes de inundaciones y cortes en el suministro eléctrico, lo que impide que los maestros y alumnos se puedan conectar a clases. Recordó que por recomendación de Protección Civil fue necesario suspender el inicio de clases presenciales en las primeras mil 107 escuelas, por las condiciones meteorológicas que se presentan a lo largo del estado por el fenómeno natural. Mejía López externó que en Sinaloa, se definió en este nuevo ciclo escolar en el que se atenderán a 509 mil 809 alumnos del nivel básico, el sistema educativo será mixto y en forma paulatina se avanzará en el retorno a las clases presenciales, de acuerdo al Semáforo Epidemiológico que emita la Secretaría de Salud. Sobre el horario de las jornadas de enseñanza en aulas, indicó que esto será a criterio de los maestros y directores de los planteles, los cuales determinarán si es factible que los niños y niñas que asistan tendrán recreo todos juntos o en horarios escalonados. En Yucatán regreso a clases hasta el jueves o próxima semana El regreso a clases en Yucatán será el próximo jueves o
lunes, ya que hoy se dispuso únicamente junta de maestros y padres de familia. Sin embargo, en algunas escuelas particulares, los estudios presenciales iniciaron desde hoy. Al parecer este lunes y de aquí al jueves, algunos centros escolares e instituciones tendrán arreglos finales para el retorno a clases de manera presencial. En Yucatán, el retorno a clases es opcional; es decir los padres de familia serán los que decidan si sus hijos regresan a las aulas o continúan estudiando en línea. Asimismo, en el interior del Estado se reportó que aún hay centros educativos sin terminar de reparar y limpiar. En Hidalgo solo 15 de 84 municipios volvieron a las aulas En Hidalgo solo en 15 de los 84 municipios dio inicio el ciclo escolar 2021-2022 de manera presencial, en tanto que el resto se mantiene con la estrategia Aprende en Casa y Mi Escuela en casa. Con arcos sanitizantes, toma de temperatura y utilización de gel , así como separación de butacas los estudiantes hidalguenses regresaron a las aulas en los municipios de Atlapexco, Chapulhuacán, Eloxochitlán, Huasca, Huazalingo, Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica, Juárez Hidalgo, San Agustín Metzquititlan, Nopala, Pacula, Tianguistengo, Tlanchinol y Huautla. Municipios que se localizan en las zonas rurales y en la sierra de la entidad. En estas demarcaciones son 68 mil estudiantes quienes regresan a las aulas, sin embargo se conoció que varios planteles de estos municipios no abrieron sus puertas. El retorno a las aulas fue voluntario para los padres de familia. En total en esta entidad el regreso a clases es de un millón de estudiantes en todos los niveles, quienes son atendidos por 53 mil 899 docentes de ocho mil 721 escuelas. Regresan a clases en siete municipios de Tabasco Aún cuando en el estado se están presentando mil casos positivos diarios de Covid-19, este lunes en 7 de los 17 municipios se iniciaron las clases presenciales del ciclo escolar 2021- 2022, afirmando el mandatario estatal, Carlos Manuel Merino Campos, que este arranque es un reto que tienen autoridades educativas y padres de familia. La ceremonia oficial de regreso a clases tuvo lugar en la escuela primaria Macedonio Rivero R., ubicada en la ranchería La Lima, del municipio de Centro, la cual fue encabezada por el mandatario estatal, Carlos Manuel Merino Campos y la secretaria de Educación (Setab), Egla Cornelio Landero.
que acudieron a la clases presenciales, solo 4 o 5 por grado escolar, quienes en el ingreso del plantel educativo tuvieron que pasar por filtros de sanitización. Retornan a las aulas en 19 municipios de Tamaulipas Ciudad Victoria.- En la Escuela Secundaria Técnica #26 “Gral. Alberto carrera Torres”, en el municipio de Miquihuana, la mañana de este lunes arrancó de forma oficial el ciclo escolar 2021-2022, con clases presenciales en 19 municipios. “Hoy dimos inicio (de forma presencial) en 482 escuelas de nivel básico, de 19 municipios donde el semáforo epidemiológico lo permite”, expresó el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Reiteró que el retorno será presencial, gradual y voluntario, “nos hemos preparado con capacitación al personal educativo para prevenir contagios, inversión por 150 millones de pesos para rehabilitar las escuelas y una estricta vigilancia del Comité Para el regreso a Clases Presenciales”, afirmó el mandatario tamaulipeco. En el regreso a clases presenciales se distribuirán uniformes y útiles escolares a 235 mil 970 niñas, niños y adolescentes, de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Un caso especial ocurre en Ciudad Victoria en la Preparatoria Federalizada número 2 “Aniceto Villanueva Martínez”, donde este lunes 134 alumnos regresaron de forma presencial a las aulas, a un curso propedéutico de nuevo ingreso, aunque el semáforo epidemiológico en la capital se encuentra en rojo. “Hicimos una encuesta y nos dimos cuenta que el 72 por ciento de los alumnos dijeron que si querían regresar a clases presenciales y el 61 por ciento de los papás también dijeron que sí, y aquí estamos”, explicó la directora del plantel, Norma Morales González. Para lograr la autorización, la Preparatoria aprobó una serie de revisiones del personal de la Comisión Estatal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. “Hicimos todos los procesos que nos indicó la Coepris, realizamos todas las observaciones que nos marcó y nos ganamos a pulso estar en las aulas”, expresó Morales. En Zacatecas, 96% de las escuelas iniciaron clases presenciales En Zacatecas, aproximadamente 230 centros educativos no regresaron a clases presenciales, mientras que cuatro mil 39, equivalente al 96.78 % de las instituciones de educación básica en Zacatecas, sí retornaron a las aulas, informó María de Lourdes de la Rosa, secretaria de Educación en la entidad.
Al tomar la palabra la titular de la Setab, indicó que son más de 25 mil docentes los que retoman su labor y poco más de 541 alumnos del nivel básico que retoman las clases de manera presencial y virtual.
La apertura de estas escuelas significa el regreso de 358 mil 916 alumnos y 16 mil 423 docentes que en el inicio de este ciclo escolar 2021-2022 regresarán escalonadamente a las aulas, ya que se estará trabajando con grupos presenciales de hasta máximo 15 estudiantes y el resto será vía remota, cuyas clases tendrán una duración de tres horas y media, ya que se eliminaron los horarios de recreo, así como los eventos.
En este primer día de clases fueron pocos los alumnos
La funcionaria estatal explicó que dentro de las escuelas
15
Educación que no regresaron a clases presenciales, figuran 60 telesecundarias que no retornaron por una cuestión jurídica, debido a un amparo que existe a nivel nacional que se dirime en los juzgados y las convocatorias de las asignaciones de maestros dependen de una convocatoria nacional. En otras escuelas, explicó, fue porque hay construcciones de sanitarios y otras obras de infraestructura, mientras que en otros centros educativos no abrieron por registrarse algunos contagios de docentes y se optó por aislarse a todo el personal de esas escuelas. Emoción e incertidumbre en regreso a clases en Jalisco Quetzalli tiene 8 años y entró a tercer grado, su hermana Atl tiene 6 y por primera vez fue a la escuela, durante el fin de semana ambas estuvieron jugando a la escuelita, imaginando cómo sería su primer día; antes de las 8 de la mañana, afuera de su escuela, la Primaria Urbana 35 de Guadalajara, padres y alumnos forman dos filas como medida de seguridad: los estudiantes más grandes entrarán por una puerta y los más pequeños por otra. En la mayoría de los niños se nota la inquietud por volver a clases, entre los padres hay cierto grado de preocupación por volver en pleno aumento de contagios: “está complicado, pero también hay que ir a trabajar y los niños ya no se pueden quedar en la casa”, señala uno de los padres afuera del plantel. La “nueva realidad” implica que en las aulas los niños no podrán compartir bancas, refrigerios o útiles escolares, durante el receso tendrán que comer un tanto aislados, confinados a un espacio asignado por los maestros, se acabaron los juegos de contacto y durante horas deberán portar esa nueva indumentaria llamada cubrebocas. Entre sus cuadernos y lápices hay otros dos nuevos artículos que se hay vuelto indispensables: el gel desinfectante y las toallas sanitizantes; de cuando en cuando la maestra les pide limpiar su banca y desinfectar sus manos. Como medida preventiva, cada grupo se dividirá en dos para alternar la asistencia de todos los alumnos y mantener la capacidad de la escuela siempre al 50%; para bien o mal, los padres de familia no se han liberado por completo de la carga escolar de sus hijos. En las calles la cantidad de autos parecía el anuncio de que la mayoría del millón 610 mil alumnos que este lunes reiniciaron clases en Jalisco lo harán de manera presencial, sin embargo hay padres que han optado por seguir con el modelo a distancia. Alejandro tiene una hija en preparatoria y una en segundo de primaria, la mayor volverá en un modelo híbrido, asistiendo tres días a la semana y tomando clases a distancia los otros dos, la menor seguirá recibiendo clases a través de una computadora todos los días. “En la escuela de mis hija nos han dado a elegir entre tiempo completo, modelo híbrido o clases a distancia; la mayor quiere ir algunos días para ver a sus compañeros, la más chica también quiere volver, pero con ella hay más riesgos porque es más difícil que los niños guarden la distancia entre ellos y cumplan todos los protocolos, por eso decidimos que un tiempo estará a distancia, mientras bajan los índices de contagios”, explicó.
16
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Educación
C
Ataviados con cubrebocas, caretas y cargando gel antibacterial, los menores ingresaron a sus escuelas que habían abandonado por el Covid-19 y, en otros casos, conocieron sus nuevos colegios. En las principales urbes se vio una mayor afluencia de chiquillas y chiquillos de primero y segundo año, quienes emocionados entraban a las aulas tras pasar tapetes sanitizantes e incluso arcos especiales. En el interior de las aulas fue menor el número de estudiantes de quinto y sexto. En el área de secundarias, algunas escuelas públicas recibieron a estudiantes, pero fueron muy pocos; y en colegios privados de ese nivel educativo no recibieron presencial e iniciaron clases virtuales ante la falta de revisión de funcionarios a sus instalaciones. En la capital, Xalapa, fue en la Escuela Secundaria Técnica Industrial número 3 donde el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, dieron inicio formal al ciclo escolar 2021-2022. García Jiménez aseguró que el regreso a clases presenciales era ina-
17
Reconoce IPN esfuerzo de Guanajuato para iniciar el Ciclo Escolar 2021-2022
Regreso a clases presenciales era inaplazable: gobernador Cuitláhuac García El Universal on alegría y temores por el regreso a clases, cientos de niños y niñas regresaron a las aulas en Veracruz.
Impulso - Editorial
des escolares llevar a cabo los protocolos sanitarios en todos los planteles del país. En la Escuela Primaria “Eufrasia Pantoja”, ubicada en el municipio de León, Guanajuato, Reyes Sandoval enfatizó: “De acuerdo con la Encuesta para la Medición del Impacto del COVID-19 en la Educación 2020, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), más de la mitad de la población en edad escolar, está en la mejor disponibilidad de asistir a clases presenciales, lo que respalda la importante iniciativa del Presidente de México y de la Secretaria de Educación Pública, con el apoyo de los mandatarios estatales”.
plazable porque se trata de atender la formación de la niñez y juventud en el país y el estado de Veracruz. “Quiero hablar de frente a la sociedad, a la comunidad educativa, de manera muy clara, si no regresábamos a clases el daño en la formación de la niñez y de la juventud hubiera sido probablemente irreparable. Estamos construyendo hacia el futuro, buscando la manera en que la educación sea determinante en el beneficio de las familias”. El mandatario insistió en que mientras hay estudiantes con las condiciones para seguir en clases en línea, muchos no y estoy significa una injusticia derivada de la pandemia.
En este marco, la máxima autoridad del IPN sostuvo que el regreso a los planteles viene aparejado de la implementación del Programa La Escuela es Nuestra, que tiene entre sus objetivos dignificar las condiciones de los centros educativos, fomentar el uso de los recursos y agilizar su entrega.
“Lamentablemente la pandemia trajo también una injusticia, el niño que menores recursos tenía en su casa para adaptarse a la educación a distancia, era el niño que más necesitaba la escuela para superar su pobreza y eso no lo podemos dejar de ver, no podemos reproducir un sistema educativo injusto que solamente privilegia el conocimiento para la élite”. El mandatario advirtió que los maestros deben resarcir el daño causado por este modelo, pues consideró que los maestros comprometidos tomarán estos retos en sus manos y saldrá adelante. “Es una forma que implica nuevos retos, sin duda para todos, es que tenemos que impulsar la educación en nuevas condiciones, pero esto ya lo sabemos muy bien quienes profesionalmente nos dedicamos a la educación. Tenemos que enfrentar circunstancias diversas y adversas para lograr la enseñanza-aprendizaje en nuestros educandos”. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, reconoció la actitud de los maestros ante el regreso a clases presenciales y convocó a alumnos y maestros a seguir los protocolos establecidos. “Agradezco a todos los maestros que tienen esa vocación. Recorrimos salones y nos da mucha gusto escuchar a los jóvenes que ya esperaban regresar a clases”. “No está en condiciones”: Padres de familia cierran escuela en Azcapotzalco ante regreso a clases Dijo que con el retorno a las aulas se contribuirá a la disminución de los efectos del aislamiento como el sedentarismo, obesidad, violencia y estrés, y disminuir el abandono escolar. No obstante, aceptó que existen escuelas que iniciaron clases presenciales sin tener agua potable en sus instalaciones, por lo que en estos casos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entregó gel antibacterial para distribuirlo entre los alumnos. “Quiero agradecer mucho a Conacyt que nos ha hecho favor de entregar gel en las escuelas en donde todavía no se tiene agua potable por diferentes causas”, indicó.
A
l participar en la Ceremonia de Inauguración del Ciclo Escolar 2021-2022 en el estado de Guanajuato, en representación de la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, reconoció la resiliencia, solidaridad y el esfuerzo de las comunidades escolares y las autoridades educativas de la entidad, en la generación de las condiciones necesarias para un retorno protegido de los alumnos a sus aulas, aun cuando el COVID-19 sigue presente en el país, y al realizar una inversión significativa en infraestructura y entregar insumos sanitarios a las escuelas. En el mensaje, que ofreció de forma virtual a todas las entidades del país, donde gobernadores, y funcionarios del Gobierno Federal dieron inicio a las actividades del Ciclo Escolar 2021-2022, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que hoy es un día muy importante, porque regresan a clases las niñas, niños y adolescentes a las escuelas públicas y privadas del país, para lo cual se realizó un esfuerzo en el que participaron con mucho entusiasmo maestras, maestros, padres de familia y autoridades municipales, estatales, del sindicato de maestros y de la Secretaría de Educación Pública. Por su parte, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, resaltó la actitud de las maestras y maestros, a quienes reconoció y agradeció su vocación de servicio, y de las y los estudiantes, quienes regresaron a sus aulas con mucho entusiasmo, al tiempo que pidió a las comunida-
Ante el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, el titular del Politécnico informó que en esta entidad, cuna de la Independencia de México, fueron más de 12 mil planteles que hoy recibieron a sus estudiantes y ratificó: El IPN tiene un aliado en Guanajuato, a través de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 de León. A nombre de la Secretaria Delfina Gómez Álvarez les deseó a los estudiantes, maestros y directivos de todos los planteles de educación básica, el mayor de los éxitos en este regreso a clases. A nombre del Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Jorge Enrique Hernández Meza agradeció a Reyes Sandoval por su participación en esta fecha histórica en la que las niñas y niños regresan a las aulas, después de 17 meses de que se suspendieron las labores presenciales por la pandemia derivada del COVID-19. En el marco de la ceremonia, Reyes Sandoval y Hernández Meza acompañaron a estudiantes y docentes a plantar árboles, como un homenaje a los profesores que fallecieron a causa de la pandemia por COVID-19. Posteriormente, realizaron un recorrido por varias escuelas de educación básica de la entidad.
18
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
19
Suspenden clases en escuela poblana por sospecha de brote de Covid- 19
Regresan alumnos a clases presenciales res estaban bien de salud. “Mi hija lleva su kit: gel antibacterial, Cubrebocas de repuesto, jabón líquido, careta… salen a las 14:50 horas”. A un costado había policías que discretamente vigilaban la zona, junto con personal del gobierno capitalino quienes portaban un chaleco verde. En tanto en la escuela primaria Horacio Mann, alcaldía Cuahutémoc, padres con sus niños que portaban ropa causal esperaban que diera las 8:00 horas para que ingresaran al colegio. Luis, padre de familia dijo que su niña Fátima de siete años estaba muy ansiosa de regresar y por eso la llevó, “van a asistir de forma escalonada, ella va lunes y miércoles, van a tener una distancia de dos metros y son 10 alumnos por salón”. 24 HORAS ocos alumnos ingresaron a la secundaria técnica 12 Guardias Presidenciales, alcaldía Cuahutémoc, algunos portaron ropa casual por ser de nuevo ingreso. A las afueras de la escuela un prefecto utilizando careta gritaba a los padres de familia que se retiraran del inmueble tras dejar a sus hijos.
P
La señora Laura comentó que los hicieron firmar que los meno-
Al ingresar a la escuela los docentes tomaron la temperatura de cada menor, quienes portaban Cubrebocas y su respectiva mochila. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó más de 8 mil policías denominado “Regreso a Clases 2021, a través de la Unidad de Seguridad Escolar (USE) de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito.
AMLO pide coordinación entre Salud y SEP en regreso a clases en Puebla •
Durante la mañanera en Palacio Nacional llamó los maestros a mantenerse al pendiente de cualquier síntoma entre el alumnado
El Sol de Puebla l presidente Andrés Manuel López Obrador pidió coordinación entre Salud y SEP en regreso a clases en Puebla, para evitar contagios de la Covid-19 en alumnos en el marco del nuevo ciclo escolar 2021 – 2022.
E
“Pido al personal médico del sector público que estén atentos, que las escuelas tengan información de los centros de salud, hospitales cercanos, que exista coordinación entre sector salud y educativo para cuidar a los niños”, señaló el presidente de México.
En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, López Obrador llamó a las y los maestros a mantenerse al pendiente de cualquier síntoma que se pueda presentar dentro de las instituciones educativas. Al mismo tiempo, aseguró que en su mayoría, el magisterio ya está vacunado contra esta enfermedad, por lo que la probabilidad de contagio es menor entre este sector de la población. “Puede ser que algún niño se contagie pero se puede aislar, se atiende, está demostrado que los niños tienen menos riesgos y que en caso del personal educativo, todos están prácticamente protegidos”. En otro orden de ideas, el jefe del Ejecutivo federal celebró el regreso a clases en el territorio poblano y felicitó a las y los docentes. “Felicidades a los estudiantes de Puebla, qué bien que se abren las escuelas, felicidades a las y los maestros”, dijo al pedir coordinación entre Salud y SEP en regreso a clases en Puebla.
• El secretario de Educación, Melitón Lozano, informó que se procedió a la aplicación de los protocolos correspondientes El Sol de Puebla or sospecha de brote de Covid- 19 fueron suspendidas las clases en una escuela en Puebla, se trató de la primaria federal Vicente Guerrero, ubicada en el municipio de Tecamachalco, en donde se freno el inicio del ciclo escolar 2021 – 2022
P
Fue la directora de la institución la que notificó del hecho a los padres de familia, a través de un anuncio colocado en la institución, en el que precisó que el regreso a clases presenciales será posibles hasta que se haya superado el contagio masivo entre la comunidad académica. «Debido a que se detecta un brote de Covid – 19 en nuestra institución educativa, las clases presenciales se iniciarán hasta que se suspenda dicha contingencia sanitaria, ya que nuestra responsabilidad primordial es velar por la salud de toda la comunidad escolar», se lee en el acceso a la escuela. Al respecto, el secretario de Educación, Melitón Lozano, informó que se detectaron algunos contagios y por eso se procedió a la aplicación de los protocolos correspondientes. «Se aplicaron inmediatamente los protocolos, sabemos que tanto para alumnos y maestros hay protocolos, ante un caso confirmado inmediatamente hay suspensión del grupo, se va se confirma o desconfirma y entonces regresa. Creo que eso va a ser una nueva forma intermitente de estar», explicó sobre la suspensión de clases en escuela poblana por sospecha de brote de Covid- 19.
20
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 31 de Agosto de 2021
e-consulta n Puebla no se puede conocer con precisión el número de alumnos que regresaron a clases para iniciar el periodo escolar 2021-2022, aunque hay escuelas que recibieron al 25 por ciento de sus alumnos, explicó el titular de la Secretaría de Educación, Melitón Lozano Pérez.
E
Durante conferencia de prensa confió en que el retorno será “paulatino y mediante el convencimiento” a padres de familia y alumnos. “El regreso es voluntario y no podemos saber con precisión la cifra de cuántos regresan de forma presencial. Hemos identificado que en algunas escuelas (como el Centro Escolar Presidente Venustiano Carranza) es el 25 por ciento que regresaron”, comentó. Dio a conocer que en educación básica, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato hay 1 millón 764 mil 741 escolares. Primer día, alerta covid Melitón Lozano Pérez confirmó que en el primer día de clases se reportó un posible contagio de covid en una escuela de Tecamachalco, por lo que se activaron los protocolos de prevención. Melitón Lozano dijo que si una persona, docente o estudiante, con análisis realizados da positivo de covid deberán cancelarse las clases en un grupo y hasta en toda la escuela. Al respecto, el gobernador Miguel Barbosa Huerta hizo el compromiso de informar si hay contagios y el cierre de escuelas por algún caso registrado de covid, por ello, instruyó a la coordinación de Comunicación Social a transparentar la información “en caso de ser necesario”. “No vamos a fallar en este caso; cualquier contagio en cualquier escuela lo vamos a reconocer y lo vamos a publicar para que no se genere una sospecha de forma generalizada“, comentó al señalar que tienen que combatir el miedo de alumnos y padres de familia.
Barbosa reconoce riesgos En su mensaje de inicio de curso de inicios en el Centro Escolar presidente Venustiano Carranza del municipio de Tehuacán, el gobernador admitió que hay riesgos de contagio y por tanto debe darse una colaboración entre sociedad y gobierno. “El regreso a clases es una decisión complicada, pero tiene que estar acompañada de toda la sociedad. Para esta ocasión el regreso no solo es de maestros y alumnos, es el regreso a clases de toda la sociedad (…) A los niños no les va a pasar nada porque los vamos a cuidar a todos, es necesario salir adelante”, comentó. Convocó a la comunidad a regresar, “con riesgo sí, pero con mucho esfuerzo para asegurar que los alumnos sigan sus clases”. Comentó que en el Centro Escolar presidente Venustiano Carranza solo regresaron 700 de 3 mil 500 estudiantes, situación que lamentó. ¿Cuánto se destinó para el regreso a clases? El gobernador Miguel Barbosa Huerta declaró que se destinaron 456 millones de pesos para la rehabilitación de escuelas para el regreso a clases. Además de que se requerirán de otros 30 millones de pesos para la rehabilitación de escuelas dañadas por el huracán Grace. Según el gobernador, en los 217 municipios se abrieron las escuelas pero no dio a conocer datos sobre el avance de las obras o si ya concluyeron todas. Esta semana e-consulta encontró que en cinco escuelas de la ciudad de Puebla no cuentan con agua potable, no tienen pintura nueva y las obras de rehabilitación no han sido concluidas. El 69% no regresa a las aulas: asociación Por otra parte la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (FENAPAF) reportó un ausentismo de 69 por ciento de estudiantes de nivel básico en todo el país. La presidenta de la FENAPAF, Aurora González de Rosas, refirió qué hay 16 estados con mayor ausencia, que son Jalisco, Colima, Puebla, Yucatán, Hidalgo, Quintana Roo, Nuevo León y Guerrero, entre otros. Comentó que se realizó un sondeo entre los padres, madres y tutores quienes dijeron que prefieren mantener en aislamiento a sus hijos, ante la imposibilidad de acceder a las vacunas y que en instituciones no cuentan con seguros de gastos médicos. “El regreso a clases es voluntario, el padre de familia no tiene seguro escolar, un seguro específico, las escuelas particulares sí tienen un seguro y lamentablemente este tipo de prestación en escuelas públicas nunca ha existido, sobre todo para estar con la tranquilidad de contar con una prestación que permita saldar los altos costos que representa la atención a un enfermo de Covid-19. Para poder manejar un problema de Covid es necesario un apoyo o en concreto un seguro, porque son gastos muy altos”, señaló. Finalmente, González de Rosas convocó a los padres de familia que optaron por permitir el regreso de sus hijos a clases, que tomen las medidas pertinentes para garantizar la salud del estudiantado mediante el uso permanente de cubre bocas, gel anti bacterial y guardar la sana distancia.
21
Pagó gobierno 5 mdp en obras para escuelas y ni han empezado
SEP no tiene cifra de cuántos faltaron a clases • Por un caso de covid se puede cerrar la escuela: Barbosa
Impulso - Editorial
El Sol de Puebla scuelas de la ciudad de Puebla volverán a clases presenciales este lunes sin contar con agua potable, con hierba y pasto crecido, sin pintura nueva y sin las obras de rehabilitación que el gobierno de Luis Miguel Barbosa Huerta contrató por 5 millones 75 mil 576 pesos.
E
e-consulta visitó el viernes cuatro de las cinco escuelas de la capital poblana a las que el gobierno estatal asignó recursos para su mantenimiento, sin embargo, en tres de ellas no han comenzado las obras que supuestamente empezarían el 6 de julio y en una hay retrasos. De acuerdo con el fallo de la licitación pública nacional SA-OPLPN-2021-038, la empresa beneficiada con el contrato fue CCK Consultoría Constructiva y de Kontrol S.C, que supuestamente se ubica en la calle 106 Oriente número 4633, en la colonia Bosques de Santa Anita. En esa dirección se encuentra una vivienda que no parece las oficinas de una constructora, y junto hay un pequeño consultorio dental, además de que el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) de la Secretaría de Economía federal no mostró resultados de su registro mercantil ni el acta constitutiva de la empresa. Sin embargo, de 2018 a 2021 ha recibido contratos de diversas autoridades por 21 millones 144 mil 563 pesos, y aparece en la lista de empresas de contratos vigentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Las escuelas que serían intervenidas son: el preescolar Kokonetl (ubicado en Infonavit Amalucan); la primaria Carmen Serdán (en el Centro Histórico); la primaria 16 de Septiembre (de Infonavit San Jorge); la primaria Joaquín Colombres (en la colonia Aquiles Serdán), y el preescolar Manuel Paz y Puente (en Santa Cruz Los Ángeles). ¿Y el mantenimiento? Para la rehabilitación del preescolar Kokonetl la Secretaría de Administración del estado avaló 1 millón 939 mil 174 pesos para la mejora de imagen y la construcción de una cisterna, colocación de lavamanos y la intervención de cuatro salones. Al acudir al sitio e-consulta pudo observar que, casi dos meses después de que tuvieron que iniciarse las obras, no había movimiento de trabajadores ni maquinaria, y solo se notaron indicios de retiro de ventanas de dos salones. El comité de padres de familia, que aún realizaba inscripciones, rechazó declarar de forma oficial y solo permitió filmar desde la calle. A 72 horas del regreso a clases había un montón de cascajo en el patio del jardín de niños, así como restos de grava que no había sido movida en meses, pues se encontraba entre la hierba y el pasto crecido. Al interior ni en la fachada se notaron trabajos de pintura, a pesar de que se calculó que el mantenimiento duraría hasta 4 meses, es decir, que su conclusión originalmente estaba prevista para la primera semana de noviembre. Para la primaria Joaquín Colombres fue autorizado un presupuesto de 587 mil 556 pesos para su mejora, pero hasta el viernes no se notaba alguna intervención. Solo se encontró a un par de personas que estaban trabajando en la colocación de señalética de sana distancia y lavando la entrada principal. Incluso en la pintura deteriorada de la fachada aún tenía marcas y restos de cinta del Instituto Nacional Electoral (INE), como muestra de que
la última vez que recibió personas fue en la pasada elección del 6 de junio. Abandonan obras En la primaria 16 de septiembre el gobierno estatal avaló 592 mil 765 pesos para obras, pero al acudir se recabaron denuncias de que las obras se detuvieron por presunto mal uso de recursos por parte del comité de padres de familia. Un inconforme relató que con el dinero que “se robó” el comité se iba a instalar una nueva toma de agua para ampliar el servicio, además de cuatro bebederos, los cuales ya están. Esto debido a que existe una sola toma de agua para el preescolar, la primaria y el bachillerato. “Queremos otra toma, pero se llevaron el dinero”, acusó un padre de familia. En este plantel informaron que por el presunto robo el caso llegó a la Fiscalía General del Estado (FGE), pero mientras tanto estudiantes no tendrán el servicio de agua en su regreso a clases. “Es muy preocupante que no tengan para lavarse las manos, no vemos las condiciones, entre los papás se están organizando para echar gel y sanitizar a los niños”, dijeron. En la escuela también se observa falta de mantenimiento y hierba crecida. Por ahora, se ha dado información a los padres de familia sobre que en la entrada habrá un espacio para sanitizarlos a su ingreso a las aulas. Clases con obras “Yo no sé porque dicen que las escuelas están al 100, si apenas estamos trabajando”, señalaron docentes de la escuela Carmen Serdán, mientras indicaban que en el techo no han cambiado algunas vigas deterioradas del edificio ubicado en la avenida Reforma. Aquí las clases presenciales se reanudarán mientras trabajadores de la construcción laboran a marchas forzadas, pintando, colocando impermeabilizante y restaurando los muros. “No vamos a regresar a clases presenciales al menos de este lado, no sabemos si del otro, oficialmente no nos han dicho nada. No podemos decir nada porque la SEP nos regaña”, declaró un docente de manera anónima por temor a represalias. De acuerdo con el fallo de la licitación, en esta institución los trabajos de CCK Consultoría Constructiva y de Kontrol S.C costarán 1 millón 599 mil 888 pesos y se prevé que concluyan hasta el 7 de octubre. A pesar de los recursos asignados por el gobierno estatal, padres de familia señalaron que pagaron una cuota para “mejorar la escuela, pagar la luz, el internet y hasta las hojas para la impresión de documentos”.