Impulso Informativo Impreso. 21/Octubre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

La Sección 31 del SNTE se renueva democráticamente este 21 de octubre

El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños A finales de octubre BUAP define regreso a clases presenciales


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Valoración diagnóstica del regreso a clases

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Educación Futura a iniciado un nuevo ciclo escolar con la identificación del abandono escolar y valoración diagnostica (periodo de evaluación), del lunes 30 de agosto al 10 de septiembre continuando con el periodo extraordinario de recuperación, del 13 de septiembre al 23 de noviembre; esto según el calendario escolar emitido por la SEP para la educación básica (www.gob.mx).

para valorar los procesos del retorno a las aulas, esto dependiendo de los contextos de cada entidad, región, zona escolar y de las propias escuelas, ya que con la pandemia se han podido reflejar los diferentes escenarios y situaciones que enfrenta cada institución para el desarrollo de su actividad docente, siendo varias las escuelas las que aún no regresan a clases presenciales como se esperaba después de ese anuncio oficial.

Cabe mencionar que la CNTE también considera otras alternativas para la educación en tiempos de pandemia, al igual que ha venido construyendo sus propuestas anteriormente antes de presentarse esta contingencia, como ejemplo el calendario de la resistencia que se publica desde hace ya unos años en Chiapas, en el cual se proponen diferentes fechas y actividades emanadas desde la comisión estatal pedagógica, de niveles educativos y regionales.

Ya con un ciclo escolar en el que se acumularon experiencias y saberes de docentes, alumnos y padres de familia para continuar con las clases, se ha optado por organizarse internamente de muchas maneras, algunos han recorrido las fechas del mencionado calendario escolar, adaptando los periodos de acuerdo a las necesidades de cada escuela, evaluando a distancia con cuadernillos, de manera presencial, virtual o en línea, ya que se tienen que considerar las situaciones en nuestras comunidades, las condiciones diversas por las que se encuentran en los tiempos de pandemia los alumnos y familiares, la infraestructura de nuestros espacios, el material con el que se dispone, etc.

H

Todo esto en el marco del anunciado regreso a clases presenciales por parte de las autoridades, con el periodo de valoración también se ha identificado que la realidad de muchos centros escolares es otra, ya que se han encontrado diferentes formas de organización comunitaria con periodos y etapas muy variados, emanados de las reuniones de docentes

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

El periodo de recuperación no será la excepción, se han comenzado a modificar las fechas y los métodos para su ejecución, echando mano de la experiencia previa del ciclo escolar anterior en el que la mayoría de profesores tuvieron que ingeniárselas para hacer llegar sus actividades, entre las más variadas estrategias también pudimos observar visitas personalizadas a los domicilios de los alumnos, el uso de tecnologías para asesorías y responder dudas batallando con los problemas de conexión, los horarios de atención; los mencionados cuadernillos para la entrega de actividades y revisión de tareas con la complejidad de asistir periódicamente a entregar y recibir el material para su observación y corrección, aquí también cabe aclarar que no todos vieron conveniente el uso de los programas aprende en casa ya que sus formas de organización comunitaria y la comunicación docente – alumno permiten otros métodos de educación a distancia más flexibles. Y es que debido a la pandemia han surgido diferentes propuestas educativas surgidas desde las propias aulas y escuelas, pensadas y diseñadas por los actores principales en el ejercicio de la educación en todos los niveles, estos a su vez se han complementado y cobrado fuerza con la colaboración y comunicación entre dichos actores.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

La Sección 31 del SNTE se renueva democráticamente este 21 de octubre Por: Alejandro García Limón ste 21 de octubre del 2021 el Sistema Educativo de Tlaxcala se paraliza, para darle oportunidad a más de 20 mil docentes en activo el acudir a votar y de esa forma elegir democráticamente a su líder, que conjuntamente con su planilla dirigirán los destinos de la Sección 31 del SNTE, durante los próximos 4 años.

E

Las casillas electorales han sido ubicadas en sitios estratégicos para garantizar que tengan fácil acceso los docentes votantes. Son 200 escuelas las elegidas para albergar a las casillas y urnas, la papelería y los insumos han sido distribuidos en tiempo y forma, así lo señaló el profesor Demetrio Rivas Corona, actual dirigente de la sección 31. En cuanto al servicio de transporte de personal docente que otorga la Secretaría de Educación Pública del Estado (Sepe), no será suspendido no obstante que no habrá clases, según el comunicado de su titular Homero Meneses Hernández, quien puntualizó que el transporte funcionará desde las 7

de la mañana y culminará hasta después de las 2 de la tarde, pocos después de que las casillas cierren. Por lo tanto hizo una invitación a todos los docentes tlaxcaltecas, para ir a votar dentro del horario marcado y así evitar contratiempos. 2 Candidatos, 2 planillas, y toneladas de chismes, rumores, ataques, difamaciones por debajo del agua Arturo Morales Juárez, quien representa a la Planilla Blanca denominada “Lealtad” y Cutberto Chávez de la Rosa de la planilla azul “Suma Magisterial”, son los docentes y sus respectivas planillas que se disputan los votos para llegar a dirigir la Sección 31. Durante meses han estado en ojo del huracán, pues hay que recordar que desde principios del 2020 iba a ser renovada la citada sección sindical, pero la presencia del coronavirus paralizó clases y con ello el proceso electoral, que se vino a calentar durante el pasado septiembre del 2021, cuando sin convocatoria publicada de por medio, arreciaron por debajo del agua las campañas de ambos contendientes y con ello las toneladas de chismes, rumores, ataques, difamaciones, amenazas que se vertieron en las redes sociales.

5

Educación

Se han dicho de todo, con decirles que hasta los tildan de seguidores del América, por supuesto no han faltado los motes de “priístas, panistas y morenos”. A Cutberto Chávez lo relacionan con una alianza perversa de PRI disfrazado de PAN, pues hasta el color azul distingue a su planilla. También lo ligan con viejos líderes magisteriales que ordeñaron la vaca en los tiempos de la “Miss Gordillo”, quien sueña con recuperar al SNTE por medio de la plataforma separatista de Maestros por México. En cuanto a Arturo Morales Juárez, lo señalan como el candidato oficial, de ahí el porque escogió el nombre “Lealtad” para su planilla y el color blanco, como símbolo de paz y armonía. Los nombres y los colores dicen mucho en un proceso electoral, y ni que decir de los ataques y difamaciones, que en la mayoría de los casos son rumores inventados para desorientar a los votantes. Los ojos de los maestros poblanos fijos en la votación del jueves 21 El ambiente de tensa calma que se respira en Tlaxcala, provoca que los maestros poblanos y también

de otros estados, sigan muy de cerca el proceso electoral de la Sección 31, por la simple y sencilla razón de que también en próximos meses renovarán sus respectivas dirigencias sindicales. Se dice que son aproximadamente 40 secciones las que han finalizado sus periodos estatutarios, incluidas la 23 y 51 de Puebla, y que el SNTE nacional ha determinado que se vayan renovando conforme al calendario de vencimiento.

Cutberto Chávez de la Rosa, Demetrio Rivas Corona y Arturo Morales Juárez

Mucho de lo que en estos momentos está dejando de enseñanza el proceso de Tlaxcala, servirá para afinar maquinarias y corregir detalles para poder garantizar que el SNTE se esté renovando con democracia y absoluta calma, como son las expectativas de que finalice el día en los 60 municipios donde se instalarán las 200 casillas.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Universidad

e-consulta a rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), María Lilia Cedillo Ramírez, anunció que a finales de este mes se decidirá cuándo se reanudarán las clases presenciales y los protocolos necesarios para ello.

L

En entrevista después de la presentación de la temporada del mole de caderas en Tehuacán, aseguró que para el retorno total se considerará la opinión de la comunidad universitaria, principalmente para el caso de laboratorios de prácticas. La rectora precisó que la decisión se tomará después de la conclusión de los cuatrimestres y semestres en la institución, ya que dependiendo de la modalidad algunos terminan a finales de noviembre y otros hasta principios de diciembre. El regreso a clases total en la BUAP se sumaría al que también se analizará a finales de año para las instituciones de nivel básico.

7

Autoriza BUAP una semana de clases presenciales y dos más a distancia

A finales de octubre BUAP define regreso a clases presenciales

• La rectora Lilia Cedillo aseguró que para el retorno total se considerará la opinión de la comunidad universitaria

Impulso - Editorial

superior, con un total de 26 mil 043 estudiantes; y superior de 79 mil 114 alumnos. En el modelo híbrido, los posgrados con actividades presenciales para la conclusión de proyectos de experimentación, de maestrías y doctorados, a partir de agosto de 2021, con 2 mil 928 estudiantes. Para cursos presenciales, en el Área de la Salud han tenido actividad en el internado rotatorio de pregrado, 978 estudiantes, en 2020; y 948 en 2021.

El 18 de octubre el secretario de Educación del estado, Melitón Lozano Pérez, señaló que el sistema híbrido en las escuelas de educación básica continuará hasta diciembre y luego se analizará el retorno, si las condiciones de la pandemia de covid-19 lo permiten.

En el servicio social, mil 018 alumnos en 2020 y 940 en 2021, en las sedes del sistema de salud.

Reuniones con autoridades Por otro lado, Cedillo Ramírez anunció que se reunirá próximamente con el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, para acordar actividades en común.

La autorización es bajo el esquema de una semana de trabajo y dos de descanso, además de cumplir con los protocolos de seguridad. Los cursos teóricos seguirán impartidos a distancia hasta el término del cuatrimestre o semestre en licenciatura y posgrado.

Consideró que las investigaciones de los universitarios pueden ser de utilidad para resolver los problemas de la ciudadanía. En cuanto a la reunión que sostuvo hace unos días con el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, comentó que fue un encuentro con respeto y únicamente fue para mostrar la intención de trabajar en equipo. Por separado, Rivera Pérez comentó que espera conocer los proyectos de los universitarios y también abordar con la rectora el rubro de la seguridad en Ciudad Universitaria.

• Del 19 al 31 de octubre cada unidad académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) decidirá cuántos alumnos egresan a clases presenciales Intolerancia espués de un análisis en cada unidad académica de la BUAP, se decidirá el regreso de manera segura a clases presenciales.

D

Del 19 y hasta el 31 de octubre de 2021, cada unidad académica que imparte programas en los niveles de licenciatura y de posgrado realizará un análisis de la situación de cada laboratorio y/o clínica y determinará cuántos alumnos pueden ingresar de manera segura. Lo anterior, de acuerdo a la decisión de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por COVID-19. Los esquemas quedan de la siguiente manera: en línea o a distancia, del 23 de marzo de 2020 a la fecha, en el nivel medio

Además, los cursos de preparatoria y bachillerato continuarán a distancia hasta el final del semestre, mientras que las actividades administrativas se seguirán desarrollando de manera presencial. Las actividades deportivas se permitirán al aire libre bajo la supervisión de los entrenadores y sin presencia de espectadores. Estos acuerdos estarán vigentes mientras el semáforo epidemiológico esté en color verde y podrán cambiar en el momento que este varíe. El comunicado revela que, las unidades académicas que iniciaron estas actividades a partir del protocolo acordado en su Consejo de Unidad Académica, con el aval de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por COVID-19, son los institutos de Física, de Ciencias, de Ciencias Sociales y Humanidades, y de Fisiología; así como las facultades de Ciencias Químicas, de Ciencias Físico Matemáticas y de Estomatología. Lo anterior, con respecto a la aprobación del Consejo Universitario, en septiembre de 2021, del plan de regreso presencial, escalonado y con aforo mínimo, de estudiantes que están por concluir su proyecto de egreso y titulación en áreas experimentales y clínicas de nivel superior.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

9

Educación

Impulsa SEP la participación de estudiantes para sacar adelante las grandes tareas hacer frente al reto del Estado mexicano de regresar a niñez y adolescencias a clases presenciales. Para dar cumplimiento al Programa de Trabajo 2021-2022, como mecanismo de participación de niñas, niños y adolescentes, Tort San Román propuso la realización de dos diálogos intergeneracionales en consideración de las obligaciones constitucionales en materia de audiencia y con el objetivo de consultarles tanto sus experiencias en el retorno a clases, como sus opiniones para la mejora de las acciones establecidas en el programa.

• La secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado que el uso de nuevas tecnologías ya es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es imposible sustituir el trato personalizado de las y los profesores • Es importante escuchar a los estudiantes para entenderlos y hacia allá se dirigen nuestros esfuerzos, afirma la subsecretaria de Educación Básica •

L

a comisión surge para coordinar y conjuntar los esfuerzos institucionales, a fin de hacer frente al reto del Estado mexicano de regresar a niñez y adolescencias a clases presencialesConstanza Tort San Román.

La tarea actual es la de escuchar e impulsar la participación de los estudiantes, porque se cuenta con ellos para materializar la transformación del país, y es ahí hacia donde el Gobierno de México dirige sus esfuerzos, reconoció la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno. Al encabezar la segunda sesión ordinaria de la Comisión para el Regreso a Clases Presenciales, convocada por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), aseguró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la responsabilidad de escuchar a las y los alumnos, para garantizar sus derechos. Por ello, la titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado que, si bien el salón de clases no puede reducirse a cuatro paredes, y el uso de nuevas tecnologías ya es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, es imposible sustituir el trato personalizado de las y los profesores. En el encuentro, la subsecretaria de Educación Básica manifestó que “las opiniones de nuestras niñas y de nuestros niños nos permitirán entablar un verdadero diálogo, para actuar en función de sus necesidades, preocupaciones y propuestas, para así, direccionar adecuadamente nuestras acciones”, por lo que la labor de la comisión contribuirá en forma importante a esta tarea que, como muchas otras, requiere de un esfuerzo colectivo. En su oportunidad, la encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Constanza Tort San Román, recordó que esta comisión surge por Acuerdo 06/2021 para coordinar y conjuntar los esfuerzos institucionales a fin de

Informó que, en estos espacios de interacción con autoridades, participarían niñas y niños de 9 a 11 años de edad, estudiantes de primarias públicas; así como adolescentes de 12 a 15 años que cursen la secundaria en instituciones públicas, y representantes de diversas localidades del país y en equidad de género. Las autoridades que participen escucharán las preocupaciones, ideas y propuestas que expongan las y los menores de 15 años en materia de seguridad y socialización, las cuales serán recogidas para incorporarlas en el plan de acción de las instituciones respectivas, detalló Tort San Román. En su intervención, Lesly Samara Vejar Rentería, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS), en representación del director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Ángel Rivera Dommarco, habló sobre los entornos escolares los cuales son espacios formativos para hábitos saludables. Señaló que esta etapa es crucial y muy importante, en la que se debe proteger y promover, los buenos hábitos, para el desarrollo y aprendizaje en las niñas, niños y adolescentes. Por su parte, el director de Determinantes Sociales de Salud para la Infancia y la Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Agustín López González, expuso que, como parte de los programas para el regreso a clases presenciales, se trabaja sobre dos ejes fundamentales. El eje de infraestructura y equipamiento de las escuelas y protocolos de filtros escolares, así como el de atención socioemocional y salud integral a la comunidad escolar. La titular de la Unidad de Vinculación e Integralidad del

Aprendizaje de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Susana Justo Garza, comentó que desde el año pasado se elaboraron una serie de sugerencias para el regreso a las escuelas de Educación Básica y Media Superior, que siguen estando vigentes y han sido muy descargadas de la página oficial. Abundó que han puesto a disposición una serie de estrategias de apoyo pedagógico para la educación básica, y se publicó un boletín, que ahora está en su segunda época, que recoge las voces de los actores educativos escolares, entre otras acciones. La directora de Innovación, Planeación y Continuidad de Operaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), Marisela Villegas Pacheco, dijo que se trabaja en coordinación con el programa Aprende en Casa, en más de 250 cápsulas informativas, con que cuenta en su portal oficial, así como videos, infografías y publicaciones, para que fueran revisados de manera pedagógica y dirigirlas en específico hacia las niñas, niños y adolescentes. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, presentó los resultados de la Consulta #CaminitodelaEscuela, que contó con la participación de más de 37 mil niñas, niños y adolescentes quienes contestaron un cuestionario en línea. Dijo que la gran mayoría de ellos, 8 de cada 10, dijeron que querían volver a clases. Agregó que respecto a la pregunta ¿qué te hace más feliz de regresar a la escuela? el 48 por ciento indicó que estar con sus amigos y el 26 por ciento, tomar clases. A su vez, el presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), Luis Arturo Solís Bravo, presentó la plataforma: La educación es tarea de todos, con el objetivo de brindar información, así como herramientas socioemocionales, para cuidadores principales y docentes. Precisó que en esta plataforma se ha integrado información académica, sumándose en la lucha por un sistema educativo preocupado por el bienestar del docente y estudiantes de las escuelas particulares y públicas. El evento contó con la participación del secretario de Gobierno del estado de Hidalgo, Simón Vargas Aguilar, y el presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Firman SEP e Imjuve convenio para garantizar derechos de los jóvenes del país • Atender a la juventud es uno de los objetivos esenciales del gobierno de México, resaltó • Reconoce el titular del Imjuve a la SEP como aliada importante al ser la dependencia que atiende al sector más amplio de jóvenes en el país

L

Además, deberán confirmar su correo electrónico para que continúen con el siguiente paso del registro en donde cargarán los documentos:

Por ello, agradeció al Imjuve por considerar a la SEP para establecer políticas públicas que visibilicen y favorezcan el desarrollo de las y los jóvenes, pues dijo que atender a la juventud es uno de los objetivos esenciales del gobierno federal.

CURP Acta de nacimiento Plan de estudios. ¿Cuánto dura Prepa en Línea SEP? Prepa en Línea-SEP es una opción educativa gratuita con validez oficial. Al concluir el plan de estudios, los egresados reciben un certificado electrónico con reconocimiento del Sistema Educativo Nacional, con el que podrán cursar estudios de nivel superior, si así lo desean, en cualquier institución pública o privada, nacional o extranjera.

Con este convenio, reiteró Gómez Álvarez, se consolida la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador para sumar esfuerzos en beneficio de la población, y otorgar los recursos, herramientas e instrumentos necesarios que favorezcan la participación social. Dijo que al formalizar este instrumento y ejecutarlo de manera coordinada todas las partes resultarán beneficiadas: los jóvenes comprenderán el valor de la experiencia, y las instituciones recibirán el talento e innovación que emana de las nuevas generaciones. Por su parte, el titular del Imjuve, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, reconoció a la SEP como aliada importante, para asegurar la igualdad de derechos de las personas jóvenes, al ser la dependencia que atiende al sector más amplio en el país.

Durante el acto, realizado en el Palacio Municipal de Ecatepec de Morelos, y en compañía del presidente municipal Luis Fernando Vilchis Contreras, la titular de Educación Pública señaló que, para lograr los cambios que se requieren se necesita la participación de todos y, esencialmente, de gobiernos con visión de servicio y apoyo a los ciudadanos.

Afirmó que el convenio fortalecerá los lazos interinstitucionales y la colaboración a través de Voluntad Joven, Jornada Nacional de Voluntariado Juvenil, Contacto Joven, que brinda atención psicoemocional vía WhatsApp; Jóvenes por la Transformación y todos los demás componentes que Imjuve tiene a disposición de las juventudes mexicanas.

Gómez Álvarez celebró, además, la participación de legisladoras y legisladores locales y federales en este tipo de iniciativas, ya que de esa forma es posible establecer un trabajo coordinado en favor de los demás, sin esfuerzos aislados o protagonismos personales.

“Estamos en un camino muy largo, pero estamos iniciando con el pie correcto. Porque comenzamos desde la inclusión, desde reconocer que las personas jóvenes también tienen voz y sus acciones valen”, señaló. Previo a la firma del acuerdo, el beneficiario de Jóvenes por la Transformación, Giovanni Huerta, agradeció que los programas sociales de apoyo a la juventud no se limiten a un sector y lleguen a todos a lo largo del país. Afirmó que el programa Jóvenes por la Transformación, efectivamente, ha logrado que las y los jóvenes comprendan que son agentes de cambio y que pueden lograr el cambio que quieran. Thelma Ascencio, responsable de la Brigada del programa Jóvenes por la Transformación, comentó que hoy se puede hablar sin temor a la censura y a la represión, lo cual es resultado de las luchas juveniles que hay que reconocer. Y ahora, dijo, es importante reconocer que se puede dialogar con la secretaria de Educación Pública, una mexiquense, para que conozca lo que les inquieta y poder negociar “lo que antes parecía un mandato”. Ello, abundó, es un indicador de cambio de utilizar a la educación como un aspecto dominante a uno para la libertad. Estuvieron presentes las diputadas federales de la LXV Legislatura, María Guadalupe Román Ávila; Alma Delia Navarrete Rivera y María Eugenia Hernández Pérez.

11

Prepa en Línea SEP. Cuarta convocatoria 2021

Aseguró que la realidad actual obliga a la sociedad a dar oportunidades a las y los jóvenes para demostrar su capacidad; ser parte de los sectores productivos, e incentivar su desarrollo personal.

a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, y el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, firmaron convenio de colaboración para garantizar la igualdad y el ejercicio de los derechos de las y los jóvenes en todo el país.

Impulso - Editorial

La plataforma está abierta las 24 horas, los 365 días del año. Gracias a esta flexibilidad de horarios, este servicio se adapta a distintos estilos de vida, permitiendo a los alumnos combinar los estudios con diversas actividades laborales, deportivas, artísticas, de crianza o del cuidado del hogar.

UN1ÓN a Secretaría de Educación Publica (SEP) publicó la cuarta convocatoria de admisión 2021 de Prepa en Línea SEP.

L

La cuarta convocatoria de Prepa en Línea está abierta para el registro en internet desde el 18 de octubre y cerrará el próximo 5 de noviembre. Sin embargo, la convocatoria señala que el proceso de admisión puede cerrar antes, en caso de que se alcancen los 50 mil registros completos. Los resultados de esta convocatoria (última de 2021) podrán consultarse en el portal de Prepa en Línea-SEP del 17 a 29 de diciembre. Para inscribirse en la tercera convocatoria de Prepa en Línea SEP debes hacerlo con tu Clave Única de Registro de Población (CURP) y dos correos electrónicos personales (principal y alterno), en el sitio prepaenlinea.sep.gob.mx. Registro. Requisitos Prepa en Línea SEP es un sistema educativo de nivel medio superior que se estudia completamente en línea; va dirigido a jóvenes recién egresados de secundaria y a cualquier mexicano que quiera realizar sus estudios de bachillerato y que cuente con certificado de secundaria. En la etapa de prerregistro, los aspirantes deberán llenar un formulario en el que deberán incluir los siguientes datos: Nombre(s) y apellidos Correo electrónico (principal y alterno) Clave Única de Registro de Población (CURP)

El plan de estudios consta de 23 módulos, que se cursan uno por mes, y cumple con los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana, ya que los recursos educativos digitales y las estrategias didácticas implementadas contribuyen a que los estudiantes empleen la tecnología para desarrollar habilidades, conocimientos y aptitudes. Gracias a la modalidad virtual, el programa tiene cobertura nacional e internacional para los mexicanos que residan en el extranjero y que cuenten con acceso a internet. A su vez, ofrece una manera práctica y cómoda de estudiar, pues se cursa completamente en línea, por lo que reduce tiempos y evita gastos de traslados. Los aspirantes que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico, que se impartirá en línea del 16 de agosto al 12 de septiembre de 2021, en donde desarrollarán las competencias tecnológicas básicas necesarias para el manejo de la plataforma de estudios y conocerán los detalles del modelo educativo de Prepa en Línea-SEP. Los 24 mil aspirantes que obtengan las calificaciones más altas en el módulo propedéutico, que hayan concluido su registro y entregado su documentación completa, serán quienes se matriculen oficialmente en este servicio. Teléfonos de contacto Prepa en Línea Para más información Prepa en Línea-SEP dispone del correo: dudas.registro@sems.gob.mx Redes sociales en Facebook, @PrepaEnLineadelaSEP; Twitter, @PrepaLineaSEP, e Instagram, @prepaenlineasep Teléfonos de atención: en el interior del país: 800 11 20 598; Ciudad de México: 55 3601 6900, extensiones: 50608, 50642, 50770, 50751, 50755, 50768, 50769, 50781, 50797, 55449, 55450, 55451, 55452, 55682, 55687, 55689, 60550, 60540, 60541, 60615 y 68692.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

L

as Instituciones de Educación Superior (IES) públicas de las 32 regiones en el estado, se sumarán a la política educativa sostenible impulsada por el gobierno estatal, lo que significa que habrán de emprender acciones para cuidar el medio ambiente de manera local y regional, informó el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez al participar en la reunión de rectores de la zona sur de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

Pandemia causó estragos en rezago educativo: Consejo Magisterial Poblano

Intolerancia on el anuncio del regreso al 100 por ciento a clases presenciales para enero del 2022, el vocero del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), Miguel Guerra Castillo, dijo que el rezago ha sido catastrófico para los alumnos.

C

De no atenderse el rezago, aseguró que, se va a padecer durante muchos años, porque no existe un proyecto formal para la recuperación de los aprendizajes. “El tiempo de pandemia ha sido catastrófico para los estu-

13

Las Instituciones de Educación Superior se sumarán a la política educativa sostenible

Educación

• El vocero del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), Miguel Guerra Castillo, aseguró que no existe un proyecto formal para la recuperación de los aprendizajes

Impulso - Editorial

El evento, organizado por la entidad poblana, reunió a rectores de las universidades miembros de la Federación, de los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz, quienes revisaron los temas de interés común y conocieron los avances de las acciones de la Secretaría General de dicha organización.

diantes, es un terrible problema con el que se tiene que trabajar mucho, porque el rezago es muy lamentable”. El integrante de la disidencia magisterial, dijo “si no se atiende de manera especial ese problema, se padecerá varios años, porque el rezago con el que llegan es muy grave”. Aseguró que, millones de alumnos de los niveles básicos se han quedado en el rezago, además, hay una creciente deserción escolar, “muchos alumnos estuvieron unos meses en primero y ahora ya están en tercero y no saben leer y es lamentable”. Tan grave es el retraso escolar que, de 18 alumnos 9 no saben leer, por lo que aseguró que “se dé el retorno, si hay condiciones sanitarias”.

El titular de la dependencia impartió la ponencia denominada “El desafío 20-30 construyendo una educación sostenible en Puebla”, en la que destacó los retos que debe superar la educación para lograr mejorar el medio ambiente; para ello propuso el movimiento 22-32, para que en las IES de sostenimiento público, siembren un árbol equivalente a su matrícula administrativa y de alumnos, en su casa y su localidad como primera acción de una política educativa sostenible. Refirió que las comunidades tienen beneficios gracias a la vinculación de las IES, productores y autoridades municipales con la implementación de los “Proyectos Educativos Regionales de Reactivación Social y Económica”, ya que tienen el objetivo de buscar la economía para el bienestar, sistematizar las líneas de producción, la inclusión productiva y financiera, así como fomentar las capacidades de los productores.

“Si es voluntario, si se racionaliza bien el tiempo y que no se use ningún tipo de presión ni contra maestros ni padres de familia, que sea un retorno convenido”.

Niño de 9 años muere en Tijuana por imitar reto viral

Guerra Castillo, dijo que, deben cambiar muchas cosas en el sector educativo, de entrada, que los maestros estén preparados, pero también, dijo no hay que abandonar del todo educación a distancia. El vocero del CDMP, aseguró que la Secretaría de Educación (SEP) tiene que implementar medidas de política educativa, instalaciones, infraestructura, materiales didácticos y de servicios, además de cursos, “porque el magisterio no se actualiza mucho y por eso, tenemos muchos años de atraso”.

Desde 2019, en varios países se reportan decesos de niños por el ‘blackout challenge’

e-consulta atías I, de 9 años de edad, murió al imitar un reto anunciado en redes sociales en el que debía aguantar la respiración el mayor tiempo posible.

M

Los hechos ocurrieron en la privada Acerina, del fraccionamiento Las Delicias II.

Explicó, “hay cuentas pendientes con la reforma educativa, no hay un modelo educativo, no lo pudo definir la maestra Delfina Gómez, titular de la SEP y en las aulas seguimos trabajando con programas del 2011”.

Alrededor de las 15:45 horas se reportó al número de emergencia 911 que un menor estaba inconsciente debajo de un árbol.

Agregó que “el regreso escolar presencial es necesario, por la salud emocional de los estudiantes, porque en los hogares aumentó la violencia intrafamiliar, porque hay niños que están en estado de obesidad, porque no salían y tienen miedo”.

Vecinas contaron a las autoridades que el pequeño jugaba con sus amigos de la colonia, a quienes les comentó que volvería luego de realizar el reto. El menor se encontraba sólo, pues su madre habría salido a trabajar.

Además, los maestros están organizados, sin embargo, el problema del retraso viene de mucho tiempo, “la política educativa tiene muchos rezagos, por eso, será importante que se atiendan los rezagos educativos”.

Tras el llamado, policías municipales y paramédicos llegaron al lugar, en donde encontraron a Matías con una manguera atada al cuello y pegada a una barda.

En el lugar de la tragedia vecinos colocaron veladoras por el eterno descanso del menor, pero también comenzaron una colecta para los gastos funerarios del pequeño. Desde 2019, en varios países se reportan decesos de niños por el juego ‘blackout challenge’ (desafío de desmayo), que consiste en atarse algo al cuello y dejar de respirar hasta perder el conocimiento, pero quitárselo en el último momento. Con información de Milenio


14

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Educación

El Universal axaca de Juárez.— Los cuerpos de dos niñas, de 9 y 11 años, respectivamente, fueron localizado la mañana de este miércoles en la ciudad de Oaxaca, presuntamente tras quitarse la vida, por lo que el caso se indaga como un doble suicidio, confirmó a EL UNIVERSAL la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).

O

De acuerdo con las primeras investigaciones, los cuerpos de las niñas fueron localizados a las 6:40 de la mañana de este miércoles, en un domicilio particular identificado con el

15

«Corregir, no satanizar» matrimonios infantiles, pide Tlachinollan

Mueren dos niñas por seguir reto Blackout challenge de TikTok

• Las niñas de 9 y 11 años que se quitaron la vida, presuntamente habrían realizado el Blackout challenge, un reto viral de Tik Tok

Impulso - Editorial

Tras reconocer que se ha perdido el marco de respeto entre los miembros de la comunidad al apuntó que “se debe entender que esto es producto de la ausencia y el abandono de las instituciones, del atraso, y de la violación a los derechos sociales, económicos y culturales que hay por parte del Estado hacia los pueblos indígenas, que no les ha garantizado educación completa, ahí solamente lo que abundan en comunidades indígenas como en Cochoapa son las escuelas multigrado, es decir, un maestro para seis grupos de primaria; esas escuelas son parte de la discriminación que hay contra los pueblos indígenas”. La falta de infraestructura escolar hace que “los padres tengan que pagar más, hacer cooperaciones porque el gobierno no da la infraestructura para que sus hijos vayan a la escuela. Eso hace que las niñas y los niños no vayan a la escuela y no tengan una visión de la realidad mucho más amplia, que tengan mayor socialización de la situación que se vive en la comunidad y en la región”.

número 102 del andador Cosijopi, en la colonia Monte Albán de la capital del estado. Según la Fiscalía de Oaxaca, los cuerpos de ambas niñas fueron localizados atados de una cuerda y colgados del barandal de las escaleras que dan al segundo piso, por lo que se presume que se quitaron la vida. Al lugar llegaron tanto peritos como elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), adscrita a la Fiscalía de Oaxaca, instancia que tomó conocido del caso y lo indaga como un posible suicidio. A penas este domingo un niño de 9 años fue localizado sin vida en Tijuana, Baja California, luego de asegurar a sus amigos que intentaría un reto viral del la red social Tik Tok. Según el reporte policial, los paramédicos encontraron al niño con una manguera atada al cuello y pegada a una barda, mientras que vecinos contaron jugaba con otros menores de edad de la colonia, a quienes les comentó que regresaría luego de realizar el reto, según medios locales. A partir del año 2019, en varios países del mundo se han reportado decesos de niños vinculados a un juego denominado Blackout challenge o desafío de desmayo, que consiste en dejar de respirar el mayor tiempo posible hasta perder el conocimiento, atándose algo al cuello pero quitándoselo en el último momento. En enero de 2021, en Italia, Antonella Sicomero, una niña de 10 años, falleció en Palermo por asfixia tras colocarse un cinturón de bata de baño alrededor de su cuello, mientras intentada hacer este reto que circula en internet. El reto de TikTok consiste en aguantar la respiración casi hasta desmayarte y experimentar las sensaciones. Gana quien aguante más tiempo sin respirar. Tras el caso de Antonella, las autoridades italianas dieron de baja las cuentas de esta red social que no cuenta con información sobre la edad de los usuarios.

También el grado de monolingüismo que existe en las comunidades indígenas “forma parte de las vulnerabilidades que las hace presa del control, del sometimiento, y de la violencia. Aquí también hay complicidades, porque si las mujeres todavía no acceden a tener dominio del español, es precisamente porque no tienen la oportunidad de desarrollarse en las comunidades a través de la educación”.

La Jornada hilpancingo, Gro, El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, consideró que a la par de que se legislen los matrimonios infantiles o forzados en municipios de la Montaña Alta de Guerrero —como lo propusieron algunos senadores—, es necesario que el Estado garantice también el derecho a la educación, la salud, y al trabajo de las comunidades indígenas.

C

Entrevistado vía telefónica, señaló que “si los legisladores, quieren legislar respecto de los matrimonios infantiles, deben tomar en cuenta el contexto socio cultural, el origen y el sentido de lo que ha significado históricamente el ‘pago de la dote’. Puede que se descontextualice, y al mismo tiempo se criminalice una práctica que habría que corregir, pero no satanizar”. Mucho menos generar una postura que “siga alimentando la idea de que las instituciones de los pueblos indígenas son atrasadas, vetustas; que no representan una parte del pluralismo jurídico que hay en nuestro país, y que debe prevalecer”. Se tiene que proteger los derechos de las niñas; “es una cuestión irreversible, y al mismo tiempo se debe de entender que las prácticas de los usos y costumbres, tienen su vigencia siempre y cuando formen parte de un acuerdo comunitario, de una asamblea”. Las prácticas de los matrimonios forzados “ha perdido la dimensión comunitaria, ahora se ha individualizado, y ha prevalecido el criterio mercantil que ha cosificado a las mujeres, las ha transformado como si fuesen moneda de cambio; eso no es la esencia de los usos y costumbres, se tiene que deslindar muy bien esta cuestión”. Es muy importante que “haya intercambio de opiniones con las compañeras indígenas; ellas han luchado contra esos usos y costumbres que las denigran; es muy importante tener el pulso también de las autoridades comunitarias para entender el marco en que se da esta práctica”. Barrera Hernández mencionó que hay autoridades comunitarias que reprueban los matrimonios forzados “no es una práctica generalizada; tampoco una cuestión pareja, es un fenómeno dispar. En otros casos participan los embajadores, las autoridades, los principales. Es muy importante decir que en algunas comunidades si se ha pervertido, si se ha deteriorado, se ha desvinculado de la comunidad. El uso de la fuerza contra las mujeres o contra los niños, no son los usos y costumbres”.

Otro tema, agregó Barrera Hernández, es el de la salud “ha habido muchas muertes de niñas y niños por desnutrición, hay muchas muertes maternas por falta de atención médica, no hay medicinas, no hay equipamiento médico”. Para poder legislar a este respecto “tiene que haber un piso básico para el digno desarrollo de las niñas indígenas, porque si no se les garantiza un piso básico, y solamente es una idea prohibicionista, se queda en la mera prohibición, pero no se legisla para obligar a que las autoridades garanticen la educación básica en las comunidades más abandonadas, entonces eso no resolvería el problema, porque las criminalizaría, las estigmatizaría”. Los legisladores tienen que conocer la realidad, ver el contexto “que un padre de familia no tiene cómo sobrevivir en la comunidad, tiene que salir a trabajar como jornalero agrícola; no tiene un ingreso seguro; los programas no son suficientes para resolver la multiplicidad de necesidades, cuando no hay medicina, luz, agua potable, todo eso sale caro”. Primero el Estado “tiene que ser garante de los derechos fundamentales, para que ese piso básico haga que por lo menos haya un piso parejo, y que las prácticas nocivas de los matrimonios forzados vayan cediendo, y las niñas vayan teniendo esa libertad para poder decidir en qué momento y con quien puedan unirse en matrimonio, y no estén supeditadas y sujetas al capricho del papá, y que ahí se diga que son usos y costumbres, más bien es un capricho más si se violentan los derechos humanos”. Hay una alta responsabilidad de los legisladores y legisladoras porque “no los hemos visto llegar a las comunidades; no los hemos visto estar dentro de las dinámicas comunitarias; no los hemos visto atender los casos. Solamente reaccionan cuando ya se consuman hechos muy graves como el de Angélica y su mamá Concepción, que tuvo que abortar tres trillizos» en Cochoapa el Grande. Se tienen que generar esas comisiones que se crean en la cámara de diputados “sobre todo las que dicen responder a la problemática de la sociedad; estos comisionados tienen que estar en el terreno, tienen que realizar trabajo de campo, tienen que establecer comunicación directa con las agraviadas, con las autoridades comunitarias para tener un marco de referencia”. Si no se hace así entonces “seguimos nuevamente reproduciendo esquemas burocráticos, y leyes que al final de cuentas no se aplican, o no son adecuadas para proteger derechos”, finalizó.


16

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

En la BUAP se vive una de las tradiciones más emblemáticas que nos representa en el mundo

El núcleo docente de esta especialidad está conformado por los doctores Aída Inés López García, Chrystopherson Gengyny Caballero López, Daniela Rivero Yeverino, Juan Jesús Ríos López y Sergio Papaqui Tapia.

• Se realizarán eventos conmemorativos al Día de Muertos, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura

El mapa curricular consta de dos años, con una orientación profesionalizante. Dentro de los criterios de ingreso deben tener la especialidad en Pediatría o Medicina Interna. En comparación con otros centros de formación, los egresados de la BUAP pueden atender a niños y adultos por igual.

C

omo resultado de su sólido programa académico, el servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario de Puebla (HUP) se mantiene como el mejor centro de formación de especialistas en ese ámbito en México, ante el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia (CONICA). Entre los 14 centros formadores que existen en el país, el HUP se posicionó por arriba del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”; así como los hospitales Universitario de Monterrey, de Especialidades C.N.N. Siglo XXI y de Pediatría C.M.N. de Occidente, los cuales ocuparon los lugares subsecuentes. La doctora Aída López García, jefa del servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, informó que estos resultados obtenidos por los médicos residentes en el examen nacional de certificación de esta especialidad 2021, para adquirir la cédula profesional, son una muestra de la pertinencia del plan de estudios. Los médicos que presentaron el examen este año y obtuvieron el primer lugar son Jonathan Higgins Payan Díaz, originario de Tamaulipas, y Carlos David López Romero, de Sonora.

Otra fortaleza de la Especialidad en Alergia e Inmunología de la BUAP es la generación de conocimientos, a través de la investigación, aspecto que la ubica en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Tiene dos líneas de investigación: Diagnóstico de enfermedades alérgicas y Tratamiento de las enfermedades alérgicas. ¡Jaque mate! Por otra parte, Elisa Ortega Jorda Rodríguez y Armando Álvarez Rivera, médicos residentes del servicio de Alergia e Inmunología Clínica del HUP, obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Nacional de Alergia e Inmunología ¡Jaque Mate! 2021, realizado entre los 14 centros formadores de alergólogos del país. El premio consistió en una beca para el Congreso COMPEDIA 2022. En este concurso, efectuado desde 2012 durante el Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (COMPEDIA), consiste en un juego donde se exponen diversos temas de alergia e inmunología. En esta ocasión, la competencia se realizó de manera virtual.

17

Universidad

HUP, el mejor centro de formación de especialistas en Alergia e Inmunología Clínica El programa académico se divide en cuatro seminarios: Atención médica, donde se revisan los temas del plan de estudios; Trabajo de atención médica, para desarrollar habilidades y destrezas supervisado por su profesor; Investigación, en el cual llevan a cabo su proyecto; y, Educación.

Impulso - Editorial

L

as celebraciones alusivas al Día de Muertos son una de las tradiciones más emblemáticas de México. Por ello, la BUAP prepara una serie de actividades en espacios culturales de la institución, como la Biblioteca Histórica José María Lafragua y el Museo Universitario Casa de Los Muñecos, donde el público podrá disfrutar de exposiciones, conferencias y la ofrenda de muertos, esta vez con el tema de la Conquista de México. A partir de este 20 de octubre se presenta “Verbum Mortis: Libros impresos sobre la muerte”, una exposición virtual bajo

la curaduría del historiador Jorge Luis Morales Arciniega, docente de la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP. Se trata de un recorrido por los libros atesorados en ese recinto que retratan diversas concepciones sobre la muerte. Mediante la reconstrucción de las prácticas y relatos mortuorios, el usuario podrá adentrarse en la historia de Puebla, vinculada a la forma de comprender el último peldaño de la escalera de nuestra existencia. Visita: www.bidilafragua.mx/expo-virtuales/ La citada biblioteca de la BUAP presenta, asimismo, el ciclo de conferencias “Verbum Mortis: textos y experiencias sobre la muerte”. La primera, hoy miércoles 20, a las 17:00 horas, a cargo de la maestra María Teresa Salomón Salazar, del Proyecto Tepeticpac INAH Tlaxcala: “Experiencias aromáticas prehispánicas en torno a la muerte en las sociedades nahuas”. Posteriormente, el 28 de octubre, también a las 17:00 horas, el maestro Jorge Luis Morales Arciniega, docente de la Preparatoria Emiliano Zapata, impartirá la ponencia “Morir en la Ciudad de los Ángeles. Prácticas funerarias en la Puebla virreinal”. Por último, el 4 de noviembre, en el mismo horario, el doctor Miguel Ángel Cuenya Mateos, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, hablará sobre “La pandemia de cólera y el panteón de San Javier (Puebla, 1833)”. Sin duda, una oportunidad para escuchar y conversar con estudiosos de la cultura en torno a la muerte, adentrarse en las festividades desde la comprensión de la forma de ser y pensar de las generaciones que nos antecedieron. Para ello, ingresa a: www.facebook.com/Biblioteca-Histórica-José-María-Lafragua-105547582868381 El Museo Universitario Casa de los Muñecos, a su vez, exalta una de las tradiciones ancestrales más significativas de nuestro país, con la muestra de una ofrenda monumental que podrás visitar bajo las más estrictas medidas de seguridad e higiene en la 2 Norte número 2, Centro Histórico de la ciudad de Puebla, a partir del domingo 24 de octubre. Vive una de las tradiciones que nos representa a lo largo del mundo, disfruta en familia y comparte los saberes universitarios.


18

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Puebla, Jueves 21 de Octubre de 2021

Equilibrio entre derechos requiere moderación de contenidos en internet Comentó que AIMX agrupa a las empresas más relevantes en este rubro y busca orientar sus intereses hacia el desarrollo libre, responsable y seguro, con impacto positivo en la sociedad. El desafío radica en encontrar ese fino balance entre proteger los derechos humanos de libre expresión y privacidad, y a la vez abordar los problemas y amenazas que surgen como la desinformación, la incitación al odio, la discriminación y la violencia, enfatizó. En la Mesa 1, titulada “Moderación de contenidos: principios, estándares y derechos humanos” -moderada por Issa Luna Pla, del IIJ-, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, se pronunció por una regulación en donde se respete la neutralidad de la red y las garantías individuales. “Internet es un recurso global y su gestión debe respetar su naturaleza libre y reducir las brechas de desigualdad”.

L

os contenidos de internet nos afectan a todos a nivel global y para moderarlos se requiere establecer un delicado equilibrio entre derechos contemplados por la ley: se deben respetar las garantías fundamentales como la libertad de expresión, así como contener discursos de odio y discriminación.

Sobre este tema debatieron ponentes de diversos países durante el Seminario Internacional “Moderación de Contenidos de Internet”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y la Asociación de Internet MX (AIMX). Al inaugurar el evento a distancia, el director de esa entidad académica, Pedro Salazar Ugarte, consideró necesario que los actores legítimamente interesados tengan opinión, sean escuchados y tomados en cuenta. Hay un enorme desafío de equilibrios entre distintos derechos que están en juego; entre éstos y los bienes valiosos. Tenemos una oportunidad de proponer y replantear el contexto del siglo XXI más allá de su segunda década, dar una reflexión en clave tecnológica, que tiene una gran tradición en el pensamiento jurídico: el de la ponderación y los equilibrios entre las prerrogativas; entre cuáles deben de ser los límites de la libertad de expresión y cómo deben ser justificados y casuísticamente ordenados, señaló. Salazar Ugarte destacó que no podemos sustraernos del contexto político, del debate público. “Buscamos contribuir a identificar y aportar elementos que nos orienten como país a contar con la mejor legislación en una materia que es sumamente cambiante”. En su oportunidad, la vicepresidenta jurídica de la Asociación de Internet MX (AIMX), Mónica Chávez Núñez, subrayó la importancia de este encuentro entre academia e industria para promover el uso responsable y ético de la red, además de impulsar los derechos digitales de los usuarios.

“Es necesario regular el uso de internet, de inteligencia artificial, de manera que siga insertándose en un contexto democrático en donde el Estado y el nivel supranacional puedan asegurar la salvaguarda de derechos humanos de personas y comunidades de cara a los intereses privados”, manifestó. Desde Colombia, la directora de la Fundación Karisma, Carolina Botero, resaltó que la regulación debe tener en cuenta el contexto social, pues los límites a la libertad de expresión varían si se trata, por ejemplo, de elecciones, o de temas de niños. “Se requiere una moderación de los contenidos como límite a la libertad de expresión, pues internet es un canal bidireccional con un potencial inmenso”. Para el director general de AIMX, Julio César Vega Gómez, se deben tomar en cuenta compromisos internacionales y lineamientos contraídos, como las reglas de comercio electrónico de la Organización Mundial de Comercio. “Se necesita también una consideración global a los derechos humanos, que deben ser cuidadosamente revisados”. El uruguayo Edison Lanza, de Inter American Dialogue, refirió que pasó de ser un recurso de élite a ser popular. “Para su regulación no hay que ceñirse a estándares de derechos humanos, sino hacer de Internet un espacio transfronterizo donde no basta la regulación de un país, sino que hace falta un acuerdo global, neutralidad de la red, acceso universal y transparencia”. Por último, Óscar Alejandro Robles Garay, del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, apuntó que la llamada súper carretera de la información se creó sin una autoridad y favoreció la innovación; hoy, aunque las empresas dictan las mejores prácticas en la red, falta una autoridad central. “Es deseable que en esta gobernanza participen los usuarios y no solamente empresas y gobiernos”, finalizó.

Impulso - Editorial

19

Plantean expertos revisar el papel de la OEA ante el actual contexto global

L

a Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una respuesta a la crisis por la cual atraviesa la Organización de los Estados Americanos (OEA) y uno de los diversos esfuerzos de integración de los países de América Latina sin la participación de los Estados Unidos; se trata de un intento de contrabalancear los excesos de la hegemonía estadounidense. No obstante, cerrar de tajo la OEA sería riesgoso y costoso, alertaron especialistas. En el conversatorio “¿La OEA o la CELAC? El futuro de la organización latinoamericana”, Virdzhiniya Petrova Georgieva, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), dijo que la OEA ya no se basa en el equilibrio político o de poderes en el cual fue creado. Se trata de una institución que se sostiene gracias a la hegemonía de la Unión Americana. La experta recordó que a finales de la década de 1990 con George W. Bush, esa condición comenzó a flaquear. Después de 2008, con la crisis económica y financiera global, se registró otro golpe en ese sentido para Estados Unidos. Y es a partir de la década de 2010 que entró en crisis. El vecino del norte enfrenta el surgimiento de polos competidores de poder en el ámbito global, como China y Rusia, que comienzan a ejercer influencia en América Latina en los ámbitos económico y comercial, señaló. Consideró que CELAC tiene “cero institucionalidad; jurídicamente es difícil pensar que una organización que sólo tiene cabeza, pero no cuerpo, puede enfrentar los problemas actuales”. Al mismo tiempo hay que reformar la Organización, que difícilmente puede desaparecer; para ello se necesitaría que todos los países se retiren. Así que seguramente las dos organizaciones seguirán coexistiendo. En su intervención, Rocío Arroyo Belmonte, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, calificó a la Organización como una instancia de orden liberal que obedece a una estructuración donde EU tiene el liderato con una visión diferente al mundo multipolar en el que vivimos. Más que un mecanismo de integración regional, es de conciliación de las relaciones intercontinentales. Eso es diferente a la visión de integración económica, ámbito considerado más por la CELAC, al menos en intenciones, precisó la experta. En el contexto actual, subrayó, el posible abandono de la OEA significaría la vuelta al proteccionismo, el rearme regional o una gran vulnerabilidad de América Latina. Respecto al organismo es necesario analizar lo que hace falta cambiar, pero también de los beneficios que ha traído. Julio Sau Aguayo, de la FES Acatlán, aseguró que es una imperiosa necesidad refundar la Organización porque se ha reconfigurado completamente el contexto internacional, y hay gran cantidad de problemas globales que se deben enfrentar, para los cuales no está preparado porque es un producto histórico, del periodo de la “guerra fría” que ya no existe. Ahora surge una especie de “nueva guerra fría”, pero en términos económicos, entre China y EU, y América Latina es un lugar importante donde se desarrolla este enfrentamiento. La nueva realidad hace que esta instancia tenga poco sentido, mencionó. En tanto, la CELAC no es una organización internacional ya que

carece de una Secretaría General y de organismos permanentes, es un mecanismo de diálogo político. Sin embargo, se asesora con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Para Luis Lorenzo Córdova Arellano, de la Facultad de Derecho, la OEA no funciona; no es un organismo que solucione problemas. Desde un punto de vista realista va a ser difícil o imposible que desaparezca, así que va a coexistir con la Comunidad de Estados y gradualmente, si ésta mantiene su reactivación, las naciones latinoamericanas podrían transitar a un sistema propio, sin la tutela de EU. La CELAC podría establecerse mediante una Asamblea General, al estilo de la ONU, que tenga la facultad de plantear resoluciones, así como organismos para la integración. Es el vehículo adecuado para encaminarnos a órganos supranacionales, respetando la soberanía de los estados, acotó. Al hacer uso de la palabra, Pedro José Berzunza Castilla, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, manifestó que el impacto de la reducción financiera de la Organización se vería en las funciones de su Secretaría General, la limitación en la participación en foros regionales y la reducción de las misiones permanentes, entre otros aspectos. El presupuesto es importante y si un país tiene mayores aportaciones, tendrá impacto en las decisiones del organismo, precisó el experto en la sesión moderada por Manuel Becerra Ramírez, del IIJ, y por Juan Manuel Portilla Gómez, de la FES Acatlán. De la Universidad Panamericana Ciudad de México, Luis Peraza Parga opinó que la OEA es una Organización de las Naciones Unidas en pequeño, que “debe estar ahí”. Ha creado un buen sistema de protección de los derechos humanos; tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la Corte Interamericana en la materia, han tenido un trabajo excepcional. También es rescatable el sistema de observancia electoral. En el tema de la integración, México debe “seguir mirando hacia arriba”, al vecino del norte, y continuar como puente entre EU y Canadá, y el resto de América. “Se necesitan nuevos dirigentes que quieran sacar a la mayor porción de la población de la pobreza y avanzar. La OEA es rescatable, mientras que la CELAC es un conjunto de intenciones políticas”, opinó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.