Impulso Informativo Impreso 07 noviembre 2017

Page 1

Actividades educativas previenen riesgo de desarrollar Alzheimer

impulsoinformativo.net

Población UNAMjoven

Debido Nuño

Publica los nombres de Está más expuesta aspirantes a la Rectoría a situaciones de riesgo

Sancionarán a maestrossocial, Al sedentarismo, el aislamiento mala alimentación y por dormir faltistas por 2 de octubre

Hábitos saludables Anáhuac

Fundamentales para A la vanguardia en temas un funcionamiento cerebral óptimo, de emprendimiento así como dormir

Puebla, Puebla, Martes Martes 07 26 de de Noviembre Abril de de 2016 2017

INEE: transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de educación superior”

¿Tendrán claro lo que ordenan?


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

INEE: transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de educación superior”

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos permitió el análisis riguroso y crítico de este tema por parte de especialistas, en un escenario abierto a los medios de comunicación y al público en general, en un clima de respeto en el que se confrontaron diversas posiciones e ideas sobre las limitaciones y alcances de la Reforma, destacó hoy el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en la última sesión de este foro organizado por el INEE.

E

Consideró que este seminario resultó una especie de rendición de cuentas que documenta lo logrado en el Sistema Educativo Nacional, por lo que establece un parteaguas de lo que debiera suceder con las demás reformas estructurales que ha impulsado el actual gobierno. Por último, resaltó que espera que el material derivado de este foro, inédito en el país, sea de interés para diversos públicos, entre ellos los legisladores, los formadores de docentes, los propios maestros, los futuros profesores, académicos, padres de familia y público en general. Al comentar el tema Desafíos de la formación de docentes, la consejera de este Instituto autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, propuso transformar las instituciones formadoras de docentes en verdaderas instituciones de educación superior; en educación media superior asegurar la formación pedagógica de los docentes; y definir junto con los maestros la trayectoria de profesionalización. Hay que diseñar tramos diversos para la profesionalización y reconocer condiciones que el Estado debe asegurar, como una infraestructura digna y apoyos indispensables, lo que exige una perspectiva de equidad que conduzca a una mayor y mejor atención a las Normales y a los docentes en situación de mayor desventaja y de menor logro, pues esto ha estado ausente, puntualizó.

Al hablar sobre la Escuelas Normales, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, destacó que por primera vez, en más de 30 años, las políticas educativas de formación docente se articulan con las de Educación Básica y que se ha trabajado con profesores de Normales, estudiantes, directores y autoridades de las 32 entidades federativas para reflexionar sobre el diseño de las licenciaturas federales. Informó que se otorgarán apoyos extraordinarios para fortalecer a las Escuelas Normales que atienden las licenciaturas en preescolar y primaria en sus versiones intercultural bilingüe. Destacó que han puesto en marcha diversas acciones para fortalecerlas como instituciones de Educación Superior como son: fomento y apoyo a la investigación, definición de normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos para el personal académico de esas escuelas y fomento del arte y la cultura. Al exponer el tema La Formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo, el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño, afirmó que esta dependencia registra avances significativos en la integración de un sistema nacional de formación continua, con una oferta académica de calidad y pertinente para todo el personal educativo, alineada al Servicio Profesional Docente. Por último, consideró que la formación continua es uno de

los elementos clave para mejorar la calidad de la educación básica. Sin embargo, consideró que su eficacia requiere de su fortalecimiento como una política pública, instrumentada en estrecha corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo. Al comentar las presentaciones, Graciela Cordero, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), indicó que en los dos últimos años se ha estado atendiendo una deuda histórica que se tenía con las Escuelas Normales como instituciones de educación superior. Y consideró importante continuar reflexionando sobre la importancia de diseñar una formación inicial especializada y sólida de maestros de educación preescolar y primaria que incluya posgrados de calidad.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

¿Tendrán claro lo que ordenan? Por: Gustavo Santín Nieto Reflexiones de un maestro La Jornada Sabrá Nuño a qué se refiere cuando pretende -atrás de un escritoriopromover la inclusión de niños, niñas y adolescentes, con necesidades especiales a los grupos regulares, sin el acompañamiento y el auxilio del personal especializado en los grupo que le requieran, sin las instalaciones adecuadas y sin la capacitación pertinente que debiesen recibir maestras y maestros en servicio, mediante la que les enseñaran cómo enfrentar estos retos?

¿

Ojalá que todos los estudiantes tuvieran acceso a la infraestructura escolar y al material educativo “adecuado para atender sus necesidades particulares”. Cierto que maestras y maestros, deben tratar a todas y todos los niños por igual y realizar el máximo esfuerzo para que aprendan y se eduquen -en la medida de lo posible-. Empero, les cargan la mano y les declaran culpables de todos los males habidos y por haber. La sociedad debiese considerar que las niñas y los niños pasan tan sólo entre 3 y 6 horas diarias en los salones de clase (dependiendo del nivel) de los 185 días que comprende el calendario escolar (555-1110 de un total 8,760 hrs.) y

Impulso - Educación

5

Educación

que su influencia es limitada y más, si se considera que muchas de las madres y de los padres de familia, no ayudan o porque no saben, no pueden o no quieren. Y qué decir de lo que aprenden de sus cuates, en la televisión, en la calle, en internet y en las redes sociales.

En honor a la verdad, creo que de manera consciente nunca -o por lo menos he tratado- discriminé a nadie por motivos de raza, religión, género, origen étnico o nacional, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, opiniones, preferencias sexuales, estado civil “o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” como se establece en el artículo1º de la Constitución y que respeto y promuevo los derechos humanos, y, en particular, los de las niñas y niños con los que trabajo, aunque en ocasiones a maestras y maestros les cueste trabajo, fundamentalmente tratándose de las y los compañeros de escuela, incluido el director, las y los supervisores y jefes de sector que nos han tocado, quienes -en muchos casos- se comportan, más que como compañeras y compañeros como la divina garza y de la actitud, en la mayoría de las ocasiones injusta, que adoptan madres, padres de familia. Se pasan. De la misma manera, me complace destacar y presumo que exalumnos míos a quienes mucho pondero, han destacado a pesar de sus limitaciones personales. Como Álvaro, invidente que se inscribiera en la carrera de me-

Se busca asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población: Nuño


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

¿Tendrán claro lo que ordenan? cánico automotriz que se impartía en un plantel del CONALEP y casi terminara su carrera técnica o Lalo, quien se desempeña como asesor en materia de inclusión y equidad de un grupo parlamentario de la Cámara de Diputados y, adicionalmente, es campeón nacional e internacional del deporte que practica y quien superó la parálisis cerebral con la que naciera. Alumnos y alumnas invidentes y con muletas, asisten a la escuela y forman parte del equipo de fútbol. Quisiera atribuirme los triunfos, empero, los éxitos que comparto, se deben fundamentalmente al apoyo y a los desvelos que madres y padres de familia dedican a sus hijos, sacrificando incluso el logro de su propio desarrollo.

Creo como maestro que todo parte del respeto. Pero este es un valor que se adquiere en casa. Las niñas y los niños aprenden -en primera instanciapor imitación de su madre y de su padre, de sus hermanas y hermanos, de su entorno, de sus amistades, de los medios masivos de comunicación, de la calle y del comportamiento de las autoridades. Estos últimos , que sin más desparpajo, vilipendian a sus oponentes políticos en foros internacionales -como el de la UNESCO realizado recientemente en la Ciudad de Paríspor sustentar opiniones contrarias a las que manifiestan quienes gobiernan el país, escudados en la modernidad. ¡Cómo niegan lo que pregonan! Respeto es considerar opiniones diversas

Impulso - Educación

7

Educación

a las que divulgamos y darles su valor; verse en los zapatos del otro y considerar que podrían existir opiniones divergentes a las nuestras y tomar decisiones respetando al otro, sin imponerlas por la vía de los hechos y de los pactos por México, así sean -que no lo son- justas y convenientes. En eso consiste la democracia. El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) reza en alguno de sus apartados que quienes estamos frente a grupo, maestras y/o maestros, debemos como “propósito del tema. Favorecer que el alumno reconozca la importancia de respetar las diferencias en los demás para mejorar la convivencia”, cuestión que se incumple cuando Nuño, descalifica a uno de sus oponentes en su carrera imaginaria por la presidencia de la república, quien se le adelanta en las preferencias electorales, señalándolo de populista. Confieso que no sé qué me causa mayor conflicto. Si lidiar con los abusos del director o directora y de sus jefas y jefes que también son míos, o con el lenguaje mordaz, ofensivo y poco solidario que utilizan muchos de nuestras y nuestros compañeros o, con sus actitudes poco amistosas que rayan en los enfrentamientos verbales. O, con los reclamos de madres y padres de familia cuando con o sin razón, reprochan llamados de atención que recibe alguno de sus vástagos por ejercer violencia y acoso escolar en contra de sus compañeras o compañeros en el patio o salón de clase. Confieso, que me agravian responsabilidades que no puedo cumplir por carecer de la infraestructura escolar adecuada,

así sean sólo rampas, letreros en braille, contactos de luz a la altura adecuada para quienes asisten a la escuela en silla de ruedas y deben encender una computadora, guías para el traslado de invidentes o débiles visuales, acompañamiento especializado y que, en muchas ocasiones, debo declararme incapaz para integrar adecuadamente a todas mis alumnas y todos mis alumnos con sus compañeras y compañeros, cuando las autoridades educativas de todo rango y nivel, solamente están interesadas en el llenado de formatos y de informes internacionales bajo los que pretenden mostrar que algo hacen, aunque los resultados reales, sean nulos y quienes lo requieren, sigan marginadas y marginados en la práctica.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Educación

Combate a la corrupción inicia con educación de calidad: Nuño

Recibirá Programa Escuelas al CIEN premio a la transparencia

intercambiar puntos de vista sobre la Reforma Educativa, y reiteró que es voluntad del Poder Ejecutivo rendir cuentas, en diálogo franco y abierto. Destacó los avances en la cobertura educativa, y comentó que se reconoció que faltaba calidad en la educación, por lo que pese a las resistencias se avanza en la transformación, y se dejan atrás viejas prácticas de venta y herencia de plazas, así como el influyentismo para ingresar al Servicio Profesional Docente.

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l combate a la corrupción, la inseguridad y la desigualdad empiezan por la educación de calidad, manifestó ante senadores Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien señaló que con educación se fortalece el estado de derecho.

E

En su intervención inicial en su comparecencia con motivo del análisis del 5o Informe de Gobierno, dijo que el proyecto educativo puede ser el eje de la transformación del país, y ratificó que con educación de calidad México puede ser potencia. Dijo que se busca formar ciudadanos críticos que conozcan sus derechos y obligaciones, y respeten el estado de derecho, y ratificó que la Reforma Educativa avanza, inclusive en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, porque se recuperó la rectoría del Estado en la materia. En el Salón de Protocolo de la Mesa Directiva del Senado, Aurelio Nuño Mayer destacó el trabajo conjunto de la Secretaría de Educación Pública y el Senado de la República, y recordó que hoy es la décima ocasión que visita esta soberanía para

Explicó que hoy para ser maestro o ascender en el magisterio, es necesario evaluarse, por lo que los docentes hacen su carrera y se profesionalizan a través del mérito. Asimismo, informó que avanza la implementación del Nuevo Modelo Educativo, para cambiar el enfoque pedagógico; reorganizar las escuela y mejorar su infraestructura; tener nuevos planes y programas de estudio; elaborar nuevos libros de texto; impulsar una estrategia de inglés para que en 20 años el sistema educativo sea bilingüe o trilingüe en las comunidades con lenguas maternas; impulsar la equidad y la inclusión, y fortalecer a las escuela normales. Comentó que el Nuevo Modelo Educativo es resultado de foros nacionales y estatales, con la participación del CIDE para sistematizar más de 300 mil planteamientos. Asimismo, expresó que con educación de calidad México podrá enfrentar el cambio tecnológico, que desplazará mano de obra, y alcanzará mejores empleos. Finalmente, comentó que con la auditoria a la nómina magisterial se recuperaron 40 mil plazas magisteriales, que ya están frente a grupo, con lo que se alcanzó un ahorro de 5 mil millones de pesos al año.

9

E

l Premio a la Innovación en Transparencia 2017 será otorgado el próximo 7 de noviembre al portal del Programa Escuelas al CIEN, informó el director general del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza. Explicó que éste reconocimiento es otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales con la participación de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría

Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Administración Pública, la OCDE en México para América Latina y el Caribe y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Es una enorme distinción recibir este reconocimiento a la transparencia. Primero, por los organismos e institutos que son quienes toman la decisión de otorgarlo y además porque solamente dos portales a nivel nacional logramos obtenerlo”, señaló Gutiérrez de la Garza. Enfatizó que el sello de Escuelas al CIEN ha sido ese: la transparencia en el manejo de los recursos destinados a la rehabilitación de más de 33 mil planteles escolares en el país. “Tras recibir este premio tenemos un mayor compromiso de seguir siendo transparentes, más ahora que el Inifed coordina la rehabilitación de las 16 mil escuelas afectadas por los sismos del pasado mes de septiembre. El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario Aurelio Nuño Mayer, han sido enfáticos en la obligación de actuar con transparencia y rendición de cuentas incluso más allá de la ley”, finalizó Héctor Gutiérrez de la Garza.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Federación no entrega mil 100 mdp para reconstrucción de escuelas

El titular del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee), precisó que los recursos que el gobierno federal destinará para la entidad corresponden al programa “Escuelas al 100”. De la aportación del gobierno de Antonio Gali Fayad, Cruz Bermúdez indicó que ya se orientaron 337 millones de pesos para la rehabilitación de espacios educativos. De acuerdo con el reporte que la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal dio a conocer a un mes del sismo, en Puebla 189 mil alumno serán reubicados al resultar afectadas de manera parcial o total sus escuelas.

• Jorge Benito Cruz, titular del Capcee, informó que el retraso en la entrega de aulas móviles se debió a que no llegaron a tiempo los recursos del programa “Apoyos Parciales Inmediatos”, del INIFED María Pineda | E-CONSULTA FOTO: E-CONSULTA a federación todavía no entrega mil 100 millones de pesos para las labores de reconstrucción de las escuelas afectadas por el sismo de 7.1 grados Richter que se registró el 19 de septiembre, afirmó Jorge Benito Cruz Bermúdez.

L

temporales.

También se informó que de los 189 mil alumnos por reubicar, 10 mil tomarían clases en 472 aulas

En el reporte publicado por el Senado de la República, el cual señala cifras de la SEP y con un corte al 16 de octubre, se indica que en Puebla mil 216 escuelas reportan daños y 62 fueron catalogadas como daño total. De las aulas móviles, el funcionario estatal comentó que de las 742 que se proporcionarían a escuelas con daños, el CAPCEE ya entregó 102. Sostuvo que el atraso para habilitar este tipo de espacios se debió a que no llegaron a tiempo los recursos del programa “Apoyos Parciales Inmediatos” del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Impulso - Educación

11

Actividades educativas previenen riesgo de desarrollar Alzheimer SOY UNIVERSITARIO a población joven está más expuesta a situaciones de riesgo para desarrollar en el futuro Alzheimer Esporádico, debido al sedentarismo, el aislamiento social, mala alimentación y por dormir poco, sostuvo el doctor Leo Bayliss Amaya, especialista en envejecimiento cognoscitivo y demencia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

​​​​L

En entrevista, indicó que para mejorar la salud cerebral se deben de realizar una serie de actividades conjuntas, que incluyen la práctica de ejercicios cardiovasculares o musculares, además del aprendizaje de habilidades laborales, educativas o recreativas; en especial, cuando se llega a la tercera edad. Hizo hincapié en que los hábitos saludables son fundamentales para un funcionamiento cerebral óptimo, así como dormir un promedio de ocho horas por día, ya que, actualmente, la población joven está restando importancia al dormir por estar interactuando en las redes sociales y por explorar en internet.

El doctor Bayliss Amaya, advirtió que contrario a lo que se difunde en redes sociales, los juegos de agilidad mental en la computadora o aparatos electrónicos, no ayudan a la estimulación cognoscitiva. Informó que, a partir de los 65 años de edad, el riesgo de desarrollar Alzheimer se duplica cada cinco años; es decir, entre el 25 y 50 por ciento de personas que cumplan 85 años, mostrarán signos de la enfermedad. Dejó en claro, que no todos problemas de memoria, desorientación o lenguaje, están relacionados con esta patología. Por lo que es importante que se descarte la presencia de otras enfermedades, pues algunas como la neumonía, pueden provocar confusión entre las personas de la tercera edad. Refirió que una situación similar se presenta con las infecciones en las vías urinarias, otitis media, dificultad para evacuar o depresión, las cuales pueden ocasionar problemas de lenguaje o cognitivos. El doctor Bayliss Amaya consideró necesario educar, principalmente a las nuevas generaciones, de que no todas las personas mayores tendrán Alzheimer, pero, que conforme se envejezca se presentarán cambios en la memoria, pero estos no van a progresar como tal enfermedad. En el caso del Alzheimer, las primeras señales se observan son: la pérdida de memoria, de las habilidades de lenguaje, alteraciones del pensamiento, juicio pobre, desorientación, cambios en el estado de ánimo, conducta y personalidad. En México, más de 350 mil pacientes están diagnosticados. Afecta por igual a hombres y mujeres, principalmente a mayores de 65 años de edad, con una prevalencia de diez por ciento, y un 47 por ciento en personas de 85 años de edad.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Dictan formal prisión a profesora de kínder por pederastia agravada

Impulso - Educación

La CNTE contra el gobierno, de nuevo Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA/ Foto: internet i bien el gobierno de Oaxaca no les concedió a los líderes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo que pedían, el gobernador, Alejandro Murat, parece su prisionero. El plantón en el zócalo de la capital continúa, así como movilizaciones y tomas de casetas de peaje; éstas por los normalistas que exigen que el gobierno y la S-22 los incluyan en las mesas de negociación.

S

En Michoacán también hace aire. El jueves de la semana pasada, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación y varias casetas de peaje en autopistas. Su exigencia: que a egresados de escuelas normales del estado se les entreguen plazas sin concursos. También demandan que el gobierno pague a maestros bajo contrato (que la CNTE, no el gobierno, contrató) y cumpla con prestaciones y servicios en educación básica. Los líderes de la S-22 insisten en que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, les cumpla. Eloy López Hernández anunció el lunes 23 de octubre que, tras cinco horas de reunión, el mandatario se había comprometido a reestablecer la bilateralidad en el gobierno de la educación básica. Lo que en realidad significaba entregar a la S-22 de nuevo el control del IEEPO. López Hernández también dijo que el gobernador estuvo de acuerdo en remover al director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala. Tuvieron otra reunión el viernes pasado. No he encontrado en los diarios declaraciones del gobernador donde dé su versión de los encuentros con los maestros disidentes. La transparencia no se le da. Por lo tanto, me veo forzado a especular. Tres conjeturas:

• La probable responsable fue consignada, al ejecutar los diversos actos en el interior de una escuela preescolar de la SEP Notimex 24 HORAS Foto: CUARTOSCURO/ Archivo a Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), informó que se dictó auto de formal de prisión contra una profesora de un jardín de niños por diversos abusos sexuales contra tres menores de edad.

L

La probable responsable fue consignada por el delito de pederastia agravada, al ejecutar los diversos actos en el interior de una escuela preescolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se detalló en un comunicado. Las investigaciones se originaron tras la denuncia de las madres de las víctimas, lo que llevó a que el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Fevimtra acreditara la probable responsabilidad de la maestra y solicitó una orden de aprehensión en su contra. Agentes de la Policía Federal Ministerial cumplieron la orden de aprehensión, otorgada por el juez Decimocuarto de Distrito de Procesos Penales Federales con residencia en la Ciudad de México.

13

Una. El gobernador no se comprometió a hacer lo que dice López Hernández que haría. El anuncio fue un instrumento de la propaganda de la CNTE. Tal vez Murat no quiera echar más leña a la hoguera con sus declaraciones. Esta sospecha no tiene mucho fundamento en realidad. Si ése hubiera sido el caso, el gobernador hubiera enviado señales y tal vez hasta hubiese hecho declaraciones estridentes. Dos. El gobernador les dio el avión a los líderes de la S-22. Quiere ganar tiempo con la expectativa de que el movimiento amaine para luego retomar el control. Si concede a la CNTE deshacerse de altos funcionarios del IEEPO, como el director general y el director de administración, Serafín Hernández Sagaón —que, además, son alfiles importantes de la SEP en el estado—, no abonaría al gobierno, sería la capitulación. Hacer promesas y no cumplir es una práctica usual en la política mexicana. Puede ser que eso haya hecho Alejandro Murat. Pero me parece una suposición sofisticada y de mucho riesgo; no le veo tamaños al gobernador para echarse una bronca de esa magnitud. Tres. Quizá el gobernador no aguantó la andanada de piezas oratorias, gritos y amenazas a mano alzada que le lanzaron los maestros disidentes en su reunión con ellos. Lo intimidaron. Entonces dijo sí a las demandas, pero para la reunión del viernes les dijo que siempre no. Olfateo que el gobernador no se gobierna solo. Desde México, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación — más la primera que la segunda—, lo presionaron para que se echara para atrás. Si Oaxaca cede, buena parte de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto se vendría abajo. El gobierno federal es la barrera de contención, no el local. La educación de Oaxaca está en la encrucijada. Con todo y que anda alicaída, la CNTE tiene bastante tonelaje para perjudicar al gobierno, a las escuelas y a la gente de Oaxaca. Tal vez, conforme el calendario avance y las campañas por la Presidencia arrecien, la CNTE mostrará su colmillo. ¡Para dañar, no para construir! En Michoacán las cosas no están tan mal, tampoco excelentes. Pero el gobernador, si no las tiene, trata de agarrar las riendas. Es un político con experiencia, no se deja amilanar tan fácil. No es un hijo de papá. RETAZOS Nexos-blog de educación (25 de octubre) publica un artículo de Óscar Hugo Faustino Zacarías sin desperdicio, “Los retos políticos de la evaluación docente en Oaxaca”. Si bien se avoca a lo que reza el título, brinda un panorama breve de cómo los líderes controlan a los agremiados. Describe los métodos de coerción que utiliza la S-22 para mantener viva la participación de los profesores en el movimiento: pase de lista en las actividades sindicales, constancia de participación sindical como requisito para cualquier trámite y acoso a quienes no participan.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

15

Estudiantes UPAEP ganan tercer lugar en concurso de autos eléctricos Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Alumnos de la Facultad de Electrónica e Ingeniería Industrial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) obtuvieron el tercer lugar en el Campeonato Electratón 2017, que es la única carrera de autos eléctricos en México. Hugo Ferrer Toledo, decano del área de Ingenierías, explicó que el equipo de la institución privada compitió directamente contra universidades como la Anáhuac Sur, el Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, Saltillo, Guadalajara, Toluca y Monterrey; la Universidad Modelo de Mérida; la Universidad México Americana del Golfo; el Centro de Estudios Universitarios Rudolph Diesel; y las escuderías particulares de Reiset, Lozada Racing, Lexon, AFR, Electrogrupo y Libra. Mencionó que ante la inminen-

te tendencia de impulsar el desarrollo de autos eléctricos en el país, los jóvenes universitarios tuvieron que crear un vehículo con este tipo de tecnología, el cual funcionará un determinado número de vueltas y con una eficiencia estipulada, todo esto con baterías eléctricas. “Hay una tendencia muy fuerte al desarrollo de autos eléctricos, pero uno de los problemas más frecuentes del sector, es precisamente la duración de las baterías. Este tipo de eventos nos permite ganar experiencia, que en su momento los estudiantes, asesorados por los profesores, podrán replicar en otro tipo de dispositivos e incluso en la industria”, comentó. El académico insistió que con la realización de distintas actividades como competencias de drones y robots, carreras de autos eléctricos, conversiones e híbridos, así como otras innovaciones del Siglo XX, los es-

Los alumnos compitieron directamente contra universidades como la Anáhuac Sur, el Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, Saltillo, Guadalajara, Toluca y Monterrey; la Universidad Modelo de Mérida; la Universidad México Americana del Golfo; y el Centro de Estudios Universitarios Rudolph Diesel tudiantes ganan experiencia que, blaron y calibraron para tener un en el futuro, podrán poner al ser- optimo funcionamiento. vicio de la sociedad, a fin de tener mejores productos con costos Precisó que tras un año de trabajo, los alumnos de la UPAEP accesibles. crearon un motor eléctrico que es Por su parte, Félix Quirino Mo- manejado por una unidad de conrales, catedrático de la Facultad trol y alimentado por una serie de de Electrónica y coordinador de baterías convencionales, que en la Escudería, resaltó que el ve- total suman 48 voltios. Además, hículo, que funcionó más de una agregaron dispositivos de seguhora, fue fabricado totalmente ridad para lograr que el vehícupor alumnos de la UPAEP. La es- lo se comportará de una manera tructura del carro, la suspensión adecuada. y el sistema de frenos, fueron algunas de las partes que ensam-


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Terremoto educativo Se hizo muy evidente, en estos días, una más de las desnudeces del emperador. El espectáculo es muy desagradable, pero esa no es razón para negarse a verlo. Al llegar a París el Día de Muertos, para asistir a la 39º conferencia general de la Unesco, el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño, anticipó que presentaría en ella los avances que ha logrado el país en su revolución educativa. Al día siguiente anunció que el año próximo empezará a funcionar en Monterrey una nueva universidad bilingüe franco-mexicana. Formará parte de un programa que involucra ya a 20 universidades y a sus contrapartes estadunidenses y canadienses, que enseñan ya en inglés y español para formar ingenieros y técnicos universitarios superiores. Nuño destacó que la mayor prioridad para México es la educación, pues con ella el país aspira a ser una gran potencia en el siglo XXI. México ha construido uno de los sistemas educativos más grandes del mundo, pero no es suficiente, porque el gran reto de hoy es la calidad. ¿De qué calidad se trata? ¿Cuál es el sentido de la revolución educativa de que habla Nuño? La reforma educativa no nació en la Unesco, el órgano de Naciones Unidas que se ocupa de la educación y la cultura. Nació en la Organización Mundial del Comercio. En nombre de la liberalización de la educación superiorse presiona a las universidades para que adopten el currículo que dicta el capital y hagan las investigaciones que les requiera. Si por desesperación financiera las universi-

dades públicas caen en esa trampa, como ya están haciendo muchas, subordinándose a la mercantilización global de las universidades, se condenarán a la irrelevancia: pronto se hará evidente que no son eficientes para tal propósito. Las sustituirán mecanismos que pueden acomodarse mejor al fascismo financiero que sirve como criterio funcional para las nuevas instituciones de regulación global. Este fascismo va de la mano del que está creando una forma de apartheid. No sólo separa a los civilizados de los salvajes en las ciudades, dando forma a una nueva cartografía urbana con claras zonas de segregación. Es un dispositivo que busca identificar a los desechables, es decir, a las personas que no tienen ya utilidad alguna, actual o potencial, para el capital. En la guerra actual, los desechables están siendo desechados por los más diversos medios; es uno de sus propósitos centrales. La reforma educativa está abiertamente al servicio de esa tarea y en contra, por tanto, de quehaceres universitarios ocupados de hacer la sociedad más racional y humana. Si alguna duda hubiera, se despejó unos días antes de que Nuño iniciara su gira parisina, en un documento del subsecretario de Educación Superior Universitaria que entró de inmediato al museo del horror de la cultura burocrática mexicana. Dirigido a los rectores de siete universidades públicas que prácticamente están en quiebra técnica, les agradeció sus esfuerzos para construir esquemas de saneamiento financiero y les informó que “los montos y plazos que habíamos considerado para el ejercicio de saneamiento y apoyo financiero no se podrán

sostener y que, en el mejor de los casos, se postergarán hasta que se conozca la decisión de la Cámara de Diputados respecto del presupuesto federal para el ejercicio fiscal 2018. Hago de su conocimiento lo anterior a fin de que pueda tomar las medidas y ajustes que estime necesarios para atender las presiones de gasto que por distintos motivos enfrenta la institución’’. La secretaría pone así contra la pared a siete universidades, algunas de las cuales han dejado ya de pagar su nómina porque no tienen recursos para hacerlo. Al colgar el único resquicio de esperanza para sacarlas de la situación en que las colocó el propio gobierno de la aprobación del presupuesto federal de 2018, la SEP comete doble pifia: reconoce que el compromiso financiero es del gobierno, no de las universidades, y al mismo tiempo ensucia el saneamiento al cargar al ejercicio de 2018 los gastos de 2017. Las universidades acosadas están en los estados de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Zacatecas, varios de ellos entre los más pobres del país. Se les niegan recursos indispensables para sobrevivir, mientras se respalda a quienes aceptan dócilmente la mercantilización global de las universidades, como la nueva universidad bilingüe de Monterrey. La CNTE, al lado de padres y maestros, ha resistido de mil maneras la reforma educativa en la educación básica. Su implementación en la educación superior muestra ahora uno de sus aspectos más nefastos en universidades públicas que atienden a 200 mil estudiantes. To-

das las demás deberían poner sus barbas a remojar. Y debe ser motivo de preocupación, porque esto ocurre casi en secreto… y muy pocos están en la calle para detener a los bárbaros. No debemos esperar a las elecciones de 2018, como sugiere Nuño, para enfrentar este atropello. El silencio que ha rodeado la medida empieza ya a romperse con el grito de quienes se organizan ante los desastres naturales y sociales: No se trata de reconstruir México, sino de construir el país en el que queremos vivir, expresó el actor Diego Luna al dar la bienvenida a las 25 mil personas que fueron a un gran concierto a beneficio de los damnificados. Dijo bien Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba: El futuro somos nosotros, organizándonos y creando un nuevo México. En él ya no habrá emperadores, ni desnudos ni vestidos.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

IPN: capacita a profesionistas de la construcción en Oaxaca El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Oaxaca, imparte el seminario de actualización con opción a titulación Método de análisis y diseño avanzado de estructuras asistido por computadora, con la finalidad de contribuir con el gobierno de la entidad en la actualización y capacitación de profesionistas de la construcción. El seminario es impartido por los ingenieros arquitectos Óscar Bonilla Manterola y Gustavo Francisco Ávila Vázquez, académicos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, quienes cuentan con amplia experiencia en el desarrollo de ingeniería estructural. El objetivo es que los participantes refuercen sus conocimientos en los elementos mecánicos principales, desplazamientos y sistemas estructurales óptimos a fin de que cumplan con los códigos y reglamentos correspondientes en pro del mejoramiento de la tecnología sismorresistente. Además, aprenderán a realizar el análisis, cálculo y diseño de estructuras metálicas y de hormigón a través del software Staad Pro. También estudiarán mecánicamente los suelos, el tipo de vigas, armaduras y marcos que se requieren y los posibles impactos que pudieran presentarse ante los sismos, para lo cual cuentan con un temario que incluye elementos mecánicos, análisis de vigas, armaduras, marcos, teoría sísmica, estructuras de mampostería, concreto y acero, además de cimentaciones. Para aprobar el programa académico

cada participante deberá de presentar un proyecto real de construcción en que sean aplicados los conocimientos adquiridos como parámetros de cálculo, análisis de carga, modelado de geometría, secciones de estructura, aplicación de cargas y diseño de elementos de acero, entre otros. Este trabajo será evaluado por un jurado que determinará la factibilidad de la obra. El seminario cuenta con el aval del presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Oaxaca, el ingeniero arquitecto Giovani Ortega Ramírez, quien invitó a los participantes a aprender el manejo de la paquetería y aprovechar los conocimientos de los docentes politécnicos, en beneficio de las obras que se realicen a futuro en Oaxaca. El seminario se imparte los días sábados y domingos a partir de septiembre y concluirá en diciembre de 2017, con una duración de 120 horas.

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Divulga IPN biotecnología en el Túnel de la Ciencia A través de plantas, algas, moscas y bacterias, estudiantes y científicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), divulgan para miles de usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México la importancia de la Biotecnología para el ser humano. Esto es gracias a la exposición “Biotecnología: pequeños organismos, grandes modelos”, que se exhibe en el Túnel de la Ciencia, ubicado en la estación La Raza, en la cual bioingenieros de la Upibi explican que los desarrollos biotecnológicos ayudan al bienestar de los individuos y que usan diversos organismos como “conejillos de india” para diseñar procesos farmacéuticos y alimentarios. Además, esta muestra, que estará abierta al público hasta el 15 de enero de 2018, es una mirada a las investigaciones científicas que se elaboran con organismos modelos como la bacteria Escherichia coli, el alga Chlamydomonas reinhardtii, la planta Arabidopsis thaliana y la mosca Drosophila melanogaster. El público podrá conocer que los humanos han utilizado la naturaleza desde tiempos inmemorables, y con mucha frecuencia, los organismos vivos generan bienes o productos. Al respecto, los asistentes también constatarán que la biotecnología no es una disciplina moderna, sino que ha evolucionado hasta posicionarse como una de las tecnologías de mayor impacto y que actualmente tienen casos de éxito como los son las vacunas, insulina, yogurt, quesos y bioetanol, entre otras. Esta exhibición se realizó por los investigadores Noé Valentín, Jesús Agustín, y por los alumnos posdoctorales y de posgrado Daniel Guzmán, Karla Soledad, Andrea Tovar, José Sandoval, Dulce Isabel, Alejandra Rodríguez,

Karla Aidé, Marcos Iván, Juan Sebastián, Elia Noemi y Eduardo Alexis. También está compuesta por pantallas donde se pueden observar cuatro cortometrajes de las labores cotidianas de los estudiantes, filmados por la cineasta Iztel Miranada con el apoyo de Gustavo Alcalá, José Luis Casarín, Pablo Ramírez, Tali Hernández y Dulce Borbolla. Esta exposición se elaboró en el marco del 30 aniversario de la creación de la Upibi que desde 1987 forma profesionales con perfiles altamente especializados en las aplicaciones industriales de los bioprocesos y la bioingeniería, y fue la primera escuela de educación superior en México en impartir la carrera de Ingeniería Biotecnológica. Es importante mencionar que esta presentación se realiza en el primer museo científico-cognoscitivo del mundo, que se construyó en las instalaciones de un transporte colectivo y que está al servicio del público desde el 30 de noviembre de 1988.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

21

El IPN imparte en Oaxaca seminario para actualizar a profesionales de la construcción El Instituto Politécnico Nacional (IPN), por conducto del Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Oaxaca, imparte el seminario de actualización con opción a titulación sobre método de análisis y diseño avanzado de estructuras asistido por computadora, con la finalidad de contribuir con el gobierno de la entidad en la actualización y capacitación de profesionistas de la construcción.

los conocimientos adquiridos, como parámetros de cálculo, análisis de carga, modelado de geometría, secciones de estructura, aplicación de cargas y diseño de elementos de acero, entre otros. Este trabajo será evaluado por un jurado que determinará la factibilidad de la obra.

La finalidad es que los participantes refuercen sus conocimientos en los elementos mecánicos principales,sistemas y desplazamientos estructurales óptimos, a fin de que cumplan con los códigos y reglamentos correspondientes, en pro del mejoramiento de la tecnología sismorresistente.

El seminario cuenta con el aval del presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Oaxaca, el ingeniero arquitecto Giovani Ortega Ramírez, quien invitó a los participantes a aprender el manejo de la paquetería y aprovechar los conocimientos de los docentes politécnicos, en beneficio de obras futuras en Oaxaca.

Además, los profesionistas aprenderán a hacer análisis, cálculo y diseño de estructuras metálicas y de hormigón mediante el software Staad Pro.

El seminario se imparte los días sábados y domingos a partir de septiembre y concluirá en diciembre de 2017, con duración de 120 horas.

También estudiarán mecánicamente los suelos, tipos de vigas, armaduras y marcos que se requieren y el posible impacto ante sismos, para lo cual cuentan con un temario que incluye elementos mecánicos, análisis de vigas, armaduras, marcos, teoría sísmica, estructuras de mampostería, concreto y acero, además de cimentaciones. El seminario es impartido por los ingenieros arquitectos Óscar Bonilla Manterola y Gustavo Francisco Ávila Vázquez, académicos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, quienes cuentan con experiencia en el desarrollo de ingeniería estructural. Para aprobar el programa académico cada participante deberá presentar un proyecto real de construcción en que sean aplicados


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Politécnico: medalla de plata en Europa a proyecto de innovación En Polonia, un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pusieron muy en alto el nombre de México y de América Latina al obtener una medalla de plata en el Concurso Internacional de Invención e Innovación INTARG 2017, por el desarrollo de un sistema automatizado de inteligencia artificial para agro-tecnología. Harvestt es el nombre del modelo diseñado por Emmanuel Campos Genaro, Luis Antonio Hernández Moha, Leonardo Tonatiuth González García y José Israel Romero Flores, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco. Es un germinador de semillas para consumo humano basado en un sistema de automatización de técnicas de cultivo que integra diferentes mecanismos y tecnologías para el desarrollo y crecimiento de plantas. Por sus alcances Harvestt podría revo-

lucionar la agronomía clásica. El sistema incluye cuatro etapas principales: la primera es la captación de imágenes, para esto el invernadero deberá estar adecuado con varias cámaras que capturen las diferentes etapas de crecimiento de las plantas. A esta le sigue la obtención de patrones, que se logran con el análisis de las fotos. La siguiente fase es la de la base de datos, que concentra toda la información de los pasos anteriores y finalmente la etapa de la inteligencia artificial con la que se podrá controlar temperatura, luz, oxigenación, riego y goteo de nutrientes. En escenarios naturales, las semillas germinan espontáneamente cuando se hidratan con la humedad del suelo y encuentran la temperatura adecuada, sin embargo, en otros ambientes, es necesario reproducir las condiciones climáticas artificialmen-

te.

cumplir este sueño a pesar de las vicisitudes que el camino se preEs por esto que con Harvestt sentaron. sería factible impulsar el desarrollo de plantas en comunidades INTARG 2017 es una herraurbanas ya que favorece la ger- mienta para la promoción de prominación acelerada e incubación ductos innovadores, tecnologías de semillas. y servicios de diferentes ramas y ámbitos de la ciencia, con el proEl jurado internacional otorgó pósito de transferirlos a la indusla medalla de plata al proyec- tria, es también una plataforma to del IPN por el sólido sustento de contacto directo entre repreacadémico y científico detallado sentantes de la ciencia y el sector en el protocolo de investigación empresarial con el fin de apoyar y un destacado plan de negocios y financiar la investigación cienque respalda su viabilidad. tífica y el desarrollo. Al respecto, los estudiantes de la ESIME Zacatenco coinciden en que para obtener este resultado fue muy importante la tutoría académica del M. en C. Luis Antonio García Espinoza, quien no solamente compartió sus conocimientos técnicos con ellos, sino también los mantuvo motivados para


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 07 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

25

Universidades Politécnicas del país comparten experiencias en Puebla para mejorar la calidad educativa En el marco de la Reunión de Universidades Politécnicas, autoridades de diferentes instituciones del país realizaron mesas de trabajo con el objetivo de compartir experiencias exitosas que permitan el impulso a la calidad académica en la educación superior, además de plantear estrategias que ayuden a mejorar y actualizar los programas universitarios en beneficio de los alumnos. Durante este encuentro, Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública federal, reconoció que el éxito de las Universidades Politécnicas se debe a que su modelo educativo contempla la parte práctica desde los primeros años de formación, permitiendo que los alumnos apliquen sus conocimientos en situaciones reales. “Que los universitarios tengan acceso a laboratorios equipados, talleres prácticos y una mayor vinculación con el mercado laboral antes de egresar de la univer-

sidad es una gran ventaja, ya que estamos permitiendo que ellos terminen de descubrir el amor y la pasión que tienen por su carrera de estudio”, resaltó Jara Guerrero. En este sentido, en representación del gobernador Tony Gali, la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, agradeció el trabajo que realizan las 28 instituciones de educación superior en el estado, desde las universidades politécnicas, las universidades tecnológicas, los institutos tecnológicos y la universidad intercultural, ya que por su ubicación geográfica han representado una gran opción de estudio para los jóvenes al interior del estado. “En Puebla creemos en el modelo de las universidades politécnicas, y una de las prioridades del gobernador Tony Gali es aprovechar y potencializar estos modelos educativos, trabajar en el desarrollo regional educativo y vincularlo con el desarrollo so-

cioeconómico que también permita beneficiar a las comunidades hablantes de las 7 lenguas indígenas”, destacó la funcionaria. Asimismo, invitó a los rectores de las diferentes universidades a que, desde las instituciones que representan, trabajen en las estrategias para el desarrollo profesional de los estudiantes e inculquen una conciencia social que ayude a mejorar el entorno.

que acorta el trayecto de capacitación para sus empleados e identifica estudiantes sobresalientes en las instituciones educativas, para incorporarlos en el ámbito laboral.

Cabe señalar que esta fue la segunda reunión anual donde estuvieron presentes Héctor Arreola Soria, Coordinador General de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la SEP federal; Carlos Barrientos de la Rosa, Delegado de la SEP federal en Puebla; así El Presidente Municipal Luis como los representantes de cada Banck, indicó que debido a que en una de las 50 Universidades Polila actualidad existe una brecha en- técnicas de México. tre el sector académico y el mundo laboral, es importante que se realicen este tipo de encuentros para generar un sistema educativo dual, que les permita a los estudiantes identificar y desarrollar su talento para impulsar su productividad. Subrayó que el modelo que implementan las Universidades Politécnicas beneficia a las empresas por-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.