Actividades educativas previenen riesgo de desarrollar Alzheimer
impulsoinformativo.net
Población UNAMjoven
Debido Nuño
Publica los nombres de Está más expuesta aspirantes a la Rectoría a situaciones de riesgo
Sancionarán a maestrossocial, Al sedentarismo, el aislamiento mala alimentación y por dormir faltistas por 2 de octubre
Hábitos saludables Anáhuac
Fundamentales para A la vanguardia en temas un funcionamiento cerebral óptimo, de emprendimiento así como dormir
Puebla, Puebla, Miércoles Martes0826dedeNoviembre Abril de 2016 de 2017
400 alumnos reciben clases en salón social de Amozoc; la SEP lo niega
Vivir el normalismo mexicano: es vivir
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
INEE: transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de educación superior”
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos permitió el análisis riguroso y crítico de este tema por parte de especialistas, en un escenario abierto a los medios de comunicación y al público en general, en un clima de respeto en el que se confrontaron diversas posiciones e ideas sobre las limitaciones y alcances de la Reforma, destacó hoy el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en la última sesión de este foro organizado por el INEE.
E
Consideró que este seminario resultó una especie de rendición de cuentas que documenta lo logrado en el Sistema Educativo Nacional, por lo que establece un parteaguas de lo que debiera suceder con las demás reformas estructurales que ha impulsado el actual gobierno. Por último, resaltó que espera que el material derivado de este foro, inédito en el país, sea de interés para diversos públicos, entre ellos los legisladores, los formadores de docentes, los propios maestros, los futuros profesores, académicos, padres de familia y público en general. Al comentar el tema Desafíos de la formación de docentes, la consejera de este Instituto autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, propuso transformar las instituciones formadoras de docentes en verdaderas instituciones de educación superior; en educación media superior asegurar la formación pedagógica de los docentes; y definir junto con los maestros la trayectoria de profesionalización. Hay que diseñar tramos diversos para la profesionalización y reconocer condiciones que el Estado debe asegurar, como una infraestructura digna y apoyos indispensables, lo que exige una perspectiva de equidad que conduzca a una mayor y mejor atención a las Normales y a los docentes en situación de mayor desventaja y de menor logro, pues esto ha estado ausente, puntualizó.
Al hablar sobre la Escuelas Normales, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, destacó que por primera vez, en más de 30 años, las políticas educativas de formación docente se articulan con las de Educación Básica y que se ha trabajado con profesores de Normales, estudiantes, directores y autoridades de las 32 entidades federativas para reflexionar sobre el diseño de las licenciaturas federales. Informó que se otorgarán apoyos extraordinarios para fortalecer a las Escuelas Normales que atienden las licenciaturas en preescolar y primaria en sus versiones intercultural bilingüe. Destacó que han puesto en marcha diversas acciones para fortalecerlas como instituciones de Educación Superior como son: fomento y apoyo a la investigación, definición de normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos para el personal académico de esas escuelas y fomento del arte y la cultura. Al exponer el tema La Formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo, el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño, afirmó que esta dependencia registra avances significativos en la integración de un sistema nacional de formación continua, con una oferta académica de calidad y pertinente para todo el personal educativo, alineada al Servicio Profesional Docente. Por último, consideró que la formación continua es uno de
los elementos clave para mejorar la calidad de la educación básica. Sin embargo, consideró que su eficacia requiere de su fortalecimiento como una política pública, instrumentada en estrecha corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo. Al comentar las presentaciones, Graciela Cordero, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), indicó que en los dos últimos años se ha estado atendiendo una deuda histórica que se tenía con las Escuelas Normales como instituciones de educación superior. Y consideró importante continuar reflexionando sobre la importancia de diseñar una formación inicial especializada y sólida de maestros de educación preescolar y primaria que incluya posgrados de calidad.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
400 alumnos reciben clases en salón social de Amozoc; la SEP lo niega • Padres de familia denunciaron que más de 400 estudiantes de la Secundaria Ignacio Zaragoza, en Amozoc, toman clases en situación deplorable Por Alba ESPEJEL. El Popular través de una denuncia ciudadana se informó que la escuela secundaria “Ignacio Zaragoza”, ubicada en Chachapa en el municipio de Amozoc, resultó dañada por el sismo y que las autoridades escolares ocupan el salón social de la presidencia auxiliar para impartir clases.
A
De acuerdo con el portal escuelapoblana.org, hay 20 secundarias en Amozoc, 17 ya regresaron a clases, una volvió pero fueron reubicados y 2 siguen sin actividades. De estas dos escuelas que siguen sin retomar actividades, una está en proceso de revisión y en la otra no habrá labores hasta nuevo aviso, la última es la secundaria “Ignacio Zaragoza” que presentó daños estructurales. A través de la denuncia, se explicó que en el salón social alojan a más de 400 jóvenes en condiciones deplorables, diferentes grados reciben clases en
Impulso - Educación
5
Otorgarán a SEP “Premio a la Innovación en Transparencia 2017”
el mismo lugar pese a fracturas, los padres de familia desconocen si fue reparado en su totalidad. “Es lamentable que las autoridades tengan de esa manera a los estudiantes donde el riesgo es latente, están como sardinas, ya que mantienen cerradas todas las puertas y el calor al interior es insoportable”, mencionaron. Por su parte, el departamento de Comunicación Social de la Secretaria de Educación Pública (SEP) desmintió dicha información y señalaron que todos los alumnos están recibiendo en este espacio cursos de reintegración por el cataclismo, pero todavía no regresan a clases de manera formal. Explicaron que los estudiantes están asistiendo un par de días y por tal motivo hay grupos mezclados, pero en ningún momento dieron banderazo para retomar el curso escolar. Hasta el momento seguirán sin clases, van a ser reubicados cuando la SEP determine que no va representar algún tipo de riesgo. archivos/fotos/notas/2017/11/06/toman-clases-en-salon-social-la-sep-lo-niega-cf08d72bfe9bc35e683f868a2d68a40f.jpg Se trata de la escuela secundaria “Ignacio Zaragoza”, ubicada en Chachapa en el municipio de Amozoc. Foto: Alba ESPEJEL
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Premio a la Innovación en Transparencia 2017 será otorgado el próximo 7 de noviembre al portal del Programa Escuelas al CIEN, informó el director general del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza.
E
Explicó que éste reconocimiento es otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales con la participación de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Administración Pública, la OCDE en México para América Latina y el Caribe y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Es una enorme distinción recibir este reconocimiento a la transparencia. Primero, por los organis-
mos e institutos que son quienes toman la decisión de otorgarlo y además porque solamente dos portales a nivel nacional logramos obtenerlo”, señaló Gutiérrez de la Garza. Enfatizó que el sello de Escuelas al CIEN ha sido ese: la transparencia en el manejo de los recursos destinados a la rehabilitación de más de 33 mil planteles escolares en el país. “Tras recibir este premio tenemos un mayor compromiso de seguir siendo transparentes, más ahora que el Inifed coordina la rehabilitación de las 16 mil escuelas afectadas por los sismos del pasado mes de septiembre. El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario Aurelio Nuño Mayer, han sido enfáticos en la obligación de actuar con transparencia y rendición de cuentas incluso más allá de la ley”, finalizó Héctor Gutiérrez de la Garza.
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
7
Educación
Vivir el normalismo mexicano: es vivir hecho al gremio. O bien, lo que en ciertas entidades de mi querida República Mexicana, las autoridades estatales, cometen en contra de los normalistas. No, de nada o muy poco de eso se habló.
Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA El pasado miércoles, se llevó a cabo una sesión más del Seminario “La Reforma Educativa: Avances y Desafíos”; que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organizó, para analizar un tema de vital importancia en el ámbito educativo nacional: la formación docente y continua. Los invitados fueron: Javier Treviño (Subsecretario de Educación Básica), Salvador Jara (Subsecretario de Educación Superior), Silvia Schmelkes (integrante del INEE) y Graciela Cordero (reconocida investigadora mexicana). Las posturas en torno a este tema – de manera específica a la formación inicial –, como seguramente imaginará, fueron un tanto encontradas. Por la parte “oficial”, se mostraron algunos datos y se argumentó sobre, lo que a decir de las autoridades, significa un avance considerable en la formación inicial docente y, por el otro lado, se presentó un pequeño bosquejo de una realidad que es más que evidente en un país, donde las desigualdades educativas y sociales, además de las inoperantes políticas educativas implementadas en el normalismo mexicano, han propiciado un “impasse” en la formación de los futuros profesores. Me explico. Buena parte de mi vida estudiantil y profesional, la he dedicado al estudio, análisis e investigación de los procesos de formación en las escuelas normales de México.
He leído una cantidad importante de libros, artículos, ensayos, columnas, además de haber consultado diversas fuentes de información; esto, con el propósito de poder visualizar de manera objetiva lo que en este ámbito sucede, más como un objeto de estudio que como mero sujeto de estudio. No obstante este amplio recorrido intelectual y académico – si usted quiere llamarlo de esta manera –, en muy pocas obras he encontrado la esencia que permea a las escuelas normales de mi México querido. Y esto es así, porque muy pocos han sido o hemos sido, parte de ese Subsistema. Vivir el normalismo mexicano es vivir en un terreno donde la pedagogía y la didáctica son el binomio perfecto. Vivir el normalismo es vivir en un espacio donde la sensibilidad, el conocimiento y la experiencia, son esa triada que le da sentido al hecho educativo. Vivir el normalismo, es vivir rodeado de seres humanos cuya vocación ha sido, es y será, la formación del individuo. Vivir el normalismo desde sus extrañas, simplemente es vivir. Sus ideologías, sus posicionamientos, sus luchas, sus esfuerzos, sólo pueden ser comprendidos desde el hecho mismo en que suceden. Sus prácticas educativas, a veces tan difíciles de entender, han aportado su granito de arena en la formación de millones de mexicanos a través del tiempo. Esa formación, esa esencia, esa ideología, no, no está plasmada en los datos duros que fueron presentados ese día por el Subsecretario en turno. De hecho, éste tampoco habló del gran daño que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) le ha
Se dijo pues, que después de tres décadas el normalismo mexicano finalmente se alineará con el modelo educativo que fue propuesto pasados tres años y medio de este sexenio. Se dijo, que ya existe la movilidad estudiantil y docente para alumnos y profesores normalistas. Se dijo, que ya se tiene listo un nuevo reglamento para el ingreso y permanencia de los maestros normalistas. Se dijo, que existen los espacios para fortalecer la investigación educativa y el intercambio de experiencias entre Cuerpos Académicos. Sí, todo eso se dijo, y lo reconozco; no obstante, no se mencionó la serie de precariedades físicas y de capacidad académica que existen al interior de dichas escuelas. Precariedades que pueden entenderse si se acepta que por años las normales estuvieron en el olvido y hoy, cuando la “reforma educativa” comienza a diluirse con el sexenio peñista, extrañamente son tomadas en cuenta para ser “maquilladas” nada más por encimita, o ¿será que de aquí a agosto del 2018 los grandes problemas educativos se verán resueltos para el normalismo mexicano? ¿Por qué no ha habido una explicación sensata por parte de la autoridad educativa sobre la reducción a la matrícula de las escuelas normales?, ¿por qué no se han brindado las condiciones necesarias para que éstas sean esas Instituciones de Educación Superior (IES) que el Sistema Educativo Mexicano (SEM) requiere?, ¿por qué no se han atacado la serie de tropelías que el SNTE ha hecho y deshecho en este subsistema?, ¿por qué no hablar claro y enfrentar los hechos que evidencian ese abandono en el cual han estado? El problema por el cual atraviesan las escuelas normales es profundo, es complejo, eso lo entiendo, pero lo que no acabo de comprender es el por qué, hasta ahora, se habla de una mejora sustantiva en el normalismo mexicano… ¿momento electorero? Ciertamente, las escuelas formadoras de docentes son heterogéneas; eso también lo entiendo; sin embargo, considero que con pequeñas acciones que bien podrían ser consideradas como meros “paliativos”, no se logrará
avanzar en su fortalecimiento y consolidación, tan necesaria e indispensable, como la que requiere el nivel básico de enseñanza. Y es que mire usted, la grandeza de estas instituciones no radica en su “imponente” infraestructura, porque esto no es así, es más, ni la tienen (y el Subsecretario lo reconoció públicamente). Su fortaleza radica en su ideología, en su identidad y en su sentido de pertenencia con una clase baja que, por más que se diga lo contrario, ha sido brutalmente golpeada sexenio tras sexenio sin que haya una mejora sustantiva en su calidad de vida. No, no todo es miel sobre hojuelas. No basta con echar las campanas al vuelo y decir que para el 2018 – y en lo sucesivo – se vendrán buenas y mejoras cosas para las normales. Se trata pues, de permear ese Subsistema con acciones educativas concretas y de gran calado, que respondan a esos problemas y necesidades educativas y sociales. La conformación de CA es importante, no lo niego, así como tampoco niego, la movilidad estudiantil y docente que se ha venido gestando hasta el momento pero, insisto, con meros paliativos no se lograrán los propósitos educativos. ¿Por qué no hacer un foro nacional en que se escuchen y comprendan las necesidades, demandas y propuestas de los maestros y alumnos normalistas?, ¿por qué solamente se congregan a unos cuantos “representantes” de las escuelas normales para trabajar algunos rubros del plan de estudios o del reglamento para dichas instituciones cuando muchos de éstos son elegidos por la autoridad estatal con el propósito de que se alienen a lo dispuesto por la autoridad educativa central?, ¿por qué no abrirse a la crítica y a la propuesta que muchos tenemos al respecto?… Por qué, esa es la pregunta… por qué. Ahora bien, y con el afán de aporta un poco sobre estas ideas, ¿desea usted un ejemplo de algo que se puede hacer bien desde la DGESPE? Ahí tiene el CONISEN (Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal) que en este año se realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán y que el próximo se realizará en Aguascalientes. Éste, fue un espacio en el que se escucharon las voces de profesores y estudiantes de todo el país, voces que partieron desde el terreno de la investigación. Voces de cientos de profesores y alumnos que aportaron al hecho educativo, insisto, ¿por qué no hacer lo mismo para un “famoso reglamento” y/u otros procesos educativos?
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
¿Un sexenio perdido? Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA no pintaba mal, al contrario. Enrique Peña Nieto, en campaña por la Presidencia de la República, estableció varios compromisos relevantes, de los cuales conviene recordar los formulados ante la ANUIES el 21 de mayo de 2012: alcanzar un nivel de cobertura de cuarenta y cinco por ciento en educación superior, lograr incrementos presupuestales sostenidos para educación superior y desarrollo científico y tecnológico, y promover ante el Congreso la opción de presupuestos multianuales, tema este último que la agenda de la ANUIES marcaba como prioridad.
Y
No quiso comprometerse entonces a favorecer la propuesta de la Asociación en el sentido de crear una Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, bajo el argumento de que, antes que la creación de nuevas estructuras burocráticas, el tema central era mejorar el perfil presupuestario del sector. Peña Nieto tomó posesión el primero de diciembre. Al día siguiente se dieron a conocer los acuerdos del Pacto por México, firmado por el mandatario y los presidentes de los partidos PRI, PAN y PRD. El documento corregía la meta de cobertura de educación superior previamente comprometida. En lugar del cuarenta y cinco por ciento, “se asegurarán los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80 por ciento en educación media superior y en al menos 40 por ciento en educación superior. (Compromiso 14).” Así quedó y de esa manera se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Sectorial de Educación 20132018.
En agosto de 2013 otro anuncio promisorio, el plan de crear 69 nuevas universidades en el país durante el sexenio. La prensa lo reportaba así: “La SEP dio a conocer que abrirá 69 nuevas universidades públicas en este sexenio, donde suman 4 nuevas universidades públicas federales, 1 de artes, 1 de la tercera edad, 2 interculturales, 20 institutos tecnológicos, 19 universidades politécnicas y 22 tecnológicas, además, 30 nuevos campus o extensiones.” (Aristegui Noticias, 12 de agosto de 2013). En otra nota se ampliaba la información con el siguiente añadido: “La Subsecretaría de Educación Superior registró, el 31 de julio, 10 proyectos de inversión por casi 500 millones de pesos, con los cuales se busca financiar, durante 2014, la realización de los estudios de factibilidad para la posterior construcción y apertura de las instituciones educativas antes mencionadas” (Reforma, 12 de agosto de 2013). A esas alturas la responsabilidad del sector de educación superior recaía en Fernando Serrano Migallón, una de las notables adquisiciones de la SEP de las filas de la UNAM, el otro era Enrique del Val Blanco, al frente de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas desde el inicio de la gestión de Emilio Chuayffet en la SEP. Ninguno de ellos permanecería en el cargo todo el sexenio. De lo comprometido al inicio del sexenio poco se podrá reportar como satisfactoriamente cumplido. Hasta ahora la cobertura de educación superior apenas alcanza un 37.1 por ciento, eso contando a la matrícula inscrita en la modalidad de educación a distancia, es decir los casi seiscientos mil estudiantes que forman parte de esa modalidad del servicio.
9
Educación
Tampoco resultan satisfactorias las cuentas económicas. Algunos indicadores son especialmente elocuentes. Como proporción del PIB, el gasto federal en educación superior y posgrado transitó de 0.66 por ciento (2012) a idéntica la misma proporción en 2016. El gasto federal por estudiante decreció en el periodo: de 54,392 pesos en 2012 a 51,227 en 2015, y desde luego la tendencia es negativa. Lo más grave, los fondos federales extraordinarios de apoyo a la educación superior han sido reducidos drásticamente. Según estimaciones de Javier Mendoza Rojas, de 2012 a 2015 se observó el siguiente comportamiento financiero en ese rubro: El programa PIFI-PROFOSIE decayó en 28.9 por ciento; el PRODEP tuvo un crecimiento igual a cero; y el programa para cobertura educativa (FECES) menos 11.5 por ciento, (véase J. Mendoza, “Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿Fin del periodo de expansión?”, Perfiles Educativos núm. 156, 2017). En 2016-2017 el panorama no mejoró sino al contrario, en 2017 los fondos disminuyeron en sesenta y un por ciento respecto del presupuesto aprobado en 2016. El Proyecto de Presupuesto 2018 pinta un panorama todavía más negativo. Dos de los programas prácticamente desaparecen: el U079 (Expansión de la educación media superior y superior) y el U081 (Apoyos para la atención a problemas estructurales de las UPES), para ambos el presupuesto proyectado es cero pesos. Permanece el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, con un ligero aumento (0.2 por ciento descontando la inflación), y disminuyen los montos del Programa de fortalecimiento a la calidad
educativa (menos 30.5 por ciento) y del Programa de carrera docente en las UPES (menos 22.9 por ciento). Tal vez algo se pueda negociar antes de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año que entra. Pero sin duda el panorama es desalentador. ¿Y los presupuestos multianuales? ¿Y las nuevas universidades federales? ¿Y la meta de cobertura? ¿Y la política nacional de educación superior? ¿Y la reforma de las normales?
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
¿Tendrán claro lo que ordenan? Por: Gustavo Santín Nieto Reflexiones de un maestro La Jornada Sabrá Nuño a qué se refiere cuando pretende -atrás de un escritoriopromover la inclusión de niños, niñas y adolescentes, con necesidades especiales a los grupos regulares, sin el acompañamiento y el auxilio del personal especializado en los grupo que le requieran, sin las instalaciones adecuadas y sin la capacitación pertinente que debiesen recibir maestras y maestros en servicio, mediante la que les enseñaran cómo enfrentar estos retos?
¿
Ojalá que todos los estudiantes tuvieran acceso a la infraestructura escolar y al material educativo “adecuado para atender sus necesidades particulares”. Cierto que maestras y maestros, deben tratar a todas y todos los niños por igual y realizar el máximo esfuerzo para que aprendan y se eduquen -en la medida de lo posible-. Empero, les cargan la mano y les declaran culpables de todos los males habidos y por haber. La sociedad debiese considerar que las niñas y los niños pasan tan sólo entre 3 y 6 horas diarias en los salones de clase (dependiendo del nivel) de los 185 días que comprende el calendario escolar (555-1110 de un total 8,760 hrs.) y
Impulso - Educación
11
Educación
que su influencia es limitada y más, si se considera que muchas de las madres y de los padres de familia, no ayudan o porque no saben, no pueden o no quieren. Y qué decir de lo que aprenden de sus cuates, en la televisión, en la calle, en internet y en las redes sociales.
En honor a la verdad, creo que de manera consciente nunca -o por lo menos he tratado- discriminé a nadie por motivos de raza, religión, género, origen étnico o nacional, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, opiniones, preferencias sexuales, estado civil “o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” como se establece en el artículo1º de la Constitución y que respeto y promuevo los derechos humanos, y, en particular, los de las niñas y niños con los que trabajo, aunque en ocasiones a maestras y maestros les cueste trabajo, fundamentalmente tratándose de las y los compañeros de escuela, incluido el director, las y los supervisores y jefes de sector que nos han tocado, quienes -en muchos casos- se comportan, más que como compañeras y compañeros como la divina garza y de la actitud, en la mayoría de las ocasiones injusta, que adoptan madres, padres de familia. Se pasan. De la misma manera, me complace destacar y presumo que exalumnos míos a quienes mucho pondero, han destacado a pesar de sus limitaciones personales. Como Álvaro, invidente que se inscribiera en la carrera de me-
Se busca asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población: Nuño
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
¿Tendrán claro lo que ordenan? cánico automotriz que se impartía en un plantel del CONALEP y casi terminara su carrera técnica o Lalo, quien se desempeña como asesor en materia de inclusión y equidad de un grupo parlamentario de la Cámara de Diputados y, adicionalmente, es campeón nacional e internacional del deporte que practica y quien superó la parálisis cerebral con la que naciera. Alumnos y alumnas invidentes y con muletas, asisten a la escuela y forman parte del equipo de fútbol. Quisiera atribuirme los triunfos, empero, los éxitos que comparto, se deben fundamentalmente al apoyo y a los desvelos que madres y padres de familia dedican a sus hijos, sacrificando incluso el logro de su propio desarrollo.
Creo como maestro que todo parte del respeto. Pero este es un valor que se adquiere en casa. Las niñas y los niños aprenden -en primera instanciapor imitación de su madre y de su padre, de sus hermanas y hermanos, de su entorno, de sus amistades, de los medios masivos de comunicación, de la calle y del comportamiento de las autoridades. Estos últimos , que sin más desparpajo, vilipendian a sus oponentes políticos en foros internacionales -como el de la UNESCO realizado recientemente en la Ciudad de Paríspor sustentar opiniones contrarias a las que manifiestan quienes gobiernan el país, escudados en la modernidad. ¡Cómo niegan lo que pregonan! Respeto es considerar opiniones diversas
Impulso - Educación
13
Educación
a las que divulgamos y darles su valor; verse en los zapatos del otro y considerar que podrían existir opiniones divergentes a las nuestras y tomar decisiones respetando al otro, sin imponerlas por la vía de los hechos y de los pactos por México, así sean -que no lo son- justas y convenientes. En eso consiste la democracia. El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) reza en alguno de sus apartados que quienes estamos frente a grupo, maestras y/o maestros, debemos como “propósito del tema. Favorecer que el alumno reconozca la importancia de respetar las diferencias en los demás para mejorar la convivencia”, cuestión que se incumple cuando Nuño, descalifica a uno de sus oponentes en su carrera imaginaria por la presidencia de la república, quien se le adelanta en las preferencias electorales, señalándolo de populista. Confieso que no sé qué me causa mayor conflicto. Si lidiar con los abusos del director o directora y de sus jefas y jefes que también son míos, o con el lenguaje mordaz, ofensivo y poco solidario que utilizan muchos de nuestras y nuestros compañeros o, con sus actitudes poco amistosas que rayan en los enfrentamientos verbales. O, con los reclamos de madres y padres de familia cuando con o sin razón, reprochan llamados de atención que recibe alguno de sus vástagos por ejercer violencia y acoso escolar en contra de sus compañeras o compañeros en el patio o salón de clase. Confieso, que me agravian responsabilidades que no puedo cumplir por carecer de la infraestructura escolar adecuada,
así sean sólo rampas, letreros en braille, contactos de luz a la altura adecuada para quienes asisten a la escuela en silla de ruedas y deben encender una computadora, guías para el traslado de invidentes o débiles visuales, acompañamiento especializado y que, en muchas ocasiones, debo declararme incapaz para integrar adecuadamente a todas mis alumnas y todos mis alumnos con sus compañeras y compañeros, cuando las autoridades educativas de todo rango y nivel, solamente están interesadas en el llenado de formatos y de informes internacionales bajo los que pretenden mostrar que algo hacen, aunque los resultados reales, sean nulos y quienes lo requieren, sigan marginadas y marginados en la práctica.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Impulso - Universidades
Necesitamos transformarnos en un país de tecnología innovadora: Graue rar el encuentro “Innovación en la Industria de Dispositivos Médicos”. En el auditorio Sotero Prieto del anexo de la Facultad de Ingeniería (FI), el rector expuso la importancia de esta industria, que en el 2015 generó más de 64 mil millones de pesos, lo que representó el dos por ciento del producto interno bruto (PIB) manufacturero. Para transformarnos en un país de tecnología innovadora es necesario que la academia, el sector productivo y el gobierno tengamos un contacto más estrecho y nos entendamos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Esta relación permitirá reducir la brecha que hay entre el momento en que la academia desarrolla un producto, se pone en manos de la industria y se elaboran las normas regulatorias para su uso en beneficio de la sociedad. “Es algo que tenemos que acortar para crecer y desarrollarnos”, agregó, al inaugu-
Es un terreno de gran capacidad de creación que con apoyo del Estado, el sector privado y la academia, puede detonar el proceso de innovación y desarrollo, resaltó. En su oportunidad, el comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz, expresó que existen mecanismos para apoyar y fomentar que estudiantes y académicos de la UNAM puedan generar este tipo de tecnología, la registren e incluso puedan exportarla a otros países.
En 2015, prosiguió, la producción global de dispositivos médicos fue de 663 mil millones de dólares, y México es el octavo exportador a nivel mundial, principalmente hacia Estados Unidos Este sector da empleo a cerca de 160 mil personas y en el periodo de 2005 a 2015 atrajo casi dos mil millones de dólares en inversión extranjera. En algunos renglones el país se coloca como el cuarto exportador a nivel mundial, por ejemplo, de aparatos para cirugía, odontología o veterinaria, entre otros. Para que este sector continúe dinámico es necesario el cumplimiento regulatorio, generar ideas, y laborar en equipo. “Es un área en la que industria, academia y gobierno deben trabajar de manera coordinada para lograr resultados, y que sea una oportunidad de crecimiento”, remarcó el comisionado. De igual forma, reconoció que una tarea importante es combatir el mercado irregular, e informó que se han asegurado 9.3 millones de dispositivos que representaban un riesgo a la sa-
lud; tan solo en 2016 se aseguraron 6.8 millones de ellos. En tanto, el titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Juan Manuel Romero Ortega, explicó que la evolución acelerada de este sector se debe, en buena medida, al incremento de la población de adultos mayores de 60 años y de las enfermedades crónico-degenerativas. México, destacó, es el exportador más importante de América Latina y en 2015 esta rama de la industria tuvo una balanza comercial positiva, con relación de dos a uno entre exportaciones e importaciones. “La industria mexicana de dispositivos médicos es una plataforma atractiva para la producción y exportación de productos, con oportunidades para favorecer la incorporación de la investigación y el desarrollo tecnológico que se realiza en nuestros instancias de investigación y nuestras instituciones de educación superior”, expuso. Asimismo, comentó que en el encuentro “Innovación en la
15
Universidad Industria de Dispositivos Médicos” se exponen 20 desarrollos tecnológicos realizados en distintas entidades de la Universidad Nacional, las creaciones de tres empresas del sistema Innova UNAM, así como inventos de integrantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las universidades de Guadalajara e Iberoamericana, el IMSS y empresas de la Asociación de Empresas Médicas (ASEMED), entre otras. A la inauguración acudieron el secretario General de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas; el director de la FI, Carlos Agustín Escalante Sandoval; la directora de la Asociación de Empresas Médicas, Teresa Jiménez Amezcua; el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Guillermo Funes Rodríguez, entre otros.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Impulso - Universidades
Detectan con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano una de las galaxias más lejanas en el Universo es una de las más lejanas que se conocen en su tipo. Se seleccionó con otro telescopio, el telescopio espacial Herschel, porque tenía colores muy extremos que nos indicaban que era lejana y además que tenía una alta tasa de formación estelar, es decir, que forma estrellas a un ritmo muy alto en comparación con otro tipo de galaxias como la nuestra”.
Utilizando el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), un equipo internacional de astrofísicos liderado por el mexicano Jorge Zavala detectó la segunda galaxia más distante en el Universo en su tipo. Un artículo publicado este día por la revista Nature Astronomy, da cuenta del hallazgo de este objeto lleno de polvo y que aún está formando estrellas, el cual nació cuando el Universo tenía menos del diez por ciento de su edad actual, unos mil millones de años después del Big Bang. El artículo es resultado de las observaciones realizadas por el GTM, que fue construido entre otras cosas para observar estos objetos lejanos. El GTM es el radiotelescopio más grande y preciso de su tipo en el mundo. Ubicado en la cima del Volcán
Sierra Negra en el estado de Puebla, México, este instrumento de frontera es operado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst. La galaxia descubierta y estudiada con el GTM fue detectada por primera vez por astrónomos del Reino Unido utilizando el telescopio espacial Herschel. La información fue proporcionada a los científicos del GTM, quienes confirmaron la existencia de este objeto lejano, el cual fue bautizado con el nombre de G09 83808. Al respecto, el doctor Jorge Zavala, egresado del doctorado en Astrofísica del INAOE y quien actualmente trabaja en la Universidad de Texas en Austin, comentó: “Esta galaxia
El doctor Jorge Zavala explica que para calcular la distancia de este objeto con una precisión mucho más alta de la que se había estimado en un principio, utilizaron dos instrumentos del GTM: la cámara AzTEC y el Redshift Search Receiver. El astrofísico añade que se detectaron algunas líneas moleculares, con las cuales se mide la distancia. Entre estas líneas hay monóxido de carbono y una molécula de agua. Esto implica que el agua es un elemento muy común desde el inicio del Universo. El doctor Zavala añade que la galaxia tiene un corrimiento al rojo de seis. El corrimiento al rojo es una medida de la distancia (y del tiempo) de los objetos que vemos en el Universo. “Lo anterior indica simplemente que la galaxia está tan lejos que la luz que estamos viendo ahora fue emitida cuando el Universo tenía menos del diez por ciento de su edad actual. Es, de hecho, una de las pocas galaxias a esa distancia, hay quizá otras dos o tres que están a esta distancia con este tipo de propiedades”.
Además, el equipo de astrofísicos pudo echar mano de una lente gravitacional, fenómeno que amplifica la luz que pasa cerca de objetos masivos, según lo predijo Einstein en su teoría de la relatividad general. Alfredo Montaña, coautor del artículo, resalta que G09 83808 está siendo fuertemente amplificada por efectos gravitacionales de una galaxia masiva en el Universo cercano, y de otra manera hubiera sido muy complicado, si no imposible, descubrirla con Herschel y estudiarla con otros telescopios. Esto fue revelado por observaciones obtenidas con el interferómetro ALMA, en Chile. El doctor Zavala subraya que este objeto es importante porque presenta propiedades muy similares a las de las galaxias más cercanas a nosotros, a pesar de que hay una diferencia de muchos millones de años en tiempo entre ellas. “Las propiedades de esta galaxia son muy similares a las que encontramos en objetos mucho más cercanos. Esto implica que la formación de este tipo de galaxias, y en particular, la tasa a la que el gas se convierte en estrellas, no han cambiado mucho desde el inicio del Universo”. Utilizar el GTM para este tipo de estudios tiene muchas ventajas, agrega el investigador: “Una de las ventajas es que por su tamaño tiene una sensibilidad muy alta comparada con otro tipo de telescopios. Esto quiere decir que podemos detectar las
17
Universidad
galaxias más lejanas del Universo. Además, el GTM está diseñado para detectar la emisión térmica del polvo interestelar. El polvo absorbe la luz de las estrellas y re-emite radiación en forma térmica. Por esta misma razón, estas regiones obscurecidas son casi invisibles para los telescopios ópticos. Otra ventaja la da uno de los instrumentos, el Redshift Search Receiver, que tiene la capacidad de detectar moléculas a diferentes distancias, cosa que no se puede hacer con otros instrumentos”. Para concluir, el doctor Zavala informa que estos estudios son resultado de una gran colaboración científica internacional que incluye no sólo a los científicos del GTM, el INAOE, la Universidad de Massachusetts y del telescopio espacial Herschel, sino también a astrofísicos del telescopio Smisthsonian Submillimiter Array Telescope de Mauna Kea, Hawaii, de la Universidad de Harvard y de institutos de otros países incluyendo México, Reino Unido, España, Holanda, Alemania y Estados Unidos.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Consultarán en IPN sobre nuevo director compromisos de los acuerdos después de la huelga de 2014; entre ellos, realizar el Congreso Nacional Politécnico. Pero no sólo eso. Debe ser una persona que respete los principios que dieron origen al Politécnico. Son los tres elementos fundamentales que pedimos a la Presidencia de la República para hacer un nuevo nombramiento, porque si hacemos un balance general, Fernández Fassnacht, quien termina su gestión el 18 de noviembre, incumplió los ocho acuerdos para los cuales fue nombrado y hubo una serie de irregularidades. En la comunidad hay un sentir, que queremos se exprese en esta consulta, de que se cambie al director señaló Guerrero, académico de la Escuela Superior de Medicina. Integrantes de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico, integrada por alumnos, trabajadores y docentes, llevarán a cabo una consulta hoy y mañana en 32 escuelas sobre si la comunidad considera que el actual director general, Enrique Fernández Fassnacht, debe postularse para un nuevo periodo (2017-2020) al frente de la institución.
Expresaron que sólo podrán votar quienes se identifiquen con credencial de trabajador o estudiante. Además, pondrán una marca en el pulgar para evitar doble voto. Los resultados serán publicados el miércoles en la noche y durante la marcha que realizarán el próximo jueves del Ángel de la Independencia a Los Pinos.
En conferencia de prensa, los académicos Rafael Guerrero y Hugo Velasco, así como los trabajadores no docentes Adrián Alvarado y Samuel Sotelo, del bloque de delegaciones democráticas, entre otros, se pronunciaron por renovar la dirección general.
Por otra parte, acusaron que Enrique Fernández Fassnacht, ha obstaculizado la organización del Congreso Nacional Politécnico. “La dirección general abandonó la comisión organizadora y aun así anuncia su permanencia en el cargo de director general. No hizo ninguna iniciativa de renovación institucional para aumentar la capacidad del IPN de definir su propio modelo académico, ni para ejercer los recursos que el Politécnico genera, ni para la democratización de su gobierno.v
“Los politécnicos tenemos derecho a opinar sobre quién debe dirigir el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y esta persona debe tener gran experiencia en la actividad académica e investigación, además de cumplir con los
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Impulso - Universidades
19
Excelente calidad de enseñanz del francés en los CCH de la UNAM, reconoce el gobierno de Francia Por ofrecer a sus alumnos una enseñanza reforzada de la lengua francesa, que incluye secciones bilingües en diversas disciplinas, y fungir (recientemente) como centro certificador, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM recibió el diploma Certificación de Calidad LabelFrancÉducation. El reconocimiento fue otorgado por el Ministerio Francés de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional, tras contar con el asesoramiento de una comisión consultiva integrada por representantes del mismo ministerio, del correspondiente al de Educación Nacional de Enseñanza Superior y de Investigación, la Agencia para la Educación Francesa en el Extranjero, el Instituto Francés y la Misión Secular Francesa, indicó David Méndez García, jefe del departamento de esta lengua en el CCH. Excelencia En ceremonia efectuada en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, con la presencia de su titular, Aurelio Nuño, así como del director general del CCH, Jesús Salinas Herrera, el ministro de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, entregó al secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, dicho documento. El LabelFrancÉducation (http:// labelfranceducation.fr/) se concede a entidades educativas extranjeras que difunden esta lengua y su
cultura, con lo que se pretende una enseñanza bilingüe de excelencia. La embajada de Francia en México, destacó Méndez García, invitó al CCH a postular su candidatura, pues es una de las pocas instituciones que posee secciones bilingües en el país (biología, literatura y comunicación) desde 2011, es centro certificador del examen DELF, además de recibir más asistentes de este idioma. A la ceremonia –en la que también se efectuaron acuerdos para reforzar las clases de francés en las escuelas normales del país– asistieron, entre otros, el secretario académico del Colegio y los titulares de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Oriente y Sur.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Noviembre de 2017
Impulso - Universidades
Emiten lineamientos para evitar fraudes en contratos con universidades públicas A casi cuatro años de que la Secretaría de Desarrollo Social inició un proceso de triangulaciones financieras para firmar contratos con universidades públicas, que a su vez delegaban los trabajos solicitados a empresas privadas –algunas de ellas se confirmó que eran fantasmas–, la Secretaría de la Función Pública (SFP) emitió nuevos lineamientos que regularán las contrataciones entre entes públicos. La dependencia destaca que
se deberá acreditar que la instancia contratada cuenta con las capacidades técnicas, materiales y humanas para cumplir por sí misma con al menos 51 por ciento del contrato. Las nuevas disposiciones se desprenden en gran parte de las observaciones que ha realizado la Auditoría Superior de la Federación a las cuentas públicas de 2013 a la fecha, en las que ha detectado que estas contrataciones entre entes públicos eran un subterfugio pero
evitar las licitaciones públicas y asignar contratos a modo a empresas previamente determinadas. Esta vía ha utilizado preferentemente a universidades públicas que han obtenido contratos, aunque no cuenten con capacidades para cumplirlos, sólo con la finalidad de delegarlos a otras empresas.
do que permita determinar a las dependencias o entidades contratantes, el procedimiento de contratación que deba llevarse a cabo para asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
En sus consideraciones, la SFP parte de que las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de Obras Públicas y Servicios Relacionados excluyen de su ámbito de aplicación a las contrataciones celebradas entre entes públicos, y que dicha exclusión se funda en la concepción de que éstos, a diferencia de las empresas mercantiles, no persiguen el lucro, lo cual fue el resquicio legal para operaciones fraudulentas, según ha acreditado la ASF.
Con ello, se pretende asegurar que en estos contratos que involucren entes públicos con alguna dependencia federal, tras esta verificación, la instancia contratante esté en posibilidad de determinar si es la mejor alternativa de contratación.
Por ello, a efecto de cubrir este vacío, la SFP emitió un oficio circular que establece que en todos los casos, antes de la contratación, deberá efectuarse una investigación de merca-
La circular añade: previo a la asignación del contrato a celebrarse entre entes públicos, el contratante deberá solicitar a las instituciones con las que pretenda contratar, la documentación que acredite que tiene o cuenta con recursos propios (capacidad técnica, material y humana) en al menos 51 por ciento del monto total del contrato, que no requiere contratar a terceros para
21
Universidad proveer los bienes, prestar los servicios o ejecutar los trabajos de obra, o de requerirlo la contratación no excederá 49 por ciento del monto del contrato a celebrarse. Precisa que no será suficiente con que el ente público contratado presente por escrito bajo protesta de decir verdad que tiene las capacidades, sino que debe presentar los documentos en los que conste fehacientemente su capacidad para cumplir con las obligaciones. La SFP estipula que la capacidad técnica, material y humana involucra contar con el conocimiento, la profesionalización, la experiencia, las herramientas, el equipo, la maquinaria, tecnología, logística y el recurso humano necesarios y suficientes.
Porque informar, es educar