Gustavo Santín Nieto: ¿Tendrán claro lo que ordenan?
impulsoinformativo.net
Abelardo UNAM Carro Nava
Roberto Rodríguez Nuño
Publica losnormalismo nombres de Vivir el aspirantes a la es Rectoría mexicano: vivir
Sancionarán a maestros ¿Un sexenio perdido? faltistas por 2 de octubre
David Calderón Anáhuac A laPresupuesto vanguardia 2018: en temas de emprendimiento ¿transformar sin invertir?
Puebla, Puebla, Viernes Martes 10 26 de de Noviembre Abril de de 2016 2017
A huevazos, la CNTE despide al secretario de Educación de Michoacán
SEP-SNTE: ¿la nueva alianza?
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
INEE: transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de educación superior”
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos permitió el análisis riguroso y crítico de este tema por parte de especialistas, en un escenario abierto a los medios de comunicación y al público en general, en un clima de respeto en el que se confrontaron diversas posiciones e ideas sobre las limitaciones y alcances de la Reforma, destacó hoy el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en la última sesión de este foro organizado por el INEE.
E
Consideró que este seminario resultó una especie de rendición de cuentas que documenta lo logrado en el Sistema Educativo Nacional, por lo que establece un parteaguas de lo que debiera suceder con las demás reformas estructurales que ha impulsado el actual gobierno. Por último, resaltó que espera que el material derivado de este foro, inédito en el país, sea de interés para diversos públicos, entre ellos los legisladores, los formadores de docentes, los propios maestros, los futuros profesores, académicos, padres de familia y público en general. Al comentar el tema Desafíos de la formación de docentes, la consejera de este Instituto autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, propuso transformar las instituciones formadoras de docentes en verdaderas instituciones de educación superior; en educación media superior asegurar la formación pedagógica de los docentes; y definir junto con los maestros la trayectoria de profesionalización. Hay que diseñar tramos diversos para la profesionalización y reconocer condiciones que el Estado debe asegurar, como una infraestructura digna y apoyos indispensables, lo que exige una perspectiva de equidad que conduzca a una mayor y mejor atención a las Normales y a los docentes en situación de mayor desventaja y de menor logro, pues esto ha estado ausente, puntualizó.
Al hablar sobre la Escuelas Normales, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, destacó que por primera vez, en más de 30 años, las políticas educativas de formación docente se articulan con las de Educación Básica y que se ha trabajado con profesores de Normales, estudiantes, directores y autoridades de las 32 entidades federativas para reflexionar sobre el diseño de las licenciaturas federales. Informó que se otorgarán apoyos extraordinarios para fortalecer a las Escuelas Normales que atienden las licenciaturas en preescolar y primaria en sus versiones intercultural bilingüe. Destacó que han puesto en marcha diversas acciones para fortalecerlas como instituciones de Educación Superior como son: fomento y apoyo a la investigación, definición de normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos para el personal académico de esas escuelas y fomento del arte y la cultura. Al exponer el tema La Formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo, el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño, afirmó que esta dependencia registra avances significativos en la integración de un sistema nacional de formación continua, con una oferta académica de calidad y pertinente para todo el personal educativo, alineada al Servicio Profesional Docente. Por último, consideró que la formación continua es uno de
los elementos clave para mejorar la calidad de la educación básica. Sin embargo, consideró que su eficacia requiere de su fortalecimiento como una política pública, instrumentada en estrecha corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo. Al comentar las presentaciones, Graciela Cordero, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), indicó que en los dos últimos años se ha estado atendiendo una deuda histórica que se tenía con las Escuelas Normales como instituciones de educación superior. Y consideró importante continuar reflexionando sobre la importancia de diseñar una formación inicial especializada y sólida de maestros de educación preescolar y primaria que incluya posgrados de calidad.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
A huevazos, la CNTE despide al secretario de Educación de Michoacán Estado (SEE), Alberto Frutis Solís, quien había asistido a un evento a la Universidad Tecnológica del Oriente. Aunque el funcionario fue custodiado por policías, quienes evitaron que los manifestantes se le acercaran, no pudieron contener los huevos lanzados por algunos manifestantes, y que hicieron blanco en su camioneta al salir del evento. La acción quedó plasmada en un video circula en redes sociales, donde se aprecia el momento en el que el funcionario sale del teatro de esta ciudad y, al abordar su camioneta, es atacado a huevazos por profesores. Los manifestantes gritaban: “Fuera Frutis”, “fuera Frutis”, en respuesta de la supuesta represión que profesores de esta corriente sindical sufrieron el pasado martes, en Morelia, durante una manifestación.
• El martes, durante unas dos horas integrantes de la CNTE realizaron una veintena de bloqueos en Morelia, uno de los cuales ocurrido en la salida a Salamanca terminó en un enfrentamiento con policías y la detención de al menos 10 personas POR FRANCISCO CASTELLANOS J. ARAVATÍO, Mich. (apro).- Trabajadores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al grito de ¡fuera Frutis!, lanzaron huevos contra la unidad donde viajaba el Secretario de Educación del
M
El funcionario estatal acudió al evento en el que se celebró el primer aniversario de la Universidad Tecnológica del Oriente de Michoacán. Hace apenas unos días los integrantes del ala democrática del magisterio, se preparaban para impedir el Congreso Estatutario del Magisterio Institucional y llamaron diversas delegaciones al boicot con comida y huevos en estado de descomposición. El martes, durante unas dos horas integrantes de la CNTE realizaron una veintena de bloqueos en Morelia, uno de los cuales ocurrido en la salida a Salamanca terminó en un enfrentamiento con policías y la detención de al menos 10 personas.
Impulso - Educación
5
SEP-SNTE: ¿la nueva alianza?
Manuel Gil Antón/ EDUCACIÓN FUTURA a historia de la educación pública en México no puede entenderse sin comprender la relación —tersa a veces, tensa en otras: versátil— entre el Poder Ejecutivo federal, a través de la SEP, con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, y sus réplicas en las entidades federativas mediante el vínculo, a su vez variable, de los gobiernos locales y las secciones sindicales asentadas en sus linderos.
L
“Simbiosis atípica”, nítido ejemplo del corporativismo en que descansó la estabilidad política durante décadas, creatura del gobierno en su momento: instrumento de control del magisterio y no una organización surgida a partir de los intereses de los trabajadores. Desde hace años Carlos Ornelas propone, para explicar la relevancia que ha tenido el SNTE en la administración del sistema educativo, que la cúpula del sindicato ha “colonizado” el espacio correspondiente a las autoridades: se ha apropiado de él y asume las funciones del gobierno en el sector. La SEP, incluso, emplea esta noción como eje de la reforma actual, al señalar que es necesario “recuperar la rectoría de la educación”. Se recupera lo que se ha perdido o fue arrebatado y, a mi juicio, no es el caso. ¿Qué es colonizar? La Real Academia es parca: “formar o establecer colonia en un país”. Otra acepción del diccionario indica: “ocupar (un Estado extranjero) un
territorio alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente”. En ambas, se advierte la acción unilateral de una fuerza que se instala en sitio ajeno y lo hace patrimonio, por la fuerza, para su provecho. Javier Tello, al coordinar una sesión del seminario que organizó el INEE en torno a la reforma educativa, escuchó a Ornelas y al subsecretario Granados hablar de la colonización y, con inteligencia, preguntó: “¿no habrá sido una colonización por invitación?”. Ornelas respondió que sí, que la colonización ha sido a petición de parte, o bien por contrato o convenio. Es equívoco, entonces, el término. No es que la autoridad ejerciera sus funciones y, en algún momento, el SNTE las usurpara. Fue un pacto desde el inicio, un arreglo entre grupos políticos que subordinaron, en conjunto y al unísono, la educación a sus intereses. El SNTE ejerció siempre las atribuciones que el Estado le concedió: ambas burocracias administraron el mercado de venta y herencia de plazas, regularon por acción y omisión procedimientos al margen de la ley. Generaron amplias clientelas y usaron los recursos públicos como propios. ¿Colonización unilateral? No se sostiene el argumento. Es falso que haya habido una autoridad educativa preocupada por la formación de los ciudadanos, impoluta y noble, a la que asaltó una pandilla y tomó el botín. El pacto corporativo tuvo rendimientos variables para las partes. Fueron cómplices, de tal suerte que, si los términos del convenio ya no convenían al Estado, rompió la componenda previa y propicia nuevas condiciones para renovar la asociación. ¿Cuáles? Propongo una: los gerentes educativos se legitiman con la evaluación y emiten listas de prelación por “mérito”, pero el orden de las plazas a ocupar queda en manos de las autoridades locales, en muchos casos indistinguibles del SNTE: a los más destacados les ofrecen trabajos distantes de su domicilio y, al lugar 65, que es primo del hermano de un secretario, le asignan un puesto a dos cuadras de su casa. No es un caso imaginario: hay evidencia y el propio INEE reconoce que, respeto al orden de los puestos, hay problemas. El pacto se reordena. El secretario del SNTE, a lo largo del sexenio, aparece siempre junto a los de la SEP. Impulsa la reforma, adiestra a sus agremiados para las evaluaciones, aplaude: ¿a cambio de qué? La nueva alianza es más que un partido: es el partido.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Educación
Impulso - Educación
7
Rechaza Nuño que reforma educativa busque el control político de docentes
Avanza reforma educativa, pese a resistencias: Nuño Redacción 24 Horas Foto: Notimex a reforma y el nuevo modelo educativo, necesarios para afrontar los retos actuales de México, avanzan pese a que han enfrentado resistencia, afirmó el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer.
L
Al comparecer ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, afirmó que tales modificaciones representan el cambio más profundo en las últimas décadas. En su discurso inicial de esa reunión que forma parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno, el funcionario federal reconoció que se han enfrentado resistencias de quienes no han querido perder sus privilegios, como la venta de plazas o
A las preguntas de los diputados respecto de por qué la modificación constitucional ha resultado insuficiente para enfrentar los rezagos y contradicciones del sistema educativo, como señaló el perredista Francisco Martínez Neri, Nuño Mayer sostuvo:no coincido con el planteamiento de que la reforma y el modelo sean insuficientes, al contrario.
los condicionamientos a quienes quieren ascender. Sin embargo, destacó que hoy en día las plazas de maestro no se heredan, sino que se ganan con esfuerzo y a partir de exámenes objetivos, mientras que quienes desean ser directores lo alcanzan por sus propios méritos.
La maestra Delfina Gómez (Morena) resaltó que con la reforma los docentes fueron estigmatizados como responsables de los problemas educativos, y consideró que su aplicación sólo sirvió para evaluar, no para mejorar la calidad de la educación.
El secretario de Educación Pública recordó que desde la última comparecencia ante la comisión para la glosa del entonces Cuarto Informe de Gobierno, el panorama es muy distinto. En aquella época, la educación estaba en paro en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; los niños no iban a la escuela y había serios problemas de gobernabilidad, incluyendo bloqueos carreteros en diversos puntos. En cambio, hoy, los menores están en sus aulas, por primera vez en 20 años no hubo paro en el mes de mayo y en agosto iniciaron las clases sin ningún problema, añadió. Asimismo, dijo, se ha iniciado una nueva relación entre el Estado y el magisterio, con una profesionalización sistemática de quienes se encargan de impartir la educación. El titular de la SEP se dijo convencido de que la transformación educativa significa colocar a México de lleno en el siglo XXI, pues se ha dejado atrás el modelo de memorización que se aplicaba antaño en la sociedad industrial, para sustituirlo por un modelo donde los niños aprenden a aprender y a ser críticos, tal como lo exige la sociedad del conocimiento que caracteriza hoy a nuestro mundo. *edición impresa 24 Horas
Roberto Garduño y Enrique Méndez Periódico La Jornada a reforma y el nuevo modelo educativos no tienen como objetivo controlar políticamente a los maestros, se hicieron para liberarlos del control clientelar al que estaban sometidos, afirmó ayer el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.
L
Los profesores son más libres que nunca, porque pueden hacer carrera a partir de su propio mérito y esfuerzo; para ser maestros sólo deben demostrar conocimientos y dejar a un lado el favoritismo político en el que estaban, señaló en su com-parecencia ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Durante casi cuatro horas, como parte de la glosa del quinto Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, el funcionario respondió a las críticas de los legisladores de oposición, respecto de la falta de resultados de la reforma aplicada en este sexenio. Al escuchar la presentación del secretario, el panista Jesús Díaz Mena expresó quetal pareciera que estamos en Finlandia. Nuño expuso: todos los países que transformaron sus sistemas educativos han tardado en madurar cerca de una década. Por eso es tan importante tener continuidad, constancia y una gran disciplina, porque los cambios en la materia no se hacen por arte de magia.
El secretario de Educación respondió que, en efecto, los resultados en materia educativa dejaban mucho que desear, pero por ello se requiere transformar al sistema de enseñanza. La reforma y el nuevo modelo están sacudiendo al modelo, resaltó. Sostuvo que la reforma enfrentó resistencias de quienes no han querido perder sus privilegios, que controlaban la venta y herencia de plazas y los ascensos. Refirió que, a diferencia del año pasado, el ciclo escolar 2017-2018 comenzó sin ningún problema y los normalistas en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se evaluaron y decidieron tomar la carrera magisterial en sus manos. Al igual que el año pasado, Nuño y el diputado Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano) se enfrascaron en un debate sobre las cifras en educación. Afortunadamente ya se van, le dijo el legislador. También, la diputada Patricia Aceves Pastrana (Morena) insistió en que el funcionario precisara el destino de 70 mil millones de pesos, que supuestamente se ampliaron para universidades. ¿A qué instituciones? A las universidades que lo han requerido. Le enviaré nuevamente el desglose, respondió Nuño. La legisladora acusó al titular de la SEP de mentir. El año pasado no me envió nada. Ríase, ríase, secretario, le reviró Aceves Pastrana, porque del otro lado del Salón Verde de la cámara, el secretario sonreía ante las críticas.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
En Educación Cívica hay avances significativos: INEE apoyar a personas que están peor que uno, involucrarse para ayudar a otros países de menor desarrollo. Sin embargo, preocupa que un porcentaje también mayor que la media internacional no considera la obediencia a la ley en la definición de buen ciudadano, puntualizó Hernández Uralde. Manifestó que inquieta, de manera especial, que 38 % de los jóvenes mexicanos incluidos en el estudio considere malo que se permita criticar al gobierno; 11 % estime malo se permita protestar cuando una ley es injusta, y que, en un país de nuestra diversidad étnica, todavía 5 % considere negativo que todos los grupos étnicos tengan los mismos derechos.
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA on base en los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, 2016), la formación cívica de los jóvenes mexicanos presenta un avance significativo respecto a 2009. Sin embargo, sus niveles de desempeño se encuentran muy por debajo de la media internacional, lo que resulta preocupante si se considera que una adecuada formación en este campo es condición indispensable para que los jóvenes puedan asumir una ciudadanía responsable en el siglo XXI.
C
Lo anterior son parte de las conclusiones que presentó hoy el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al dar a conocer los resultados que obtuvieron los alumnos mexicanos
de segundo grado de secundaria que participaron en esa evaluación internacional coordinada porAsociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) en 2016. En conferencia de prensa, el titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional del INEE, Jorge Hernández Uralde, también informó que este estudio permite distinguir que los jóvenes mexicanos son más proclives que el promedio de los adolescentes de los otros países participantes a protestar violentando la ley (tomando edificios, interrumpiendo el tráfico, pintando muros) y que se informan menos sobre cuestiones políticas que en otras naciones, pero están más dispuestos a hacerlo para prepararse para votar y tienen una
mayor intención de voto. Acompañando de los consejeros de la Junta de Gobierno de este Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle y Gilberto Guevara Niebla, dijo que aunado a lo anterior perciben de manera más aguda casi todos los problemas globales planteados (pobreza, desempleo, contaminación, crimen, falta de agua), con excepción del terrorismo, y que en quien menos confían es en los partidos políticos, lo que representa un fuerte llamado de atención para la vida democrática del país. Una proporción de adolescentes mexicanos, mayor a la media internacional, identifica como conductas que definen a un buen ciudadano: trabajar duro, asegurar el bienestar económico de la familia,
9
Impulso - Educación
Con base en los resultados de esta evaluación internacional, comentó que los alumnos que participaron en ella consideran que la escuela es un sitio más hostil en México que en la media de países, pues respecto de prácticamente todos los indicadores (apodo ofensivo, burla, ataque físico, romper pertenencias, fotos ofensivas en internet), las frecuencias son significativamente superiores. El titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional del INEE resaltó que la formación ciudadana depende de la escuela, pero también refleja lo que se piensa en la familia y lo que se experimenta en la vida cívica y política de la comunidad. Ante esto, propuso, como parte de las conclusiones de este Instituto, que resulta importante atender desde la escuela aquellos aspectos de la ciudadanía que no se están logrando y la escuela misma debe convertirse en una microsociedad que forme en los valores propios de la ciudadanía y de la democracia y que construya condiciones de convivencia armónica y
Educación
prevenga la violencia. Finalmente destacó que la solidaridad de los adolescentes mexicanos, que tan claramente vimos expresarse con la emergencia durante los sismos recientes, es un valor fundamental que debe potenciarse y sobre el cual pueden desarrollarse programas de formación en valores propios de la convivencia y de la vida democrática. El estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), coordinado en México por el INEE, tiene como objetivoestablecer qué tan preparados se encuentran los jóvenes para asumir su papel como ciudadanos en el siglo XXI, considerando el nivel de aprendizajes que tienen en temas cívicos, y el compromiso y la actitud que tienen hacia temas sociales. El levantamiento de la información se llevó a cabo en abril de 2016. La muestra mexicana estuvo conformada por 5,526 estudiantes, 1,918 docentes y 213 directores de las escuelas secundarias consideradas. Es representativa a nivel nacional. Se aplicó a estudiantes de 2º de secundaria en México. En Cívica 2016 participaron 24 países*: 16 de Europa, 5 de Latinoamérica y 3 de Asia. No se presenta información de tres de ellos, por no cubrir los requerimientos de muestreo: Hong Kong, Corea y Alemania.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
Destaca Nuño Mayer ante diputados coincidencias en los grandes objetivos, como el cambio educativo A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó ante diputados el interés y coincidencias en los grandes objetivos de México, como el cambio profundo del sistema educativo, para que México sea exitoso en el Siglo XXI. Al término de su comparecencia ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, destacó el interés legislativo en el cambio educativo, con respeto a las diferencias, y dijo que de manera abierta y democrática se logrará el objetivo de que niños y niñas tengan
educación de calidad. En la sesión de preguntas y respuestas, informó que ya está en clases el 95 por ciento de la matrícula escolar en entidades afectados por los sismos, e indicó que en la Ciudad de México se llegó al 97 por ciento. Estimo que el lunes próximo estará en actividades el 100 por ciento de los alumnos en la ciudad. Señaló que de los 16 mil planteles dañados, 275 serán demolidos y reconstrui-
dos, e indicó que a 11 mil se les destinan recursos directamente para reparaciones menores, luego de que se firman las actas por los directores y representantes de los Consejos Escolares de Participación Social. Señaló también que la educación indígena es prioridad gubernamental, y que hay ya libros de texto en 90 lenguas indígenas. Comentó que el cuarto pilar del Nuevo Modelo Educativo es la inclusión y la equidad, y en este sentido informó que
se trabaja para quienes más lo necesitan, y que se invierten anualmente 40 mil millones de pesos en becas, sobre todo para estudiantes de educación media superior de los estratos más bajos. Ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, informó también que se avanza en las escuelas de tiempo completo, con ingesta de alimentos, de las cuales en esta administración se pasó de 6 mil a 25.mil. El secretario de Educación Pública Informó que avanza el Programa Escuelas al CIEN, para mejorar las condiciones de 33 mil escuelas en todo el país, 17 mil de ellas de comunidades indígenas. Señaló que se impulsan programas para abatir la deserción, y además del plan de becas se fortalece la vinculación entre los sectores educativo y productivo, para que los alumnos no abandonen los estudios. Comentó, además, que para alcanzar educación de calidad se requieren mejores maestros, y por eso se presentó el programa de fortalecimiento de las normales, y se apoya la profesionalización de los maestros. Aurelio Nulo Mayer se refirió a las evaluaciones magisteriales, e informó que el 90 por ciento de los 150 mil maestros que se evaluarán en noviembre, están inscritos en las plataformas de la nueva política de formación y orientación continua Al referirse a la nueva estrategia nacional de inglés, recordó que la enseñanza del idioma se incluyó en el sistema educativo en 1926, y desde entonces nadie se ocupó en formar
11
Educación
maestros en esa materia. Hoy, indicó, se avanza en la selección para tener por primera vez maestros de inglés en las escuelas normales, a fin de que los nuevos docentes egresen bilingües, de acuerdo a los lineamientos de la Reforma Educativa. Comento que con el nuevo esquema de inglés los estudiantes normalistas podrán tener hasta 12 horas de clase a la semana, y explicó que para ello, se hizo un estudio de mercado a fin de que los nuevos profesores de inglés tengan sueldo superiores a la oferta educativa. Comento que la enseñanza del inglés es algo necesario en el Siglo XXI, y por ello su aprendizaje es una política necesaria que permite tener salarios, en promedio, 30 por ciento superiores. Informó que hay un plan piloto de escuelas inclusivas, con capacitación a los maestros y acondicionamiento de instalaciones escolares, para que en 2030 todos los planteles del país sean inclusivos. Aurelio Nuño recordó que con la auditoría a la nómina educativa se detectaron 44 mil maestros fuera de grupo, en lo que se destinaban 5 mil millones de pesos. Explicó que el ajuste presupuestal a consecuencia de la caída de los precios del petróleo, se ha aplicado en áreas administrativas, y planteó que en la Secretaría de Educación Pública no hay subejercicios. Explicó el ejercicio transparente en la asignación de plazas, en ceremonias públicas, de acuerdo con las listas de prelación, y expresó que se han vencido obstáculos, sobre todo en los estados donde más resistencias se han tenido.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Derecho de niños y niñas a educación de calidad, encima de intereses políticos: Nuño Mayer
Impulso - Educación
Concluyen estudios de enfermería 124 originarios de pueblos indígenas
C
on el objetivo de avalar los conocimientos adquiridos durante su preparación universitaria,la Secretaría de Educación Pública a través de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), celebró la Ceremonia de Imposición de Cofias y Fistoles a 124 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, originarios de los pueblos tutunakú, náhuatl, ñhañhu y mazateco, de los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Cabe destacar que la formación de estos profesionistas en el área de la salud contempla un alto sentido de atención humana, pertinencia cultural y lingüística, lo que permite entablar una comunicación efectiva con los hablantes de lenguas indígenas, atender sus necesidades y garantizar el acceso a todos los servicios de salud.
E
n la transformación educativa, el derecho de niños y niñas a una educación de calidad está sobre los intereses políticos, manifestó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien señaló que la Reforma Educativa y la profesionalización de los maestros avanzan, sin excepción, en todo el país. Al comparecer ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, para el análisis del Informe de Gobierno, manifestó que con la fuerza de la educación habrá mayor igualdad, y se combatirán corrupción y delincuencia. Nuño Mayer explicó que se han enfrentado resistencias de quienes no querían perder privilegios, como la venta y herencia de plazas, y los maestros ingresan al servicio o ascienden a través de evaluaciones. Dijo que hoy los niños están en las escuelas; hace un año, recordó, había paros magisteriales y bloqueos carreteros en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, por lo que se tenía un problema de ingobernabilidad. En su mensaje inicial ante los legisladores Aurelio
Nuño Mayer explicó que se avanza en una nueva relación con los maestros, quienes hoy hacen su carrera a través del mérito, y no por favores o influencias. En el Salón Verde del Palacio Legislativo, destacó el diálogo constructivo entre la Secretaría de Educación Pública y los diputados, con apertura y reconocimiento de las diferencias, en la búsqueda de consensos. Indicó que con la fuerza de la educación, México será una potencia en el Siglo XXI, y podrá enfrentar los cambios tecnológicos, que en 15 años provocarán pérdidas de empleos. El secretario de Educación Pública señaló que en el Siglo XX se avanzó en la cobertura educativa, con lo que México está entre los cinco sistemas educativos más grandes del mundo, pero faltaba avanzar en la calidad. Por eso, explico, se cambia el enfoque pedagógico; se reorganizan las escuelas; se mejora la infraestructura de los planteles, y se impulsa la profesionalización de los maestros, con un Nuevo Modelo Educativo alcanzado a través de foros nacionales y estatales, con la participación de todos los sectores.
13
co del Plan Estatal de Desarrollo que impulsa el gobernador Antonio Gali. La UIEP cuenta con el Centro de Formación en Salud Intercultural (CFSI) y con una planta docente conformada por profesionistas del más alto nivel, lo que ha permitido apoyar el desarrollo y la práctica de los universitarios. En el CFSI se encuentran dos laboratorios de cómputo, una sala de enseñanza de anatomía y fisiología; sala de práctica de primeros auxilios avanzados; laboratorios virtuales de hidratación oral pediátrica; fundamentos de enfermería; estimulación temprana y desarrollo infantil; entre otros.
Asimismo, este modelo educativo aplica de manera prioritaria el proceso de atención de enfermería basado en las teorías disciplinares a las que se suman conocimientos tradicionales de las culturas originarias de la región.
Estos estudiantes realizarán prácticas en unidades hospitalarias como el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Teziutlán, el Hospital General de Teziutlán, el Hospital Integral de Tetela de Ocampo, el Hospital General de Cuetzalan, el Hospital Integral de Huehuetla y el Centro de Salud de Servicios Ampliados de Tlatlauquitepec.
Este tipo de programas universitarios de reciente creación buscan dar respuesta a cada comunidad, de a cuerdo a lo planteado en las Líneas de Acción del Programa de Atención a Pueblos Indígenas en el mar-
Esta ceremonia solemne que se llevó a cabo previo a la realización práctica dentro de los campos clínicos, participaron autoridades de los tres niveles de gobierno y directivos de instituciones de salud.
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
E
El secretario Nuño elaboró una pieza sensata, diplomática, felicitó a las directoras generales saliente y entrante y criticó —sin mencionar su nombre— al Presidente de Estados Unidos: “Frente a la división y los muros debemos refrendar los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y cooperación internacional que nos unen a todos nosotros”. Por supuesto, presentó en ese foro las virtudes que —desde su perspectiva— tienen la Reforma Educativa y el nuevo modelo educativo. “Este nuevo modelo parte de una visión muy clara de qué mexicanos queremos formar; por primera vez en nuestro país se plasmó en una carta, Los Fines de la Educación, los resultados esperados de nuestro sistema educativo, el objetivo es formar ciudadanos críticos, pero responsables, solidarios, que sepan convivir en sociedad y en libertad”. Mientras tanto, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación reanudó el jueves 3 de noviembre sus movilizaciones en la capital de Oaxaca al conmemorar el enfrentamiento que sostuvo con la Policía Federal y Estatal el 2 de noviembre de 2006, durante el
15
Resistencia a la evaluación docente ha disminuido, afirma INEE
Dos discursos: propósito y violencia Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTUEA n la 39 Conferencia General de la Unesco en París, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, con una arenga sobria refrendó que México es fiel a sus postulados. También señaló que la Reforma Educativa que instrumenta el gobierno deEnrique Peña Nietose inspira en los valores humanistas que promueve dicha organización.
Impulso - Educación
conflicto social y político con el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. Revalida que quiere echar para abajo la Reforma Educativa. Nuño insistió en que uno de los propósitos es “formar mexicanas y mexicanos seguros de sí mismos, plenos y felices; esta visión humanista e integral se plasma en un nuevo currículo con el que se busca que los niños y jóvenes aprendan a aprender”. En la madrugada del 1 de noviembre, un grupo de encapuchados atacó con fuego las oficinas de la Subsecretaría de Educación Federalizada, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, causaron destrozos y quemaron cohetones, lo que ocasionó un incendio. La pérdida de materiales y documentos es incalculable. En su arenga, el secretario no dejó de lado a los docentes: “Pero también estamos trabajando con nuestros maestros y directores para llevar este cambio a las aulas, estamos fortaleciendo la formación inicial de los docentes con un plan para que en los próximos 20 años sean maestros bilingües y trilingües y, al mismo tiempo, estamos profesionalizando la labor de los maestros”. Las notas de prensa acerca de la situación de las escuelas en Guerrero son devastadoras. Los docentes advirtieron que desde mediados de octubre la guerra de las bandas opuestas que riñen por el control de la zona de la montaña por el trasiego de drogas les impide trabajar; advierten que no hay seguridad. Rosario García, de El Financiero, reportó que los maestros reciben amenazas vía celular con textos como, “Cuando decimos que no va a haber clases es porque se debe cumplir”. O “quieren que les pase algo, no queremos que haya gente inocente en lugares equivocados”. Hoy escuchamos dos discursos antagónicos sobre el sistema escolar mexicano. Uno, el oficial, que, no obstante que registra obras, sigue siendo un propósito: fines nobles envueltos en política práctica que no se da abasto para excluir las inequidades y desbarajustes herencia del corporativismo. Otro, el discurso de la violencia que se manifiesta en defensa de tradiciones corruptas y patrimonialistas del corporativismo que representa la CNTE. La paradoja: la ingobernabilidad que causó en Guerrero, hoy la aprovecha el crimen organizado y atemoriza a sus militantes. El discurso de los propósitos y el de la violencia son incompatibles. De los dos escucharemos ecos y veremos lances en los próximos meses.
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Margarita Zorrilla Fierro, afirmó hoy que la resistencia a la evaluación por parte de los docentes ha ido disminuyendo, pues la realidad ha permitido mostrar, por un lado, que ayuda a la profesionalización del magisterio y, por otro, a alejar la idea de que es punitiva.
de cuentas, así como proveer de información útil e informarla a la sociedad, finalizó la consejera del INEE.
Al presentar la conferencia magistral Difusión y uso de resultados de evaluaciones para mejorar la calidad educativa, ante autoridades educativas y maestros de Tabasco, subrayó que en este momento la evaluación en el mundo llegó para quedarse. Hay que saber hacerlo bien porque hay mucho camino que seguir, precisó.
Tenemos que dejar de ver a las evaluaciones como un medio para exhibirnos. Éstas son una gran oportunidad para la mejora educativa. Cualquier autoridad educativa puede hacer uso de los resultados en el ámbito de su competencia, comentó.
L
En el auditorio de la sección 44 de trabajadores petroleros, dijo que la evaluación es una palanca de cambio que compete a todos los que intervienen en el sistema educativo y que su finalidad es la búsqueda de la mejora educativa y la rendición
La delegada de la SEP en el estado de Tabasco, Olivia del Carmen Azcona Priego, señaló que hoy es un día histórico para la entidad porque se analizó un tema nodal que tiene que ver con el resultado de las evaluaciones. La información que se deriva de ellas es muy útil si se sabe utilizar.
Con la representación del secretario de Educación, Ángel Solís Carballo, acudió Emilio Alberto Ygartrua y Monteverde, subsecretario de Educación Media y Superior del estado, quien manifestó que en este subsistema se debe hacer un alto en el camino, porque es preciso construir un marco pedagógico que oriente la labor docente.
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
Etnicidad: inclusión y equidad Dra. Gloria Esther Trigos Reynoso* Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA n el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, se señala que para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo, se deben ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, así como incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad.
E
También se establece que es urgente reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, a través de una amplia perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por condición física, social, étnica, de género, de creencias u orientación sexual. En este contexto, consideramos que para poder contribuir al logro de algunos de estos ideales y en seguimiento al estudio de la diversidad identificada en nuestras aulas, se realizó un estudio longitudinal hacia atrás (de cohorte) a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que hablan algún dialecto. Para guiar el desarrollo de este estudio se definieron los siguientes objetivos: 1.- Identificar a los alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que hablan algún dialecto, su procedencia y desempeño académico. 2.- Conocer cuáles son las lenguas indígenas presentes entre los alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 3.- Visibilizar a los alumnos que hablan alguna lengua indígena y contribuir a mejorar la atención brindada durante sus estudios universitarios. En consecuencia, se solicitó el registro de alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con esa característica, al área administrativa responsable del registro escolar. Nos fue brindado un archivo con un
total de 919 casos que, una vez analizados, se redujeron a 638 de los niveles de licenciatura, técnico superior o profesional asociado, posgrado y cursos de inglés; descartándose 281 por estar duplicados o bien, porque el alumno no reconoce hablar algún dialecto. En dicha información se observa presencia de alumnos hablantes de algún dialecto desde el periodo 2004.3 hasta 2017.3, detectándose mayor presencia en los periodos 2008.3 a 2014.3. En los periodos previos y posteriores a los señalados, es menor el registro de casos. Es importante señalar que dado que en la cédula de registro sólo se pregunta si el alumno habla algún dialecto, pero no se pide especificar cuál, se tomó el criterio de asignar un dialecto de acuerdo al municipio y estado de procedencia de quienes declararon que sí hablaban alguno. Debido a ello, puede haber alguna diferencia con el dato real, siendo ésta la explicación; no obstante, trabajarlo de esta manera nos permite contar con un primer escenario en cuanto a la procedencia y dialecto que habla una parte de la población estudiantil de esta Universidad. En otro sentido, en algunos casos, con el dato relativo a municipio de procedencia, por ejemplo Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Reynosa, todos del Estado de Tamaulipas, surgió la idea de que es muy probable que entre ellos se encuentren alumnos que han tenido interés por aprender un dialecto y, que por lo tanto, no necesariamente forman parte de un grupo étnico determinado. Esto se tendría que comprobar mediante un estudio más profundo. Efectuadas estas aclaraciones procedemos a presentar algunos de los resultados obtenidos. Los dialectos identificados en la población estudiantil de la Universidad Autónoma de Tamaulipas son: Guaraní, Huasteco, Mixteco, Náhuatl, Otomí, Tepehua, Totonaca, Zoque, Mam, Zapoteco, Triqui, Pame, Yaqui y Huichol. Los alumnos que los hablan son originarios de 14 estados de la República Mexicana y uno de Paraguay. Se detecta mayor presencia de Tamaulipas lo que pro-
17
Educación
bablemente se explique por la migración de jóvenes que vienen a estudiar y después llegan algunos hermanos o familiares, lo que les permite formar grupos que permanecen en estos lugares; en orden descendente, hay presencia también de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, México, Guerrero, Puebla, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Itapua Paraguay, Jalisco, Sonora y Tabasco.
Ing. Civil que reúnen un 60.3% de las preferencias de estos grupos estudiantiles. El resto se inscribió en carreras de diferentes áreas de conocimiento, predominando las de: ciencias sociales y administrativas e ingeniería y tecnología.
El grupo de edad predominante es de 18 a 24 años con un 90.6% que generalmente corresponde a estudiantes de nivel licenciatura; en el grupo de edad de 25 años o más (8.6%) se detecta presencia de los que estudian algún posgrado; y, en el resto (.8%) corresponde al grupo de menores a 18 años, que son de bachillerato.
Situación académica de alumnos de la UAT, hablantes de algún dialecto. Octubre 2017.
Predomina la población masculina con un 53.4% en relación a la femenina, 46.6%. Las carreras preferidas por los alumnos hablantes de algún dialecto son: Lic. en Enfermería, Contador Público, Lic. en Derecho, Lic. en Administración; Médico Veterinario Zootecnista, Arquitecto, Ing. Industrial, Lic. en Psicología, Lic. en Negocios Internacionales,
En cuanto al estatus académico que, actualmente, registran en nuestro sistema, se encontró lo siguiente:
Situación Académica Actual N° Alumnos Egreso Oportuno 243 Egreso con Rezago 43 Baja Voluntaria 102 Baja por Sistema 52 Estudiando 185 PSS No Inscrito 13 Total 638
% 38.1 6.7 16.0 8.2 29.0 2.0 100.0
La causa principal de deserción es por reprobación y por agotar oportunidades de inscripción, lo cual equivale a baja por sistema, significando que ya no tienen oportunidad de inscribirse en esta universidad
18
Impulso - Educación
por lo que, de tener interés en continuar sus estudios, deberán inscribirse en otra institución educativa; sin embargo, en mayor medida se presenta también la baja voluntaria, que no responde a causas de tipo académico, sino más bien económico en la mayoría de los casos, en esta situación, el alumno conserva su derecho a volver a inscribirse en algún momento. Es digno de mencionar que algunos alumnos cursan entre siete y nueve años de estudio antes de desertar ¿a qué se debe esa tenacidad, sin éxito? Caso contrario, se observa que algunos alumnos ocuparon entre siete y once años para concluir su carrera. Tiempo más que suficiente para haber cursado hasta dos carreras, en condiciones idóneas. ¿Qué se puede hacer para evitar esta permanencia tan prolongada en la Universidad? Por otra parte, en este panorama, destaca el dato relativo a los prestatarios de servicio social (PSS). Y llama la atención porque quienes decidieron o necesitaron realizar el servicio social al final de todas las asignaturas del plan de estudios, no pueden inscribirse en la Universidad. Esta situación, los deja en otro tipo de vulnerabilidad en virtud de que, como ya se señaló, al no estar inscritos, prácticamente no son alumnos, sin embargo, tampoco son egresados, ni desertores, puesto que están realizando su servicio social. Al respecto se puede comentar que si bien “en los años noventa la misma ANUIES sugería que el servicio social debería formar parte del plan de estudios, es decir, tener asignada una carga académica con una determinada cantidad de créditos, ello permitiría que su prestación tuviera un sentido social, una supervisión académica y un impacto integral sobre el estudiante, en estrecha relación con las funciones sustantivas de la educación superior”, es necesario vigilar que dicha disposición se concrete a través de las instancias involucradas en la operatividad del Plan de Estudios sin perjuicio de los alumnos que por alguna razón hayan optado o tenido que prestar su servicio social al final de su carrera. En este sentido, el reglamento respectivo sólo señala que lo puede realizar una vez que haya aprobado el 70% del total de créditos. Desde hace varios años, durante la atención al programa PRONABES, se detectó que debido a esa situación, de no estar inscritos, no pueden optar o se les dificultar participar en Convocatorias de Becas, además de que tampoco cuentan con seguro facultativo, ni con seguro de vida. En este estudio vuelve a surgir esta situación con alumnos que hablan algún dialecto y que provienen de otros estados de la República Mexicana como Veracruz, Hidalgo y del mismo estado de Tamaulipas.
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
En las circunstancias descritas, el estado de vulnerabilidad de los hablantes de algún dialecto por cuestiones propias de adaptación a nuevos ambientes, ¿no se agrava al estar fuera de su hogar y sin contar con las prestaciones propias de un alumno inscrito, como son atención médica, seguro de vida, además de poder participar en becas federales de servicio social u otras, que solicitan evidencia de su calidad como estudiantes, evidencia que sólo la otorga la ficha de pago por inscripción? Considero que la medida de incorporar al servicio social con valor curricular dentro del plan de estudios, es buena por su propósito de fortalecer la formación integral del estudiante; sin embargo, es necesario vigilar que el alumno conserve su categoría como tal, al permitir la inscripción en la Universidad para realizarlo, aunque sea con una cuota simbólica, al margen de la fecha en que el alumno lo realice, recordando que forma parte del Plan de Estudios y que el Reglamento respectivo lo respalda. De estos resultados surge una pregunta que amerita ser contestada con objetividad y profesionalismo. ¿Estamos preparados para tratar con equidad a nuestros alumnos? Ciertamente les abrimos las puertas de nuestras instituciones para que continúen estudiando, pero… ¿llegamos a conocerlos de tal manera que buscamos, oportunamente, la forma de retenerlos para que logren concluir sus estudios universitarios, sin prolongar su permanencia en la institución? En el caso de los alumnos en estudio, ahora sabemos que forman parte de nuestra población estudiantil y que son miembros de comunidades indígenas que vienen a nuestra institución con un gran deseo de superación; sin embargo, cuando se emigra, se presentan problemas de adaptación. Y es donde las Instituciones Educativas tienen la oportunidad de trabajar para reducir, hasta eliminar, las barreras culturales propias de estos casos, para ayudarlos a lograr sus objetivos. Como dato interesante también se menciona que de los 638 casos ya señalados, se pudo identificar que 150 tienen hermanos estudiando en la UAT y 488, no. En el grupo de los alumnos que tienen hermanos estudiando en la UAT hay 21 generaciones que van del periodo de ingreso 2004.3 al 2017.3 donde se observa presencia de uno a diecisiete alumnos inscritos en distintas carreras de la UAT, siendo el mayor número de ellos en 2010.3 y el menor en 2004.3, 2005.1 y 2007.1. El comportamiento de estos grupos dialectales en cuanto al promedio obtenido en tres momentos (inicial, al término del primer año y al final de sus estu-
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
19
Etnicidad: inclusión y equidad dios) de su trayectoria académica, es variable. Los de dialecto náhuatl no presentan relación significativa ni al ingreso ni al término del primer año, sin embargo, son los que obtienen promedios más altos que oscilan entre 9.5 y 10; los hablantes de huasteco presentan promedios entre 6 y 7 tanto al inicio de sus estudios, al término del primer año y al final de sus estudios, presentando también promedios reprobatorios y, en consecuencia, deserción; en los de habla otomí, se observa que al término de su primer año de estudios conservan el promedio del nivel inmediato anterior, no obstante en el promedio final se observa una baja significativa, sin deserción; los que hablan tepehua mejoran el promedio obtenido en el primer año con relación al promedio inicial observándose una mejora significativa en el promedio final; los de habla guaraní presentan promedio alto al término del primer año conservándolo al final de sus estudios. Los anteriores datos sugieren que los alumnos hablantes de los dialectos náhuatl, guaraní y tepehua tienen mejor desempeño académico, en relación a los que hablan otomí y huasteco. Quizá esto se deba a que el proceso de adaptación para estos dos últimos grupos, resulta más difícil, por alguna razón que aún se desconoce. También nos preguntamos ¿cuál es la situación académica de los estudiantes que hablan algún dialecto pero no tienen hermanos estudiando en la UAT, en relación a los que sí tienen hermanos? La respuesta encontrada se puede apreciar en la siguiente tabla. Situación Académica de alumnos hablantes de lenguas indígenas de la UAT. Con hermanos y sin hermanos estudiando en la UAT. Octubre 2017. Sit. Académica Egreso Deserción Estudiando PSS Total
Con hermanos 70 46.60% 41 27.40% 36 24% 3 2% 150 100.00%
Sin hermanos 216 44.30% 113 23.20% 149 30.50% 10 2% 488 100.00%
Se puede observar que, en forma proporcional, el egreso es más alto en los alumnos que tienen hermanos estudiando en la misma institución que en los que
no tienen. ¿Será acaso que ayuda el sentirse acompañado o ser modelo a seguir, en el caso de los que sus hermanos son menores? En este tenor, me permito hacer las siguientes consideraciones: Un estudio de esta naturaleza se complementaría muy bien con un trabajo de campo para realizar entrevistas a los hablantes de algún dialecto y obtener elementos más cualitativos para poder conocer y brindar opciones de atención a estos grupos. Es importante recordar que somos protagonistas de la sociedad del conocimiento y para hacer un papel adecuado en ella, es necesario contar con información actualizada, confiable y oportuna. Y, aunque quizá en la mayoría de las instituciones no la hay con estas características, es tiempo de empezar a construir potentes bases de datos, hasta lograrlo. Es necesario sistematizar la información institucional respecto de alumnos con características determinadas para aprovechar al máximo su análisis y verter sus resultados en programas de intervención específicos. En forma paralela, valdría la pena fomentar el aprecio por el análisis de la información así como el uso adecuado de los resultados obtenidos para formular líneas de acción para el desarrollo institucional. Por último, como me dice un querido y respetado amigo, sigo picando piedra en el tema de acercarnos a conocer a nuestros estudiantes en su enorme diversidad, porque lo asumo como la esencia misma de las instituciones educativas y también, por considerar que hay muchas acciones por desarrollar en beneficio del alumno que permitirían a las instituciones educativas, cumplir cabalmente con su responsabilidad social. Con este planteamiento me sumo al canto de Mercedes Sosa cuando dice “Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente, que la reseca muerte no me encuentre vacía y sola, sin haber hecho lo suficiente”.
20
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
Presupuesto 2018: ¿transformar sin invertir? David Calderón EDUCACIÓN FUTURA n Mexicanos Primero hemos sostenido que el principal instrumento de la política pública es el gasto. No es el único instrumento, pero justamente como tal, como herramienta y no como contenido de las tareas del gobierno, es su condición de posibilidad fundamental. No hay política pública, sino planes y programas fallidos si no hay fondeo adecuado y oportuno. La Constitución y las leyes pueden marcar mandatos inspiradores, pero el desmentido que le impone un gasto público insuficiente, ineficiente o capturado es más devastador que cualquier objeción discursiva. ¿Dices que te importa, que es una gran reforma? Por sus frutos se conocerá. Pero ¿cómo va a tener frutos una acción a cargo de las agencias del Estado, si no se pone el dinero en los procesos clave?
E
Si ya cualquier gasto público debe seguir los principios del Artículo 134 constitucional –legalidad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez- en el caso del gasto educativo la expectativa de los ciudadanos debe ser llevada a la enésima potencia: el gasto educativo debe cuidarse en extremo, porque es una inversión, la inversión más relevante que hace una sociedad a través de su gobierno. Tenemos que gastar bien en educación, pues si cumple su propósito, la educación pública es el principal mecanismo de equidad en el ingreso posterior, el máximo potenciador de la contribución fiscal futura, el fundamento para el ejercicio de los demás derechos. Debemos aún luchar para que el “gasto por alumno” un día sea de verdad “gasto en el alumno”; por décadas el presupuesto educativo, y peor aún, su ejercicio real
han reflejado un reparto de dineros entre adultos. Como argumentamos en Mal(Gasto), nuestro estudio sobre presupuesto y gasto educativo: hay que aprender a gastar, para auténticamente gastar en aprender. ¿Cómo pinta el presupuesto del año venidero para las tareas educativas? De pronóstico reservado. Algunos botones (en rojo, hay que decirlo): el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 no ha recuperado el impacto de los recortes de 2015; tiene, en términos reales, un decrecimiento de 2.6% del aprobado en 2014. Para la formación continua de los maestros –a través del programa específico para ello, el PRODEP- se prevé para 2018 una inversión de 798 pesos anuales por maestro. ¿En serio? Como ya hemos reiterado en foros públicos, el sistema de evaluación docente es un dispositivo muy costoso, que aún requiere ajustes, pero su contraparte obligada por ley, la formación docente, está precarizada con una inversión ofensivamente baja. La discrepancia entre evaluación y formación es paralela a tener un costoso sistema de diagnóstico (por ejemplo, un tomógrafo computarizado con 26 puntos de verificación) pero un empobrecido y decepcionante sistema de tratamiento (como si al final de los análisis te dieran un curita). Los estados de la Federación deben complementar con sus propios fondos, pero eso significa que corremos un riesgo de la más grosera inequidad en la inversión para que los maestros sigan creciendo como educadores profesionales. El gasto en servicios personales –sueldos y salarios- centralizado en el FONE, aún a finales de 2017 arrastra las taras del arreglo corporativo: 33 mil plazas docentes, en este año, siguieron ocupa-
21
Educación
das en centros ADG, de tareas administrativas. Con lo que vamos a gastar en 2018, ¿podemos confiar en que ya no se usarán para lo que no fueron aprobadas, y también que cesó definitivamente el pago a las 44 mil cuentas que la SEP descubrió –cuando lo señalamos desde la investigación de sociedad civil, frecuentemente la recepción fue hostil e inconsiderada- que se cobraban fuera de la normativa? Por cierto, ya que la SEP federal descubrió ese pago ilegal, ¿ya hizo las denuncias administrativas y/o penales correspondientes? ¿hay conciencia del posible ilícito que representa la entrega de esos recursos públicos y ya se fincaron responsabilidades, no sólo para quien los recibió, sino para quien los autorizó por negligencia, o peor a sabiendas y con complicidad? Más botones de alarma: ¿por qué hay un crecimiento de 17.1% en el número de plazas administrativas entre el 1º y 2º trimestre de 2017? ¿Se puede confirmar que este crecimiento no está vinculado con la readscripción de comisionados – que estaban en centros AGS, el personal asignado con pago a tareas sindicalesahora a centros administrativos? ¿Y en el FONE presupuestado para 2018 ya los podemos dar por superados? En el Proyecto de Presupuesto no encontramos reflejada la inversión necesaria para la implementación del cambio de planes y programas de estudio que debe generalizarse para agosto de 2018 ¿No cuesta nada? ¿O de qué partida saldrá? ¿Y los fondos para las nuevas asignaturas de Autonomía Curricular, sus materiales y libros? ¿Por qué en el presupuesto no se puede identificar el pago de las tutorías destinadas a los jóvenes maestros que ganaron su nombramiento inicial en los concursos de selección? ¿Hay dinero
para la adición a los 150 mil maestros y directivos a evaluar en desempeño, y que a resultas del temblor pueden elegir posponer la evaluación que les tocaba en estas fechas? Muchas preguntas. Buscaremos respuestas, máxime que debemos redoblar la atención para que las millonadas anunciadas para la reconstrucción de las escuelas y la inversión en espacios temporales de aprendizaje sea suficiente y equitativa. Y que nuestros niños aprendan, porque para eso sirve la inversión.
Porque informar, es educar
22
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
23
Educación
Vivir el normalismo mexicano: es vivir hecho al gremio. O bien, lo que en ciertas entidades de mi querida República Mexicana, las autoridades estatales, cometen en contra de los normalistas. No, de nada o muy poco de eso se habló.
Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA El pasado miércoles, se llevó a cabo una sesión más del Seminario “La Reforma Educativa: Avances y Desafíos”; que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organizó, para analizar un tema de vital importancia en el ámbito educativo nacional: la formación docente y continua. Los invitados fueron: Javier Treviño (Subsecretario de Educación Básica), Salvador Jara (Subsecretario de Educación Superior), Silvia Schmelkes (integrante del INEE) y Graciela Cordero (reconocida investigadora mexicana). Las posturas en torno a este tema – de manera específica a la formación inicial –, como seguramente imaginará, fueron un tanto encontradas. Por la parte “oficial”, se mostraron algunos datos y se argumentó sobre, lo que a decir de las autoridades, significa un avance considerable en la formación inicial docente y, por el otro lado, se presentó un pequeño bosquejo de una realidad que es más que evidente en un país, donde las desigualdades educativas y sociales, además de las inoperantes políticas educativas implementadas en el normalismo mexicano, han propiciado un “impasse” en la formación de los futuros profesores. Me explico. Buena parte de mi vida estudiantil y profesional, la he dedicado al estudio, análisis e investigación de los procesos de formación en las escuelas normales de México.
He leído una cantidad importante de libros, artículos, ensayos, columnas, además de haber consultado diversas fuentes de información; esto, con el propósito de poder visualizar de manera objetiva lo que en este ámbito sucede, más como un objeto de estudio que como mero sujeto de estudio. No obstante este amplio recorrido intelectual y académico – si usted quiere llamarlo de esta manera –, en muy pocas obras he encontrado la esencia que permea a las escuelas normales de mi México querido. Y esto es así, porque muy pocos han sido o hemos sido, parte de ese Subsistema. Vivir el normalismo mexicano es vivir en un terreno donde la pedagogía y la didáctica son el binomio perfecto. Vivir el normalismo es vivir en un espacio donde la sensibilidad, el conocimiento y la experiencia, son esa triada que le da sentido al hecho educativo. Vivir el normalismo, es vivir rodeado de seres humanos cuya vocación ha sido, es y será, la formación del individuo. Vivir el normalismo desde sus extrañas, simplemente es vivir. Sus ideologías, sus posicionamientos, sus luchas, sus esfuerzos, sólo pueden ser comprendidos desde el hecho mismo en que suceden. Sus prácticas educativas, a veces tan difíciles de entender, han aportado su granito de arena en la formación de millones de mexicanos a través del tiempo. Esa formación, esa esencia, esa ideología, no, no está plasmada en los datos duros que fueron presentados ese día por el Subsecretario en turno. De hecho, éste tampoco habló del gran daño que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) le ha
Se dijo pues, que después de tres décadas el normalismo mexicano finalmente se alineará con el modelo educativo que fue propuesto pasados tres años y medio de este sexenio. Se dijo, que ya existe la movilidad estudiantil y docente para alumnos y profesores normalistas. Se dijo, que ya se tiene listo un nuevo reglamento para el ingreso y permanencia de los maestros normalistas. Se dijo, que existen los espacios para fortalecer la investigación educativa y el intercambio de experiencias entre Cuerpos Académicos. Sí, todo eso se dijo, y lo reconozco; no obstante, no se mencionó la serie de precariedades físicas y de capacidad académica que existen al interior de dichas escuelas. Precariedades que pueden entenderse si se acepta que por años las normales estuvieron en el olvido y hoy, cuando la “reforma educativa” comienza a diluirse con el sexenio peñista, extrañamente son tomadas en cuenta para ser “maquilladas” nada más por encimita, o ¿será que de aquí a agosto del 2018 los grandes problemas educativos se verán resueltos para el normalismo mexicano? ¿Por qué no ha habido una explicación sensata por parte de la autoridad educativa sobre la reducción a la matrícula de las escuelas normales?, ¿por qué no se han brindado las condiciones necesarias para que éstas sean esas Instituciones de Educación Superior (IES) que el Sistema Educativo Mexicano (SEM) requiere?, ¿por qué no se han atacado la serie de tropelías que el SNTE ha hecho y deshecho en este subsistema?, ¿por qué no hablar claro y enfrentar los hechos que evidencian ese abandono en el cual han estado? El problema por el cual atraviesan las escuelas normales es profundo, es complejo, eso lo entiendo, pero lo que no acabo de comprender es el por qué, hasta ahora, se habla de una mejora sustantiva en el normalismo mexicano… ¿momento electorero? Ciertamente, las escuelas formadoras de docentes son heterogéneas; eso también lo entiendo; sin embargo, considero que con pequeñas acciones que bien podrían ser consideradas como meros “paliativos”, no se logrará
avanzar en su fortalecimiento y consolidación, tan necesaria e indispensable, como la que requiere el nivel básico de enseñanza. Y es que mire usted, la grandeza de estas instituciones no radica en su “imponente” infraestructura, porque esto no es así, es más, ni la tienen (y el Subsecretario lo reconoció públicamente). Su fortaleza radica en su ideología, en su identidad y en su sentido de pertenencia con una clase baja que, por más que se diga lo contrario, ha sido brutalmente golpeada sexenio tras sexenio sin que haya una mejora sustantiva en su calidad de vida. No, no todo es miel sobre hojuelas. No basta con echar las campanas al vuelo y decir que para el 2018 – y en lo sucesivo – se vendrán buenas y mejoras cosas para las normales. Se trata pues, de permear ese Subsistema con acciones educativas concretas y de gran calado, que respondan a esos problemas y necesidades educativas y sociales. La conformación de CA es importante, no lo niego, así como tampoco niego, la movilidad estudiantil y docente que se ha venido gestando hasta el momento pero, insisto, con meros paliativos no se lograrán los propósitos educativos. ¿Por qué no hacer un foro nacional en que se escuchen y comprendan las necesidades, demandas y propuestas de los maestros y alumnos normalistas?, ¿por qué solamente se congregan a unos cuantos “representantes” de las escuelas normales para trabajar algunos rubros del plan de estudios o del reglamento para dichas instituciones cuando muchos de éstos son elegidos por la autoridad estatal con el propósito de que se alienen a lo dispuesto por la autoridad educativa central?, ¿por qué no abrirse a la crítica y a la propuesta que muchos tenemos al respecto?… Por qué, esa es la pregunta… por qué. Ahora bien, y con el afán de aporta un poco sobre estas ideas, ¿desea usted un ejemplo de algo que se puede hacer bien desde la DGESPE? Ahí tiene el CONISEN (Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal) que en este año se realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán y que el próximo se realizará en Aguascalientes. Éste, fue un espacio en el que se escucharon las voces de profesores y estudiantes de todo el país, voces que partieron desde el terreno de la investigación. Voces de cientos de profesores y alumnos que aportaron al hecho educativo, insisto, ¿por qué no hacer lo mismo para un “famoso reglamento” y/u otros procesos educativos?
24
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Impulso - Educación
¿Un sexenio perdido? Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA no pintaba mal, al contrario. Enrique Peña Nieto, en campaña por la Presidencia de la República, estableció varios compromisos relevantes, de los cuales conviene recordar los formulados ante la ANUIES el 21 de mayo de 2012: alcanzar un nivel de cobertura de cuarenta y cinco por ciento en educación superior, lograr incrementos presupuestales sostenidos para educación superior y desarrollo científico y tecnológico, y promover ante el Congreso la opción de presupuestos multianuales, tema este último que la agenda de la ANUIES marcaba como prioridad.
Y
No quiso comprometerse entonces a favorecer la propuesta de la Asociación en el sentido de crear una Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, bajo el argumento de que, antes que la creación de nuevas estructuras burocráticas, el tema central era mejorar el perfil presupuestario del sector. Peña Nieto tomó posesión el primero de diciembre. Al día siguiente se dieron a conocer los acuerdos del Pacto por México, firmado por el mandatario y los presidentes de los partidos PRI, PAN y PRD. El documento corregía la meta de cobertura de educación superior previamente comprometida. En lugar del cuarenta y cinco por ciento, “se asegurarán los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80 por ciento en educación media superior y en al menos 40 por ciento en educación superior. (Compromiso 14).” Así quedó y de esa manera se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Sectorial de Educación 20132018.
En agosto de 2013 otro anuncio promisorio, el plan de crear 69 nuevas universidades en el país durante el sexenio. La prensa lo reportaba así: “La SEP dio a conocer que abrirá 69 nuevas universidades públicas en este sexenio, donde suman 4 nuevas universidades públicas federales, 1 de artes, 1 de la tercera edad, 2 interculturales, 20 institutos tecnológicos, 19 universidades politécnicas y 22 tecnológicas, además, 30 nuevos campus o extensiones.” (Aristegui Noticias, 12 de agosto de 2013). En otra nota se ampliaba la información con el siguiente añadido: “La Subsecretaría de Educación Superior registró, el 31 de julio, 10 proyectos de inversión por casi 500 millones de pesos, con los cuales se busca financiar, durante 2014, la realización de los estudios de factibilidad para la posterior construcción y apertura de las instituciones educativas antes mencionadas” (Reforma, 12 de agosto de 2013). A esas alturas la responsabilidad del sector de educación superior recaía en Fernando Serrano Migallón, una de las notables adquisiciones de la SEP de las filas de la UNAM, el otro era Enrique del Val Blanco, al frente de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas desde el inicio de la gestión de Emilio Chuayffet en la SEP. Ninguno de ellos permanecería en el cargo todo el sexenio. De lo comprometido al inicio del sexenio poco se podrá reportar como satisfactoriamente cumplido. Hasta ahora la cobertura de educación superior apenas alcanza un 37.1 por ciento, eso contando a la matrícula inscrita en la modalidad de educación a distancia, es decir los casi seiscientos mil estudiantes que forman parte de esa modalidad del servicio.
25
Educación
Tampoco resultan satisfactorias las cuentas económicas. Algunos indicadores son especialmente elocuentes. Como proporción del PIB, el gasto federal en educación superior y posgrado transitó de 0.66 por ciento (2012) a idéntica la misma proporción en 2016. El gasto federal por estudiante decreció en el periodo: de 54,392 pesos en 2012 a 51,227 en 2015, y desde luego la tendencia es negativa. Lo más grave, los fondos federales extraordinarios de apoyo a la educación superior han sido reducidos drásticamente. Según estimaciones de Javier Mendoza Rojas, de 2012 a 2015 se observó el siguiente comportamiento financiero en ese rubro: El programa PIFI-PROFOSIE decayó en 28.9 por ciento; el PRODEP tuvo un crecimiento igual a cero; y el programa para cobertura educativa (FECES) menos 11.5 por ciento, (véase J. Mendoza, “Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿Fin del periodo de expansión?”, Perfiles Educativos núm. 156, 2017). En 2016-2017 el panorama no mejoró sino al contrario, en 2017 los fondos disminuyeron en sesenta y un por ciento respecto del presupuesto aprobado en 2016. El Proyecto de Presupuesto 2018 pinta un panorama todavía más negativo. Dos de los programas prácticamente desaparecen: el U079 (Expansión de la educación media superior y superior) y el U081 (Apoyos para la atención a problemas estructurales de las UPES), para ambos el presupuesto proyectado es cero pesos. Permanece el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, con un ligero aumento (0.2 por ciento descontando la inflación), y disminuyen los montos del Programa de fortalecimiento a la calidad
educativa (menos 30.5 por ciento) y del Programa de carrera docente en las UPES (menos 22.9 por ciento). Tal vez algo se pueda negociar antes de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año que entra. Pero sin duda el panorama es desalentador. ¿Y los presupuestos multianuales? ¿Y las nuevas universidades federales? ¿Y la meta de cobertura? ¿Y la política nacional de educación superior? ¿Y la reforma de las normales?
Porque informar, es educar
26
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
¿Tendrán claro lo que ordenan? Por: Gustavo Santín Nieto Reflexiones de un maestro La Jornada Sabrá Nuño a qué se refiere cuando pretende -atrás de un escritoriopromover la inclusión de niños, niñas y adolescentes, con necesidades especiales a los grupos regulares, sin el acompañamiento y el auxilio del personal especializado en los grupo que le requieran, sin las instalaciones adecuadas y sin la capacitación pertinente que debiesen recibir maestras y maestros en servicio, mediante la que les enseñaran cómo enfrentar estos retos?
¿
Ojalá que todos los estudiantes tuvieran acceso a la infraestructura escolar y al material educativo “adecuado para atender sus necesidades particulares”. Cierto que maestras y maestros, deben tratar a todas y todos los niños por igual y realizar el máximo esfuerzo para que aprendan y se eduquen -en la medida de lo posible-. Empero, les cargan la mano y les declaran culpables de todos los males habidos y por haber. La sociedad debiese considerar que las niñas y los niños pasan tan sólo entre 3 y 6 horas diarias en los salones de clase (dependiendo del nivel) de los 185 días que comprende el calendario escolar (555-1110 de un total 8,760 hrs.) y
Impulso - Educación
27
Educación
que su influencia es limitada y más, si se considera que muchas de las madres y de los padres de familia, no ayudan o porque no saben, no pueden o no quieren. Y qué decir de lo que aprenden de sus cuates, en la televisión, en la calle, en internet y en las redes sociales.
En honor a la verdad, creo que de manera consciente nunca -o por lo menos he tratado- discriminé a nadie por motivos de raza, religión, género, origen étnico o nacional, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, opiniones, preferencias sexuales, estado civil “o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” como se establece en el artículo1º de la Constitución y que respeto y promuevo los derechos humanos, y, en particular, los de las niñas y niños con los que trabajo, aunque en ocasiones a maestras y maestros les cueste trabajo, fundamentalmente tratándose de las y los compañeros de escuela, incluido el director, las y los supervisores y jefes de sector que nos han tocado, quienes -en muchos casos- se comportan, más que como compañeras y compañeros como la divina garza y de la actitud, en la mayoría de las ocasiones injusta, que adoptan madres, padres de familia. Se pasan. De la misma manera, me complace destacar y presumo que exalumnos míos a quienes mucho pondero, han destacado a pesar de sus limitaciones personales. Como Álvaro, invidente que se inscribiera en la carrera de me-
Se busca asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población: Nuño
28
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
Puebla, Viernes 10 de Noviembre de 2017
¿Tendrán claro lo que ordenan? cánico automotriz que se impartía en un plantel del CONALEP y casi terminara su carrera técnica o Lalo, quien se desempeña como asesor en materia de inclusión y equidad de un grupo parlamentario de la Cámara de Diputados y, adicionalmente, es campeón nacional e internacional del deporte que practica y quien superó la parálisis cerebral con la que naciera. Alumnos y alumnas invidentes y con muletas, asisten a la escuela y forman parte del equipo de fútbol. Quisiera atribuirme los triunfos, empero, los éxitos que comparto, se deben fundamentalmente al apoyo y a los desvelos que madres y padres de familia dedican a sus hijos, sacrificando incluso el logro de su propio desarrollo.
Creo como maestro que todo parte del respeto. Pero este es un valor que se adquiere en casa. Las niñas y los niños aprenden -en primera instanciapor imitación de su madre y de su padre, de sus hermanas y hermanos, de su entorno, de sus amistades, de los medios masivos de comunicación, de la calle y del comportamiento de las autoridades. Estos últimos , que sin más desparpajo, vilipendian a sus oponentes políticos en foros internacionales -como el de la UNESCO realizado recientemente en la Ciudad de Paríspor sustentar opiniones contrarias a las que manifiestan quienes gobiernan el país, escudados en la modernidad. ¡Cómo niegan lo que pregonan! Respeto es considerar opiniones diversas
Impulso - Educación
29
Educación
a las que divulgamos y darles su valor; verse en los zapatos del otro y considerar que podrían existir opiniones divergentes a las nuestras y tomar decisiones respetando al otro, sin imponerlas por la vía de los hechos y de los pactos por México, así sean -que no lo son- justas y convenientes. En eso consiste la democracia. El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) reza en alguno de sus apartados que quienes estamos frente a grupo, maestras y/o maestros, debemos como “propósito del tema. Favorecer que el alumno reconozca la importancia de respetar las diferencias en los demás para mejorar la convivencia”, cuestión que se incumple cuando Nuño, descalifica a uno de sus oponentes en su carrera imaginaria por la presidencia de la república, quien se le adelanta en las preferencias electorales, señalándolo de populista. Confieso que no sé qué me causa mayor conflicto. Si lidiar con los abusos del director o directora y de sus jefas y jefes que también son míos, o con el lenguaje mordaz, ofensivo y poco solidario que utilizan muchos de nuestras y nuestros compañeros o, con sus actitudes poco amistosas que rayan en los enfrentamientos verbales. O, con los reclamos de madres y padres de familia cuando con o sin razón, reprochan llamados de atención que recibe alguno de sus vástagos por ejercer violencia y acoso escolar en contra de sus compañeras o compañeros en el patio o salón de clase. Confieso, que me agravian responsabilidades que no puedo cumplir por carecer de la infraestructura escolar adecuada,
así sean sólo rampas, letreros en braille, contactos de luz a la altura adecuada para quienes asisten a la escuela en silla de ruedas y deben encender una computadora, guías para el traslado de invidentes o débiles visuales, acompañamiento especializado y que, en muchas ocasiones, debo declararme incapaz para integrar adecuadamente a todas mis alumnas y todos mis alumnos con sus compañeras y compañeros, cuando las autoridades educativas de todo rango y nivel, solamente están interesadas en el llenado de formatos y de informes internacionales bajo los que pretenden mostrar que algo hacen, aunque los resultados reales, sean nulos y quienes lo requieren, sigan marginadas y marginados en la práctica.