Impulso Universitario Impreso 15 noviembre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

impulsoinformativo.net

* La producción científica es prioridad de la BUAP

La calidad académica exige procesos transparentes: AEO

Hay más depresión estacional en mujeres que hombres

Víctor Manuel Cruz Atienza

Manuel Quintero

Instala la UNAM Red Instrumental en el fondo del Pacífico

México será potencia en el siglo XXI impulsando la Educación Superior Tecnológica


2

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso -Editorial

3

Sistema de egresados en línea de la CGUTyP Editorial 27 Marzo 2014

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz on la participación de directivos y personal administrativo de diferentes Universidades Tecnológicas y Politécnicas se llevó a cabo el Taller de Capacitación del Sistema de Información del Estudio y Seguimiento a Egresados (SIESE), que impartió el responsable del área de Enlace y Seguimiento a Actividades de Vinculación de la CGUTyP, Gregorio Ramírez Vicente.

C

Taller que tuvo lugar en las instalaciones de la aula magna del Edificio K 5 y que tuvo como objetivo dar a conocer el nuevo Sistema de Egresados en Línea que conjunta dos proyectos: Seguimiento de egresados por el área de vinculación y un estudio con base información de egresados por parte de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas. “Se pretende no duplicar actividades y para ello se busca realizar una encuesta para genera un base de datos oportuna y actualizada en el ámbito nacional de

Porque informar, es educar los egresados de las 62 universidades politécnicas y 117 universidades tecnológicas”, precisó Gregorio Ramírez. Se comentó que la capacitación se puso en marcha en agosto de este año y se proyecta concluir en noviembre 2017. “De las 179 Universidades 162 ya tienen egresados y se

han capacitado a personal de 155. . . faltan sólo aquellas que no asistieron en la fecha que les correspondía. . . El objetivo es que todas las UTyP que ya tienen egresados suban este año las redes digitales toda su información del 2014 en adelante y así poder convocar a todos los egresados consultar este sistema y generar su expediente”, concluyó Ramírez Vicente.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

La calidad académica exige procesos transparentes: AEO T

ras reconocer los avances presentados por Roberto Santacruz Hernández, en su cuarto y último informe de labores como director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó al nuevo director, Luis Ochoa Bilbao, y sostuvo que su elección pone de manifiesto que la Institución está ante procesos transparentes -como los concursos por oposición-, cuya única intención es privilegiar la calidad académica. Prueba de ello son la actualización de la maestría y el doctorado en Derecho y de los programas de licenciatura de esta facultad; la acreditación internacional de cinco de estos (Derecho, Consultoría Jurídica, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Sociología); la permanencia de sus maestrías y doctorados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt; el incremento del número de cuerpos académicos en sus distintos grados -11 en total- y de profesores con perfil PRODEP -68-, entre otros resultados. “Durante esta gestión, una administración de transición, se veló por la calidad educativa de sus más de 7 mil 500 estudiantes de sus seis licenciaturas y cuatro programas de posgrado. Los resultados hablan de una intensa labor”, reconoció el rector, durante la sesión extraordinaria del Consejo de Unidad Académica, en el Auditorio José María Morelos y Pavón, en la que también rindió protesta el nuevo director (periodo 2017-2021). “Estamos seguros que llevarán a cabo un trabajo plural, transparente, legal e incluyente; por ello, trabajaremos de la mano guiados por la visión que compartimos todos los universitarios”, comentó. En estos dos años, refirió el rector de la BUAP, se manejaron de forma adecuada las transformaciones del sector académico. Se alcanzaron cifras importantes para este personal: 17 nuevas plazas, 11 definitivades y 17 promociones. Mientras que para administrativos, dos definitividades y cinco promociones. "Números que hablan de los avances y el desarrollo que mostró la FDCS”.

5

Universidad

Esparza Ortiz indicó que en esta facultad laboran 140 profesores horas clase, por lo que señaló la necesidad de continuar con la entrega de este tipo de beneficios al personal, a fin de que su comunidad continúe con su fortalecimiento y prevalezca la calidad de la educación: “un interés compartido entre quienes conforman esta facultad y la administración central”, apuntó. Más tarde reconoció que la FDCS se ha distinguido por el prestigio de sus egresados y ser protagonista en materia de Derecho, derechos humanos, relaciones internacionales y equidad de género, entre otros temas. Asimismo, agregó, ha demostrado ser un vínculo importante para la transferencia del conocimiento, al ser partícipes, por ejemplo, en la instauración del nuevo Sistema Penal Acusatorio, como referente de consulta, actualización y capacitación, y brindar servicios en su Centro de Vinculación Profesional de la BUAP, mejor conocido como Bufete Jurídico Gratuito Universitario. “Por todo ello, como siempre lo hemos hecho, contarán con todo el apoyo de la administración central”, expresó al ratificar su respaldo al director electo Luis Ochoa Bilbao. "Trabajaremos hombro con hombro para que los beneficiarios sean los integrantes de su comunidad. Estoy seguro que todos los avances se verán consolidados durante la nueva gestión”. En respuesta, Ochoa Bilbao se pronunció por la educación integral de los estudiantes, eje sustancial de la administración central: “En la FDCS estamos conscientes de que nuestro trabajo ha contribuido en beneficio de nuestra comunidad y esto nos obliga a redoblar esfuerzos. Puede estar seguro señor Rector que entendemos y abrazamos su proyecto. Sus ejes también son nuestros: generar investigación de calidad, propiciar la gestión eficiente y consolidar una vinculación social corresponsable y transformadora, siempre con calidad, responsabilidad social, trasparencia y rendición de cuentas”.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

La producción científica es prioridad de la BUAP

P

ara alentar la investigación y el trabajo académico colegiado, conocer las tendencias de evaluación y divulgación científica, así como las experiencias de éxito, se lleva a cabo el Foro para Impulsar la Producción Académica y Científica de la BUAP, FIPAC´17. En este sentido, esta jornada se convierte en una instancia de conocimiento y diálogo, que promueve áreas de oportunidad para innovar en las tareas sustantivas de la Institución, afirmó Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Al inaugurar este foro, comentó que en la actualidad existe un escenario competitivo en el mundo de la publicación periódica científica. “Con este antecedente, los investigadores tienen incertidumbre al momento de decidir a qué revista deberían enviar los resultados de su trabajo; especialmente cuando con frecuencia reciben mensajes en correo electrónico para ser invitados a publicar en editoriales dudosas, por lo que deben ser cautelosos en esta labor”. Por otra parte, señaló que la investigación cientí-

fica realizada en la BUAP se incrementó en publicaciones y citas en revistas arbitradas e indizadas. En 2016, registró 724 publicaciones en revistas internacionales reconocidas por el sistema Scopus, indicador que revela la calidad del trabajo de sus académicos. De esta manera, se confirma que “apoyar la producción científica es una de las prioridades de la Institución”. A su vez, Esperanza Morales Pérez, titular de la Dirección General de Planeación Institucional, indicó que por quinto año consecutivo este foro busca promover la producción académica y científica de la Universidad. Por consiguiente, desde 2013 la Institución avanzó en el trabajo docente, ya que logró consolidar un significativo claustro académico reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, programas de estímulo y es líder nacional en Cuerpos Académicos Consolidados. “Estas circunstancias crean un significativo potencial de generación del conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, la BUAP tiene el liderazgo de la educación superior en la región sureste del país, por lo que su trascendencia nacional mantiene un alto índice de impacto”, subrayó. El FIPAC se realiza el 13 y 14 de noviembre, en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria. Se impartirán diferentes conferencias, por ejemplo el proceso editorial de una publicación y las estrategias y resultados de alto impacto de algunos investigadores. También se efectuará el taller “Uso de indicadores en la evaluación de la investigación”. En una de las conferencias, Esdras Garrido, director Regional de North LatAm Clarivate Analytics, habló sobre ¿cómo, cuándo y dónde publicar? Para ello, recomendó a los académicos conocer los temas de moda en su disciplina de estudio, con el fin de que su artículo sea de interés para el revisor. Asimismo, instó a confirmar la confiabilidad de la revista a publicar, al igual que su factor de impacto y conocer el tipo de documentos que publica la misma, para así familiarizarse con esta y tener más posibilidades de divulgar su trabajo.

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

7

Preparatorias BUAP tienen los cimientos para tener las calificaciones más altas de calidad: AEO

L

a BUAP ha avanzado en la consolidación de sus indicadores de calidad, por lo que existen los cimientos suficientes para ubicar a las preparatorias de la Institución en las calificaciones más altas del Sistema Nacional de Educación Media Superior, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el Cuarto –y último- Informe de Labores de Julieta Bautista Luna y toma de protesta del nuevo director de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, José Rosas Ibarra. Allí, convocó su comunidad a trabajar en equipo, en el camino de la calidad académica y responsabilidad social. En el cumplimiento de los objetivos de calidad, subrayó que durante su gestión ha sido una constante avanzar en infraestructura educativa y en cubrir los requerimientos de las unidades académicas. Con esa determinación, dijo, los estudiantes de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 hoy cuentan con nuevos laboratorios en Informática y Ciencias, para que dispongan de mejores espacios y equipos. El rector Esparza Ortiz reconoció el trabajo desarrollado por la directora saliente, Julieta Bautista Luna, en cuya gestión –dijo- “se trabajó con empeño para lograr calidad académica, con avances importantes en los índices de retención y eficiencia terminal, y con estudiantes destacados en la Prueba Enlace. “Estos avances son alentadores en este propósito de consolidar los bachilleratos universitarios, de la ciudad de Puebla y el interior del estado, en materia de calidad académica. Esto sólo es un escalamiento para que los estudiantes continúen sus estudios de licenciatura”. En la ceremonia protocolaria realizada en el auditorio de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, el Rector de la BUAP mencionó que durante su gestión se ha dotado a esta escuela de seis nuevas plazas académicas, 30 definitividades y 20 promociones. Estas convocatorias “son procesos que ya son una constante en la BUAP; son procesos democráticos, en los que se ha demostrado apertura y transparencia”. Esparza Ortiz celebró el mensaje del nuevo director, José Rosas Ibarra, quien al rendir protesta hizo un llamado a la conciliación, al trabajo en equipo y a la coordinación de esfuerzos. “A partir de hoy,

todos a trabajar en conjunto para el desarrollo armónico de esta preparatoria y el cumplimiento de los objetivos de calidad académica y responsabilidad social”, dijo. Finalmente, al agradecer el voto de confianza para un segundo periodo al frente de la Rectoría de la BUAP, adelantó: “Pronto estrenarán canchas de atletismo y de pasto sintético”. Por su parte, Julieta Bautista Luna destacó la integración de esta unidad académica en el nivel 3 del Sistema Nacional de Bachillerato, en 2014, y su ascenso al nivel 2 en este año. Además, su certificación en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008, por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Entre sus logros informó que sus 109 académicos atienden una matrícula de más de 2 mil alumnos en la ciudad de Puebla y en la extensión regional de Tepeaca; 82 cuentan con el Programa de Formación Docente (PROFORDEMS) y de estos 74 con el Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Certidems).


8

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

Tenaris Tamsa realiza jornada de reclutamiento en la FIBUAP

Huf Group y la Anáhuac se unen para apoyar a los damnificados

C

on la finalidad de sumar esfuerzos para apoyar a los damnificados de los sismos que afectaron al país en septiembre pasado, la Universidad Anáhuac recibió un donativo de 50 mil euros por parte del Huf Group. Dicho donativo se utilizará en la reconstrucción de viviendas en las zonas más afectadas de Puebla a través de ASUA Construye, un proyecto de la Red de Universidades Anáhuac que a lo largo de un poco más de una década, ha beneficiado a alrededor de 150 familias de diferentes partes del país.

Escrito por Patricia Olivares a empresa Tenaris Tamsa, líder en producción de tubería de acero sin costura, realizó actividades de Reclutamiento en la Facultad de Ingeniería de la BUAP dirigido a alumnos de los últimos semestres y recién egresados para que puedan realizar prácticas profesionales, selección de talento para encaminarlos a puestos directivos, mandos operativos y analistas, informó Ivonne Bravo Ortiz, coordinación de Reclutamiento y Prácticas Profesionales.

L

Entre los requisitos que necesita la empresa son alumnos de los últimos semestres y egresados de la carrera de ingeniería que sean talentosos y líderes en procesos de gestión.

Durante la presentación el ingeniero Carlos Bustos Mota, del área de Vinculación de la FIBUAP destacó la oportunidad que tienen los estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería para incorporarse a esta importante empresa. Para febrero del próximo año Tenaris Tamsa seleccionará a 40 profesionistas para que se incorporen a su área operativa y de producción, por esta razón, representantes del área de reclutamiento realizan visitas a instituciones universitarias públicas y privadas de Veracruz, Ciudad de México y Puebla.

Respecto a la plática que tuvieron con los alumnos destacó que la empresa tiene más de 60 años en la industria nacional y se ubica en el Estado de Veracruz por lo que abre sus puertas para reclutar a jóvenes con talento.

La coordinadora de Reclutamiento de la Empresa mencionó que acudieron a la Ibero Puebla, Tecnológico de Monterrey al Maratón de la Feria de Oportunidades y a la UDLAP, para reclutar a jóvenes con talento humano y también están en la FIBUAP porque tiene gran reconocimiento a nivel nacional.

Los alumnos y egresados de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se reunieron en el auditorio del Edificio de Posgrados de la unidad académica para realizar preguntas a los reclutadores respecto a los requisitos que requieren para ingresar.

Juan Andrés Pérez, integrante del área de Atracción de Talento y Posiciones de la empresa, resaltó la importancia de que los alumnos puedan ingresar a la empresa y capacitarse para que en el futuro puedan posicionarse en algún cargo importante.

9

La entrega del donativo se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre en las instalaciones del Huf México, en el marco de la inauguración de su nueva nave de producción. Estuvieron presentes el Sr. Ulrich Hülsbeck, CEO & Presidente del Huf Group y la Mtra. Claudia Núñez, Directora General Académica de la Universidad Anáhuac. Al respecto, José G. Mata, rector de la Universidad Anáhuac, reconoció la labor del Huf Group en favor de la sociedad poblana; señalando ade-

más que dicho donativo no solo cambiará la vida de las familias que recuperen parte de su patrimonio, sino también de los voluntarios Anáhuac que se sumen a las actividades de construcción, ya que a través del programa ASUA Construye, los jóvenes desarrollan una conciencia social que le da un sentido humano a su profesión. Por su parte, Carlos Marques, CEO y Presidente del Huf North America, expuso en nombre del Sr. Hulsbeck: “Uno de nuestros valores fundamentales como Huf Group es la responsabilidad social, valor que fomentamos día a día alrededor del mundo, valor que ante eventos como estos, nos hace reconocer la necesidad de participar activamente para levantar y apoyar a nuestra comunidad.” Durante los siguientes meses, gracias a la colaboración de los Voluntarios Anáhuac, así como del Huf Group, se realizarán las siguientes etapas de ASUA Construye, buscando con esto llegar a construir 100 viviendas por parte de la Red de Universidades Anáhuac para junio 2018.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

IBERO presentan al Consejo Consultivo de la Lic. en Nutrición Clínica

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Hay más depresión estacional en mujeres que hombres

L

a depresión estacional se presenta en las personas en la época invernal, y se caracteriza por la presencia de síntomas como la tristeza, desesperanza, sin sentido, soledad y vacío existencial a pesar de estar acompañado, señaló la Mtra. María del Carmen Mora Ávila, psicóloga y orientadora educativa del Programa de Apoyo y Seguimiento al Estudiante (PASE) de la UPAEP. Dijo que las personas que comienzan a padecer este trastorno piensan que la vida no tiene sentido y que se encuentran solos en el mundo, a pesar de que se encuentren acompañados por sus seres queridos, se encuentran inmersos en una soledad pronunciada, indicó la Mtra. Mora Ávila. Asimismo, manifestó que la depresión estacional se presenta más en las mujeres que en los hombres, por cuestión hormonal y 5 de cada 10 mujeres padece algún tipo de depresión; además de que el 70 por ciento de las muertes causadas por suicidio está acompañada de algún tipo de depresión.

Escrito por Patricia Olivares El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, presentó a los integrantes del Consejo Consultivo del Posgrado y licenciatura en Nutrición Clínica y Ciencias de los Alimentos, que tiene como objetivo integrar programas de estudio para desarrollar investigación de alto nivel para que se formen profesionistas con sentido humanista. Destacó que el sistema jesuita forma a profesionistas con un alto valor social que buscan enfrentar retos a las grandes problemáticas que enfrentan comunidades como es la falta de alimentación, por lo que buscan incidir en soluciones que beneficien a las personas para que puedan vivir con mejor calidad de vida.

El rector de la Ibero Puebla, Fernando Fernández, resaltó que el Consejo Consultivo está integrado por los especialistas: Emma Maní López, Yadira Guzmán Infante, Estela Uriarte Archundia, Ana Bertha Pérez Lizaur, Directora del Departamento de Salud de la Ibero en la Ciudad de México, Nimbe Torres, del Departamento de Fisiología de la Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Manuel López Cabanillas Lomelí, presidente nacional del Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, entre otros, quienes trabajarán de manera coordinada para emitir recomendaciones respecto a la actualización de los programas de estudio pertinentes.

Por esta razón, destacó la importancia de desarrollar programas de estudio que sean “pertinentes a la realidad social y económica que enfrenta México”, ya que gente de comunidades alejadas viven en condiciones de pobreza y marginación, por lo que estos programas deben estar enfocados a mejorar las condiciones sociales de la gente.

De esta manera los estudiantes podrán tener un programa fortalecido para su desarrollo profesional en áreas como biotecnología, ciencias de los alimentos, enfermedades crónicas epidemiología, salud pública, investigaciones biomédicas, entre otros, para desarrollar proyectos que les permita ayudar a resolver los problemas de nutrición en el país.

11

Apuntó que a nivel de comportamiento, puede suceder que las personas comiencen a ingerir más alimento de lo normal y subir de peso con mayor facilidad, así como dormir más o en otros casos menos de las horas habituales.

Manifestó que en el caso de los jóvenes, éstos comienzan a aislarse de los amigos, si son estudiantes hay un decremento en sus calificaciones y actividades escolares, y en el caso de los adultos, puede haber un menor rendimiento en el campo laboral, ausentarse en el trabajo y reducir sus actividades en la vida cotidiana y pueden presentar un semblante “tipo aplanamiento afectivo, no gesticular tanto, no se notan sus emociones con gran facilidad y la que va a predominar va a ser tristeza, ansiedad, preocupación y en casos muy graves, pasan por su mente, ideas de muerte, o llegar a atentar con su vida”. Por lo tanto, dijo que los familiares, amigos y personas cercanas a ellos deben estar al pendiente de estos síntomas y en caso de detectar este tipo de síntomas o comportamiento, comenzar a explorar su entorno y preguntarles directamente qué les está pasando, dialogar permanentemente con ellos y de ser necesario, acompañarlos de un proceso terapéutico y en casos muy severos, por una atención especializada, específicamente psiquiátrica. Abundó que se llama depresión estacional por la época del año, y es más frecuente que se presente esta sintomatología en personas que tienen una predisposición genética pero también neurológica, al presentarse fallas en la recaptura de dopamina y serotonina que son las sustancias que hacen que el estado de ánimo sea estable. Dijo que al no presentarse estas condiciones bioquímicas, más el periodo estacional y de manera particular, el invernal, genera que se exacerben estos cambios a nivel bioquímica cerebral de la persona, por lo que será necesario algún tipo de medicación y atención terapéutica. Subrayó que en estos casos de depresión, no se trata de “echarle ganas” sino de descanso físico, cuidados en el consumo de alimentos y atención psiquiátrica oportuna. Además de tomar en cuenta el ejercicio físico y lúdico así como el acompañamiento de la familia y amigos, y consumir alimentos con grasas no saturadas como frutas, antioxidantes, vitaminas, pescados, café y semillas. Enfatizó que en el caso de México es un trastorno común y a nivel mundial la Organización Mundial de Salud predice que para el año 2020 será la primera enfermedad discapacitante, es decir, que la mayoría de la población mundial puede llegar a sufrir depresión.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

UDLAP realiza estudio sobre empresas familiares en México L

a Universidad de las Américas Puebla, a través del Centro de Investigación de Empresas Familiares UDLAP, presentaron este día el libro “Radiografía de la empresa familiar en México”, trabajo de investigación que tiene como objetivo principal el mostrar la realidad de la empresa familiar en el país. “Para lograr lo anterior nos dimos a la tarea de seccionar al país por estados con la finalidad de identificar la muestra de empresas familiares que necesitamos para que el trabajo fuera estadísticamente representativo”, comentó el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna, director del Centro de Investigación de Empresas Familiares UDLAP y autor del libro. Durante la presentación del texto, el también director de UDLAP Consultores,

destacó que este primer estudio a nivel nacional permitirá establecer políticas de apoyo a la empresa familiar a nivel regional, “es muy importante porque prácticamente en todos los países del mundo la empresa familiar representa un pilar de las economías en términos del número de entidades que son consideradas empresas familiares, así como su aportación al empleo y a la producción. De acuerdo a datos proporcionados por el INEGI, el 95% de las empresas establecidas en México son micro, pequeñas y medianas empresas; generan un poco más del 50% del Producto Interno Bruto y crean también alrededor del 70% del empleo total que hay en el país”, informó el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna. Como comentarista del libro estuvo el

Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien dio a conocer que este documento se inició como un plan con PWC hace 4 años pensando en la creación de áreas de investigación serias respecto a lo qué está pasando con la pequeña y mediana empresa. “Este es un producto que manda a una dimensión muy interesante, pues deja en claro que el 3% del total de la muestra son empresas familiares grandes”, mencionó. Afirmó que, desde el punto de vista de empresa familiar, se encontró que uno de los grandes problemas, que todavía existe en México, es el hecho de que la gran empresa mexicana familiar tiene muchas interconexiones entre consejos de administración. Expresó que desde

el punto de vista de política pública se debe hacer una revisión de cómo está la estructura de estos consejos de administración. Finalmente mencionó que “no tenemos un programa que verdaderamente vea a la empresa como lo que es, una empresa familiar. Por ejemplo, si hablamos de que más del 50% de las empresas familiares tienen mercado regional, la política que debería darle respaldo es una política industrial regional que tenga en consideración cuáles son aquellos elementos que van a enfrentar en verdad estas empresas en su ambiente, para ayudarla a responder a los mercados regionales y para ver cómo la podemos insertar a las cadenas de producción de alto nivel”, afirmó el Dr. Derbez Bautista. Por su parte, el Mtro. Eduardo Torreblanca Jacques, editorialista de El Financiero y director general de Universo PYME, se dijo emocionado de formar parte de la presentación de un trabajo espectacular, “esta investigación es fundamental porque tiene un cúmulo de cifras que describen a la perfección la situación de la empresa familiar mexicana, y es fundamental porque la PYME es la célula básica de la economía mexicana. Si queremos un tejido empresarial sólido, profundo que permita que la economía crezca tenemos que voltear a las PYMES, ya que en el país el 99.8% son micro, pequeñas o medianas, de las cuales el 97.5% son micro empresas”, apuntó Torreblanca Jacques, quien además demandó atención de parte de la autoridad para sentarse a revisar las políticas públicas las cuales no existen en específico para una empresa familiar que permitan subsanar estas áreas de oportunidad. En su turno, la Ing. Cecilia Arenas Baca, directora y fundadora de la Empre-

13

Univerisdad

sa Encinos Mexicanos, compartió con los asistentes su experiencia sobre la fundación de una empresa familiar y expresó que el principal reto de una pequeña micro empresa es encontrar la forma de darle continuidad al negocio y cómo asignar jerarquías. Finalmente, el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna, director del Centro de Investigación de Empresas Familiares UDLAP, compartió con los presentes algunos de los resultados de este estudio: Cada vez que una empresa de este tipo cierra desaparecen 97 empleos; el 82.3% de las pequeñas y medianas empresas desaparecen antes de 2 años; las empresas familiares en México son regionales pues el 72% venden a nivel regional, el 12% a nivel nacional y un 4% a nivel internacional. El 65% de las empresas familiares en México son de primera generación y solamente un 0.1% es de cuarta generación en adelante, lo que lleva a ver que son muy dependientes de las primeras generaciones. De las empresas analizadas casi un 30% tiene el problema de no saber cuánto le debe de pagar a la familia, el 80% de las empresas familiares no cuentan con un plan estratégico pues lo que los ocupa es la operación, dejando de un lado el ser estrategas. Otro problema es que no saben cuándo y cómo jubilar a los directores generales y “un problema que realmente nos alarmó es que prácticamente el 75% de las empresas familiares dijo que no tiene un protocolo familiar y que no sabe ni para qué sirve”, apuntó. Cabe comentar que el libro “Radiografía de la empresa familiar en México” fue escrito y coordinado por los doctores Juan Manuel San Martín Reyna y Jorge Alberto Durán Encalada, académicos de la UDLAP y es una obra impresa en los talleres gráficos de la Universidad de las Américas Puebla.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Musical UDLAP cierra temporada en Hidalgo

E

l décimo musical que el equipo de artistas UDLAP preparó para este 2017 cerró el pasado 11 de noviembre su temporada de otoño en la ciudad de Tula, Hidalgo. Victor-Victoria encantó a los hidalguenses gracias a las magníficas actuaciones y a la entrega con la que la comunidad UDLAP prepara año con año sus espectáculos. Luego de dos semanas con llenos totales en al Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla, el equipo de Victor-Victoria cerró la temporada de este año en el Auditorio del Cooperativismo Cruz Azul, evento que tuvo lugar gracias al trabajo conjunto que realiza la organización civil Una Tula Mejor y la dirección general de Difusión Cultural de la UDLAP. Victor-Victoria, además de significar la décima puesta en escena de Teatro Musical, incluyó una iniciativa de apoyo, ya que por primera ocasión donó parte de las entradas a la campaña social de Prevención y erradicación de la violencia de género hacia

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

15

El IPN cuenta con recursos humanos para la preservación del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad de México: EFF

la mujer en San Andrés Cholula, Puebla, iniciativa coordinada por la Dra. Ana Cristina Aguirre, académica de tiempo completo del Departamento de Psicología.

y de toda la nación. También en este barrio, la academia contribuirá al reforzamiento de las actividades que aquí se han realizado durante años.

Como cada año la obra fue musicalizada en vivo por la Orquesta Symphonia UDLAP a cargo del director musical, Sergio Castro Medina; Joaquín Cruz, estuvo a cargo de la dirección general de la producción; mientras que Luz Elena Martínez hizo la dirección artística; por otro lado, los estudiantes de Danza Joanna López y Jaime Becerra fueron los coreógrafos de la producción y Miguel Guzmán, estudiante de música estuvo a cargo de la dirección de coros del montaje. Para la producción se contó, como siempre, con la colaboración de catedráticos UDLAP como Martín Balmaceda, de la Licenciatura en Teatro; Julius Brewster Jr., de la Licenciatura en Danza; Guadalupe Ordaz, de Historia del Arte y Curaduría; Mauricio Audirac, de Diseño de Información Visual; y José Eduardo Espinosa, coordinador de Artes Escénicas; además de la activa colaboración de estudiantes de distintos programas académicos que realizaron la escenografía, vestuario, montaje, maquillaje y las animaciones y multimedia.

El director general de esta casa de estudios sostuvo que en este inmueble, los investigadores de posgrado podrán continuar con los trabajos que desde hace décadas realizan en el Centro Histórico de la Ciudad de México y que han generado importantes actividades en materia de catalogación de inmuebles, formulación de planes de desarrollo, tesis y proyectos de investigación.

Victor-Victoria continuará presentaciones el próximo mes de febrero de 2018 en distintas ciudades del estado de Veracruz; sin embargo, los artistas UDLAP no bajan el ritmo y presentarán el próximo 29 de noviembre el estreno de la obra teatral La hebra del ser, pieza basada en la estética y obra del académico UDLAP Carlos Arias, documentada en su libro El Hilo de la vida. La poética del lenguaje es de Haydn Díaz, director de producción del afamado instituto de teatro y cine de Lee Strasberg, en Nueva York y es dirigida por Martín Balmaceda, todo ello en el marco del 15 aniversario de la compañía de Teatro UDLAP. No te pierdas todas las actividades que la comunidad artística de la Universidad de las Américas Puebla presentan, síguelos en Facebook en @CulturaUDLAP y visita www. udlap.mx/eventos

A

l inaugurar la Unidad Regina de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Tecamachalco, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que esta casa de estudios cuenta con recursos humanos de calidad para salvaguardar el patrimonio histórico y cultural del Centro Histórico de la Ciudad de México. En este sentido, las nuevas instalaciones de la ESIA se convierten en un espacio privilegiado para el desarrollo de actividades de posgrado, de investigación arquitectónica urbana en temas referentes al patrimonio histórico-cultural, de extensión de la cultura o del conocimiento que beneficiará a los habitantes del Barrio de La Merced. Fernández Fassnacht indicó que los sismos de septiembre pasado, que afectaron parte de la riqueza cultural tanto de la Ciudad de México como de otras entidades del país, implicará la participación de especialistas que tengan el conocimiento para la solución de problemas y para el aprovechamiento inteligente de estos recursos. Agregó que los trabajos que se realizarán son una clara expresión de la vocación politécnica de contribuir al mejoramiento de la capital del país

En su oportunidad, Lilia Camacho Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), manifestó que la nueva sede del Politécnico fortalecerá la formación de profesionales comprometidos con las necesidades del país en el rescate del patrimonio arquitectónico para que el Centro Histórico se mantenga vivo y que con su rehabilitación, se contribuya a la reactivación y preservación del entorno urbano. En este tenor, Jesús González Schmal, autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, señaló que esta zona es un manantial cultural de la nación, es encontrar el ser nacional para que el pasado se haga presente. Por último, Antonio Balderrabano Hernández, director de la ESIA Tecamachalco dijo que la investigación que se realiza en esta unidad de posgrado permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de este cuadro de la ciudad, ya que se cuenta con docentes e investigadores capacitados para preservar el legado histórico de la capital del país. La inauguración del nuevo espacio politécnico se realizó en el marco del 95 aniversario de la creación de la ESIA y también se cumplen 30 años de que Xochimilco fuera declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad (1987).


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Universidad Se presentó en la UNAM libro de investigadores El Universo está formado por hidrógeno A la fecha, prosiguió Graue, las grandes compañías transnacionales patentan las semillas que producen y piden a los clientes pagar una cuota anual por su uso, lo que limita su acceso a los pequeños sembradores. “Es una paradoja que debemos resolver, pues así como está actualmente, agranda la brecha de la desigualdad social y alimentaria”.

A

limentar diariamente a siete mil 500 millones de personas en el planeta exige impulsar una agricultura más segura y eficiente, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, durante la presentación del libro de Francisco Bolívar Zapata, Transgénicos, grandes beneficios, ausencias de daños y mitos, que se realizó en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos. En este sentido, expresó, la biotecnología y los organismos genéticamente modificados parecen ser una respuesta, al permitir mayor producción, resistencia a plagas y mejoramiento de la utilización de la tierra productiva. Sin embargo, subrayó, hay que ser cuidadosos en suponer que los transgénicos son la respuesta por sí mismos para reducir la pobreza o la carencia alimentaria, pues existen factores socioeconómicos que inciden en la producción y distribución de las nuevas semillas. En el Instituto de Biotecnología (IBt), en Cuernavaca, Morelos, Graue expuso que uno de cada siete habitantes en el mundo presenta carencias alimentarias severas, y según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en ese país hay15 millones de ciudadanos con incertidumbre alimentaria, pese a que son pioneros en el uso de organismos genéticamente modificados. “No se trata sólo de un problema de producción de alimentos; es, sobre todo, un problema de acceso a los mismos y de justicia social”, destacó.

L

as nebulosas planetarias son uno de los objetos de estudio de Silvia Torres Castilleja, investigadora emérita del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y recientemente doctora honoris causa por esta casa de estudios.

El rector explicó que más del 90 por ciento de los cultivos de soya y maíz en Estados Unidos son transgénicos, y en México, el 70 por ciento del maíz amarillo que se consume proviene de esa nación, por lo que desde hace ya tiempo en nuestro territorio se utilizan estos cultivos.

En su fase final de evolución, explicó en conferencia magistral a propósito de su reciente investidura, las estrellas tienen un periodo que dura entre 10 mil y 30 mil años, y dentro de unos cinco mil millones de años, nuestro Sol se convertirá en una de ellas y morirá.

De 1996 a la fecha, el gobierno mexicano ha autorizado diferentes cepas de maíz transgénico para consumo humano y para su procesamiento alimentario. Sin embargo, por la polémica en torno a ellos, hoy está prohibida la siembra de algunos cultivos que ya habían sido aprobados en el pasado.

“Las nebulosas planetarias nos ayudan a los astrónomos a conocer el proceso por el que pasan las estrellas al agotarse su combustible nuclear. Al estudiarlas, conocemos el futuro del Sol y de otras estrellas del Universo”, señaló en un auditorio Paris Pishmish del IA, colmado de estudiantes.

En su oportunidad, el investigador emérito del IBt, Francisco Bolívar Zapata, afirmó que la productividad agropecuaria insuficiente y el crecimiento explosivo de la población imponen la necesidad de producir más alimentos sanos, de manera sustentable, de ahí la relevancia del desarrollo de la biotecnología, que integra tecnologías sustentables y busca la utilización responsable de organismos vivos. Acompañado de la directora adjunta del Conacyt, Julia Tagüeña; del exrector de la UNAM, José Sarukhán; y directores de institutos de esta casa de estudios, Graue inauguró diversos espacios dedicados a la infraestructura experimental y servicios en general para la comunidad universitaria en Cuernavaca, entre ellos, el auditorio Francisco Bolívar Zapata, un vivario, almacenes, cafeterías y un micromuseo. Posteriormente, Graue Wiechers acudió al Instituto de Energías Renovables (IER), en Temixco, donde el gobierno del estado oficializó la donación de un predio de ocho mil metros, en el que se construirán tres edificios para aulas, un auditorio y laboratorios sustentables. Asimismo, se anunció la próxima donación del antiguo congreso morelense para que se abra allí un centro cultural de la UNAM, así como la inversión de 50 millones de pesos para intervenir el inmueble.

Algo interesante de las nebulosas planetarias es que, tras su proceso de agonía estelar, formarán nuevas estrellas con combinaciones químicas diferentes.

Torres Castilleja recordó que las nebulosas planetarias fueron descubiertas por el astrónomo francés Charles Messier, quien buscaba cometas, pero encontró objetos celestes que no se movían. Messier creó entonces un catálogo con 103 objetos celestes, de los cuales cuatro eran nebulosas planetarias. Desde entonces, han despertado gran interés entre los astrónomos, pues revelan una fase de las estrellas en su fase final. “Se pueden ver con un pequeño telescopio como nubes difusas”, detalló. La también presidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU) expuso que las nebulosas planetarias ayudan a conocer la composición química de las estrellas: “estudiamos los gases calientes que están ahí, mediante el espectro de una estrella”. Dentro del espectro electromagnético que analiza la radiación desde el infrarrojo hasta el ultravioleta, los astrónomos identifican los gases presentes en la nube. Así, hoy saben que el Universo está formado por hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno, oxígeno, neón y, en menor proporción, por hierro, azufre, argón y flúor. “Lo que hacemos es estudiar esos gases calientes que vemos brillar. Lo hacemos mediante el espectro electromagnético, se descompone la luz y podemos verlo”, explicó. Silvia Torres se refirió a la importancia de la astronomía como una ciencia fundamental que nos ayuda a conocer el Universo, qué somos y de dónde venimos. “Pero tenemos necesidad de todas las ciencias y de conocer la naturaleza desde distintos campos de conocimiento”. Conocida por ser la primera mexicana en obtener un doctorado en Astrofísica (en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, tras estudiar física en la Facultad de Ciencias de la UNAM), la universitaria señaló que, históricamente, la astronomía ha sido un motor de desarrollo tecnológico, pues el interés básico por conocer el cosmos ha servido para crear instrumentación de alto nivel encaminada a observar las estrellas.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

La ASPABUAP se unirá a la CONTU si autoridades no apoyan a IES Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO a ASPABUAP se sumó a la postura y reclamo enérgico del secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, (CONTU), Enrique Levet Gorozpe, al advertir a las autoridades federales que si las siete universidades que presentan quebrantos técnicos financieros no reciben apoyo para salir de esta situación, convocarán a marchas e incluso un paro nacional de todos los sindicatos universitarios.

L

Esta aseveración se dio luego de que la Cámara de Diputados aprobara el pasado 9 de noviembre el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, donde los sindicatos universitarios, tras las gestiones realizadas ante la SEP y legisladores federales, lograron una partida de 700 millones de pesos que se aplicarán al Fondo de Reformas Estructurales y al pago prestaciones de algunas universidades públicas que tienen problemas financieros. Jaime Mesa Mújica, secretario general de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP), coincidió con el líder nacional de la CONTU, en el sentido de que si bien se destinaron 700 millones de peso para el pago de los sistemas de pensiones de los estados y prestaciones de algunas instituciones, estos recursos son insuficientes para la magnitud del problema que enfrentan. Comentó que a partir de que en septiembre fue presentado el paquete económico por el Ejecutivo, los sindicatos universitarios iniciaron una lucha estratégica y diálogo para buscar que el Gobierno Federal se sensibilizara a la iniciativa planteada por la CONTU de destinar mayores recursos para dar respuesta al problemática del pago de pensiones y jubilaciones que padecen algunas instituciones de educación pública, así como de mejorar los salarios y prestaciones

19

Universidad

en las universidades públicas del país. Mesa Mújica recordó que hace unos días, previo a la aprobación del PEF 2018, una comisión de secretarios generales de sindicatos universitarios realizaron las gestiones ante la presidenta de la Comisión de Educación, Hortencia Aragón y con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Jorge Estefan Chidiac, para lograr apoyo en los fondos extraordinarios, resultados de estos encuentros que se ven reflejados en la partida de 700 millones de pesos que autorizó recientemente la Cámara de Diputados. Sin embargo, se insistió en estas reuniones sobre la difícil situación que atraviesan los trabajadores de las Universidades de Zacatecas, Nayarit, Morelos, Michoacán, Estado de México, Juárez de Tabasco y Benito Juárez de Oaxaca, las cuales se declararon en quebranto técnico financiero al no tener recursos suficientes para el pago de los salarios y prestaciones de fin de año, en las que se incluye el aguinaldo. El secretario general de la ASPABUAP comentó que el líder nacional de los sindicatos universitarios, Enrique Levet Gorozpe, anunció que en la próxima Asamblea General de la CONTU, que se realizará los días 16 y 17 de noviembre en la ciudad de Oaxaca, se analizará la situación que viven estas siete universidades y se dará a conocer la postura y medidas que se tomarán para apoyar a los trabajadores universitarios de estas instituciones declaradas en quiebra técnica. Finalmente Jaime Mesa Mújica puntualizó que la ASPABUAP estará pendiente de esta resolución que se tome por el pleno de la CONTU, y se unirá a estas medidas solidarias de apoyo y de reclamo para exigir a las autoridades que asuman su responsabilidad de apoyar a estas siete instituciones, en beneficio de los trabajadores universitarios.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Universidad Facultad de Enfermería de la BUAP, ejemplo de vinculación social

A

l brindar soluciones a diversos problemas y aprovechar estos nichos de oportunidad, la Facultad de Enfermería de la BUAP es un ejemplo de vinculación social, ya que su trabajo impacta el desarrollo de las regiones en las que tiene presencia, como Azumiatla, a través de programas sobre cuidado del agua y salud nutricional, señaló el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al destacar el trabajo de su directora María de la Luz Bonilla Luis, en su Cuarto –y último- Informe de Labores.

Tras escuchar este informe y tomar protesta a Erika Pérez Noriega, como nueva directora de la unidad académica, el Rector reconoció el trabajo de dos docentes que obtuvieron el grado de doctor en Ciencias de la Enfermería y cuatro más que concluyeron la Especialidad en Adicciones. “Esta superación académica impactará en una mejor formación de los estudiantes y ello nos permitirá seguir cumpliendo con los indicadores de calidad que se requieren para la acreditación de los diferentes programas educativos”. Citó también el caso de los estudiantes que lograron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelen-

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Biblioteca Lafragua de la BUAP gana Premio Antonio García Cubas 2017 a la mejor edición facsimilar hizo acreedora a un monto de 50 mil pesos, efectivos mediante la compra por parte del INAH de títulos del catálogo de la Biblioteca Lafragua y de la Dirección de Fomento Editorial.

cia-EGEL. Asimismo, indicó que la calidad de sus egresados se manifiesta en un alto índice de empleabilidad.

De acuerdo con Mercedes Isabel Salomón Salazar, directora de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, el galardón obtenido es una forma de agradecer el respaldo que siempre recibieron de la Rectoría de la BUAP. Esta instancia, afirmó, brindó los recursos necesarios para el trabajo especializado que implicaron ambas ediciones.

Para continuar en esta línea de crecimiento institucional, el Rector Esparza aseveró que en los últimos años se han impulsado procesos democráticos y transparentes, a la par de entregar promociones al personal académico y administrativo, mejorar la infraestructura académica y brindar espacios para la oferta de servicios al público en general. En su intervención, María de la Luz Bonilla Luis notificó los avances alcanzados en su gestión: incremento de la matrícula, desarrollo de la Especialidad en Enfermería, rediseño del programa de licenciatura para mantener el nivel I en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y la permanencia de su maestría en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Además, el crecimiento de la matrícula, la asignación de tutores al cien por ciento, la capacitación a 40 lobomentores, la consolidación de los tres cuerpos académicos y el mejoramiento de los indicadores de retención y eficiencia terminal. Después de rendir protesta como nueva directora de la Facultad de Enfermería, Erika Pérez Noriega invitó a los integrantes de esta comunidad universitaria a conjuntar esfuerzos. “Una facultad unida es una facultad fuerte. Desde este momento trabajaremos para que sea la mejor del país. Lo anterior será posible al poner en marcha un programa de clima laboral, ofertar el Doctorado en Enfermería e impulsar la modernización de los laboratorios, entre otras estrategias que permitirán consolidar la calidad educativa de esta unidad académica”, refirió.

21

Tareas para la divulgación del conocimiento

A

rpa, fagot y flauta transversal son algunos de los cientos de instrumentos incluidos en el Gabinetto armonico, de Filippo Bonanni, considerado el primer catálogo en su tipo en el mundo, que alberga la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”. Con la edición crítica y facsimilar de este título, elaborada por Marcello Piras y Gustavo Mauleón Rodríguez, la BUAP fue galardonada en la categoría de edición facsimilar del Premio Antonio García Cubas 2017, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Asimismo, se reconoció al Códice Sierra-Texupan, libro de cuentas virreinal único en su tipo, con una mención honorífica. Este documento recibió la distinción de Memoria del Mundo México, en marzo pasado, dada su extensión, precisión de datos y elaboración. La versión facsimilar presentada es producto de un trabajo que comenzó Hilda Aguirre Beltrán, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Tras su fallecimiento, Cecilia Rossell, académica adscrita a la misma institución, retomó y culminó el trabajo emprendido hace más de siete años. El jurado evaluó no sólo la calidad de las técnicas mediante las cuales se reprodujeron los manuscritos, sino también la relevancia de su aporte a los estudios actuales en Antropología e Historia. Con ambos títulos, la BUAP resultó la única universidad galardonada en alguna de las nueve categorías que establece el concurso. Además de un diploma y una estatuilla, se

Si bien el Gabinetto que se encuentra al resguardo de la Máxima Casa de Estudios en Puebla carece de algunas hojas en la parte inicial, el volumen facsimilar fue posible gracias a la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, la cual cuenta con una copia que incluye las faltantes. Gracias a ello, uno de los tomos de la edición presentada a concurso reproduce fielmente el contenido del libro publicado en 1730. Por su parte, el segundo tomo presenta un estudio introductorio y la primera traducción italiano-español que se hace del manuscrito. A pesar de que esta tarea parece sencilla a primera vista, los cambios lingüísticos entre el italiano del siglo XVIII y el actual representaron dificultades, incluso para Marcello Piras, coautor y hablante nativo de dicha lengua. La edición del Códice Sierra-Texupan incluye un acercamiento crítico al documento, en el cual destaca el análisis hecho a los glifos que contiene. Una gran parte de su importancia radica no sólo en las técnicas tradicionales de su manufactura, sino también en la forma en la cual está escrito: a pesar de que la comunidad de donde procede se encontraba en la Mixteca Alta de Oaxaca, está redactado en el náhuatl, mediante alfabeto latino, y pictogramas. Esto, debido a que fungió como libro de cuentas entre los años 1551 y 1564. Las labores de rescate de este tipo de documentos, emprendidas por la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, evidencian su compromiso con el patrimonio histórico que resguarda, y son una muestra del trabajo de la BUAP en la divulgación del conocimiento.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

A 46 años de su creación, el INAOE continúa cosechando logros académicos, científicos y tecnológicos P

ese a las dificultades presupuestales de este año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) obtuvo grandes logros como la creación de nuevos programas de posgrado y una especialidad, consolidó su presencia en tres consorcios del Conacyt ubicados en varios estados, y afianzó su papel como uno de los principales desarrolladores de tecnología para que México logre la independencia en materia de seguridad nacional. Así lo señaló el doctor Leopoldo Altamirano Robles, Director General del INAOE, en un breve discurso en el marco de la ceremonia por el aniversario número 46 de este centro de investigación. El doctor agregó que durante 2017 el Instituto graduó a 70 estudiantes de maestría y 40 de doctorado.

En esta ceremonia de aniversario, el INAOE otorgó el doctorado Honoris Causa al doctor Jack O. Burns, de la Universidad de Colorado Boulder, y al doctor Robert Samuel Langer, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). El doctor Burns cuenta con una destacada trayectoria en Astrofísica y en Ciencia y Tecnología Espaciales, mientras que el doctor Langer es uno de los investigadores más reconocidos a nivel mundial en Ciencia e Ingeniería Biomédicas.

la Dirección de Instituciones Tecnológicas Superiores del Estado de Puebla de la Subsecretaría de Educación Superior, y el Lic. Fausto Rojas Romero, regidor de Gobernación de San Andrés Cholula.

La ceremonia de aniversario fue presidida por el doctor Altamirano Robles; la doctora Olga Lazcano, Directora Regional Sur-Oriente del Conacyt; el Vicealmirante César Carlos Preciado Velázquez, Director General de investigación y Desarrollo de la Secretaría de Marina; el Mtro. José Ignacio Solano Rodríguez, Encargado de

Asimismo, el Instituto consolidó su participación en el Consorcio Automotriz de Aguascalientes en colaboración con otros nueve centros Conacyt, en el Consorcio de Óptica Aplicada en Monterrey con el CIO y el CICESE, y en el Centro Nacional de Tecnología Aeronáutica (CENTA), consorcio ubicado en Querétaro, con ocho centros más. “En este último estamos por nuestro trabajo en software y en electrónica y por nuestro historial en el desarrollo de simuladores a lo largo de 20 años de relación fructífera con la Secretaría de Marina Armada de México y otras instituciones”, subrayó.

En su discurso, el doctor Altamirano Robles señaló que en 2017 el INAOE logró la autorización del doctorado en Ciencia y Tecnología Biomédica, de la maestría en Seguridad (cibernética y en estructura física) y de la especialidad en Cómputo de Alto Desempeño y Ciencia de Datos.

Adicionalmente, informó que el INAOE participará en otros consorcios: en Tlaxcala, en un cuarto limpio virtual para el desarrollo de procesos de diseño y fabricación de circuitos integrados, en un consorcio en ciberseguridad y en una nueva sede del Conacyt en Guadalajara.

remarcar porque de esta forma regresamos a la sociedad algo de lo que nos aporta”. El doctor Altamirano Robles destacó que el INAOE fortaleció este año su relación con la Secretaría de Marina, con la cual se desarrollan diversos proyectos: “Esta relación científico-tecnológica ha ido en aumento y nos sentimos muy honrados por ella. Esto nos ha permitido empezar a tener buenos resultados con otras dependencias que se dedican a la seguridad como la Sedena, Gobernación, el CNS, entre otras”, apuntó. Subrayó también que para diciembre se concluirá con la integración y alineación del anillo cuatro del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, con lo que dicho instrumento podrá contar con 50 metros de diámetro para su explotación científica en enero de 2018. “La parte negativa ha sido el recorte presupuestal de cerca de 70 millones, pero pese a ello logramos que la institución avanzara. Tampoco hemos crecido en número de investigadores, pero con el programa de cátedras logramos que ocho nuevos científicos se integraran al INAOE en 2017”, concluyó. Doctorados Honoris Causa

En este 2017, añadió, “consolidamos cuatro laboratorios nacionales: GTM, HAWC, el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión y el Laboratorio Nacional de Supercómputo”.

En su discurso de aceptación del doctorado Honoris Causa por parte del INAOE, el doctor Jack O. Burns agradeció al Instituto el honor. También agradeció a su esposa Cathleen y a sus hijos y nietos por su apoyo. “He tenido el privilegio de vivir una vida de científico por más de cuatro décadas y no la cambiaría por ninguna otra profesión” dijo.

El INAOE también impartió cursos y diplomados a más de mil 400 docentes de educación básica y media superior, la mayoría de ellos ubicados en municipios marginados. “Es un logro que queremos

Recordó que desde muy niño quiso ser científico, “un científico de las estrellas”. “Provengo de una familia de pocos recursos, pero mis padres nutrieron mi pasión por la astronomía. Tuve excelentes profe-

23

Universidad sores y mentores a lo largo de los años, y ahora una de mis metas es ayudar a otros. Se necesita de pasión para ser un científico exitoso. La ciencia en estos días es más como un deporte de equipo. Como dijo Isaac Newton: si he visto más lejos es porque me he subido a hombros de gigantes”, resaltó. El doctor Burns dio tres consejos a los jóvenes que quieren ser científicos: “primero, si eres un científico sé también un ingeniero y si eres ingeniero sé un científico; segundo, un científico exitoso también debe entender el ambiente político en el que vive e involucrarse en el desarrollo de la política científica pública y, tercero, como científicos debemos ser emprendedores, aprender de negocios y salir de la zona de confort. Hay maravillosas oportunidades en la ciencia y en la ingeniería, pero en especial en las ciencias del espacio. Estamos en una edad dorada, y espero que mis colegas en el INAOE participen en estas nuevas aventuras”. Por su parte, vía remota el doctor Robert S. Langer aceptó el doctorado Honoris Causa. Habló sobre su trayectoria llena de obstáculos e invito a los jóvenes a seguir sus sueños, sueños que pueden cambiar el mundo. “Encontrarán obstáculos y gente que les diga que no lo pueden hacer, mi mensaje es que nunca renuncien”. En el marco de esta ceremonia de aniversario, el INAOE otorgó reconocimiento a dos de sus investigadores destacados: el doctor Luis Enrique Sucar Succar, investigador de Ciencias Computacionales que en 2016 recibió el Premio Nacional de Ciencias, y el doctor Guillermo Tenorio Tagle, astrofísico que este año fue homenajeado por la Sociedad Europea de Astronomía. También se entregaron reconocimientos a los trabajadores con 25, 30, 42, 43 y 46 años de servicio ininterrumpido en el INAOE.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Estudiantes UDLAP, los próximos emprendedores de alto impacto do Favela Cortés, tuvieron la oportunidad de viajar a la Universidad de Nueva York, para estar sumergidos en un ambiente de negocios. Tomaron algunos talleres, pláticas con una de las representantes de la ONU, con directivos de Samsung y de Kickstarter y visitas a lugares como el World Trade Center. “Fueron 3 semanas del curso intensivo, porque no solamente fueron las conferencias, hubo días de clases en la NYU”, comentó Erín Santander, estudiante de Ingeniería Industrial de la UDLAP.

C

uatro estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla obtuvieron una beca del 100% por parte de Santander Universidades para asistir a un campamento para emprendedores de alto impacto, donde uno de ellos estuvo dentro del grupo ganador del primer lugar del TrepCamp NYU 2017, siendo el primer estudiante de la UDLAP en ganar oro en este programa.

TrepCamp es el principal programa de capacitación en América del norte centrado en el desarrollo de la próxima generación de empresarios de alto impacto. Durante el verano reúne a aspirantes de todo el mundo en los ecosistemas de innovación más importantes de Estados Unidos, bajo el fin de adquirir las habilidades y experiencias necesarias para convertirse en un empresario exitoso. El programa empezó con una serie de pruebas a través de cursos en línea durante dos meses, posteriormente se midieron las habilidades como emprendedores para demostrar si cubrían cierto perfil de personas de negocios en un Day Camp, de ahí se hicieron entrevistas personales para decidir quién ganaría una beca. En esta edición fueron cuatro estudiantes de la UDLAP quienes obtuvieron una beca del 100%: Erín Carolina Santander Mora, María Fernanda Olvera Galván, Mauricio González Pedrero y Jorge Eduar-

Al mismo tiempo debían desarrollar un proyecto de startup con el apoyo de mentores de renombre en la ciudad, estableciendo una competencia entre sí. A lo cual debieron formar equipos con diferentes características, dependiendo de un problema que se quisiera solucionar. “Fue un trabajo multidisciplinario, no se repetía ninguna carrera; de hecho, ese era el objetivo, agarrar los mejores talentos de cada universidad”, señaló María Fernanda Olvera, futura administradora de empresas por la UDLAP. En este rubro, Eduardo Favela fue uno de los afortunados ganadores, siendo el primer alumno de la UDLAP en obtener esta distinción. Él junto a su equipo se enfocaron en la próxima generación de ventas al por menor, describiendo su trabajo como “el startup MyBubble que se enfrenta a un mercado de dos caras, ofreciendo a los usuarios una experiencia totalmente nueva en las compras en línea, así como una disminución en los retornos de los productos para los minoristas por la creación de un avatar que permite un ajuste perfecto en cada compra”, explicó el estudiante de la Universidad de las Américas Puebla. Ahora se encuentran en proceso de la siguiente etapa, en la cual volverán a competir, pero con las universidades de Stanford, San Diego State Univesity, Georgetown University y Boston University para la incubación del negocio. Una etapa llamada Team Cup que será a partir de enero y servirá como ayuda para continuar los proyectos y hacer los procedimientos necesarios para poder ejecutarlos.

Impulso - Universidades

25

UDLAP es el imán para las empresas de renombre de todo el mundo

E

mpresas con giro de negocios, transformación de materiales, confitería, hotelería, editorial, organismos de gobierno y muchas más buscan atraer el mejor talento humano del país, por esa razón se acercaron a la Universidad de las Américas Puebla para estar presentes durante las Jornadas de Prácticas Profesionales, que organiza periódicamente. Volkswagen Financial Services, Grand Fiesta Americana, Palace Resorts, Rosewood Puebla, Tesoros de Puebla, Mondeléz International, La Italiana, BASF, Schneider Electric, PWO, Guía Oca, Bureau Veritas, CDH Puebla, Agua de Puebla para Todos, DIF Cholula y la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y Apoyo a Migrantes Poblanos estuvieron durante dos días en el stand que organizó la Dirección de Prácticas en la Profesión de la UDLAP. “El propósito de reunir a todas estas organizaciones es que los alumnos conozcan de viva voz los proyectos que traen para ellos en Primavera 2018”, comentó la directora del área, Paola Soto Torres. La finalidad para la Universidad de las Américas Puebla es poder vincular a sus alumnos con organizaciones gubernamentales, privadas o de

asociación civil; como una forma de darles más armas para aplicar a un trabajo o salir con él formalmente, cuando egresen de su licenciatura. Por esta razón, dentro del plan de estudios está que deben hacer prácticas en la profesión a forma de cursos a partir del 5º semestre. “Estas experiencias los acercan al mundo real, los preparan para hacer un CV y participan en actividades fuera del contexto académico, respondiendo a un supervisor en una organización”, señaló como la importancia de lo anterior, la directiva de la UDLAP. Una parte esencial del programa es realizar periódicamente estas Jornadas de Prácticas Profesionales, aunque también la Dirección de Prácticas en la Profesión de la UDLAP organiza visitas de las empresas y efectúa una serie de talleres para mostrar cómo presentarse a una entrevista o de simulación. Trabajando de cerca con el Centro de Desarrollo Profesional están Volkswagen Bank, Audi, Microsoft, Oracle y muchas organizaciones de renombre. “Ellos están apoyándonos para que los alumnos conozcan qué es lo que esperan de un aspirante cuando entrega su CV o cuando va a una entrevista”, comentó la


26

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Violencia contra la mujer, realidad mexicana que Carlos Carrera refleja en Traspatio

L

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

México será potencia en el siglo XXI impulsando la Educación Superior Tecnológica: Manuel Quintero

M

a Librería Universitaria Gabriel Anaya y Duarte SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla presentó la mesa de análisis En el centro del infortunio. Análisis de la película Traspatio, espacio en donde la escritora Mónica Lavín entrevistó al director y guionista mexicano, Luis Carlos Carrera.

yista mexicana, inició el diálogo con Carlos Carrera compartiendo datos específicos acerca del feminicidio de la joven Mara Castilla, con la intención de contrastarlo con el filme, realizado hace ocho años, de Carlos Carrera que evidencia la violencia contra la mujer en Ciudad Juárez.

En el marco de la Campaña Universitaria 2017 Construir puentes en tiempos de muros, este encuentro de diálogo tuvo como propósito abordar temas que, tras casi nueve años de producción y presentación de este largometraje, siguen golpeando fuertemente a la sociedad mexicana, como el feminicidio, el cual es el reflejo fiel de Traspatio (2009).

“No obstante, la película no habla de las muertes en Ciudad Juárez, habla de la violencia contra la mujer en México. La idea de la película era llamar la atención y tratar de explorar el porqué de estos sucesos. En ella se procuró hablar de la falta de respeto total por la vida humana que también tiene que ver con la carencia de un sistema de justicia, síntoma terrible de un problema mucho mayor que evidentemente no se ha solucionado”, afirmó el cineasta mexicano.

En el marco de la Reunión Nacional de Directoras y Directores, el titular del TecNM refrendó el compromiso del Tecnológico para impulsar el desarrollo nacional formando ingenieros apasionados con la ciencia, la tecnología e innovación.

Igualmente, la entrevistadora Mónica Lavín, subrayó que, aunque Traspatio no es la primera en tratar el tema de las muertes en Juárez, sí es la primera en ser grabada dentro de la ciudad utilizando las localizaciones concretas de los feminicidios para ser presentadas dentro del filme.

Con la presencia de los 254 directores de los institutos federales y descentralizados del país, se presentaron los avances del Nuevo Modelo Educativo y de los Centros de Vinculación e Innovación para el Desarrollo Empresarial del TecNM.

Teniendo en cuenta el contexto y tema que aborda la película, el moderador del evento, Mtro. Arturo Abascal Andrade, compartió un pequeño texto escrito por él, con el cual exhorta a los jóvenes y público en general a reflexionar acerca de la realidad que enfrentan las mujeres en el país. “Esa mujer son muchas mujeres y esas mujeres son dolor, dolor con D de duelo y D de disimulo […], hagamos votos ya para contar otras historias, para abrir otros horizontes, hagamos votos para ya terminar con los feminicidios”, compartió el titular de la Librería Universitaria. Al termino de las palabras del Mtro. Abascal Andrade, Mónica Lavín, novelista, cuentista y ensa-

Por otro lado, Luis Carlos mencionó que realizar un trabajo sobre un tema como éste dentro de un contexto como lo es Ciudad Juárez resultó altamente doloroso, “una de las extras incluso estuvo secuestrada, conocimos el problema de testimonios directos. Llegamos a sentir el horror y la falta de humanidad total y es una realidad que tristemente sigue”. Para finalizar, la escritora y novelista mexicana, comentó que la película de Carrera no solo cuenta una historia, sino también establece una relación entre la imagen y el dolor, abonando al ejercicio necesario de la memoria para poder sostener un encuentro que provoque que las situaciones de muerte que se sufren en el país no progresen de la misma manera. “La memoria es dolorosamente la única relación que podemos tener con las muertes”.

27

éxico será potencia en el siglo XXI con el impulso de la Educación Superior Tecnológica, en donde el Tecnológico Nacional de México (TecNM) juega un papel decisivo en la formación de ingenieros de clase mundial, aseguró el director de esa institución, Manuel Quintero Quintero.

“Para el cambio y trasformación de México hacia el siglo XXI, estamos trabajando en nuestra reforma interna en el campo académico, investigación y normativo, para responder a los retos que vienen”, comentó.

Durante el evento denominado Hacia un Nuevo Modelo Educativo, Manuel Quintero Quintero destacó los trabajos que realizan los institutos tecnológicos para fortalecer los programas de educación, así como los proyectos de investigación, lo cual permitirá que las empresas nacionales e internacionales vean en el TecNM un nicho de trabajo y financiamiento. Asimismo, destacó el posicionamiento del Tecnológico Nacional de México como una de las mejores instituciones de Educación Superior en el país: “es una gran institución que no se mide sólo por el número de 600 mil estudiantes que tiene en su matrícula, sino por su visión de formar ingenieros profesionales de clase mundial”. El director del TecNM, señaló que se trabaja en el fortalecimiento de los programas de educación a distancia, lo cual tiene como objetivo impulsar y mantener a la vanguardia la profesionalización de los estudiantes, brindando mayores oportunidades de concluir sus estudios. El pleno de directores definió y aprobó las estrategias del Nuevo Modelo Educativo, el cual tiene

como propósito: Impulsar la educación de calidad Mayor vinculación con empresas nacionales e internacionales y con gobiernos Mayor movilidad educativa, a través de intercambios estudiantiles con instituciones afines y de talla internacional Actualización de los programas de estudio, los cuales se encuentren a la vanguardia del siglo XXI Mayor capacitación del cuerpo docente, así como impulsar la actividad de investigación tecnológica y científica Aprovechar las oportunidades que ofrecen las regiones donde están ubicados los planteles Evolucionar para ser la mejor institución de Educación Superior Tecnológica de América Latina En Extensión y Vinculación, definieron lineamientos para impulsar los convenios y foros internacionales, que proyecten al TecNM en el extranjero.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Propicia IPN encuentro de expertos en fatiga y fractura de materiales

Impulso - Universidades

Rinde IPN homenaje a más de 500 brigadistas que participaron en los sismos de Septiembre

C

omo un homenaje a la destacada labor que realizaron los politécnicos durante los sismos del 7 y 19 de septiembre, al brindar más de siete mil consultas médicas y de apoyo psicológico, la revisión de alrededor de 1600 inmuebles, el rescate de personas en edificios colapsados y las tareas de acopio y entrega de víveres en zonas afectadas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) otorgó reconocimientos a más de 500 brigadistas de esta casa de estudios. Durante la ceremonia efectuada en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, destacó que todas estas acciones sirvieron no sólo para cuantificar daños y proporcionar un poco de alivio a los afectados, sino que también brindaron esperanza en este largo y difícil proceso de reconstrucción que México encara desde entonces.

Luego de felicitarlos por haber mostrado una gran responsabilidad y sólida convicción de servir al país en momentos tan dolorosos, resaltó que desde su creación hace 81 años, el Politécnico ha fundado su quehacer en la atención de los problemas nacionales, y atendiendo esta vocación, durante la contingencia contribuyó de manera inmediata a las tareas de reconstrucción y apoyo a las víctimas mediante diferentes acciones que estuvieron marcadas por el profundo amor por México.

C

on el propósito de reunir a científicos e ingenieros de distintas partes del mundo para estudiar, analizar, predecir y evaluar la fatiga y fractura de materiales y componentes estructurales, el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), organizó la XVII Conferencia Internacional sobre Nuevas Tendencias en Fatiga y Fractura (NT2F17), del 25 al 27 de octubre. Desde 2001, esta conferencia se ha llevado a cabo con éxito en todo el mundo, especialmente en el continente europeo, como uno de los principales eventos académicos sobre integridad estructural. Esta es la primera ocasión que se realiza en México. Las temáticas principales fueron: Mecanismos de

fatiga y fractura de estructuras y materiales avanzados; Fatiga y fractura en recipientes a presión y tuberías; Comportamiento mecánico e integridad estructural de juntas soldadas, unidas y atornilladas; Estrés residual y efectos ambientales sobre el comportamiento de fatiga, y Métodos de simulación, modelos analíticos y computacionales en fatiga y fractura. Fue un foro excelente para intercambiar ideas y conocer el estado del arte sobre la mecánica de la fatiga y la fractura, y promover la cooperación entre científicos y expertos de la academia, la industria y el gobierno. Por parte del Politécnico también participaron especialistas de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).

29

“Todas esas acciones requirieron de la coordinación de secretarios y directores de área y de personal direc-

tivo de las escuelas, y gracias a su liderazgo, las tareas implicadas en este proceso se llevaron a cabo exitosamente”, dijo. El Titular del Politécnico entregó también un reconocimiento al Canal Once, por destinar más de 130 horas de trasmisión a la cobertura de ambos sucesos, además de los reportajes y programas especiales realizados desde las zonas afectadas, y por haber colaborado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en la elaboración de una guía básica y cinco cápsulas donde se explica a los niños los riesgos derivados de algunos fenómenos naturales, así como por la recaudación de una importante cantidad de alimentos y medicinas. Fernández Fassnacht subrayó que si bien es cierto que las acciones de todos los que participaron no buscaron el halago, sino que respondieron al fraternal y desinteresado apoyo a conciudadanos vulnerados, se decidió valorar su arrojo con una placa que busca hacerles un justo reconocimiento, y con la entrega de la medalla conmemorativa del 80 aniversario del IPN, a fin de que sea el símbolo de orgullo que representa formar parte de la institución de educación superior científica y tecnológica más importante de México. A su vez, el secretario de extensión e integración social del Politécnico, Francisco José Plata Olvera, expresó que las acciones realizadas por la comunidad politécnica en esta lamentable etapa de emergencia, no sólo afectó a varias comunidades del país, sino que también unió y estrechó los lazos de ayuda y colaboración de estudiantes, profesores y trabajadores para con la patria. En nombre de los brigadistas galardonados, Andrea Sánchez Moreno, pasante de la Escuela Superior de Medicina (ESM), señaló que haber apoyado a los habitantes afectados fue una experiencia que transformó sus vidas, pues hizo visible la unidad y fraternidad de los politécnicos no sólo en los estados de México, Oaxaca, Chiapas, Morelos y la capital del país, sino que se extendió a toda la República mediante la colaboración de jóvenes dispuestos a entregarlo todo.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Editan UNAM y CEMEX, manual de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda 2017 E

l objetivo principal del Manual de Autoconstrucción y Mejoramiento de la Vivienda UNAM-Cemex 2017 es enseñar al autoconstructor cómo edificar una casa más segura e incluso más barata, o ayudar a mejorarla.

ra (FA) de la UNAM, así como respaldado y promovido por Cemex, empresa productora y proveedora de materiales para la industria de la construcción y una de las 100 más importantes del orbe.

A 34 años de su primera edición, las prácticas constructivas contenidas en la edición de 2017, como la cimentación, fueron seleccionadas con base en los tipos de suelo, características del clima, materiales disponibles y experiencias de autoconstructores, justo en la coyuntura de los efectos producidos por los sismos de septiembre pasado.

Con un tiraje impreso de 12 mil 500 ejemplares que se distribuye en México, Estados Unidos y Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), el manual cuenta también con una versión web: http://www.enmarcha.unam.mx/manual_autoconstruccion.pdf

El manual es apoyado, revisado y avalado por las facultades de Ingeniería (FI) y Arquitectu-

En su elaboración participó un grupo de profesionales y expertos de la construcción, no sólo ingenieros y arquitectos, sino maestros de

obras, albañiles, carpinteros y plomeros, además de sociólogos, comunicólogos y editores. Las 16 secciones que conforman esta guía son: Arreglo del terreno, Cimientos, Muros, Firmes, Losas de concreto, Techos de lámina de fibrocemento, Puertas y ventanas, Instalaciones de agua, Instalación eléctrica, Acabados, Vivienda terminada, Mezclas, Armados de refuerzo, Fosas sépticas, Reparaciones y Croquis de una casa progresiva.

31

Universidad

El manual detalla que se tomaron en cuenta los tipos de suelo de diversas zonas para las recomendaciones de cimentación: el carácter sísmico de las regiones, el cumplimiento del Reglamento de Construcciones para la CDMX, características del clima, materiales disponibles y las prácticas observadas por quienes construyeron personalmente su casa.

Se realizaron pruebas sociológicas con personas que han vivido la experiencia de construir su casa, en colonias suburbanas de la Ciudad de México, como Lomas de Tarango, Pedregal de San Antonio y Nezahualcóyotl.

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 14 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Instala la UNAM Red Instrumental en el fondo del Pacífico C

ientíficos del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y de la Universidad de Kioto instalan una red sismo-geodésica en el fondo oceánico, en la llamada “brecha sísmica”, que se extiende desde Acapulco hasta Papanoa. Esto podría ser la antesala de una era instrumental en México que permita hacer ciencia y desarrollar sistemas de alertamiento altamente sofisticados. Además de la elaboración de mapas de peligro, los resultados proporcionarán información útil para diseñar o modificar los reglamentos de construcción. A raíz de los sismos de septiembre pasado, el gobierno japonés ha seguido apoyando a nuestro país en la reconstrucción y prevención de nuevos desastres con fondos para estudios científicos pertinentes, indicó Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del IGf. Así, en el marco del proyecto “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres”, que lideran la UNAM y la casa de estudios japonesa, las nuevas estaciones permitirán analizar mejor, y como nunca antes se había hecho en México, los procesos tectónicos para cuantificar el potencial sísmico de la brecha, en donde es probable que se origine un gran temblor. De ese modo, subrayó Cruz Atienza, líder del proyecto por la parte mexicana, se abre la posibilidad de instrumentar no sólo ese segmento de la brecha sísmica de Guerrero, sino también su porción al sureste de Acapulco (epicentro del terremoto de 1957 y en donde podría ocurrir una ruptura importante), o en el Istmo de Tehuantepec, en donde también hay una

brecha sísmica preocupante. El investigador expuso que esta red de instrumentos es “anfibia”: una parte se ubica en tierra y otra en el mar (a profundidades de entre mil y cinco mil metros), y a la vez es sismológica y geodésica. En el fondo marino habrá siete sensores de presión hidrostática para observar deformaciones verticales de la corteza continental, dos sitios GPS acústicos para la deformación horizontal y siete sismómetros de fondo marino, que se sumarán a la red terrestre, compuesta de 14 sismómetros ultrasensibles y 33 GPS diferenciales. La red, que quedará instalada en su totalidad este mismo año, es un esfuerzo de instrumentación sin precedente en México, en una zona en donde, según evidencia histórica, han ocurrido varios terremotos importantes –al menos siete– en los 20 años previos al último sismo en la región, que aconteció en 1911. Si en la brecha sísmica de Guerrero – cuya distancia a la Ciudad de México es 150 kilómetros menor a la del lugar en donde se originó el sismo de 1985 (en Michoacán)– ocurriera un terremoto de magnitud 8, los efectos en la capital podrían ser devastadores. Estimaciones hechas por sismólogos sugieren que, bajo ciertas condiciones, las sacudidas podrían ser de dos a tres veces mayores que en 1985. El experto detalló que los instrumentos sismológicos registran señales sísmicas de diferente naturaleza, es decir, ondas que se propagan en el interior de la tierra, como son sismos y tremores tectónicos. En tanto que las estaciones geodésicas permiten medir principalmente deformaciones lentas de la corteza te-

33

Universidad

rrestre, producto de procesos tectónicos en la región, con ayuda de sensores de presión hidrostática y sistemas de GPS en tierra y mar. Los instrumentos serán llevados en el Buque Oceanográfico “El Puma”, de la UNAM, en una zona específica en donde previamente se realizó un crucero para determinar la batimetría detallada del fondo oceánico, y la composición de los sedimentos. Cruz Atienza refirió que el proyecto ha tenido adelantos significativos en materia de prevención, mediante la interacción de expertos con comunidades como Zihuatanejo, con simulacros y material educativo para concientizar a la población ante la amenaza de tsunamis y terremotos. Asimismo, se han desarrollado métodos específicos de inversión, que permitirán interpretar los datos que se registren en la red sobre los deslizamientos entre las dos placas, o bien, hacer la tomografía sísmica o reconstrucción de las cortezas continental y oceánica en esa región. De igual forma, se ha avanzado en el modelado computacional de terremotos y tsunamis. “Para fines de año tendremos un escenario de maremoto en Zihuatanejo, al menos preliminar”, anunció.

inmediatamente para la alerta oportuna.

Junto con Yoshihiro Ito, profesor del Instituto de Investigación para la Prevención de Desastres de la Universidad Kioto y líder del proyecto por la parte japonesa, Cruz Atienza promueve que el gobierno mexicano apoye la instalación de una red de instrumentos cableados, sismómetros y sensores de presión en el fondo del mar, de tal forma que si hay un terremoto grande, y un levantamiento del fondo oceánico, se detecten

El universitario opinó que el Gobierno Federal, bajo la supervisión de expertos en telecomunicaciones, sismólogos y sociólogos, debe retomar la responsabilidad del alertamiento sísmico temprano, pues hay graves problemas en la legislación que “auguran desastres, porque permiten que iniciativas individuales de dudosa procedencia se hagan cargo de esa tarea. No debe haber múltiples alertas”.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.