INEE: Nuevo modelo de evaluación atiende contexto de docentes
impulsoinformativo.net
Anáhuac Modelo
Permite Nuño
SeUNAM aplicará APublica partir del los1ºnombres de septiembre de aspirantes del presente a la Rectoría año
Realizar evaluaciones contextuali Sancionarán a maestros zadas que consideran las condiciones faltistas por 2 de octubre y las demandas reales
A la vanguardia en temas Consta de tres etapas de emprendimiento
Puebla, Puebla,Martes Martes01 26de deAgosto Abril de de2016 2017
Todo es cuestión de política
PANAL Puebla puede arropar candidatura de Moreno Valle: Emilio Salgado
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
PANAL Puebla puede arropar candidatura de Moreno Valle: Emilio Salgado
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Samuel Vera Cortés MEGALOPOLIS l Partido Nueva Alianza -PANAL-, no descarta respaldar la postulación de Rafael Moreno Valle, como candidato a la presidencia de la república, aseguró el presidente del partido en Puebla, Emilio Salgado Néstor, quien reconoció que lo cobijarían porque fue un buen gobernador y un excelente político, según ratificó
E
Señaló en entrevista, que en el PANAL, reciben a todos los políticos que hagan una apuesta abierta por el país, por México, por eso no descartan que puedan respaldar la postulación del ex mandatario poblano, del que dijo, sería un buen candidato a la presidencia de la república, para el proceso electoral del año 2018.
Salgado Néstor, reconoció que el PANAL poblano, ha realizado coaliciones con el PAN, pero también las ha hecho con todos los partidos políticos, con los que ha consolidados alianzas exitosas, "pero no nos gusta que se confunda a los electores, pero no descartamos alianzas, pero depende del presidente nacional del partido, Luis Castro.
Y aunque señaló que hasta el momento, todavía no hay acuerdo nacional con alguna fuerza política, dijo que en Nueva Alianza, son institucionales y apoyan al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, y al gobernador del Estado de Puebla, Tony Gali Fayad, para que le vaya bien a México y a Puebla.
Comunicó que en el Estado de Puebla, tienen una cercanía importante con el actual gobernador del Estado, Tony Gali Fayad, por ser un funcionario público que le apuesta a la educación, "pero en el Estado de Puebla, no tenemos ningún acuerdo con algún partido político, porque apostamos por ir solos, por eso, ya preparamos la estructura y seremos el mejor partido en el Estado".
Sin embargo, reiteró que en el Estado de Puebla, la apuesta es porque compitan solos, "porque de esa manera nos puede ir mejor, porque la experiencia de Veracruz así lo indica, donde ganamos 18 municipios y aquí podemos ganar dos veces más que eso, "pero la alianza a nivel nacional será con los mexicanos, con los que votan".
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Todo es cuestión de política Por: Gustavo Santín Nieto “A largo plazo, todos estaremos muertos”, Jaime García Barrera, citando a John Maynard Keynes.
T
odo está patas arriba. Basta con voltear la cabeza para darse cuenta de que las cosas no son como las pintan. Los resultados que al inicio de la administración de Peña Nieto se anunciaran para el sector educativo y que se pretendían lograr mediante la reforma educativa, se posponen. Las metas se trastocan. Nuño señala que la concreción de los programas, los objetivos y las metas, se alcanzarían en el largo plazo, cuando las condiciones habrán cambiado y quienes prometieran una panacea educativa, se encuentren marginados de la toma de decisiones políticas y de la rendición de cuentas a las que se encuentran obligados. La mejora –real- de la calidad educativa queda para después, no obstante, es la efervescencia política que se manifiesta en cada uno de los actos que personifica Nuño Mayer. Escenificaciones utilitarias del encargado del despacho educativo, que evidencian la generación “cuasi espontánea” de proyectos educativos, apostados al servicio de la construcción de una candidatura presidencial. Sucede de la misma manera con las alianzas. Alianzas que privilegian entuertos con quienes, como Mexicanos Primero AC. satanizarán -y sin distingos- lo mismo a maestras y maestros de banquillo que, a los líderes sindicales de las fracciones mayoritarias del gremio magisterial; que la que se teje con la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), quienes hoy piden la permanencia transexenal de una reforma educativa a la que se opusieron previamente, amenazando con la quema de libros de texto gratuito, por incluir cuestiones de “ideología género”, como
preveían se haría en los nuevos planes y programas de estudio. Alianzas que permiten cohesionar a suspirantes a la titularidad del ejecutivo federal, a través de la “estrategia” -para Narro-, “programa” –para Nuño- “Salud en tu Escuela”. Mediante ésta última se pretendía, prevenir adicciones y embarazos, enfermedades, combatir la violencia y el acoso escolar, evitar la obesidad infantil y consecuentemente disminuir la diabetes, fortalecer la activación física y la venta de alimentos saludables en las cooperativas escolares. Todo ello recurriendo a la buena voluntad de estudiantes y prestadores de servicio social, quienes, de hacerlo, darían sus servicios en consultorios improvisados en mil 700 planteles de 11 entidades, sin contar con un salario y sin los recursos necesarios para mantener una estrategia indispensable para la salud física y emocional de niños, niñas y adolescentes. Alianzas corporativas con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a pesar de la mentada recuperación de la rectoría de la educación, mediante la que se arrancarían privilegios como la bilateralidad, la venta y/o la herencia de plazas, la participación en la estructura organizacional de la dependencia, a las organizaciones gremiales, pero que, a más de las loas a Juan Díaz de la Torre, mantiene a las autoridades como recaudadores de las cuotas sindicales; cuotas que se entregan como entero al Sindicato y proveedores de recursos ilegales entregados al SNTE, por casi dos mil millones de pesos. De buenas intenciones y tragones están llenos los panteones. Para la foto y la escenografía. “Las Estrategias Nacional de Inglés para la Educación Básica Obligatoria y para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales en todo el país”, planteadas por Nuño para hacerse efectivas en 20 años, la primera y si bien va, en 5 años las segunda (siempre y cuando los expertos que transformarían planes y
5
Educación
programas de las escuelas Normales se pusieran de acuerdo), van de la mano. Y van de la mano, de acuerdo a las estrategias planteadas que considerarían que para educar a más de 25 millones de niñas, niños y adolescentes se requerirían, de acuerdo a sus estimaciones, más de 180 mil docentes que egresarían, en su momento, de las instituciones formadoras de docentes. Empero, a pesar de la asesoría y los amarres anunciados por Nuño con la Universidad de Cambridge, la SEP estaría contratando a 1 000 profesionistas que dominen el idioma inglés, para improvisarlos como formadores de docentes de esta asignatura, mediante convocatoria que se daría a conocer en agosto del 2017. Quienes fuesen seleccionados iniciarán labores, en las escuelas normales, en agosto del 2018. Planteada como equitativa, incluyente y justa, la estrategia para la enseñanza de la lengua inglesa, ignora que estas premisas debiesen aplicarse, en primera instancia, a quienes marginados del sistema educativo regular, asisten a escuelas improvisadas, sin servicios de infraestructura requeridos y sin contar, en una de cada dos escuelas, con el personal docente indispensable, pero requieren una instrucción que les pusiera en igualdad de circunstancias que sus pares citadinos. Abatiría el rezago escolar -estimado en 5 millones de personas- tan sólo 2.8 millones menos que los analfabetas que existían en el país al iniciarse la revolución mexicana y destinaría, en el presupuesto regular anual, los recursos mínimos indispensables para que cada una de las 200 mil escuelas que integran el padrón de planteles, funcionara acorde a la normalidad mínima escolar determinada por la dependencia educativa al margen de un programa de infraestructura que la administración aplica por única vez, comprometiendo recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) de las entidades de la república, al pago de una deuda bursátil durante veinte años.
“A largo plazo, todos estaremos muertos” Pero como “A largo plazo, todos estaremos muertos” y como el prometer no empobrece, pero sí, el dar es lo que aniquila, Nuño podría estar tranquilo. Pensaría que aunque lento, ya presentó un modelo educativo al que tacha de ser innovador aunque su concreción, dependa de la voluntad política de quienes ejerzan las tres próximas administraciones. Por él no quedaría, salvo que la patria y los ciudadanos se lo demanden y se convierta en el nuevo titular del ejecutivo federal. Todo es cuestión de política.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Nuevo modelo de evaluación atiende contexto de docentes: INEE
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Sigue avanzando Escuelas al CIEN, hoy se realizó una exitosa colocación de 7 mil 500 millones de pesos
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), informa que hoy, 28 de julio de 2017, se llevó a cabo la tercera reapertura de Escuelas al CIEN, colocando 7 mil 500 millones de pesos de certificados bursátiles en una jornada exitosa en la Bolsa Mexicana de Valores.
Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Modelo de Evaluación del Desempeño Docente 2017, que se aplicará a partir del 1º de septiembre del presente año, permite realizar evaluaciones contextualizadas que consideran las condiciones y las demandas reales que se producen en el aula, en la escuela y en la zona escolar, informó en entrevista la Directora General para la Evaluación de Docentes y Directivos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Yolanda Leyva Barajas.
E
Dijo que este modelo permite hacer evaluaciones más pertinentes porque son los docentes quienes describen las condiciones en las cuales trabajan. El artículo 68 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que deben considerarse el contexto regional y sociocultural en cada evaluación. Leyva Barajas explicó que este modelo consta de tres etapas: La primera recoge las responsabilidades ético y profesionales que tiene un docente, directivo o Asesor Técnico Pedagógico. En la segunda se le pide al maestro elaborar un
proyecto de enseñanza; al director uno de gestión escolar, y al supervisor uno de asesoría y acompañamiento. En la tercera se aplica al docente un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares; al Director y Supervisor, uno de conocimientos curriculares y de normatividad, y al Asesor Técnico Pedagógico uno de conocimientos y habilidades en esta materia. Informó que el proceso de contextualización se da principalmente en la etapa número dos, ya que es aquí cuando el sustentante realiza un diagnóstico del grupo, de la escuela o zona escolar, del contexto sociocultural y hace una planeación de las necesidades detectadas en el diagnóstico. Yolanda Leyva señaló que el INEE reconoce a los profesores como un elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación del país, y que por ello este Instituto trabaja para garantizar que los procesos de evaluación sean válidos y confiables, lo que permitirá reconocer aspectos de las prácticas docentes que se tengan que mejorar. El ejercicio del derecho a una educación de calidad es lo que permite desarrollarnos como personas, profesionales y como ciudadanos en un país que merece tener mejores escenarios en el futuro.
7
El director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, comentó que “una vez que se llegó al 73% de la meta total de los recursos por captar, el reto es continuar el ritmo de ejecución por parte de los institutos estatales de infraestructura educativa e iniciar a la brevedad los procesos de contratación de Escuelas al CIEN, aprovechando para trabajar y acelerar el paso los días de descanso de los alumnos”. Gutiérrez de la Garza dijo que “todos los días se trabaja en la revisión y pre aprobación de los proyectos enviados por parte de los institutos estatales, por lo que la continuidad y en su caso conclusión con la mejor calidad de los trabajos en las escuelas, están garantizados”. Esta tercera reapertura demuestra, una vez más, la confianza que tiene el público inversionista en Escuelas al CIEN. En lo que va del año, se han podido colocar 13 mil millones de pesos, lo que señala además de la gran calificación del instrumento, que la ejecución y desarrollo del programa se lleva a cabo con total transparencia, añadió. A la fecha se han colocado más de 26 mil millones de pesos en el mercado de valores. Adicionalmente se cuenta con una línea de crédito a largo plazo por 10
mil millones de pesos, por lo que se tienen recursos disponibles por más de 36 mil millones de pesos. Esta es, sin duda, la mayor inversión en infraestructura educativa por parte del gobierno federal en la historia reciente, y demuestra el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto por su apuesta en la educación, agregó el director general del Inifed. Gutiérrez de la Garza señaló que con el trabajo conjunto de la SEP, a cargo de Aurelio Nuño Mayer, y de la Secretaria de Hacienda, se refrenda la responsabilidad de rehabilitar y mejorar las condiciones físicas de más de 33 mil planteles educativos a través del Programa Escuelas al CIEN, en el marco del Nuevo Modelo de Infraestructura Educativa.
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Esta tercera reapertura demuestra, una vez más, la confianza que tiene el público inversionista enEscuelas al CIEN. En lo que va del año, se han podido colocar 13 mil millones de pesos, lo que señala además de la gran calificación del instrumento, que la ejecución y desarrollo del programa se lleva a cabo con total transparencia, añadió. Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), informa que este 28 de julio de 2017, se llevó a cabo la tercera reapertura deEscuelas al CIEN, colocando 7 mil 500 millones de pesos de certificados bursátiles en una jornada exitosa en la Bolsa Mexicana de Valores.
L
El director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, comentó que “una vez que se llegó al 73% de la meta total de los recursos por captar, el reto es continuar el ritmo de ejecución por parte de los institutos estatales de infraestructura educativa e iniciar a la brevedad los procesos de contratación deEscuelas al CIEN, aprovechando para trabajar y acelerar el paso los días de descanso de los alumnos”. Gutiérrez de la Garza dijo que “todos los
A la fecha se han colocado más de 26 mil millones de pesos en el mercado de valores. Adicionalmente se cuenta con una línea de crédito a largo plazo por 10 mil millones de pesos, por lo que se tienen recursos disponibles por más de 36 mil millones de pesos. Esta es, sin duda, la mayor inversión en infraestructura educativa por parte del gobierno federal en la historia reciente, y demuestra el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto por su apuesta en la educación, agregó el director general del Inifed. Gutiérrez de la Garza señaló que con el trabajo conjunto de la SEP, a cargo de Aurelio Nuño Mayer, y de la Secretaria de Hacienda, se refrenda la responsabilidad de rehabilitar y mejorar las condiciones físicas de más de 33 mil planteles educativos a través del Programa Escuelas al CIEN, en el marco del Nuevo Modelo de Infraestructura Educativa.
9
Educación
Coloca SEP 7 mil 500 millones de pesos en mercado bursatil días se trabaja en la revisión y pre aprobación de los proyectos enviados por parte de los institutos estatales, por lo que la continuidad y en su caso conclusión con la mejor calidad de los trabajos en las escuelas, están garantizados”.
Impulso - Educación
Pide Nuño apoyo de empresarios para mejorar Modelo Dual
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, destacó que avanza el proceso para integrar a más estudiantes al Modelo Dual mexicano, para alcanzar la meta de 10 mil, y destacó la coordinación con el sector empresarial para escalar el programa.
E
Al término de una reunión con la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ante la que presentó los avances de la Reforma y Modelo educativos, comentó que se requiere el apoyo de más empresas, a fin de que estudiantes de bachillerato y educación superior combinen estudios y su integración al mercado laboral.
En este sentido, el presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, explicó que se trabaja con cámaras de Coparmex y Concamin para alcanzar la meta de estudiantes en el Modelo Dual. Nuño Mayer reconoció el apoyo del CCE, e informó que en la reunión expuso los avances de la transformación educativa, y explicó las políticas que derivan del Nuevo Modelo Educativo, como los programas de Cultura y de Salud en las escuelas; los nuevos planes y programas de estudio; la conformación de la comisión de expertos que elaboran los libros de texto; la estrategia de fortalecimiento de las escuelas normales, y los resultados de la auditoria a la nómina magisterial. En este sentido, recordó que gracias a esto se corrigieron las irregularidades, y se terminaron los abusos y la corrupción. Precisó que los maestros con licencia ya no tienen sueldo, y que a los comisionados sindicales les paga el sindicato; que maestros con tareas administrativas fueron regresados a grupo, y que los docentes que no fueron localizados tienen mes y medio para presentarse ante la autoridad y demostrar que son maestros, y en caso de que no lo hagan las plazas serán puestas a concurso. Ratificó, además, la disposición de cooperar con las autoridades municipales y estatales cuando sea conveniente, para garantizar la seguridad en !los planteles educativos.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
La formación continua es fundamental para los docentes en servicio Con una experiencia que ha perdurado por varios siglos, el modelo educativo ignaciano está dirigido a enriquecer a la persona en su integridad, dotándola de herramientas y medios que le permitan desempeñarse profesional y personalmente en un sentido trascendente de vida.
de Rivera puntualizó que ser docente es un trabajo que merece mucho reconocimiento. “Entiendo las circunstancias y los contextos de trabajo educativo por los que hoy en día atraviesan, así como las implicaciones que tiene el ser un educador con calidad”.
La Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Dirección de Educación Continua, Vinculación y Promoción de Posgrados, llevó a cabo la entrega de Constancias de Certificación en Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS) a más de 200 profesores del estado.
Sánchez Díaz de Rivera, exhortó a los académicos a continuar fortaleciendo los programas de formación, los cuales son el resultado de la combinación de prepararse permanentemente para poder mejorar y afrontar los retos que la educación en México vive, los cuales cada día se incrementan en gran medida.
El acto protocolario estuvo encabezado por el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de vinculación, quien expresó su gratitud y alegría por poder contribuir a la formación del cuerpo académico de todos los niveles de educación, especialmente en Media Superior.
“La IBERO Puebla cumple de manera cabal, con un compromiso social, el cual se manifiesta en sus programas, presencia pública y en cada una de las personas que formamos esta Universidad. Prueba de ello es la formación integral que reciben nuestros alumnos y que la Institución replica en cada uno de sus programas académicos”, seña-
Al respecto, el Dr. Sánchez Díaz
ló el Director General de Vinculación. Por su parte, la Mtra. Carmen Mota González, coordinadora del Programa Universitario para Adultos (PUPA), compartió cuatro puntos importantes que envuelven a la educación, especialmente en México. “Estamos viviendo en un país que está experimentando situaciones difíciles, tales como el tema de los desaparecidos. Violencia y crisis ecológica que nos recuerda que tenemos que hacer algo al respecto”. Bajo este escenario desolador donde estamos frente a una crisis social, ecológica y educativa, la Coordinadora del PUPA señaló que no todo es negativo, pues existen situaciones y acciones positivas que contribuyen en cierta manera, a disminuir este caos. “Necesitamos poner atención en lo que sí tenemos, en las posibilidades que nos ofrece el medio en el que estamos, para hacer lo mejor posible con ello”, comento la Mtra. Mota González, quien subrayó que
el nuevo modelo educativo tiene como tema de estudio aprender a vivir. Cabe señalar que CERTIDEMS es la conclusión del Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS) que se circunscribe el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. El cual tiene como finalidad orientar las acciones de formación y actualización docente.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Urge rector de la Anáhuac modificar el sistema penal acusatorio El rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, consideró necesario modificar el sistema penal acusatorio porque las reformas realizadas no consideraron los efectos de la nuevas leyes que permiten a los delincuentes salir de la cárcel para regresar a las calles.
Las universidades integradas al Consorcio Universitario hacen lo propio al sentarse con las autoridades municipales y estatales para compartir protocolos de seguridad y coordinar acciones y esfuerzos para prevenir delitos como el robo en las zonas donde se ubican los recintos de educación superior.
Impulso - Universidades
Gestionan científicos politécnicos parque micológico en Durango
Bajo esa perspectiva un grupo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizan estudios y gestiones para la creación de un parque micológico que albergue las diversas especies de hongos originarios de la región.
Refirió que las acciones realizadas por las autoridades estatales han tenido efectos positivos ya que incrementó el índice de detenciones para controlar a la delincuencia, pero es necesario capacitar a los grupos policíacos para que se compruebe el delito y se procesó a los delincuentes. El rector de la Universidad Anáhuac reconoció que las redes sociales han permitido dar a conocer estos hechos de manera rápida y a través de los medios de información se apoya a la sociedad para que la policía acuda pronto al llamado cuando se requiere.
13
Universidad
México es considerado el país con el mayor número de hongos comestibles silvestres registrados, los cuales constituyen un alimento de alto valor nutricional para la población, sin embargo, es necesario efectuar diversas investigaciones para promover su conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable.
Argumentó que los tiempos exigen privilegiar a la sociedad y no a las personas que cometen delitos, por eso, propuso integrar un frente común entre la comunidad y la autoridad para combatir a la delincuencia. Reconoció que la ola de inseguridad nacional alcanzó a Puebla y por esta razón , las autoridades estatales han logrado acciones de coordinación entre las fuerzas militares y la marina para blindar a Puebla y evitar que hechos delictivos como el robo de combustible incremente.
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
El catedrático Néstor Naranjo Jiménez explicó que el proyecto se deriva de la tesis de maestría en Gestión Ambiental de la estudiante María Guadalupe Cisneros De la Cueva, quien es asesorada por él y por Rebeca Álvarez Zagoya, ambos profesores adscritos al CIIDIR. El parque se ubicará en El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, particularmente en el centro ecoturístico Puentecillas, para lo cual se llevó a cabo un inventario de los hongos del lugar, y se aplicaron varias encuestas a los habitantes de la región y se determinaron los lineamientos para su establecimiento. El inventario arrojó 55 especies entre micorrízicas y saprobios/
lignícolas. Las variedades comestibles más representativas son Amanita caesarea, Boletus edulis y Cantharellus cibarius. Por la abundancia y biodiversidad del lugar el proyecto estableció tres senderos micológicos. Naranjo Jiménez resaltó que 85 por ciento de los encuestados tienen conocimientos sobre los hongos, por lo que podrían participar como guías en el parque, mientras que 86 por ciento mostró interés en asistir a un lugar de este tipo y pagar por el servicio. Los resultados de los estudios realizados indican que es factible la creación del parque constituido como unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre, mediante el cual se ofrezca a los visitantes actividades lúdicas e informativas.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
15
Universidad
Mexico y la UNAM presentes en la carrera para llegar a marte El proyecto análogo de Marte en Polonia será una misión simulada de la superficie planetaria de la Luna y del planeta rojo. Siete mexicanos son parte de este sueño: Carlos Salicrup (UNAM), Danton Bazaldua (UNAM), Yair Piña (UNAM), Carmen Félix (Tec de Monterrey), Walter Calles (IPN), Betel Martínez (UNAM) y Juan Carlos Mariscal (UNAM). Hoy fue presentada por la Space Generation Advisory Council, en Pila, Polonia, (a casi 350 kilómetros de Varsovia) la tripulación de esta misión análoga a Marte, así como el hábitat en donde concentrarán sus esfuerzos y conocimientos científicos para preparar la llegada del hombre al planeta rojo. Durante dos semanas, este equipo de seis astronautas análogos llevará a cabo investigaciones científicas y registrará sus experiencias. Estarán apoyados las 24 horas del día, los siete días de la semana, por otro equipo de 25 miembros que conformará el Centro de Apoyo a la Misión. Los primeros tres días estarán en modo lunar; el resto de la misión estarán en modo Marte, con los respectivos retrasos de tiempo en los sistemas de comunicaciones.
Cuatro universitarios mexicanos estuvieron hoy en la presentación de la tripulación y el Hábitat en Pila, Polonia. “Aquí estamos los universitarios, los Pumas”, señaló Carlos Salicrup, de la Facultad de Medicina de la UNAM, líder del equipo médico de la misión y astronauta back-up. “Deseo que México participe más en este tipo de misiones y que un día podamos hacer esto en territorio mexicano”. En tanto, Yair Piña, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, responsable de la comunicación de la cápsula y astronauta back-up, afirmó que la tripulación es un equipo interdisciplinario que ha trabajado durante más de dos años. Indicó que la Poland Mars Analogue Simulation forma parte del sueño de llegar un día al espacio como nación. Danton Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería, contribuyó, junto con Walter Calles, del Instituto Politécnico Nacional, con un experimento para la misión. Indicó que PMAS 2017 ha sido un largo camino, “nos sentimos
orgulloso de ser parte de esta misión”. Su proyecto se llama “Monitoreo remoto de signos vitales”. Calles afirmó que están emocionados y se sienten orgullosos de “poner el nombre de México muy alto y poner nuestro granito de arena en este proyecto que es enorme”. Los objetivos de la misión son realizar investigaciones que ayuden a los seres humanos a llegar a Marte y un día vivir y trabajar en la superficie marciana, así como involucrar a los estudiantes en la exploración espacial. La tripulación está integrada por equipos de Puerto Rico, Israel, España, Francia, India, Estados Unidos, México, Nigeria, entre otros países. La Space Generation Advisory Council trabaja a nivel internacional, nacional y local vinculando estudiantes universitarios y jóvenes profesionales para analizar aspectos de la política internacional espacial e insertar el punto de vista de las nuevas generaciones en la creación de nuevas políticas. Es una organización a nivel mundial con más de 10 mil miembros en 100 países. Se decidió crear hace dos años una simulación-exploración al planeta Marte dentro del Consejo Consultivo de la Generación Espacial. Es un semillero
para futuros trabajadores del sector espacial. Su trabajo en Naciones Unidas (ONU), particularmente en el Comité de Naciones Unidas para el uso pacífico del Espacio Exterior (UN COPUOS), es una parte de especial importancia para su misión. SGAC trabaja dando entrada al trabajo del comité y sus delegados y actuando como conductor de las opiniones de los miembros y de los resultados de sus proyectos. Forman parte en una variedad de Equipos de Acción de la ONU y Grupos de Trabajo en asuntos del sector espacial, así como en el Programa de la ONU para Aplicaciones Espaciales.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
17
Universidad
El veneno de víbora será anticonceptivo masculino En el veneno de una cobra podría estar el secreto para el desarrollo en México de un anticonceptivo masculino. 3.5 años han trabajado en el proyecto los investigadores del Laboratorio Nacional de Canalopatías Ahora mismo investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hurgan entre venenos de animales ponzoñosos para encontrar aquél que logre bloquear específicamente los canales iónicos de los espermatozoides, afectando así su capacidad de movimiento y avance. Si bien hay esfuerzos importantes a nivel internacional en la búsqueda de un
anticonceptivo masculino, el abordaje que realizan los investigadores universitarios es único: usar toxinas de animales venenosos para controlar la fecundidad. 950 fracciones de venenos de arañas, alacranes y serpientes han sido analizadas A tres años y medio de iniciado el proyecto en el Laboratorio Nacional de Canalopatías, los investigadores han aislado 950 fracciones distintas de venenos de arañas, alacranes y serpientes, de las cuales han probado 317, encontrando tres que tienen efectos sobre un canal de calcio del espermatozoide, siendo la toxina proveniente de una cobra la más prometedora. Encontramos que la toxina que tiene un efecto más potente sobre ciertas formas de respuesta que presentan los espermatozoides es, precisamente, la que sale de una cobra”, destacó Arturo Hernández Cruz, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. El académico detalló que ya se han realizado pruebas con espermato-
zoides donados de hombres de entre 18 y 30 años. Para que veamos el anticonceptivo ya en forma disponible en la farmacia podrían pasar entre cinco y diez años más, ya llevamos más de tres años trabajando en esto, y todo va a depender de qué tan rápidamente cursemos con las siguientes etapas, todo esto son etapas preclínicas, después se van a tener que hacer estudios más específicos, viene la parte clínica y luego pasar normativas, reglamentaciones de la Cofepris, por ejemplo”, aclaró. En entrevista expuso que entre las ventajas del anticonceptivo masculino que buscan desarrollar se encuentra el hecho de que sea reversible. Por supuesto que la idea es que este anticonceptivo sea pasajero, que después de un tiempo, la toxina se elimine del organismo y los espermatozoides nuevos que se producen funcionen con normalidad, entonces el otro aspecto importante es que el anticonceptivo sea reversible, que no produzca una alteración permanente en los espermatozoides y eso equivale a otros métodos anticonceptivos femeninos que también son reversibles. Podríamos inhibir de una forma específica y efectiva la fecundidad sin alterar prácticamente la función del hombre”, aseguró. La relevancia de este proyecto, a decir del experto, radica en una cuestión de género, al tomar en cuenta que los métodos anticonceptivos están totalmente enfocados a alterar la función normal
del organismo femenino. Ha habido un esfuerzo de muchos años que ha culminado en anticonceptivos eficaces, económicos y de muy fácil implementación, el problema es que afectan funciones cruciales de la fisiología femenina, eso trae consecuencias que son desfavorables desde todos los puntos de vista, y es importante que se vaya corrigiendo eso, hacer algo más equitativo, más parejo, que haya la posibilidad de tener anticonceptivos masculinos que puedan competir en términos de efectividad, eficacia y costo, es un poco tratar de balancear cómo está repartida la responsabilidad en el control de la fecundidad”, argumentó. Arturo Picones Medina, director del Laboratorio Nacional de Canalopatías, coincidió en que después de 60 años del primer anticonceptivo oral femenino es hora de buscar equilibrar la balanza. Hoy los anticonceptivos se orientan al cuerpo femenino, pero son hormonales y entonces afectan no sólo al blanco que son los óvulos sino que alteran la funcionalidad del cuerpo femenino, entonces por qué no buscar en el otro lado, en los hombres, que tenemos células que cuando están actuando en su función reproductora no están dentro de nosotros, las expulsamos y para colmo de mal o bien, esos espermatozoides tienen dos moléculas, entonces uno puede atacarlos sin atacar a ninguna otra célula en el cuerpo del hombre”, concluyó.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
19
Universidad dratación.
Jóvenes poblanos lanzan bebida nutritiva hecha con aguamiel Estudiantes recién egresados de la Universidad Interamericana desarrollaron la bebida Kio alt, la cual es saborizada y tiene como base el aguamiel, que consideran funcional y contiene vitaminas y proteínas. Al respecto, Raciel Cabrera y Hugo Soriano, pasantes de la carrera deBiotecnología, así como Dulce Ojeda Vivas, coordinadora de Nutrición y Biotecnología, en entrevista refirieron que se plantearon que tenían que hacer una bebida que tuviera una raíz mexicana y por ello optaron por el aguamiel. La coordinadora de Nutrición y Biotecnología, Dulce Ojeda, dijo que los dos pasantes presentaron el proyecto
como plan de negocio y están a punto de arrancar su empresa. Explicó que es una bebida saborizada de limón y naranja natural, elaborada con un producto novedoso que tiene gran arraigo en México, como es el aguamiel, lo cual imprime ciertas propiedades nutritivas naturales. Es considerada una bebida funcional, porque tiene vitaminas y proteínas, a diferencia de cualquier bebida carbonatada o no que se vende en el mercado”, detalló. Ojeda Vivas comentó que certificaron por análisis de laboratorio que se encuentra dentro de la norma, además de aplicar estudios químicos, microbiológicos y organolépticos, de tal manera, que lo pueden consumir niños, mujeres embarazadas, adultos y personas de la tercera edad. Añadió que es considerada como una bebida refrescante, pero tiene el plus devitaminas y minerales, en donde se tiene la presentación de 500 mililitros y sólo para hi-
Al respecto, Hugo Soriano manifestó que el aguamiel es un producto que ha sido importante en el pasado y en la actualidad no está bien explotado, debido a que sólo es conocido para la elaboración del pulque, por lo que “cuando escuchan la palabra aguamiel lo relacionan con el pulque y la fermentación de este producto”. Sobre el proceso de elaboración, el pasante de la carrera de Biotecnología de la institución dijo que la materia prima es el aguamiel y el saborizante es el jugo de limón o de naranja. Resaltó que al momento de la extracción del aguamiel se tiene que asegurar que se cumpla con procedimientos de higiene, con el objetivo de que no sea contaminado. El aguamiel es un producto lechoso y el jugo le brinda el sabor de la fruta, y posteriormente nosotros aseguramos que logren un buen mezclado”, explicó. Enfatizó que cumple con las normas microbiológicas, debido a que se le aplica el procedimiento de pasteurización, esto ocurre mediante un shock térmico. Primero se calienta el líquido a 70 grados durante 15 minutos, posteriormente pasa a un recipiente que se ponen a unos cinco grados centígrados y se le deja 10 minutos, esto hace que con el rango de temperatura que permite el
desarrollo de microorganismos, que podemos encontrar como son levaduras este procedimiento lo que hace es que lo elimina”, expuso. Agregó que si se mantiene mucho tiempo a altas temperaturas, provocaría degradar la materia prima, lo que no es conveniente. Hugo Soriano manifestó que posteriormente pasa al envasado, en donde las botellas son esterilizadas con vapor caliente. Detalló que el producto puede estar almacenado hasta unos dos meses, esto a través de un conservador natural, en un inicio sólo saldrán dos sabores como es el de naranja y limón, posteriormente van a probar con jamaica y horchata. Por su parte, Raciel Cabrera, pasante de Biotecnología, dijo que México ocupa los primero lugares obesidad y ello provoca enfermedades, de ahí, que propusieron una bebida natural con ciertos procesos naturales y alargar la vida en anaquel. Refirió que es una bebida natural, que no tiene azúcar añadida sólo la que contiene el aguamiel, de ahí que la pueden tomar las personas con enfermedades como la diabetes ya que su azúcar es de fácil asimilación, además que cualquier persona se puede hidratar.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 01 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
21
Universidad
Rechaza beca del Tec joven con examen perfecto en UNAM
Qué orgullo! De Chiapas a la NASA El Tecnológico de Monterrey intentó llevarse a sus aulas a Lesthat Manelick Martínez López, el joven que obtuvo una calificación perfecta en el examen de admisión a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al responder de manera correcta los 120 reactivos, pero el joven de la prueba perfecta rechazó la propuesta.
Con sólo 20 años de edad, Rubén García, alumno de Ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de la Selva (UTSelva), hizo historia al convertirse en el primer chiapaneco que realizará una estancia en la NASA, tras ganar un concurso internacional.
El TEC le ofreció a Lesthat una beca del 100 por ciento para realizar su licenciatura en cualquiera de sus campus, sin embargo, el joven optó por quedarse en la UNAM para estudiar la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias, revelaron fuentes Universitarias. El estudiante de 20 años contó a Grupo Imagen lo contento y orgulloso que se sentía por haber entrado con el pie derecho a la Máxima Casa de Estudios. Antes de ingresar a la UNAM, Lesthat fue alumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desde los 15 años. Hizo su bachillerato en la vocacional 13 e ingresó al primer año de la carrera de ingeniería biotecnológica hasta que decidió cambiar de rumbo y apostó por entrar a la UNAM y lo hizo sin un sólo error al contestar su examen. Lesthat se define como un estudiante normal con un coeficiente intelectual promedio. No es, asegura, un sobredotado. Le gusta salir con su familia, aprovechar que sigue siendo joven e ir a fiestas. Su secreto para responder bien las 120 preguntas de la prueba fue la preparación, las ganas y la tenacidad. Tomó un curso para reforzar las materias en las que no se sentía muy seguro como
Historia, Geografía, Química, Literatura y Español y al mismo tiempo aprovechó para repasar en las que se considera bueno. Para el ahora universitario, el Politécnico y la UNAM son las mejores instituciones de educación superior del país, que lo han recibido con los brazos abiertos. Dice que no tiene cómo agradecer el apoyo que le brindó el IPN y el que ahora le ofrece la UNAM. Lo gratifica el saber que tuvo la oportunidad de estudiar en las dos universidades y por ello también espera regresarles algo con su propio trabajo. Conocedor del tradicional ¡Huelum! del IPN Lesthat que ya se aprendió el ¡Goya! de la UNAM está convencido de que serán dos porras que llevará por siempre a donde vaya.
Luego de conseguir los primeros lugares en competencias de física a nivel municipal, estatal y nacional, Rubén se unirá al proyecto SPHERES/Astrobee Facility, consistente en desarrollar programación para tecnología de uso espacial, en el Ames Research Center, en California. Rubén dijo sentirse privilegiado con la gran oportunidad que consiguió de poner en alto el nombre de Chiapas durante su estancia en la NASA, de agosto a diciembre de este año.
La tarea fue difícil, competir con estudiosos con doctorado y maestría de varios países, pero hoy, gustoso, comparto que representaré a los mexicanos con el más alto honor, conocimiento y actitud”, prometió el joven estudiante. Este logro de Rubén no habría sido posible sin el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y del acuerdo que firmó con la NASA para que más jóvenes se interesen en el sector aeroespacial.