Impulso Informativo Impreso 01 diciembre 2016

Page 1

Juan Díaz de la Torre : Pide defender la “causa educativa” y a su Sindicato

impulsoinformativo.net

UNAM SNTE

Hoy, más que nunca, debe Publica los nombres de prevalecer la unidad en las aspirantes a la Rectoría causas que benefician al país

Nuño Darán

maestros UnaSancionarán “lucha frontalaen defensa de losfaltistas derechospor de sus 2 deagremiados” octubre

Anáhuac Pide A la vanguardia ennacional temas Hacer una cruzada de emprendimiento de reconocimiento a su labor

Puebla, Abril dede2016 Puebla, Martes Jueves 0126dede Diciembre 2016

Acuden a segunda evaluación 29 mil de 35 mil maestros convocados: SEP

Nuño SEP Se impulsa comunicación entre educación media superior y superior con el sistema productivo

SEP Entrega Nuño Mayer el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2016

Opinión Evaluación docente, mérito y corporativismo

INAOE Defenderá Noche de las Estrellas 2016 derecho a los cielos obscuros

Conocimiento científico para defender la universidad pública: JMM UPAEP Linchamientos en Puebla, pasaron de ser resilientes a incovenientes ........................

IBERO

12

14

Vocación, espiritualidad y acción: Triada de la vida ...........

UDLAP

15

abre sus puertas a la organización Amigo Ministries .............

IBERO

16

UDLAP

18

Pide IBERO frenar la violencia contra mujeres, diariamente siete son asesinadas en México

Egresada fue seleccionada como Líder Joven Global ...........


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Acuden a segunda evaluación 29 mil de 35 mil maestros convocados: SEP

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

La Jornada la segunda evaluación del desempeño docente convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual concluirá el 4 y 5 de diciembre con una aplicación extraordinaria, han acudido 29 mil 102 maestros, técnicos docentes, directores y supervisores de enseñanza básica y media superior de 35 mil 152 que fueron convocados hasta la fecha, es decir, cerca de 6 mil no acudieron.

Editor Responsable

A

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

De acuerdo con cifras de la dependencia federal, de educación básica han asistido 22 mil 429 sustentantes de 29 estados –con excepción de Oaxaca, Michoacán y Chiapas– de un total de 27 mil 211 registrados, por lo que 4 mil 782 docentes no se presentaron.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En cuanto a la educación media superior, se reporta que de 7 mil 791 profesores registrados acudieron 6 mil 673, es decir, al menos mil 118 no participaron en el proceso de evaluación estandarizada. El promedio de asistencia, revelan las cifras de la SEP, es de ocho de cada 10 participantes. Este ciclo escolar 2015-2016 la evaluación del desempeño es voluntaria para el magisterio en servicio y sólo es obligatoria para quienes obtuvieron resultado insuficiente en la primera evaluación, en noviembre de 2015, por lo que en promedio sólo se esperaba examinar a poco más de 3 por ciento de los maestros en servicio.

Área de Edición La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente detalló en octubre pasado a La Jornada que en esta segunda aplicación se convocaría a poco más de 45 mil docentes, directores y técnicos docentes, de los cuales 25 mil 476 corresponden a la modalidad voluntaria y 19 mil 618 a la obligatoria. Entre quienes acuden de forma voluntaria, al menos 18 mil 337 son docentes, técnicos docentes, directores o supervisores que buscan una promoción. Además, otros 4 mil 433 profesores que no están integrados a mecanismos (por antigüedad) y 2 mil 706 que buscan obtener un cargo como director o supervisor, pues realizan dicha función, pero sin nombramiento.

En noviembre, la SEP informó que en el primer fin de semana de aplicación de la evaluación del desempeño participaron 7 mil 226 sustentantes de educación básica, de un total de 8 mil 456 convocados; en el segundo fin de semana sumaron 9 mil 15 de 10 mil 563 que fueron registrados; en el tercer fin de semana acudieron 3 mil 63 de un total de 3 mil 668, y el cuarto fin de semana se presentaron 3 mil 125 de los 4 mil 524 que fueron asignados a una sede. El proceso de evaluación, informó la dependencia, continuará hasta el primer fin de semana de diciembre, cuando se aplique un proceso extraordinario para los sustentantes que no se hayan presentado por diversas causas.

Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Conocimiento científico para defender la universidad pública: JMM

Impulso - Educación

5

Educación

L

a lucha por la defensa de la universidad pública y las condiciones laborales de los trabajadores académicos del país, no va ser con armas sino con la inteligencia y las herramientas que da la argumentación científica y los conocimientos de los universitarios, señaló el Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, durante la XIV Asamblea Nacional Ordinaria de la CONTU que se celebró en la ciudad de Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2016. Durante el evento organizado por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUDEG), Mesa Mújica coincidió con los mensajes que dieron el Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, con el Rector de la UdG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y del Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe de que no se debe regatear ningún peso para el desarrollo de la educación pública superior, ya que representa el arma más poderosa para combatir la ignorancia y la pobreza. 01aspabuap02Jaime Mesa Mújica en su participación señaló se debe fortalecer la alianza entre las autoridades, los sindicatos y los trabajadores universitarios, con el fin de continuar con las estrategias trazadas. “Para nadie es desconocido que las acciones que se realizaron en la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), evitaron que se diera un recorte tan brutal como el que se pretendía hacer en el Fondo para las Reformas Estructurales, recursos que son para sanear los problemas de pensiones y jubilaciones que se viven en las universidades públicas”, dijo. Destacó que estas medidas de presión hechas por los rectores y por los sindicatos universitarios, hicieron entender al gobierno federal de que no sólo “somos 250 mil trabajadores universitarios, académicos y administrativos, sino que somos miles y miles de estudiantes de escasos recursos que la única oportunidad que tienen es la universidad pública. El Secretario General de la ASPABUAP insistió en que los sindicatos universitarios deben seguir con esta estrategia encabezada por el líder nacional de la CONTU, no a través de bloqueos a calles sino como académicos y personas pensantes se debe argumentar a las autoridades federales de las razones por las que la universidad pública requiere de dinero. Dijo que el plan de acción debe centrarse en crear una comisión permanente de secretarios generales que acompañen al líder nacional para exigir un mayor presupuesto, y la otra consiste en que cada sindicato de manera individual en sus estados impulse una campaña para que los gobiernos estatales y federal entienda que la educación y la investigación son el futuro de México. Advirtió que otro problema al que deberán enfrentar los sindicatos universitarios tiene que ver con el tope salarial que se pretende imponer a partir de las negociaciones del STUNAM, el cual obtuvo 3.08%, por lo que el llamado de todos los trabajadores es exigir que los incrementos sean superiores a la inflación y no por negociaciones de una organización, cuyas necesidades son diferentes al resto de los gremios que integran a la CONTU.


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Se impulsa comunicación entre educación media superior y superior con el sistema productivo: Nuño

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

7

Educación Entrega Nuño Mayer el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2016

vestigación, la ciencia y la tecnología. Señaló que hay equilibrio entre la educación técnica y superior, porque ofrecen opciones para los jóvenes, con empleos mejor pagados. El secretario de Educación Pública refirió, además, que el financiamiento de las universidades necesita una nueva estructura, y recordó que ya se trabaja en un grupo entre autoridades educativas federales y estatales, así como con rectores, para encontrar fórmulas que den la estabilidad justa, a fin de contar con financiamiento duradero y eficaz.

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que se trabaja para que haya una mayor comunicación entre la educación media superior y la superior con el sistema productivo, y aseguró que no compiten la educación técnica y la universitaria. En conferencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dijo también que se requiere un gasto racional y organizado de los recursos en las universidades, para destinarlos a lo importante que es la educación. Aurelio Nuño Mayer, quien recorrió las instalaciones de la FIL, y compartió con escritores, señaló que se trabaja para lograr que las vocaciones productivas en las diversas regiones se vinculen a la educación, y que la educación superior se relacione con las áreas de desarrollo, como las industrias automotriz, aeronáutica y de pantallas, para que México avance como potencia industrial y se fortalezcan la in-

Nuño Mayer abundó que el año próximo se presentarán políticas públicas para avanzar en la Reforma Educativa, como el nuevo Modelo Educativo; la estrategia de arte, cultura e inglés; el programa de equidad e inclusión para que los cambios lleguen a todos, y el plan de fortalecimiento de las normales, entre otros. Explicó que con la transformación educativa se recuperó la rectoría del Estado en la materia; se fortalece la carrera magisterial, a fin de que se sustente en el mérito y la transparencia; se recupera la organización de las escuelas, y se mejora su infraestructura con el Programa Escuelas al CIEN, que con 50 mil millones atenderá a unos 33 mil planteles; se avanza en el nuevo Modelo Educativo, y se impulsa el plan de equidad e inclusión, para que se rompan los nudos de desigualdad. Ratificó que el objetivo central de la Reforma es educar con libertad y creatividad, para que México sea un país exitoso.

E

n la entrega del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2016, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, comentó que en un proceso tan complejo de cambio educativo, la poesía es parte central, porque permite alcanzar la libertad, y liberar la creatividad. Durante el acto efectuado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), señaló que la poesía es fundamental en un sistema que educa para la libertad y la creatividad, y abundó que la poesía para niños va de la mano de la Reforma Educativa. En la Expo Guadalajara, Nuño Mayer

entregó el premio a la escritora Cecilia Pisos, quien compartió parte de su obra; reconoció a Miguel Limón Rojas, quien fuera secretario de Educación, y hoy es presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas; destacó la labor del Fondo de Cultura Económica (FCE), institución consolidada y baluarte como editorial en español, y señaló la importancia de celebrar así la poesía para niños. El secretario de Educación Pública estuvo también en una comida con el director general del FCE, José Carreño Carlón, así como con escritores, académicos, investigadores e historiadores que participan en la FIL de Guadalajara.


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

Evaluación docente, mérito y corporativismo Con todo y que no sea al 100%, la SEP, conforme al calendario y lineamientos que estableció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, comenzó la evaluación de maestros el 5 de noviembre y, si no sucede nada extraordinario, concluirá el próximo domingo. Los exámenes son casi de todo, de evaluación diagnóstica, pruebas para el ingreso a la educación básica y media y concursos de oposición para ocupar cargos de dirección o ser asesores técnico-pedagógicos.

Por: Carlos Ornelas Educación Futura El que porfía mata venado”, dice un refrán popular. Aunque no todo lo que pregona la Secretaría de Educación Pública como éxito rotundo sea la pura verdad, hay asuntos en los que los avances son innegables, mientras otros son expectativas o formas discursivas.

La evaluación a los docentes continúa su camino sin las trabas del año pasado. El mérito como criterio de ingreso y ascenso en el servicio profesional docente se abre camino, pero hay remanentes en varios sistemas estatales que defienden la tradición con disimulo. El corporativismo, por más que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, pregone lo contrario, sigue vigente.

La más significativa fue la evaluación del desempeño docente. Casi diez mil de poco más de 11 mil 600 maestros y técnicos docentes inscritos se presentaron. La mayoría de los concursantes se registró de forma voluntaria, nada más fue obligatoria para quienes no obtuvieron buenos resultados el año pasado. La SEP mira como un trofeo la participación del 85%, mientras que los opositores presumen que el 15% restante son ejemplos de rebeldía, en tanto, otros arguyen que la Reforma Educativa se encamina al fracaso porque la SEP le quitó lo obligatorio a la evaluación del desempeño. “Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre”, para seguir con el refranero. Si bien en Veracruz se movilizó a la policía estatal para prevenir el robo de

exámenes u otros materiales, la ciudadanía no sufrió por la protesta violenta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Tampoco vimos que soldados y policías resguardaran la sedes, aunque sí hubo tácticas de seguridad. La SEP perseveró y obtuvo resultados. Lo trascendente, pienso, es que la disminución de la protesta implica que una porción de los maestros acepta el mérito como principio para el ingreso, la promoción y las recompensas (la permanencia no está en riesgo). Pero la tradición chapucera no se ha eliminado: en algunos sistemas estatales la herencia o venta de plazas sigue en uso, con discreción si se quiere, pero allí está. También surgen negociantes que medran con los docentes al venderles copias ficticias de los exámenes. El mérito, pues, abre sendero en un contexto dominado por una cosmovi-

sión donde las prácticas corporativas se institucionalizaron. El secretario Aurelio Nuño proclamó (en el Foro Internacional de Reflexión y Análisis El reto de formar ciudadanos para el siglo XXI, que el Senado de la República y la SEP celebraron el 18 de noviembre) que el sistema educativo tenía vicios, pero manifestó que pasar de un sistema educativo orporativo y cupular a uno basado en el mérito, es la transformación política más importante de México desde su democratización.nuño-diaz-dela-torre Es una exageración. El secretario no mencionó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero se refería a sus líderes cuando expresó: “Donde lo importante era ejercer el control político y el ingreso, permanencia y promoción del magisterio era discrecional”. Si bien el gobierno arrebató al SNTE buena parte de ese

9

Educación control, está lejos de finiquitar las tradiciones corporativas. El SNTE sigue siendo gobierno en la mayor parte de los sistemas estatales, continúa con el control de cambios y movimientos, frena que se asignen plazas a quienes ganan el concurso y no son sus fieles y dirige a la mayoría de los supervisores. La rectoría de la educación prosigue en disputa. Por más que la SEP, el secretario Nuño en primerísimo lugar, porfíe en su política, malicio que no le alcanzará el tiempo para consolidar los pasos principales de la reforma. Cierto, la noción de mérito se fincó en mandatos constitucionales, su instrumentación mediante evaluaciones progresa, pero el SNTE y la CNTE también porfían. Esperan, con calma unos, con ansias otros, al cambio de gobierno para asaltar la evaluación del desempeño y, de ser posible, eliminar la enmienda constitucional. El corporativismo es un hueso duro de roer. Además, tiene más vidas que un gato.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad

Recorte de 50 mdp para INAOE en 2017 vicios, en general no se afecta el funcionamiento, pero sí nos reducimos en actividades”, comentó.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Para el ejercicio fiscal 2017, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) sufrirá un recorte de 50 millones de pesos, por lo que únicamente contará con un presupuesto de 350 millones de pesos para realizar todas sus actividades, informó Leopoldo Altamirano Robles, director General del centro de investigación ubicado en el pueblo de Tonantzintla, en el municipio de San Andrés Cholula.

En entrevista, al término de la presentación de la Noche de las Estrellas 2016, el científico reconoció que el recorte sí es considerable, sin embargo dijo que no pone en peligro la plaza laboral de ningún trabajador, pues el déficit que tendrán lo subsanarán con ajustes en el gasto corriente. “Esto se traduce en programas que no son prioritarios y que vamos a dejar de hacer. Igualmente en algunos mantenimientos y ser-

El experto aclaró que el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), inaugurado en 2006 en el volcán Sierra Negra y construido en conjunto con la Universidad de Massachusetts para observar las ondas de radio en la longitud de onda de 1 a 4 milímetros, continuará operando con normalidad, incluso el objetivo es terminar los anillos cuatro y cinco para finales del siguiente año. Altamirano Robles recordó que el diseño del radiotelescopio más grande del mundo en su rango de frecuencia, contempla una antena de 50 metros de diámetro y una área de recolección de 2000 metros cuadrados. “Estamos por terminar toda la antena, que estará

formada de cinco anillos. Después en el centro del telescopio vienen los detectores, ya tenemos dos y se pueden poner los que quieras. Es su proyecto que va a seguir a lo largo de los años, pero la parte de la antena próximamente ya va a estar concluida”. El directivo del INAOE precisó que las observaciones milimétricas con el GTM permiten a los astrónomos ver regiones del espacio muy lejanas y obscuras, lo que incrementa el conocimiento que se tiene sobre la formación de estrellas. Además está particularmente adaptado para observar planetas y planetoides del Sistema Solar y discos protoplanetarios fuera del mismo, los cuales son relativamente fríos y emiten la mayoría de su radiación en forma de ondas milimétricas.

Leopoldo Altamirano Robles, director General del centro de investigación aseguró que no se ponen en riesgo las plazas laborales


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad

Reconoce QS Stars a la BUAP por su innovación científica y responsabilidad social académicos, estudiantes y trabajadores administrativos.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) fue reconocida con el premio QS Stars por parte del World University Ranking por su calidad académica, innovación en producción científica y responsabilidad social universitaria. Durante el acto protocolario, que tuvo lugar este miércoles

en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario (CCU), el rector de la Máxima Casa de Estudios del estado, Alfonso Esparza Ortiz resaltó que este reconocimiento refrenda la excelencia académica con que cuenta la BUAP, que es el resultado del trabajo diario de toda su comunidad. Por ello, recibió el reconocimiento a nombre de todos los

Asimismo, el administrador central dijo que asegura la generación de conocimiento y calidad de sus egresados. “Nos colocamos en un lugar preponderante entre todas las instituciones de educación superior del país”. Por su parte, Bernardo Rodríguez Amador, representante para América de QS World, apuntó que la BUAP es la única universidad pública de México y una de las pocas de Latinoamérica, que tiene cinco estrellas en el rubro de innovación del QS Stars University.

Precisó que más del 50 por ciento de las instituciones participantes tienen un resultado inferior a tres estrellas, sin embargo, nuestro país ha logrado superar este puntaje y la BUAP fue una de las pocas universidades que se sometió al análisis de innovación y lo logró. “Una institución con cinco estrellas es considerada de clase mundial en una amplia gama de áreas, goza de una alta reputación y cuenta con instalaciones de vanguardia y destacados investigadores”, añadió.

La Máxima Casa de Estudios del estado ha sido una de las pocas universidades en someterse al análisis de innovación y pasarlo


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

15

Universidad

Defenderá Noche de las Estrellas 2016 derecho a los cielos obscuros

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Bajo el lema “Menos focos, más estrellas. En busca del cielo perdido”, este año, la Noche de las Estrellas busca hacer conciencia de la importancia que tiene para la humanidad los cielos nocturnos obscuros, pues solo una de cada tres personas en el mundo ha visto un cielo estrellado, señaló Leopoldo Altamirano Robles, director General del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), durante la presentación del evento de divulgación científica. En conferencia de prensa, el espe-

cialista explicó que a pesar de voltear a ver el cielo, la iluminación artificial de las ciudades impide a las personas observar todo el conjunto de estrellas que hay en la galaxia y únicamente logran captar los astros más brillantes, como el sol, la luna y los planetas Mercurio y Venus. De ahí que esta edición, esté dedicada a defender el derecho a los cielos obscuros. “La contaminación lumínica, no sólo tiene efectos nocivos para la astronomía, también para la salud humana y de los seres vivos”.

Mencionó que la Noche de las Estrellas 2016, se realizará a lo largo de todo el país en más de 90 sedes, de las cuales trece estarán en el estado de Puebla, específicamente en los municipios de San Andrés Cholula, Tepeaca, Atlixco, Ciudad Serdán, Tepetzala, Tlatlauquitepec, Trinidad Tepango, Puebla, Zacapoaxtla, Tianguismanalco y las comunidades de Tepexoxuca, Tatoxcan e Ixtacamaxtitlán, donde se reunirán científicos y público en general para observar el cielo, a través de 200 telescopios. Igualmente, subrayó Altamirano Robles, habrá más de 50 talleres de divulgación científica, arte y lectura, espectáculos musicales y de cuentacuentos, así como conferencias de astronomía y cine al aire libre, por lo que se prevén más de 200 mil asistentes. En este sentido, el administrador del INAOE precisó que la Noche de las Estrellas, es probablemente el evento de divulgación científica más impor-

tante de Latinoamérica, pues impulsa la cultura científica en todos los estratos sociales. Por ello, es que desde su primera edición en 2009, ha logrado sumar más de un millón de asistentes. “Es un evento simbólico para el INAOE, no solo porque mostramos estrellas, innovación y astronomía, sino porque es una manera de devolverle algo de lo que nos ha dado la sociedad mexicana. Con este evento queremos atraer jóvenes estudiantes para que después se conviertan en investigadores y nos sustituyan. Queremos que las nuevas generaciones ocupen nuestros lugares y sean mejores que nosotros”, comentó. Las actividades se realizarán el próximo 3 de diciembre, en el Complejo Deportivo Quetzalcoatl y el andador ubicado a un costado del mismo, afuera de la zona arqueológica del municipio de San Andrés Cholula, en un horario de 16:00 a 23:00 horas.

Solo una de cada tres personas en el mundo ha visto un cielo estrellado, señaló Leopoldo Altamirano


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Estudiarán en Sinaloa el déficit de atención en escolares Especialistas de la Universidad de California San Francisco (UCSF) y de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comenzaron este mes la aplicación de un programa de intervención a niños de cinco a 12 años con síntomas de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de escuelas públicas de Culiacán. Se trata del Collaborative Life Skills Program (CLS), de la doctora Linda Pfiffner, y que se aplica por primera vez en México bajo el título “Familias unidas, emprendimiento, retos y tareas para el éxito (CLS-FUERTE)”. La doctora Lauren Haack recibió financiamiento a través de una beca de la División de Salud Global del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, para la aplicación del programa en el idioma español para familias latinas que habitan en el vecino país del norte. Posteriormente, se sumó al proyecto la doctora Eva Angelina Araujo Jiménez, luego de realizar una estancia en la Universidad de California. Más tarde decidieron aplicarlo en México, específicamente en Culiacán. “El programa busca mejorar

la atención y conducta de los niños, así como capacitar a sus padres y profesores”, comentó Araujo Jiménez. El pasado mes de mayo, las investigadoras emprendieron la búsqueda de casos en escuelas públicas. Con información de la Unidad de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (Sepyc), encontraron 16 casos en cuatro escuelas públicas de las colonias Valle Alto, 21 de Marzo, Vegas y Las Huertas, en Culiacán. “No nos enfocamos en la detección de TDAH. Preguntamos a los maestros si

los niños tienen los síntomas, entre ellos, problemas de conducta en casa o en la escuela, debido a que son las áreas en las que está enfocada la intervención”, señaló. El programa El programa CLS fue diseñado por un equipo de investigación de la UCSF, encabezado por la doctora Linda Pfiffner, quien dedicó más de 10 años de trabajo a la implementación del programa en clínicas, atendiendo problemas de atención e hiperactividad. Más tarde fue aplicado a 200 familias en un formato colaborativo entre hogares y escuelas. Debido al gran número de familias hispanas en Estados Unidos, el equipo de investigación tradujo y adaptó el programa para aplicarlo también a familias latinas. Recientemente, la investigadora ofreció su respaldo a la doctora Lauren Haack para extender la aplicación del estudio a otros países. “Solo se había aplicado en California y se obtuvieron grandes resultados. Ahora, por idea de la doctora Lauren Haack se decidió aplicarlo también en México”, dijo Araujo Jiménez. Los objetivos El CLS-FUERTE se aplica en tres etapas: niños, escuela y colaboración. El primero se enfoca en la realización de tareas específicas, rutinas o a establecer buenas conversaciones.

“En el grupo de la escuela, se eligen metas para cada niño y reportan a sus profesores cómo logran alcanzar las metas. En la etapa de colaboración, el niño reporta los logros a sus padres y ellos recompensan las metas alcanzadas”, explicó. Mientras tanto, docentes y familiares o “los cuidadores” son instruidos para asignar de manera eficiente las rutinas o para hacer instrucciones efectivas, elogios, entre otros. “En el día a día, el maestro tiene el problema en el aula y muchas veces no sabe qué hacer, lo mismo ocurre con los padres. Buscamos que se empleen medidas para que el niño mejore su conducta, que ambas partes apliquen estrategias y se apoyen”, comentó. El programa se aplicará durante cuatro meses al grupo de niños, familias y docentes de dos sectores de la ciudad, y en mayo próximo se llevará a otros dos grupos. “Una de las grandes oportunidades que ven en la Sepyc es que este programa de intervención no lo aplicamos nosotras, solo entrenamos a la escuela para que el programa sea aplicado”, dijo Eva Araujo Jiménez.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

19

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) crearon un topógrafo corneal empleando una nueva metodología a la utilizada actualmente por los equipos comerciales. El ingeniero José Abel de la Fuente Arriaga, estudiante de posgrado en el centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó el prototipo de esta herramienta siguiendo un nuevo modelo basado en la prueba de Hartmann. Un topógrafo corneal es un instrumento optométrico que permite conocer la topografía de la superficie corneal a fin de detectar posibles anomalías; es utilizado por los médicos previo a la cirugía refractiva láser, adaptación de lentes de contacto, así como para el diagnóstico y seguimiento de lesiones o enfermedades corneales como el famoso queratócono. El instrumento fue elaborado bajo la asesoría del doctor Daniel Malacara Doblado, como parte de los proyectos que se realizan en el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión instalado en el CIO. José Abel de la Fuente Arriaga explica a la Agencia Informativa Conacyt que en el último año ha trabajado en el desarrollo de este topógrafo bajo una metodología distinta a la de los equipos comerciales basados en los anillos de Plácido. “En el CIO se ha realizado numerosa investigación sobre diversas pruebas ópticas, a través de las cuales podemos detectar la superficie corneal. Los equipos en el mercado se han enfocado en topógrafos tipo Plácido que funcionan mediante la reflexión de anillos luminosos concéntricos sobre la córnea que, dependiendo de la topografía que tuviera esta, los anillos se deforman y con

ello se puede medir la variación y reconstruir la superficie y el frente de onda”, explica. En tanto que el prototipo mexicano se basa en la metodología de la prueba geométrica de Hartmann, la cual fue creada originalmente para evaluar la calidad de superficies ópticas como lentes y espejos; sin embargo, al ser la córnea una superficie de reflexión especular puede evaluarse como si se tratase de un espejo convexo. El diseño que proponen es apto para medir el frente de onda, la aberración del frente de onda, los coeficientes de la aberración óptica y la topografía de la superficie anterior de la córnea. Prototipo mexicano Becado por el Conacyt, De la Fuente Arriaga estudia la maestría en el CIO donde se involucró en las líneas de investigación que se realizan, siendo el desarrollo del topógrafo corneal uno de los objetivos que se perseguían. En entrevista, asegura que el prototipo se compone de una pantalla de Hartmann semiesférica de seis centímetros de diámetro con 56 leds (diodo emisor de luz) que, al encenderse y reflejar sobre la córnea en forma paralela con el eje óptico, modela una matriz de puntos multicromática conocida como hartmanngrama. En el proceso, la matriz de puntos es capturada por una cámara de alta resolución para medir su desviación con respecto de una matriz de referencia formada por puntos equiespaciados, derivada de suponer una córnea perfecta. Cuando mayor sea la deformación de la superficie anterior de la córnea, mayor será la desviación de los puntos reflejados, el frente de onda calculado y sus coeficientes de aberración. Refiere que el topógrafo es resultado del trabajo multidisciplinario en el que participaron el doctor Alejandro Téllez Quiñones, en la parte

matemática, y los doctores Eduardo Garduño Calderón, presidente honorario del Colegio de Oftalmólogos del Estado de México, y el doctor Edgardo Manuel Felipe Riverón, investigador del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes hicieron un acompañamiento desinteresado en el respaldo médico y técnico de la invención. Actualmente, el desarrollo está en proceso de ser patentado con respaldo de la Oficina de Protección Intelectual y Licenciamiento del CIO, con el propósito de que a futuro se logre transferir esta tecnología. “Ahora estamos en la fase de prototipo y en la búsqueda de la patente. Lo que vislumbramos a futuro es continuar investigando para mejorar los resultados que hasta ahora tenemos, con el objetivo de que mañana podamos estar al tú por tú con los equipos comerciales”, señala. No obstante, reconoce que será un camino sinuoso debido a que los topógrafos comerciales son desarrollados por empresas internacionales que destinan cuantiosos recursos para la investigación; mientras que en el país no existe ninguna que se dedique a la fabricación de este tipo de herramientas. Resultados satisfactorios El doctor Daniel Malacara Doblado asesora este trabajo del que dice estar orgulloso debido a que los resultados son positivos. “Estoy muy satisfecho con los resultados que hemos tenido, queremos llegar a más pero una limitante muy fuerte es la inversión económica y en el tiempo, pero lo que se ha conseguido hasta este momento nos llena de orgullo”, asegura.

Al destacar el entusiasmo de su estudiante, el investigador indica que están en pláticas a fin de que una vez se concluya la tesis, realice una estancia en un laboratorio internacional y posteriormente regrese al CIO a comenzar el doctorado. En ese sentido, José Abel de la Fuente reconoce estar considerando el posgrado con el propósito de aprovechar el potencial del Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión. “Este trabajo me deja mucha satisfacción y con él confirmo que nada es imposible, todo se puede con dedicación, además de estar acompañado de las personas adecuadas. Ahora que lo veo funcionando me da satisfacción que de la nada empezamos con una idea y ya llegamos a un prototipo”, concluye.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

21

Universidad

Ciencia de los Alimentos, educación jesuita al servicio de los demás La Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana Puebla organizó el Cuarto Foro de la especialidad. Espacio inaugurado por la Mtra. Guadalupe Chávez Ortiz, directora del Departamento de Ciencias de la Salud; la Mtra. Beatriz E. Abundis Vargas, coordinadora del programa académico; la Chef Eda María Verona Mastretta, propietaria de Lo Spaghetto y; Saulo Meis Ortega, director de la Fundación La Esperanza del Mañana. Beatriz Abundis apuntó que Nutrición de la IBERO Puebla se caracteriza por el compromiso social de sus alumnos y profesores. También destacó que el mejor ejemplo de este esfuerzo es la ejecución del IV Foro en donde también existe una fuerte vinculación con organizaciones sociales que confiaron en los estudiantes, los cuales desarrollaron 36 trabajos destacados. Abundis Vargas recordó a la comunidad ahí reunida, las palabras del Dr. Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla en donde afirmó que los alumnos de una institución jesuita “entran para aprender y salen para servir”, en estas palabras se encuentra la razón de ser de la educación que reciben. “Los invito a cuestionar quiénes son, a ubicar el papel que tienen en la sociedad, buscar explicaciones y encontrar soluciones efectivas que contribuyan a mejorar la realidad social”. Asimismo, la coordinadora de la IBERO Puebla sentenció que la única forma de materializar los pensamientos y las ideas

es cuestionando todas las posturas y generando propuestas. Finalmente, la Mtra. Beatriz Abundis aprovecho el espacio para agradecer el trabajo de profesores y alumnos, al tiempo que los exhortó a seguir aprovechando sus capacidades y habilidades para siempre dar para más. Al término de la inauguración, la Chef Eda María Verona Mastretta, fundadora de la empresa Lo Spaghetto, presentó la conferencia El desarrollo de un producto poblano, desde la idea hasta la comercialización. Ahí compartió con los jóvenes su experiencia en el desarrollo de su marca y los convocó a siempre mantenerse firmes ante sus ideas, por más complicadas que se tornen las situaciones. En su presentación, Verona Mastretta mencionó que su propósito surge de la necesidad de contribuir a la proyección de la gastronomía mexicana. Aseveró en su discurso que “solo en nosotros está la posibilidad de salir de este difícil momento histórico que vive el país de ahí que impulsó a los invitados a consumir local, a desarrollar un comercio justo, responsable y sustentable”. Posteriormente, la Chef Internacional agregó que es fundamental contar con un respaldo sólido, espaldarazo que obtuvo de la IBERO Puebla para comenzar a producir su producto en mayores cantidades. “Ustedes ya cuentan con ese apoyo, aprovéchenlo, no cedan ante las grandes empresas que manejan el mercado, por el contrario impongan su marca y la calidad con la que producen”.

con la fundación Esperanza del Mañana. Estos son: mandarinas confitadas y deshidratadas, tisanas de cítricos, fruity sticks y gomitas de cítricos, sazonador a base de cítricos, mermelada de mandarina con lima y canela, salsa de chiltepín y ajonjolí saborizada con cáscara de naranja, vinagreta de mandarina y limón, licores naturales de cítricos y especias y mermelada de mandarina y chiltepín.

Por último, la especialista recomendó a los jóvenes no declinar pese a que en un principio es complicado ganar la confianza del consumidor hacia nuevos productos y organizarse dentro del sistema mercantil mexicano hacia los pequeños productores. “La responsabilidad de cambiar esas adversidades es de ustedes, de las generaciones con un gran futuro por delante”. Cabe destacar que varios de estos proyectos presentados por estudiantes contribuyeron a mejorar la fabricación y comercialización de productores de Jonotla, esto gracias al trabajo conjunto que se tuvo

Otros trabajos expuestos fueron: desarrollo de una cerveza a base de hidroponía, nutella de calabaza, cupcakes de chocolate y aguacate, hamburguesas de quínoa y frijol, muffin de plátano con zanahoria y avena, tostadas de chía y amaranto, Browchinnies: con puré de manzana, calabacín, y harina de trigo integral, milk choice: leche de ajonjolí, de semillas de girasol y de avena, tottopingos, botana saludable a base de papa y chía, mermelada de piña Ananá, natilla de tapioca, trufas de dátil libres de gluten, Tortilla con aminoácidos esenciales a base de maíz, amaranto, frijol y quínoa, helado con omega 3 para niños de edad escolar (6-12años), spaghetti adicionada con alga espirulina, desarrollo de muffins, galletas y barras a base de quínoa, amaranto y trigo para los agricultores de la zona de San Juan Amecac y Atzitzihuacán. Así como suplemento nutricional de jugo de betabel con infusión de jamaica y Snackit: colación a base de harina de amaranto, betabel y zanahoria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.