Impulso Informativo Impreso 01 febrero 2017

Page 1

SEP : Genera empleos Escuelas al CIEN

impulsoinformativo.net

UNAM Participan

Programa Nuño

Publica los nombres de Más de 3 mil 700 constructoras aspirantes a la Rectoría

Sancionarán a maestros de Contribuye a la generación faltistas en porlas 2 de octubre empleos localidades

Anáhuac Objetivo A lacon vanguardia temas Cumplir la metaenestablecida de emprendimiento de escuelas rehabilitadas

Puebla, Puebla, Miércoles Martes 01 26 de Febrero Abril de de 2016 2017

Un fraude, la entrega exprés de certificados para secundaria

Mochilas, violencia y cohesión social


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA

E

cológica en la que se ofrecen opciones de manejo conductual, y en ocasiones se acompaña de fármacos, los cuales favorecen que los circuitos del cerebro funcionen mejor para que en la etapa de adultez el individuo pueda llevar una vida normal. El consumo de medicamentos, abundó, tiene una duración aproximada de dos años y no genera adicción ni predispone al paciente a una vida de drogadicción y/o alcoholismo, es seguro y se retira de manera gradual.

El jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, subrayó que infantes y adolescentes con esta condición presentan problemas para socializar, falta de atención, organización y planeación de las actividades, así como de los impulsos y conflictos de memoria.

Recomendó a la población evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, sobre todo seis meses antes de que se planee un embarazo, practicar ejercicio antes y durante la gestación, ya que favorece la oxigenación al producto y realizar las acciones necesarias para no padecer preeclampsia.

Indicó que se manifiesta entre los 4 y 12 años de edad y 70 por ciento de los casos se asocia con otros trastornos como aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión.

Javier Barragán explicó que el TDA es una condición que genera conflictos en casa, porque los infantes se tardan mucho tiempo en elaborar la tarea, son distraídos, pierden cosas y tienen malas calificaciones, situación ante la cual los padres se desesperan, piensan que los niños los retan y, en consecuencia, les exigen mejoría sin saber que es una cuestión que

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

n México, alrededor del cinco por ciento de los niños y adolescentes presentan Trastorno por Déficit de Atención (TDA), pero su detección y diagnóstico tarda de tres a cinco años porque su comportamiento se confunde con el de menores criados de manera inadecuada e hiperactivos.

El TDA se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematurez o cuyas madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o después de los 35.

Impulso - Editorial

va más allá de rebeldía. Los menores con hiperactividad, generalmente se brincan la autoridad, no respetan límites ni reglas, a veces son agresivos, presentan depresión y trastorno de sueño. El especialista destacó que el TDA es el padecimiento más sobre y sub diagnosticado, porque si los niños tienen mayor actividad en uno o dos días, se cree que son hiperactivos. Por otro lado, muchos piensan que están mal criados y con regularidad culpan a las madres que trabajan por “desatención”. Detalló que el tratamiento es multimodal e individualizado. Consiste en terapia psi-

Agregó que es fundamental el consumo de ácido fólico por lo menos seis meses antes y durante la gestación, así como ácidos grasos y omega 3 mínimo un gramo y medio al día.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

Aconsejó a los padres de familia informarse sobre todo lo que implica vivir con menores que tienen TDA y de esta manera comprender que es un proceso biológico, porque hasta en 80 por ciento de los casos, ellos sienten responsabilidad.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Consideró fundamental que los cuidadores pongan atención en el comportamiento de los niños y de notar bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, dispersión o hiperactividad, deben buscar apoyo con los profesionales de la salud.

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

Un fraude, la entrega exprés de certificados para secundaria • Maestros revelan que ellos y alumnos de bachillerato contestaron los exámenes de quienes deseaban el documento, a fin de cumplir metas del Coneval y elevar sus calificaciones personales

Por: Samantha Páez EConsulta ntre 2015 y 2016 se obligó a estudiantes y docentes de bachillerato en Puebla a contestar el examen del programa “Yo sí tengo secundaria” -dirigido a quienes no hubieran acreditado este nivel educativo- para influir en la medición del Coneval sobre pobreza y rezago social.

E

El gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, quien busca la candidatura a la presidencia de 2018, planteó el objetivo de que para final del sexenio 60 mil personas –algunas de ellas analfabetas- obtuvieran su certificado, sin embargo no se logró. Alberto Serdán Rosales, colaborador en el Programa Interdisciplinario de Política Educativa del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), sostuvo que el programa es un “fraude” porque otorgar un diploma a través de un único examen no garantiza el acceso a la educación. Durante 2015 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que el

43.62 por ciento de los poblanos mayores de 15 años tenían incompletos sus estudios de primaria y secundaria, lo cual coloca a la entidad en el sexto sitio a nivel nacional con mayor porcentaje. Resultados a como dé lugar El programa “Yo sí tengo secundaria” se anunció en 2015, con el objetivo de “abatir el rezago educativo y de brindar a las personas oportunidades de desarrollo”. La meta fue de 60 mil beneficiados para 12 municipios prioritarios: Amozoc, Atlixco, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Tecamachalco, Tehuacán, Teziutlán y Xicotepec. De acuerdo con la SEP, para su implementación los estudiantes de bachillerato debían localizar a una persona con rezago educativo, prepararla por un lapso no mayor de 15 días y llevarla a realizar su prueba de acreditación en línea. Si la persona aprobaba recibía su certificado, en caso contrario contaban con cuatro oportunidades más para lograrlo. Mientras que los alumnos de bachillerato ganaban puntos en sus calificaciones. Lo que ocurrió fue muy distinto. Cinco docentes que laboran diferentes zonas del estado –quienes solicitaron anonimato por miedo a perder su empleo- narraron su experiencia con el programa “Yo sí tengo secundaria”. Todos coincidieron que los estudiantes y hasta ellos tuvieron que contestar la prueba para cumplir la meta impuesta por la SEP estatal. Además no lograron que se inscribie-

ra la misma cantidad de personas para 2016 porque no había más gente en la comunidad o porque a los beneficiarios de programas sociales, como “60 y más” y “Prospera”, se les condicionó la entrega de recursos a que presentaran la prueba en las dependencias estatales. En el directorio de sedes que se difundió de forma interna aparecen todos los bachilleratos generales y digitales, los centros escolares, los Centros de Educación a Distancia, los Centros Integrales de Servicios (CIS), los Centros Integrales de Prevención y Participación Ciudadana, así como plazas comunitarias. Fraude educativo Fraude educativo Fraude educativo Fraude educativo Fraude educativo Fraude educativo Sólo para mover indicadores La presión a docentes y estudiantes tuvo un solo objetivo: influir en la medición del Coneval sobre rezago social y pobreza. Así lo evidencia el oficio SEP2.2.3-DBEPA/G/3107/16, que remitió la dirección de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta, dirigido a los supervisores y supervisoras de Bachilleratos Generales Estatales, Digitales y Educación Media Superior a Distancia (EMSAD). De forma textual el documento dice: “Cabe señalar que las licencias indicadas en el párrafo anterior (3 mil 500 licencias para adquirir el certificado de secundaria en la zona metropolitana) serán tomadas en cuenta para la medición que hará CONEVAL, por lo que les exhorto a continuar con esta importante labor”. En su última medición de rezago social 2015, el Coneval detectó que dos de cada cinco poblanos mayores de 15 años no

5

Educación

concluyeron la primaria o secundaria, lo que convierte al estado en el sexto lugar nacional con esta problemática.

estos programas, no parece que de entrada garanticen la calidad de los aprendizajes de forma duradera”, agregó.

Alberto Serdán dijo durante una entrevista telefónica que este tipo de programas fomenta la percepción de que las escuelas sólo son fábricas de diplomas, no sitios donde se adquieren aprendizajes, conocimientos, capacidades y habilidades para desempeñarse en el hábito laboral.

Si el gobierno de Puebla en verdad deseara abatir el rezago educativo tendría que hacer varias pruebas piloto del programa, medir sus resultados y realizar las adecuaciones para que se garantice a la generación de aprendizajes relevantes, que en esencia es de lo que se trata el derecho a la educación.

“Pueden sacar buenas calificaciones en los exámenes, pero en términos cognitivos simplemente no aprenden. A reserva de que exista una evaluación externa de

Para el experto del CIDE, el programa “Yo sí tengo secundaria” tendría el propósito de elevar los indicadores de rezago


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

7

Un fraude, la entrega exprés de certificados para secundaria educativo, que a su vez tienen repercusiones en el indicador de rezago social. Por ello es lamentable que se ofrezca como una alternativa educativa, cuando en esencia podría ser “un fraude”. Programa no logró la meta En cuanto a los resultados, los docentes refirieron que no hubo beneficios. La mayoría de personas se inscribió para ayudar a los estudiantes de los bachilleratos, pues sus intereses eran otros: trabajar el campo, hacer labores del hogar o simplemente pasar una vejez tranquila. Hubo algunas personas que sí acudieron por su cuenta, porque en sus trabajos les pidieron el certificado, y una minoría –todos jóvenes- para seguir sus estudios de educación media superior. Si se toma en cuenta el objetivo del mandatario de emitir 60 mil certificados, el programa tampoco cumplió su cometido, pues entre 2015 y 2016 se emitieron de 40 mil 123 a 44 mil 946 documentos para acreditar la secundaria. Es decir, que en el mejor de los casos se cubrió el 75%. La diferencia en las cifras se debe a que en respuesta a la solicitud de información folio 00596916, la SEP estatal informó que durante 2015 hubo 38 mil 998 beneficiados por el programa y en 2016 fueron 5 mil 948, que en suma son 44 mil 946. Sin embargo en su sexto informe, Rafael Moreno Valle

refirió que 10 mil personas obtuvieron su certificado durante 2016. En tanto que en su comparecencia 2015, el titular de la SEP dijo que 30 mil 123 personas lograron su certificado, lo que da un total de 40 mil 123. Asimismo, la participación de 2015 a 2016 tuvo una caída del 555%, esto al pasar de 39 mil a 6 mil acreditados. En todos los municipios prioritarios hubo disminución de personas inscritas: Amozoc (-1,479%), Atlixco (-570%), Huauchinango (-347%), Izúcar de Matamoros (-1,765%), Puebla (-1,337%), San Andrés Cholula (-633%), San Martín

Educación Texmelucan (-154%), San Pedro Cholula (-2,438%), Tecamachalco (-1,285%), Tehuacán (-1,004%), Teziutlán (-615%) y Xicotepec (-1472%). Este medio de comunicación buscó a la Secretaría de Educación Pública estatal para saber el por qué la diferencia entre las cifras oficiales, así como para solicitar su postura sobre las denuncias de los docentes, sin embargo la dependencia no regresó la llamada.


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

Es México un país unido e inclusivo, donde en equipo se alcanzan buenos resultados

Nuño también llama a la unidad de México

Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro l secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que México se encuentra unido para enfrentar las amenazas de Donald Trump y exhortó a todos los mexicanos a afrontar los retos que trae consigo la nueva relación con Estados Unidos.

E

Durante una visita al Centro de Atención Múltiple (CAM) 90 de Coyoacán, Ciudad de México, el titular de la SEP aseveró que la unidad de los mexicanos es el principio para salir adelante en los diversos problemas que tenemos.

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que México es un país unido e inclusivo, donde todos los mexicanos tienen los mismos derechos, sin importar la región donde estén, su ocupación o si tienen alguna discapacidad.

El secretario convivió con niños de educación especial, en el aula. multisensorial, en salones y en el área de educación física, y señaló la importancia de este tipo de instalaciones para la atención de niños con alguna discapacidad.

En este momento importante para el país, ante la relación con Estados Unidos, con la unión de maestros, padres de familia y autoridades, con trabajo en equipo, se pueden alcanzar buenos resultados, dijo al visitar el Centro de Atención Múltiple (CAM) 90.

Con la Reforma Educativa se busca construir comunidades de aprendizaje, donde la unión de padres de familia, alumnos y maestros permita alcanzar proyectos, señaló al referir que se atienden las necesidades específicas de las escuelas, a las que se da mayor autonomía de gestión y desarrollo curricular.

En diálogo con directores de CAMs, maestros y padres de familia, Nuño Mayer anuncio la instalación de aulas multisensoriales de estimulación temprana y desarrollo para niños con alguna discapacidad en otros 43 centros, y resaltó la importancia de ese tipo de planteles en beneficio de los menores. Explicó que recorre las escuelas del país, para dialogar con los maestros, a fin de conocer sus problemas y retos, así como resolver dudas, y ratificó que ser docente es convicción de vida más que un empleo.

Nuño Mayer estuvo acompañado por el administrador federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez, y la directora del plantel, María Teresa Rodríguez González, quien explicó que desde hace un año se cuenta con el aula multisensorial, lo que pone a la educación especial a la vanguardia con tecnología de punta en educación especial para niños con discapacidad, como lo marca la Reforma Educativa, en su estrategia de equidad e inclusión.

“Es un momento particularmente importante para nuestro país, por muchas cosas que se están definiendo en la relación con Estados Unidos, con las transformaciones de una gran profundidad (…) En México somos uno solo y todos, absolutamente todos, tenemos los mismos derechos y todos podemos ir juntos”, comentó el funcionario al hablarle a los profesores y padres del CAM. En su visita al Centro, Nuño Mayer anunció que, como muestra de que la actual administración federal busca la inclusión, durante 2017 se instalarán 43 aulas multisensoriales en el mismo número de CAM de la Ciudad de México, con lo cual se pretende mejorar la atención a los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes. Según el administrador federal de los servicios educativos en la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez, cada aula tendrá un costo de 1.2 millones de pesos (recursos que se obtuvieron de ahorros en otros programas administrativos) y se sumarán a la que ya existe en el CAM 90 de Coyoacán. Frase “No importa de qué región del país seamos, no importa cuál sea nuestra ocupación, no importa si se tiene alguna discapacidad, todos vamos juntos y México es un país unido” Aurelio Nuño Secretario de Educación Pública


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Mochilas, violencia y cohesión social Por: Carlos Ornelas Educación Futura espués de la desgracia en el Colegio Americano del Noreste, volvió a la palestra el programa “Mochila segura”, que la exsecretaria de Educación Pública Josefina Vázquez Mota diseñó en respuesta a la creciente rudeza de la violencia criminal que invadía al sistema escolar.

D

Al renacer este dispositivo, que nunca tuvo un sustento institucional sólido, el gobierno enfrenta una crítica por dos flancos. La primera, por ser reactiva, por actuar hasta después de que se dio un percance que mostró que la violencia había llegado a santuarios de las clases medias. El reproche por la banda del otro lado es porque la revisión de las mochilas es un atentado contra los derechos humanos de los infantes y, tal vez, de sus familias. El asunto no es sencillo, depende de quién lo diga y de su experiencia. Si no recuerdo mal, en sus primeros meses, la mochila segura fue bienvenida en las zonas de alto conflicto social; era un respiro —un paliativo, si se quiere— para las familias que vivían en zonas donde la violencia criminal se había instalado. Y, supongo que, en ciertas áreas, seguirá siendo acogida, si no con beneplácito, sí como una necesidad. El asunto es que la violencia criminal se metió de lleno en los vasos comunicantes de la sociedad, no sólo

está en las calles, en el secuestro, la extorsión y en las guerras entre cárteles. Allí es una experiencia cotidiana. Pero al mismo tiempo está en varios territorios simbólicos, en los medios, el entretenimiento, las redes sociales y el lenguaje ordinario de vastos segmentos sociales. Las escuelas no son islotes aislados del resto de la sociedad, tampoco son réplicas exactas de ella. En muchas partes, los centros de estudio son espacios de remanso relativo, lo mejor de ciertas comunidades. Pero siempre bajo el asecho de la violencia circundante. La violencia criminal y sus derivados prácticos y alegóricos abonan a la descomposición del tejido social. Durante un largo periodo del régimen de la Revolución Mexicana, digamos de comienzos de los 40 a mediados de los 70, México tuvo crecimiento económico sostenido, estabilidad política y, sí, cohesión social, pero a cambio de restricciones a las libertades cívicas. Era una cohesión autoritaria, aunque generaba cierto consenso. El régimen era fuerte, su legitimidad no provenía de la acción democrática, sino de la eficacia del Estado para mantener la dialéctica del control. El gobierno juzgaba subversiva cualquier reprobación a su quehacer político, fuera de los segmentos conservadores o de la fragmentada izquierda. Eran los tiempos de la república imperial.

Impulso - Educación

11

Educación

¡Qué bueno que perdimos esa cohesión social integrista! El problema es que no le encontramos una salida que al mismo tiempo que fortaleciera la libertad política, implantara las virtudes de la democracia. Los partidos políticos se desbordaron, la corrupción creció y la violencia nos invadió. No sabemos cómo eliminar esa brutalidad, pero queremos mantener a los niños y las escuelas a salvo. Mas no tenemos los instrumentos adecuados. Me parece sensata la receta que propuso un defensor de los derechos humanos: en lugar de la mochila segura, que haya programas de educación que faciliten la prevención de actos violentos. Pero no dice cómo ni ofrece una estimación del tiempo que tomaría poner en práctica esos métodos ni el periodo que tardaría en ofrecer resultados. Hoy tenemos un analgésico, mochila segura, que no curará los males que se derivan de la violencia criminal que aquejan a las escuelas, pero a fe mía que no es un placebo. En lo inmediato y en amplias franjas del territorio nacional es un apremio. Pero sí necesitamos reconstruir el tejido social en el plazo medio. No es fácil, pero intuyo que ni el gobierno ni las escuelas lo podrán hacer por sí mismos.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

13

Universidad

La tecnología es la culpable de la intolerancia social, dicen académicas severar y centrarse en cosas importantes de la vida diaria, por eso es elemental que desde temprana edad a los niños se les ayude a sobrellevar el nerviosismo y la impaciencia, pues de lo contrario seguiremos teniendo un ambiente social de poca tolerancia y de agresión continúa.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Académicas de la Facultad de Psicología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) afirmaron que la tecnología es la culpable de la intolerancia social que actualmente se vive en el país, pues al permitir la comunicación instantánea y la simplificación de muchas tareas que antes llevaban muchísimo esfuerzo ha ocasionado que las nuevas generaciones no adquieran el hábito de la paciencia. En lo anterior coincidieron la in-

vestigadora, Dulce María Pérez Torres; la profesora, Zugary Lima Téllez; la responsable del Programa de Apoyo y Seguimiento al Estudiante, María del Coral Andrade Ramos; y la coordinadora de la plataforma tecnológica UPAEP Online, Ivonne Martínez Hernández. Al participar en el análisis: ¿Cómo hacer frente a la intolerancia social en México?, María Andrade Ramos dijo que la paciencia es una característica importante que permite per-

En este sentido, la especialista consideró que la crisis social que hoy en día padece México debe servir para formar un frente común entre los padres de familia y las instituciones educativas, pues son las instituciones encargadas de llevar a cabo la educación integral de los niños y jóvenes. “Hoy nos encontramos que las personas incrementan su agresividad ante cualquier estímulo, por muy pequeño que sea este, porque están acostumbrados a obtener resultados muy rápidos. Lo más conveniente es que los padres de familia se pongan

de acuerdo con los centros educativos para desarrollar la paciencia y que los niños aprendan a tolerar la frustración”, comentó en rueda de prensa. La investigadora de la UPAEP precisó que la intolerancia a su vez origina enojo, y este sentimiento puede desencadenar en una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas. Por su parte, Ivonne Martínez agregó que México es el país con mayor penetración de información a través de Internet y redes sociales, pues en promedio sus habitantes se conectan 8 horas diarias, es decir, continuamente están hablando con amigos o conocidos, interacción que genera cambios en la personalidad.

A partir de enero de 2017, se abrirá la nueva oferta académica que busca generar soluciones solidas al avance del nuevo sistema legal


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

15

Universidad

Ante deportaciones masivas, Anáhuac Puebla reforzará programa sobre migración y salud

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Ante las políticas migratorias de Donald Trump, la Universidad Anáhuac Puebla reforzará su programa sobre migración y salud, el cual investiga las condiciones de salud de los migrantes que retornan a sus comunidades de origen. Así lo comunicó, el rector de la institución privada que

pertenece a la congregación católica de los Legionarios de Cristo, José Mata Temoltzin, quien señaló que esta acción es necesaria ante las posibles deportaciones masivas. En entrevista, el administrador central explicó que en los últimos años, la Anáhuac Puebla ha establecido una relación muy cercana con la

Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), la cual tiene entre sus estudiantes a un gran número de jóvenes indocumentados llevados al país vecino del norte desde pequeños, los llamados “dreamers”, por lo que a través de las visitas de estos alumnos será más fácil realizar estudios de campo en esta materia. Aunque aún se desconocen cuáles serán las acciones que implementará el magnate para este grupo social, subrayó, la universidad seguirá reforzando dicho programa para que haya un vínculo na-

tural en caso de que tengan que volver. Mata Temoltzin recordó que en enero de 2015, la universidad recibió a 15 alumnos del Lehman College, recinto que pertenece a la Red Universitaria de la Ciudad de Nueva York, quienes durante su estadía en Puebla investigaron los hábitos alimenticios y el uso de medicina tradicional para la curación de padecimientos físicos, así como las condiciones de salud de los migrantes que retornan a sus comunidades de origen.

A partir de enero de 2017, se abrirá la nueva oferta académica que busca generar soluciones solidas al avance del nuevo sistema legal


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

17

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017 Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a la ciencia a través del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017, organizado a nivel nacional desde hace nueve años por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Por segunda vez consecutiva, el programa tiene a Ensenada como una de sus sedes, donde además de transmitir las charlas que se imparten simultáneamente en distintos lugares del país, los niños conversarán con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Roberto Vázquez Muñoz, encargado de la organización del programa en Baja California, informó que las actividades dieron inicio el pasado 14 de enero y continuarán hasta el 17 de junio; las sesiones se celebran los sábados y son dos sesiones por mes. Explicó que el programa abarca todas las disciplinas del saber humano y el programa se divide en tres blo-

ques: salud, cultura y sociedad; medio ambiente, y tecnologías. Indicó que apegándose a las temáticas marcadas a nivel nacional, los investigadores locales ofrecerán un enfoque a nivel municipal o estatal, según sea el caso, lo que permitirá a los niños conocer más sobre su entorno. “Se trata de dar charlas que puedan ser interesantes para los niños, que tengan mucho material gráfico y que se puedan hacer algunas actividades, por ejemplo, si hablamos de los dinosaurios, que puedan excavar como si estuvieran sacando un fósil, se busca que sean muy dinámicas estas actividades”, enfatizó Vázquez Muñoz. Adelantó que el 20 de mayo se transmitirá desde Ensenada la charla titulada La nanotecnología: el futuro que ya llegó y será la primera ocasión en que la AMC transmita a nivel nacional una sesión fuera de la región sur del país. Otros temas como Las inundaciones de ayer y hoy, ¿Qué les pasó a los dinosaurios? y Capturar carbono es muy diferente a lo que piensas,

también son parte del programa que se imparte de forma gratuita en las instalaciones de la asociación Matematiké. Pasaporte regional Roberto Vázquez, también investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la UNAM, campus Ensenada, comentó que en la edición del año pasado tuvieron una buena respuesta y los mismos asistentes solicitaron que se organizara otra vez. Comunicó que ante estos resulta-

dos, se está contemplando hacerlo nuevamente el próximo año pero a nivel regional y se está considerando como posible sede el Museo El Trompo, localizado en Tijuana. “La idea es que el próximo año podamos hacerlo junto con Sinaloa y Tijuana y pudiéramos hacer el capítulo norte de Pasaporte, con un enfoque más regional, coordinarnos en temas con el sur del país pero enfocarlo más hacia el norte”, informó.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

19

Universidad

Pretenden politécnicos aprovechar desechos de PET

México es el principal consumidor de bebidas embotelladas del mundo, sin embargo, apenas recicla 20 por ciento de los desechos, situación que motivó a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a desarrollar un sistema de recuperación conformado por una trituradora y una inyectora de plásticos con las que pretenden aprovechar integralmente el Teraflato de Polietileno (PET). Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas”, crearon inicialmente un dispositivo mecánico con tres cortadoras encontradas con un solo filo, pero al requerir un gránulo más fino, agregaron dos piezas más de doble cuchilla; todas ellas se accionan mecánicamente con una manivela. Para complementar el tratamiento del plástico reciclado, María de los Ángeles González Salgado, Yerena Montoya Vania Isabel y Erick García Gutiérrez, bajo la asesoría del profesor José Javier Zárate, armaron una inyectora neumática de PET que es fácil de transportar por su tamaño compacto. Construida de un derivado muy resistente del acero (coll roled), la máquina cuenta con resistencias que calientan su contenedor, alimentado con hojuelas de PET mediante una tolva. El polímero derretido se inyecta por energía neumática a un molde esférico para su solidificación y con ello se crean perlas de este material. La idea de los politécnicos es utilizar estas esferas de PET para fabricar nuevos envases

o botellas plásticas por el método de soplado, proceso que regularmente se efectúa en el extranjero, cuando, a decir de los politécnicos, se podría hacer en el país. Los estudiantes de la carrera técnica de Procesos Industriales explicaron que para desarrollar estas dos máquinas, como parte de su Proyecto Aula, emplearon diversos conocimientos técnicos como el uso del torno, la fresadora, soldadura y mecanizados especiales. También aplicaron metrología, empleo del calibrador y control de calidad. Los artefactos ya son utilizados en el reciclaje de PET de la escuela; sin embargo, serán donados como prototipos didácticos para que más estudiantes puedan realizar prácticas de ambos procesos o incluso mejoren los dispositivos.

Celebra el Conacyt 45° aniversario del Programa de Intercambio de Estancias Técnicas de alto nivel

Como parte del compromiso para estrechar lazos que beneficien el desarrollo del país que ha caracterizado a la actual administración, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de María Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrado y Becas de la dependencia, celebró el 45° aniversario del Programa de Intercambio de Estancias Técnicas de Alto Nivel 1971-2016, el cual ha permitido que estudiantes mexicanos y japoneses desarrollen sus capacidades en distintos campos disciplinarios. Durante el evento se dio la bienvenida a la nueva generación de becarios mexicanos que forman parte del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global entre México y Japón, quienes en el mes de marzo realizarán su viaje a tierras niponas para iniciar con sus estudios. Sánchez Soler enfatizó que experiencias como estas transformarán y enriquecerán la vida de todos los estudiantes mexicanos y japoneses que forman parte del programa. “Esta nueva vivencia que iniciarán les brindará nuevas herramientas, sobre todo, para mejorar sus capacidades en el mundo laboral y, de este modo, ayudar en el desarrollo de sus países,” comentó. Durante el evento se dio la bienvenida a la nueva generación de becarios mexicanos que forman parte del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global entre México y Japón, quienes en el mes de marzo realizarán su viaje a tierras niponas para iniciar con sus estudios. Sánchez Soler enfatizó que experiencias como estas transformarán y enriquecerán la vida de todos los estudiantes mexicanos y japoneses que forman parte del programa.

“Esta nueva vivencia que iniciarán les brindará nuevas herramientas, sobre todo, para mejorar sus capacidades en el mundo laboral y, de este modo, ayudar en el desarrollo de sus países,” comentó. Se destacó que el objetivo de continuar con el intercambio académico entre ambas naciones es fomentar distintos proyectos de investigación, los cuales beneficien el desarrollo científico, tecnológico y social de México y Japón. La bienvenida contó con la presencia de diferentes funcionarios como Toru Shimizu, Ministro de la Embajada de Japón en México; el Lic. Kazuyoshi Shinoyama, Director General de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA); y la Mtra. Martha Navarro Albo, Directora General de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID-SRE; así como los ex becarios como la Profra. Kithzia Yaralavha Villanuena, el Mtro. Gonzalo Zoe Vázquez Villanueva; y la Mtra. Susana Elisa Medina Lezama, quienes compartieron sus experiencias vividas dentro del programa. La ceremonia se realizó en el auditorio Eugenio Méndez Docurro, ubicado dentro de las instalaciones del Conacyt.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

21

Universidad

José Antonio Cabello Gil asume la Rectoría de la Universidad IEU

Como parte del crecimiento y consolidación de la Universidad IEU como una institución de excelencia académica, que busca ofrecer a su comunidad universitaria y a México servicios educativos de calidad, la Junta de Gobierno de esta casa de estudios tomó la decisión de invitar a José Antonio Cabello Gil para que asuma el cargo de rector de IEU, en sustitución de Alejandro Ortega Ruiz Esparza, quien durante su Rectorado dejó un legado muy importante para la universidad. La Institución agradece el trabajo, dedicación y entrega de Alejandro Ortega Ruiz Esparza y le desea éxito en los nuevos proyectos que emprenda en el futuro. Derivado de lo anterior, a partir del pasado 13 de enero del presente año Cabello Gil funge como máxima autoridad académica de IEU, quien tiene estudios de licenciatura en Filosofía por la UPAEP; en Ciencias Políticas por la Christendom College, Virginia y en Administración por la Universidad Autónoma de Nuevo León; tiene grado de Maestría en Política y Gestión Pública por el ITE-

SO y es Doctor en Educación por la Universidad Marista de Guadalajara, además cuenta con una amplia trayectoria laboral en el ámbito educativo, tanto en universidades particulares como en el sector gubernamental. IEU confía en que la experiencia, liderazgo y visión de Cabello Gil ayudará a esta casa de estudios a alcanzar las metas que se ha planteado durante este 2017, un año que representa grandes oportunidades que se enfrentarán con gran ahínco en beneficio de nuestra comunidad universitaria.

Llama la UNAM a superar la emergencia

El rector Enrique Graue Wiechers, los directores de facultades, escuelas, institutos, centros, programas y coordinaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México hacen un llamado a superar la emergencia provocada por las medidas dictadas por Donald Trump, mediante la unidad de los mexicanos, basada en la reflexión plural, la deliberación responsable y rigurosa de los problemas del país, y la búsqueda de alternativas para fortalecer nuestras instituciones con el fin de reorientar su desarrollo. En la declaración La UNAM por México, los universitarios explican que es necesario tomar medidas que “nos permitan superar los problemas que ya enfrentamos y que se agravarían con la cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la deportación de millones de mexicanos”. Es el momento de construir un país más fuerte, reestructurar nuestro modelo económico y reorientarlo hacia el resto del mundo, no sólo hacia Estados Unidos. “Debemos crear las oportunidades que hasta ahora no hemos sido capaces de generar, y que han forzado a tantos mexicanos a buscar mejores horizontes en el país vecino”. En este sentido, “la unidad de los mexicanos debe ser el arma más importante para enfrentar esta coyuntura. Esperamos que el gobierno federal y el Congreso de la Unión sean consecuentes y tomen decisiones congruentes con el interés nacional, y dignas de un país soberano. En este momento se requieren acciones firmes, certeras y apegadas a los principios de política internacional, producto de nuestra historia”. Los universitarios invitan a la reflexión para analizar nuestras fortalezas y debilidades como país y replantear así nuestra posición en el contexto internacional. “Debemos acercarnos más a los países hermanos de Latinoamérica, y al resto del mundo. Debe-

mos unirnos a los amplios sectores de la sociedad estadounidense que están en desacuerdo con las acciones de su presidente. También es necesario que el país se prepare para acoger a aquellos estudiantes mexicanos que puedan verse obligados a salir de Estados Unidos”. La Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su compromiso con la nación y su voluntad inquebrantable de contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentamos. “Convocamos a los universitarios, desde la amplia gama de perspectivas disciplinarias que nos caracterizan, a todos los mexicanos y a la comunidad internacional a participar en un diálogo permanente para que se analicen las acciones que se requieren, congruentes con el interés nacional y dignas de un país soberano”, concluye la declaración.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

23

Universidad

Experta en Biología Molecular comparte los más recientes avances oncológicos en la Anáhuac Elena Soto Vega, miembro del Centro de Investigación Oncológica “Una Nueva Esperanza”, impartió la Cátedra Prima de Medicina para compartir con los alumnos Anáhuac la importancia de la biología molecular en la medicina de hoy en día. Cabe destacar que Soto forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, realizó su estancia doctoral en Clamart, Francia, es autora de más de 30

publicaciones internacionales y de un libro en el que explica a profundidad qué es la leucemia. En esta ocasión, la especialista explicó que actualmente no se podría entender la medicina sin la biología molecular, ya que gracias a ésta se han logrado controlar los efectos de un tumor en el sistema inmunológico. Al respecto comentó que a pesar de los avances que se han alcanzado en la materia, aún no existe una cura 100% efectiva para combatir el cáncer, una enfermedad que provoca que las células se transformen y mueran, generando al mismo tiempo que la persona que la experimente se deteriore físicamente. En específico, destacó algunos aspectos que la biología molecular ha logrado para combatir el cáncer, tales como la inmunoterapia que se encarga de buscar los anticuerpos monoclonales, además de las vacunas, citocinas y transferencia adop-

tiva de células.

a las necesidades de las personas.

“Dentro de la inmunología molecular, las citocinas se crearon para atacar al tumor, aunque en su mayoría depende de la respuesta del cuerpo”, compartió la especialista.

Es importante mencionar que la Universidad Anáhuac se preocupa por organizar este tipo de eventos en los que los próximos profesionistas de medicina se mantengan a la vanguardia de las enfermedades más relevantes del momento, ya que según datos de la OMS, a nivel mundial, el 63% de las muertes anuales son causadas por enfermedades no transmisibles (ENT) que generalmente son crónicas, es decir, son de larga duración y progresan lentamente.

En este sentido, Soto exhortó a los futuros médicos Anáhuac a no desistir en el estudio de la biología molecular por muy pesado que éste sea, ya que es ahí donde pueden encontrar las respuestas a un sin número de enfermedades mortales. Por otro parte, expuso que la idea principal en la nueva generación de la medicina es cuidar a los pacientes de los efectos adversos que tienen muchos tratamientos, “lo curaste de algo y al mismo tiempo lo enfermaste de otra cosa”, razón por la cual la medicina está en constante evolución para así lograr responder

Los cuatro tipos principales de ENT son: las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, que juntas causan aproximadamente 38 millones de defunciones al año de las cuales, el 75% se concentran en países de bajos y medianos ingresos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.