Impulso Informativo Impreso 01 mayo 2017

Page 1

Nuño Mayer: Se presentarán nuevos planes de estudio

impulsoinformativo.net

UNAM Será

Plan Nuño ambicioso

Publica los nombres de En junio aspirantes a la Rectoría

Sancionarán maestros Para alcanzaraeducación faltistasde por 2 de octubre calidad

Fortalecerán Anáhuac

Las A laescuelas, vanguardiadonde en temasse de la de unidad nacional con emprendimiento visión de progreso

Puebla, Puebla, Martes Lunes 01 26 de de Mayo Abril de de 2017 2016

Fallará nuevo modelo educativo sin el consenso de docentes: expertos

Incrementos salariales a maestros del SNTE, por debajo del tope impuesto


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Entre el Estado evaluador y el derecho a la educación

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Carlos Ornelas Educación Futura l INEE no sólo es una aspiradora de información, también ofrece análisis y divulga los resultados mediante publicaciones periódicas y libros producto de sus investigaciones. El INEE, como cabeza del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, es una representación fiel de lo que Guy Neave denominó el Estado Evaluador. Pero también es el promotor de una mejor educación. No es fácil encajonarlo en un solo embalaje, sus faenas son una mezcla de tendencias tecnocráticas, con aspiraciones de equidad y diversidad.

E

El INEE es la cabeza del Estado para realizar todo tipo de evaluaciones en el sistema educativo, en especial a los docentes, pero no refrenda los supuestos del empuje neoliberal de que los estándares de calidad son universales, generalizables y no contextuales. Lo mismo publica y hace juicios de valor sobre los resultados de PISA (México en PISA: 2015), que produce e impulsa las directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. Lo mismo publica la evaluación de docentes de educación básica: una revisión de la experiencia internacional, de Felipe Martínez Rizo, que La educación obligatoria en México: informe 2016, con énfasis en el derecho a la educación y juicios severos sobre la inequidad en el gasto público en educación. Lo más visible de las tareas del INEE es la valoración de los docentes y directores de escuela. Se encarga de coordinar la evaluación para el ingreso a la carrera docente, la promoción vertical y horizontal y, lo más debatido, la permanencia en el servicio docente y el reconocimiento para otorgar premios y estímulos. Esa pudiera ser la marca de la casa. En mis charlas con maestros y directores de escuela, la única percepción que tienen del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es la evaluación de docentes; no saben —y tal vez no les interese enterarse— de sus otras labores. Tienen grabada en su memoria las jornadas de septiem-

bre y octubre de 2015, recuerdan las diatribas que se manejaban en la prensa y las redes, muy pocos acusan recibo de los cambios que realizó el Instituto tras las críticas que sufrió.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Para los militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el INEE es la encarnación del neoliberalismo. No me gusta antagonizar. Cuando dialogo con ellos es con el fin de aprender y tratar de entender algo más de sus motivos para oponerse con todo a la Reforma Educativa y, en particular a la evaluación. Expresan con convicción, pero sin aportar evidencias, que la verdadera misión del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es desprestigiar a la educación pública para luego privatizarla. Entre docentes que no concurren con la CNTE, lo que más noto es temor, incertidumbre, no les gusta obtener información directa de la página del INEE, sino que apoyan sus creencias en lo que se propaga por las redes sociales. Si bien ya no hay tanta oposición a la evaluación docente, la mayoría de los maestros considera que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es el símbolo omnipresente del Estado evaluador, aunque no usen ese concepto. A fe mía que allí radica el verdadero reto para el Instituto: acercarse al magisterio, ganarse su confianza y adquirir credibilidad. El INEE ofrece muchos servicios a los docentes: materiales, estudios comparativos, informes sobre su profesión y su hacer, pero la mayoría los ignora. Es la paradoja de las visiones encontradas. El diseño institucional del INEE, tanto en su

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición propia ley como en la del Servicio Profesional Docente, configura un aparato proyectado para medir, valorar y producir información para funcionarios. Pero en su hacer interno va mucho más allá. Se concibe a sí mismo —al menos entre algunos miembros de la Junta de Gobierno— como una institución provechosa para la educación, los estudiantes y los maestros; además, se proyecta como defensora férrea del derecho a la educación. En su discurso empalma calidad con equidad, mejora con más oportunidades para los desfavorecidos. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es un ente complejo y contradictorio. Está envuelto en la disputa política e ideológica por la educación nacional. Es —al mismo tiempo— un aparato de Estado y un defensor del derecho a la educación.

Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

Fallará nuevo modelo educativo sin el consenso de docentes: expertos Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada specialistas en temas de enseñanza criticaron el nuevo modelo presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y auguraron que fracasará porque no tiene el consenso de los actores del sector.

E

Durante el panel en el que se debatió el tema educativo, como parte de los foros universitarios La UNAM y los desafíos de la nación, investigadores de la casa de estudios señalaron que hay un déficit de tres puntos porcentuales en el presupuesto que se debería destinar al sector, que el derecho a la enseñanza no se cumple y que la evaluación no garantiza la calidad. Imanol Ordorika, del Instituto de Investigaciones Económicas y titular de la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM, subrayó que el llamado nuevo modelo educativo está condenado al fracaso. Esto, enfatizó, porque ni es modelo ni es nuevo, porque no cuenta con el consenso de quienes lo van a aplicar (los docentes) y porque nadie tiene el compromiso político con el mismo, pues se trata de un proyecto de polarización política y social. No lo hará, subrayó, el aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador, pero tampoco lo haría el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza. Ordorika definió la reforma educativa como un engaño, un mito y un fraude. Engaño, porque nos han querido hacer creer que los problemas de la educación en México se deben a que los maestros son malos, poco comprometidos y corruptos; el mito es en la evaluación, cuando nos dicen que con base en ella se resuelve el problema, y el fraude porque hay un mi-

5

Educación

llón 200 mil maestros y la ley que ellos mismos hicieron los obligaría a evaluar al menos a 500 mil cada año, pero sólo lo han hecho 150 mil en este periodo, y lo siguen posponiendo para después de 2018, porque quién sabe cómo vienen las elecciones. Javier Mendoza, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, señaló que la inversión pública en educación tiene un rezago fuerte. Los recursos destinados al sector en 2016 ascendieron a 1.2 billones de pesos, entre aportaciones públicas y privadas, esto es, 6.4 por ciento del PIB, pero si se considera sólo el gasto público, la cifra invertida fue de poco menos de un billón, equivalente a 5 por ciento del PIB. Esto está tres puntos porcentuales por debajo de lo que establece el artículo 25 de la Ley General de Educación, la cual mandata que el Estado (Federación, estados y municipios) debe destinar al menos 8 por ciento del PIB para el sector, señaló. Mario Rueda, también del ISSUE y ex presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, resaltó que no hay datos que muestren que la evaluación docente repercuta en mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. Sin explotar resultados Además, dijo, ya tenemos miles y miles de resultados que no son debidamente explotados y que podríamos usar para tomar medidas; algunas evaluaciones reiteran lo que ya sabíamos hace una década, por ejemplo, que los peores resultados de aprendizaje están asociados con estudiantes que tienen las peores condiciones. Eso ya lo sabemos, para qué hacemos otra vez

esas pruebas a los mismos estudiantes, sobre todo si no se han tomado medidas al respecto. Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Sociales, señaló que en el país hay normas afirmativas en materia educativa, pero éstas no se cumplen, lo que lleva a un déficit en el derecho a la instrucción pública. Al inaugurar el foro, Hugo Casanova, coordinador de este panel, aseveró que la educación en México vive aún un déficit cuantitativofrancamente incomprensible para un país que, de acuerdo con datos

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es la undécima mayor economía del mundo. Si bien, mencionó, en primaria y secundaria hay una cobertura de 97 y 93 por ciento, respectivamente, el resto de los niveles están por debajo de lo esperado. Foto María Meléndrez Parada No hay datos que demuestren que la evaluación docente repercute en mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje, señala Mario Rueda, ex presidente del INEE. La imagen, en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Se presentarán nuevos planes de estudio en junio, informa Nuño Mayer Comentó que se agotó el sistema educativo, al que le hacía falta calidad, y que hoy hay cobertura universal en primaria; casi universal en secundaria, y de 82 por ciento en educación media superior, lo que superó ya lo estimado para este gobierno, que era de 80 por ciento. El Modelo, parte de la Reforma Educativa, considera un nuevo enfoque pedagógico en las escuelas del país, para que los niños aprendan a aprender, con menos memorización, para que adquieran las herramientas en su aprendizaje a lo largo de su vida, con la introducción de las habilidades socioemocionales.

E

n junio se presentarán los nuevos planes de estudio, informó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien comentó que el Nuevo Modelo Educativo es un plan ambicioso para alcanzar educación de calidad, y fortalecer las escuelas, donde se de la unidad nacional con visión de progreso. Al presentar el Modelo Educativo ante maestros, alumnos, padres de familia y autoridades estatales y federales, señaló que se implementará con disciplina y visión, para alcanzar la educación de calidad que se requiere para competir en el Siglo XXI.

Nuño Mayer ratificó que una buena política económica y social se tiene con una buena política educativa, para romper los nudos de desigualdad, y lograr que el sistema educativo sea palanca de movilidad social. Acompañado por el gobernador Carlos Mendoza Davis, a quien reconoció su compromiso con el sistema educativo, el secretario de Educación Pública presentó los ejes del Modelo, y explicó que con la creación de la Secretaria de Educación Pública se planteó que en cada rincón del país hubiera un maestro y una escuela, en un país con 15 millones de habitantes, de los que casi el 80 por ciento era analfabeta.

Aurelio Nuño Mayer señaló que se impulsa la enseñanza del inglés, para que México sea bilingüe o trilingüe en 20 años, ya que es el idioma del mundo, en los negocios, la ciencia y la cultura. Señaló la necesidad de poner la escuela al centro, para alcanzar los cambios, con mayor autonomía de gestión y menos burocracia; con plantillas completas y mejor infraestructura, para lo que se invierten 50 mil millones de pesos, a fin de dejar en condiciones dignas 33 mil planteles. Explicó que se apoya la profesionalización de los maestros, para que hagan su carrera a través del mérito, y se impulsa la equidad y la inclusión, para romper los nudos de desigualdad. Nuño Mayer indicó que hay diversos programas, como el modelo de educación dual, que permite estudiar y trabajar; Prepa en Línea SEP, para prepararse a través de internet; Escuelas de Tiempo Completo, que en esta administración pasaron de 6 mil a 25 mil, y la estrategia digital, que iniciará con un programa piloto en 3 mil planteles. Nuño Mayer precisó que el Modelo Educativo se pondrá en marcha en el ciclo 2018-2019, y que se avanza en los planes de estudio, y la preparación de los nuevos libros de texto, así como la capacitación de los maestros.

Impulso - Educación

7

Incrementos salariales a maestros del SNTE, por debajo del tope impuesto Laura Poy Solano Periódico La Jornada n lo que va de la presente administración federal, los más de 1.2 millones de trabajadores de la educación, tanto de formación básica como de educación media superior y superior, afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no han alcanzando un incremento directo salarial superior al tope establecido para el aumento en las percepciones mínimas, incluso no ha superado el 3.5 por ciento desde 2014.

E

De acuerdo con las minutas de respuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la revisión salarial SEP-SNTE de 2013, se otorgó un incremento directo al salario de 3.9 por ciento para maestros y trabajadores de educación básica, mientras que en prestaciones fue de 1.7 por ciento y de 0.35 por ciento para el fortalecimiento del salario.

En el caso del personal homologado –de educación media superior y superior– la mejora en el ingreso fue de 3.9 por ciento directo al salario y de 2.4 por ciento en prestaciones que incluyó apoyo para despensa, adquisición de material didáctico, servicio de guardería, ayuda para la adquisición de libros y vales de fin de año, y 90 millones para el Sistema de Desarrollo Profesional de Carrera. Un año más tarde, el incremento a los ingresos salariales de los maestros de formación básica fue de 3.5 por ciento; 1.9 en prestaciones y de 0.75 por ciento para el fortalecimiento al salario. En 2015, disminuyó a 3.4 por ciento de mejora directo al salario, y alcanzó 2.2 por ciento de aumento en prestaciones y de 0.60 por ciento para el fortalecimiento al salario. En 2016, el aumento otorgado directo al salario para el magisterio de educación básica de apenas 3.15 por ciento, 1.9 en prestaciones y de 0.35 por ciento para el fortalecimiento al salario. El personal homologado tampoco obtuvo mejoras en sus ingresos salariales, pues en 2014 el incremento directo al salario fue de 3.5 por ciento y para el Sistema de Desarrollo Profesional de Carrera se destinaron 85 millones de pesos. En 2015, las cifras fueron de 3.4 por ciento de aumento al salario, de 2.2 por ciento en prestaciones y de 85 millones de pesos para el Desarrollo Profesional de Carrera. El año pasado, los trabajadores de la educación en bachillerato y superior, afiliados al SNTE obtuvieron un incremento directo al salario de 3.15 por ciento y para el Desarrollo Profesional de Carrera se destinaron 80 millones de pesos, es decir, 10 millones menos que en 2013, al principio de la administración de Enrique Peña Nieto.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Nuevo modelo educativo ¿nuevos docentes? A pesar de que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó desde 2015 las directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica, esta procrastinación del programa sectorial se presentará en los próximos meses de julio y agosto. Otra limitante para el logro de la primera estrategia, es el número de profesores evaluados en servicio. Según la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, si se mantiene el ritmo de 150 mil docentes evaluados por año, el proceso terminaría hasta 2027. Por: Alberto Sebastián Barragán* *Jefe de redacción en Voces Normalistas l programa sectorial de educación 2013-2018, en su Meta 1, persigue un México con educación de calidad. En el primer objetivo de esa meta, con su primer estrategia prescribe: Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnicopedagógico (sic).

E

En el penúltimo año de la aplicación de este Programa Sectorial, el balance no es favorable. En primer lugar, porque la formación docente, se ha postergado inexplicablemente. Recordemos que la Ley General del Servicio Profesional Docente, en su artículo transitorio, vigésimo segundo, establece que la Secretaría de Educación Pública formulará un plan integral para iniciar a la brevedad los trabajos formales, a nivel nacional, de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas.

Aunado a esto, según el Informe 2017, de la educación obligatoria, prácticamente la mitad de los profesores de nuevo ingreso tuvo al menos una sesión de tutoría. El Servicio Profesional Docente tiene serias debilidades. En el documento Ruta para la implementación del modelo educativo, se reconoce que es necesario que el modelo se conozca y se comprenda por parte de todos los actores involucrados, justamente porque es la comunidad educativa la que aplica cualquier propuesta curricular. Sin embargo, las autoridades educativas, doblan todavía las apuestas. Es decir, plantean mayores beneficios en menor tiempo. Para implementar el Nuevo Modelo Educativo, la ruta crítica establece cinco grandes fases: Presentación de la propuesta curricular; Diseño de

materiales de capacitación y acompañamiento; Elaboración de materiales educativos, digitales e impresos; Formación y desarrollo docente, y Evaluación del modelo educativo. Según el cronograma, la cuarta fase correspondiente a la formación continua, se realizará de agosto de 2017 al mes de agosto de 2018. En 333 días se plantea la revisión y análisis de las ideas centrales de los Planes y Programas de Estudio entre los profesores de educación básica de escuelas públicas. Esta fase también prescribe la elaboración conjunta de los lineamientos para la formación de docentes del 3 de abril al 30 de junio de este año, y el desarrollo de la Formación inicial y de formación continua, del 3 al 31 de julio del año en curso. Esta reforma incluye a los normalistas de manera intermitente. Para legitimar los foros de consulta, se abrieron mesas para la educación normal; pero para aplicar la Ley del Servicio Profesional Docente,

9

Impulso - Educación

casi todos los licenciados pueden concursar por una plaza docente, aunque no sean normalistas. Para aplicar el nuevo modelo, con una nueva pedagogía, lo más lógico sería pensar que se necesitan nuevos profesores. Sin embargo, el modelo se basa en supuestos que ponen en riesgo la calidad educativa, y pone en juego el interés superior de la niñez. Por ejemplo, se apuesta por la autonomía curricular, pero no se ha fortalecido la autonomía de gestión. En muchas escuelas los Consejos Técnicos Escolares (CTE) han generado saldos positivos, pero en muchas otras, los CTE se han convertido en otro lastre para el trabajo de las escuelas. Las acciones de seguimiento de la educación básica se emularán para el nivel medio superior, como la normalidad mínima escolar, o las estrategias de trabajo colegiado con materiales y guías eficientes y funcionales al inte-

Educación rior de los planteles. Si no se ha consolidado la propuesta de autonomía de gestión, mediante modelos horizontales, con estrategias globales y rutas de mejora, difícilmente se consolidará la autonomía curricular que plantea el nuevo modelo educativo. En el apartado de Formación continua, la Ruta de implementación expone que: del Servicio Profesional Docente se brindan las herramientas para que los maestros cuenten con recursos pedagógicos innovadores para realizar su trabajo orientado al aprendizaje de los estudiantes. Esta afirmación resulta fácilmente cuestionable, por los miles de maestros que han participado en uno u otro proceso de evaluación docente. Para formación inicial, se plantean nuevos objetivos, que son muy similares a los del Plan de estudios 2012, vigente en el sistema de normales. Pero resalta uno: generar sinergia con universidades públicas y otras instituciones que coadyuven en la formación inicial y continua de docentes. Sin embargo, el régimen jurídico de las escuelas normales las deja en desventaja, en comparación con las universidades autónomas. Este carácter se tiene que adecuar a las necesidades que dicta la nueva realidad educativa. Pero hay poca voluntad política, y muy poco tiempo para que culmine el Programa Sectorial de Educación.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Puebla, Lunes 01 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

11

Educación

Reforma educativa, ¿con qué cara? dejaron escapar, ahora piden que se le aplique todo el peso de la ley.

Por: Manuel Gil Antón Educación Futura o que expresa el discurso de la reforma educativa, en cuanto a la formación en valores cívicos, lo contradice, de manera contumaz y cotidiana, la acción, palabra y silencio de quienes la proponen e impulsan: el gobierno actual carece de la legitimidad ética e intelectual para sostenerlo. Se solía armar, hace tiempo, que lo que la escuela hace en la mañana, en la tarde la televisión lo desmorona: se procura una formación basada en el conocimiento racional y riguroso, ajeno a dogmas y supersticiones, y en la tele (casi) no falta, digamos, el horóscopo.

L

De forma más aguda, lo que en las aulas se trata de aprender, y en el espacio escolar vivir en materia de honradez, cumplimiento de la ley, respeto por, y cuidado de, las instituciones

democráticas y el lenguaje, la administración que padecemos lo destroza con ahínco y sin pudor. Lo que se advierte en el caso del ex gobernador Duarte, abrumador en cuanto a cinismo y la magnitud del atropello, es solo un botón de muestra que contradice el propósito fundamental de todo proceso educativo: adherirnos a los valores de la responsabilidad con los otros y la honradez. Ofende, aún más, el uso mediático de su detención. Los cómplices que voltearon para otro lado, los beneficiarios del desvío de los dineros públicos para fines personales o de coalición delictiva (en buena medida arrebatados a los fondos para la educación); esas autoridades que durante 6 años solaparon y permitieron la corrupción gigantesca de ese supuesto servidor público, con alarde inaudito, arman que la detención es una muestra de su compromiso con la legalidad y la transparencia. Los rateros, por su cuenta, y socios de los hurtos del ahora procesado al que, a todas luces —¿o sombras?—

Solo hay una palabra que los describe: hipócritas; si sabían lo que sucedía y lo consintieron, mal; y si no lo sabían, peor. Duarte es, nada más, uno de tantos casos. Impune y buen amigo de los ahora indignados, dizque representante de un nuevo tipo de funcionario eficiente y honrado, es parte de una élite política a la que zurce la complicidad. En otra forma de la misma erosión ética, no hay reparo ni explicación cuando, con pruebas irrefutables, se da a conocer (EL UNIVERSAL, 4/04/ 2017) que la SEP entregó al SNTE, cuando menos, 550 millones de pesos para “promover la reforma educativa”. Dinero de todos que debería destinarse a la educación en serio, se entrega al sindicato —proveniente de la partida de Prestaciones— para hacer propaganda al gobierno en turno. Roban sin límite dinero, pero hurtan también algo más caro: el esfuerzo educativo cotidiano, ético, que descansa en el patrimonio común. Lo desmienten a pesar de mentarlo como raíz de su aparente proyecto reformista. Y en la premura de justificar lo educativo de una reforma que no es tal, plagian y hasta la correcta forma de escribir nos escatiman: “El

número de horas cuyos contenidos serán determinados con autonomía curricular varían del nivel y modalidad educativos. Por ejemplo, una primaria de ‘joornada’ (sic) regular puede tener desde 2.5 horas lectivas de 50 a 60 ‘minútos’ (sic) de autonomía curricular a la semana, pero si es de jornada de tiempo completo ‘éstas’ (sic) pueden ascender hasta a 20”, (p. 76 del Nuevo Modelo Educativo). Sin palabras. Escribir con tal sintaxis y descuido los desnuda. Y el colmo: frente a la crítica, el Presidente, molesto, dice: “No hay chile que les enchufe”. ¿Eso es propio de un jefe de Estado al que interesa lo educativo? De ninguna manera. Es preciso repetirlo: en materia educativa, nadie da lo que no tiene. Y estos señores, gerentes mediocres y usufructuarios inmorales de los bienes públicos, carecen de lo elemental a pesar de sus poses, trajes y corbatas: dignidad. Descarados y enmascarados.

Porque informar, es educar


12

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Martes Lunes 01 05de deMayo Julio de 2017 2016

Puebla, Lunes Martes01 05dedeMayo Julio de 2017 2016

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

13

Realizan Feria del Empleo en instalaciones de la UTP

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

través de la participación de 72 empresas de diversos giros y ramos, con salarios que oscilaron entre los 3 mil hasta 18 mil 500 pesos.

En las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) se llevó a cabo la Feria Nacional del Empleo en su quinta edición 2017. En esta ocasión, la iniciativa que ofrece oportunidades de desarrollo para los habitantes de la entidad, ofertó más de mil 694 vacantes a

En el evento también se ofrecieron talleres para buscadores de empleo, además de contar con stands para atención de emprendedores, para desarrollar ideas de negocio y tener acceso a fondos. Durante su intervención, Michel Chaín Carrillo, titular de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (Secotrade), indicó que la feria ofrece opciones para diferentes grupos po-

blacionales, particularmente para aquellos que encuentran mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral, como son adultos mayores (110), personas con alguna discapacidad física (120) y jóvenes que buscan su primer empleo (502). Al sostener que es un esquema inmediato y funcional, comunicó que en lo que va de la administración del gobernador Antonio Gali Fayad, se han realizado 4 ferias presenciales, donde se atendieron a poco más 6 mil personas y se logró que mil 960 obtuvieran un

empleo, lo que se traduce en que 1 de cada 3 personas que asisten a este tipo de encuentros sale con una plaza laboral. Por su parte, el rector de la UTP, Bernardo Huerta Couttolenc mencionó que esta universidad impulsa el emprendedurismo de sus estudiantes desde los primeros cuatrimestres de las carreras, lo anterior con la finalidad de crear una cultura que permita una mayor creación de empleos, y con ello contribuir al desarrollo económico de Puebla. Destacó que la institución genera reclutamientos específicos de acuerdo a las necesidades empresariales, pero siempre y cuando estás sean vinculadas a su oferta académica.

Se ofertaron más de mil 694 vacantes a través de la participación de 72 empresas de diversos giros y ramos, con salarios que oscilaron entre los 3 mil hasta 18 mil 500 pesos


14

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Martes Lunes 01 05de deMayo Julio de 2017 2016

Puebla, Lunes Martes01 05dedeMayo Julio de 2017 2016

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

15

Con una inversión de 269 mdp inauguran Eco Campus Universitario BUAP

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

La obra tuvo una inversión total de 269 millones de pesos, de los cuales 195 millones fueron para la construcción de los edificios y 74 millones para la adquisición de su equipamiento. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) puso en marcha este jueves el Eco Campus Universitario, que se encuentra ubicado en la carretera San Baltazar Tetela, en Valsequillo, y que servirá para el desarrollo de proyectos de investigación a favor del medio ambiente.

Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Máxima Casa de Estudios del estado, indicó que parte de los laboratorios situados en las nuevas instalaciones universitarias estarán a cargo del Instituto de Ciencias (ICUAP), lo anterior para aprovecharlos y hacer investigaciones científicas sobre el agua. “Durante los pocos días que

han estado los investigadores instalando sus equipos y haciendo pruebas, descubrieron que todo lo que era tierra en esta zona se fue al agua, lo que provocó su contaminación. Se perdió líquido para regar los cultivos de la zona de Tecamachalco, que es una zona árida, entonces todo esto es parte de la ubicación para que se pueda generar un primer impacto y beneficio a la zona”, comentó. Las instalaciones, dijo, serán empleadas por estudiantes de posgrado, mientras que los jóvenes

universitarios las visitarán esporádicamente, y únicamente con la intención de que las conozcan. El rector de la BUAP precisó que los laboratorios fueron diseñados para que sean compartidos por varios grupos de investigadores de diversos institutos, escuelas y facultades. “No es sólo un espacio de trabajo tradicional, también hay un espacio para la convivencia, donde los investigadores podrán hacer sus lecturas, donde los especialistas extranjeros que vengan a participar de los proyectos tendrán la posibilidad de alojarse. Tenemos 11 departamentos para que sean compartidos”, concluyó.

Las instalaciones ubicadas en la carretera San Baltazar Tetela, en Valsequillo, servirán para el desarrollo de proyectos de investigación a favor del medio ambiente


16

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Martes Lunes 01 05de deMayo Julio de 2017 2016

Puebla, Lunes Martes01 05dedeMayo Julio de 2017 2016

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

17

Termina el plazo para el 14º Premio Nacional de Periodismo Universitario

Este viernes 28 de abril Cierra la Convocatoria del periódico universitario “Entretodos” lanzada el pasado mes de marzo, al XIV Concurso Nacional de Periodismo Universitario Laguna 2017 con el tema “Periodismo Económico”. Se cumple así con la fecha límite para la recepción de trabajos el próximo viernes 28 de abril a las 20:00 horas o posteriores; los trabajos se aceptarán siempre y cuando el matasellos o etiqueta de mensajería demuestren que fueron enviados antes de la fecha y hora indicadas como límite.

El concurso se está realizando con el auspicio de las universidades La Salle Laguna, Autónoma de la Laguna, Autónoma del Noreste, Autónoma de Coahuila y de su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Unidad Torreón; de la Iberoamericana de Torreón; de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, así como con el respaldo de la Presidencia Municipal de Torreón, aunado al apoyo de la agencia de difusión DIFUNET Comunicación, con el propósito de impulsar y motivar el conocimiento de las ciencias económicas y de su difusión mediática a través del periodismo en esta área.

bases en extenso en el sitio del periódico universitario “Entretodos”,www. periodicoentretodos.com.

Recordar esta convocatoria sólo está abierta para el género Reportaje y puede enviarse trabajos en 4 categorías: Prensa (escrita); Radio; Televisión y Fotografía/Video. Los participantes deben ser estudiantes universitarios de licenciatura de las carreras afines a las ciencias de la comunicación o periodismo, deben acreditar su matriculación en el ciclo escolar 2016-2017 de instituciones universitarias tanto públicas como privadas.

Para los trabajos en video y radio, los reportajes deberán ser de 3 minutos como mínimo a 5, como máximo; el formato de grabación podrá ser indistintamente: HIB, MINI DV, DVC, DVC PRO, DVD o cualquier otro formato digital. Para radio deberá ser en sistema digital y con una copia en DVD en formato AVI. Para video también deberá acompañarse de una copia en DVD directa del master, adecuadamente editado.

Sólo habrá un ganador en cada categoría; se recomienda la consulta de las

Los trabajos pueden enviarse o entregarse personalmente en las oficinas de

Para la categoría Prensa, la extensión mínima es de 4 cuartillas y máxima de 5, en tamaño carta, interlineado de 1.5, en tipografía Arial a 12 puntos; para el fotorreportaje se aceptarán un total de 8 a 10 fotos, debidamente numeradas según la propuesta e impresas en color o blanco y negro, de 8 por 10 pulgadas; se aceptarán digitales en tanto no hayan sido manipuladas ni alteradas según el juicio inapelable del jurado, deberán ir acompañadas de una cuartilla con la narrativa del conjunto de imágenes y su composición grupal.

“Entretodos”, en Avenida Ocampo No. 708, interior 2, Colonia Centro, Código Postal 27000, Torreón, Coahuila. Para mayores informes llamar al número telefónico 01-871-76-00-309, y en el correo electrónico entretodos@ hotmail.comademás en el sitio web del periódico www.periodicoentretodos.com Los premios consistirán en $17,500 pesos (diecisiete mil quinientos pesos, 00/100 MN) en efectivo; un lote de libros editado por la Universidad Autónoma de Coahuila y la publicación del trabajo ganador en las ediciones de junio y julio del periódico universitario “Entretodos”, de la agencia Difunet Comunicación y en los sitios de las instituciones y organismos convocantes. Los trabajos en radio y video se transmitirán, así mismo, en www. periodicoentretodos.com;www.frecuencia.ual.mx/enlinea. html y www. radiouadec.com; además de los noticiarios de radio y televisión de región lagunera. Los ganadores se darán a conocer el 29 de mayo y el jurado tiene la facultad de conceder menciones honoríficas a los trabajos que lo ameriten y/o de declarar desierta alguna categoría de considerarlo así conveniente.


18

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Martes Lunes 01 05de deMayo Julio de 2017 2016

Puebla, Lunes Martes01 05dedeMayo Julio de 2017 2016

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

19

Con o sin Trump, científicos deben seguir investigando sobre cambio climático

Con Donald Trump o sin él, los científicos debemos continuar con la investigación en el ámbito del cambio climático, y considerar la colaboración con nuestros pares en Latinoamérica, Europa y Asia, propusieron académicos al participar en los Foros Universitarios “La UNAM y los Desafíos de la Nación”: Cambio Climático. Telma Castro, Francisco Estrada y Cecilia Conde, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA); Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático; y Enrique Martínez Meyer, del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, consideraron que la inversión que destina el país a la ciencia

es insuficiente, en particular la que se dedica a las ciencias de la atmósfera.

complicadas y quizá queden en buenas intenciones”.

En el acto moderado por Mireya Ímaz, coordinadora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad, los especialistas hicieron un llamado a la comunidad científica para buscar mecanismos que permitan atraer apoyos económicos internacionales destinados a apoyar el desarrollo de la ciencia.

En su opinión, la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos podría afectar los apoyos internacionales a la ciencia; además, añadió, “es lamentable que su presencia nos lleve a pensar que sí existe América Latina, aunque nuestra mayor participación es con colegas de EU, y utilizamos material y tecnologías que se desarrollan en esa nación. Es triste que no hayamos previsto este panorama”.

En México, dijeron, es reducido el número de investigadores que trabajan en un tema fundamental como es el cambio climático, por lo que consideraron imprescindible impulsar la formación de expertos en la materia. Al respecto, Telma Castro, directora del CCA, expuso que en esa entidad académica los recurso económicos han sido insuficientes para forman investigadores que trabajen en el área y atiendan a un gran número de estudiantes interesados en realizar su servicio social. Aunque, reconoció, últimamente se ha dado más apoyo, pues el cambio climático es un tema álgido y el país debe cumplir los compromisos establecidos con los Acuerdos de París. No obstante, prosiguió, “a veces creo que las metas no se verán cubiertas porque resultan

Cecilia Conde expuso que de cara a las elecciones de 2018, la UNAM tiene la capacidad de proponer a los candidatos de las diferentes fuerzas políticas un posicionamiento general encaminado al impulso de la investigación en cambio climático, entre otros asuntos relevantes. Por otra parte, en el caso de que Trump decida eliminar los fondos a las diferentes agencias ambientales de su país, consideró que no sólo se restringiría el acceso de los investigadores mexicanos a las bases de datos internacionales, sino que se afectarían la movilidad estudiantil y académica hacia la Unión Americana y las fuentes de financiamiento directas. Por ello, resaltó la necesidad de volver la mirada hacia Latinoamérica, reforzar

la cooperación Sur-Sur y ver hacia Europa. “Ésta puede ser una alternativa de desarrollo un poco más libre”. En su oportunidad, Carlos Gay afirmó que México y el mundo dependen de las bases de datos que se generan en EU – mismas que nos han permitido desarrollar investigación al mismo nivel– y las decisiones de Trump dejarían un vacío que debe ser cubierto. Una salida, propuso, es que el gobierno mexicano “se ponga las pilas” y aplique una mayor inversión a la ciencia, pero el resto del mundo también debe contribuir. Al respecto, Francisco Estrada y Enrique Martínez coincidieron en que si Estados Unidos decide abandonar los Acuerdos de París habría un efecto dominó, pues otras naciones se irían, “aunque China y Europa tomarían el liderazgo”. El gran perdedor, concluyeron, sería la Unión Americana, pues aunque no firmó el Protocolo de Kioto, ha sido un actor fundamental en los esfuerzos por mitigar el cambio climático a través de algunas regiones estadounidenses que han hecho valer su autonomía y, por lo tanto, sus leyes.


20

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Martes Lunes 01 05de deMayo Julio de 2017 2016

Ciencias Políticas UPAEP, inicia congreso de Ciudades inteligentes: El futuro es hoy Con la impartición de la conferencia “Puebla: “Los desafíos al gobernar una Smart City”, Mata Temoltzin, comentó, una Smart City “es una iniciativa orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por medio de la innovación e implementación de tecnologías, impulsadas por una sociedad colaborativa”.

Mata Temoltzin, destacó que se busca generar mejor infraestructura tecnológica e innovación, que permitan el fácil acceso de la población a fuentes tecnológicas que aporten a su desarrollo personal y profesional, así como fomentar el emprendimiento y la creación de herramientas tecnológicas que faciliten la gestión de trámites.

De igual forma, señaló, que una parte esencial para lograr este objetivo, es que el gobierno debe trabajar de manera colaborativa con la sociedad, con sus ciudadanos, así como empoderar a sus ciudadanos, implementando tecnologías que estén al servicio de las personas.

Enfatizó que otra área de oportunidad es el de diseñar estrategias en favor del desarrollo económico, mediante el proceso de nuevas estrategias para el aprovechamiento de los talentos existentes potencializando el crecimiento económico.

Asimismo, dijo que para constituir una Smart City eficiente y funcional es necesario el trabajo conjunto de la tetrahélice “universidades, sociedad, gobierno y de las empresas que se arropan hacia adentro de la comunidad”. Abundó que los retos para volver a una ciudad en una Smart City, primero se debe buscar que la ciudad se convierta en un sitio más atractivo para vivir; además se debe prevenir y minimizar los eventos adversos a ello, como son el crimen, accidentes, contaminación del medio ambiente y se debe contar con un medio ambiente armonioso. En ese sentido declaró que es de suma importancia incrementar la calidad de vida de los habitantes; mejorar la planificación urbana, la sustentabilidad ambiental y la movilidad: desarrollar más y mejor la infraestructura tecnológica e innovación de la ciudad; además de gestionar transversalmente políticas públicas por medio de los 3 niveles de gobierno; así como empoderar al ciudadano y fomentar un gobierno abierto y transparente; diseñar estrategias en favor del desarrollo económico y por consiguiente, planificar, diseñar e implementar estrategias de seguridad pública.

Reiteró que el principal desafío de una Smart City, es generar más proyectos para hacerla más sustentable, eficiente y tecnológica para beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Correspondió Antonio Sánchez Díaz de Rivera, llevar a cabo el acto inaugural y exhortó a los estudiantes a cuestionar a los ponentes y a prepararse para hacer frente a los retos que actualmente están exigiendo las ciudades inteligentes.

Puebla, Lunes Martes01 05dedeMayo Julio de 2017 2016

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

21

Esfuerzos de AEM en medicina espacial Dentro de los objetivos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) se encuentra desarrollar e implementar estrategias de difusión, educación y formación en el campo de la medicina espacial. Es por esto que dentro de este órgano descentralizado de gobierno existe un área completamente dedicada a la cibersalud, actividades en salud sostenidas por tecnologías de información y comunicación con el objetivo de beneficiar la prestación de servicios de atención sanitaria, pública e investigación. Durante el Seminario Internacional de Geomedicina y Vigilancia Epidemiológica apoyada en Tecnología Espacial en México realizado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la maestra en ciencias Fabiola Vázquez Torres, gerente de Medicina Espacial y Cibersalud de la AEM, describió acciones y planes para fortalecer estos objetivos. “La medicina espacial nos ha generado un espacio muy importante de oportunidad para los médicos, para hacer uso de la ciencia y la tecnología espacial que les ayude y facilite en el día a día. Hay muchos desarrollos científicos que se aplican en las áreas médicas. Hemos hecho un vínculo con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), los médicos nos han apoyado a realizar tres foros llamados Hacia Nuevos Horizontes de la Medicina; el primero hace cuatro años. Se han encontrado espacios donde los médicos han podido acercarse a preguntar qué es la medicina espacial”, comentó la maestra Fabiola Vázquez. Dentro de las actividades y eventos realizados por la AEM en este ámbito, se han llevado a cabo dos congresos nacionales de Medicina Espacial, en 2015 y 2016, en los cuales se busca reunir a los investigadores mexicanos dedicados al tema y a jóvenes estudiantes y entusiastas para involucrarlos en esta nueva área de la investigación científica y tecnológica en México. En el mes de mayo del presente año, se realiza-

rá el cuarto foro Hacia Nuevos Horizontes de la Medicina, con la temática de medicina espacial y ciencias afines, en las que se buscará definir demandas específicas que se pretenden involucrar y especificar en los fondos de financiamiento del Fondo Sectorial de salud del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Letras informativas Siendo encargada del desarrollo, impulso y creación de la política espacial de México y como parte de su labor es dar a conocer y despertar el interés de la población de todos los niveles educativos en el tema de la medicina espacial, la AEM junto con la ANMM, respaldadas por el Conacyt, publicaron en 2016 el libro Medicina espacial, mismo que se encuentra en línea gratuito para descarga y lectura. “Este texto fue escrito por investigadores y científicos mexicanos destacados con la iniciativa de generar una futura especialización y generación de médicos o científicos en la medicina espacial, es el esfuerzo de gente interesada en participar, de informarse y llevar a los jóvenes información de qué es la medicina espacial y cómo involucrarse”, agregó.


22

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla, Martes Lunes 01 05de deMayo Julio de 2017 2016

UVP inaugura gimnasio con inversión de 875 mil pesos La Universidad del Valle de Puebla convocó a la comunidad estudiantil para el relanzamiento del Gimnasio UVP en el complejo Aztlán, que tuvo una excelente respuesta de los alumnos, ya que las instalaciones están a la vanguardia de cualquier gimnasio profesional ya que cuentan con nuevo equipo deportivo que les permitirá ejercitarse y mejorar su salud. Irma Lozano e Islas, rectora de la UVP, informó que para la institución es satisfactorio contar con un gimnasio de punta ya que la inversión fue de 875 mil pesos para adquirir caminadoras, escaladoras, bicicletas, barras, prensas, poleas, entre otros, para que hagan uso de estos aparatos porque el interés de la institución es que los alumnos además de aprender conocimientos en las aulas tengan una buena salud física, mental y espiritual, ya que el objetivo es que la educación sea integral. Recordó que en la universidad se tiene el programa UVP saludable que incluye a todos los colaboradores administrativos, docentes y externos para que puedan realizar ejercicio con cuotas módicas. Los ejercicios serán de tipo cardiovascular, peso libre e integral, para trabajar espalda, músculos, abdominales, pecho, espalda, bíceps, entre otros, además de que se cuenta con un salón para practicar box y artes marciales. El gimnasio Chicáhuac que significa salud y fuerza está ubicado en la 5 sur 5906 en la colonia el cerrito y los horarios de ser-

vicio serán de lunes a viernes de 7 a 22 horas y los sábados de 7 a 17:00 horas. Las personas deberán llenar el formulario de inscripción firmado y sellado por los responsables del gimnasio, el pago se deberá realizar en las cajas para obtener un comprobante. El historial clínico se realizará en servicios médicos para obtener la firma y sello, una vez que se cubran estos requisitos deberán presentar el formulario de inscripción, recibo de pago y la credencial UVP. Irma Lozano e Islas, Rectora de la UVP, mencionó que el gimnasio también está disponible para el personal administrativo, docente, ex alumnos, familiares, externos, con cuotas mínimas y para los alumnos con excelencia académica que tengan un promedio de 9.5 el servicio será gratuito.

Puebla, Lunes Martes01 05dedeMayo Julio de 2017 2016

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

23

Alumnos de gastronomía viven de cerca la realidad laboral a la que se enfrentarán al egresar Con una gran variedad de exquisitos platillos, alumnos de 5to cuatrimestre de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad IEU plantel Puebla realizaron una cena-degustación para padres de familia y amigos, quienes disfrutaron de una gran velada en el Restaurante de Aplicación Universitario (RAU). Durante 4 meses los estudiantes se prepararon y fortalecieron sus conocimientos en la materia de Administración de eventos y banquetes, contando con el apoyo y asesoría de la Chef Instructor Karla Amelia Muñoz Oliva. El objetivo de esta presentación fue que los jóvenes pusieran en práctica lo que aprendieron, permitiéndoles además detectar sus habilidades, destrezas y áreas de oportunidad en las que pueden mejorar. “Verde menta”, “Rústico y natural”, “Cena degustación”, y “Forest” fueron las temáticas de cada una de las cenas que prepararon los 71 alumnos que se organizaron en 4 grupos. Cada estudiante desempeñó un papel en específico de acuerdo con el organigrama que establecieron, permitiéndoles trabajar en equipo. Aprendieron a trabajar por medio de jerarquías, para ello crearon el área de cocina, barra, servicio, gerencia “a” y “b”, gerencia de banquetes y ventas, logrando adquirir competencias de trabajo en equipo y por objetivos, desenvolvimiento bajo presión, nivel de comunicación, entre otros aspectos. Cada equipo presentó un menú de cuatro tiempos, compuesto por coctel de bienvenida, entrada, plato fuerte y postre. Previo a ello, los estudiantes realizaron una presentación de lo que degustarían los comensales. Con este ejercicio los jóvenes son evalua-

dos en distintos aspectos, entre ellos diseño de menú, presentación, habilidades, creatividad, desenvolvimiento, servicio, atención al cliente, entre otros elementos como parte del cierre del cuatrimestre. Es importante mencionar que desde 1er cuatrimestre los alumnos de Gastronomía entran al área de cocina para poner en práctica lo que van aprendiendo desde el inicio de su formación. Además de contar con él área de cocinas, los jóvenes practican en el RAU, un espacio que los acerca a la realidad laboral, ya que el restaurante está abierto tanto para la comunidad universitaria como al público en general. El RAU es atendido por alumnos de Gastronomía de los distintos cuatrimestres, desempeñando funciones en cocina, meseros, hostess, siempre bajo la supervisión de un Chef Instructor, garantizando que los jóvenes fortalezcan sus conocimientos y se desarrollen en un ambiente de trabajo profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.