Juan Díaz de la Torre : Pide defender la “causa educativa” y a su Sindicato
impulsoinformativo.net
UNAM SNTE
Hoy, más que nunca, debe Publica los nombres de prevalecer la unidad en las aspirantes a la Rectoría causas que benefician al país
Nuño Darán
maestros UnaSancionarán “lucha frontalaen defensa de losfaltistas derechospor de sus 2 deagremiados” octubre
Anáhuac Pide A la vanguardia ennacional temas Hacer una cruzada de emprendimiento de reconocimiento a su labor
Puebla, Martes 02 26dedeDiciembre Abril dede2016 Puebla, Viernes 2016
Lectura, instrumento fundamental para educar en libertad: Aurelio Nuño
SNTE SEP Padres de familia aliados en educación de calidad
Opinión SEP Cómo enseñar las habilidades del siglo XXI
BUAP Organiza festival “Voces Navideñas” para fomentar convivencia familiar
UPAEP Ganan alumnos competencia Robomatrix 2016
Se acabaron las plazas automáticas para que normalistas ingresen al servicio docente UPAEP Linchamientos en Puebla, pasaron de ser resilientes a incovenientes ........................
IBERO
12
14
Vocación, espiritualidad y acción: Triada de la vida ...........
UDLAP
15
abre sus puertas a la organización Amigo Ministries .............
IBERO
16
UDLAP
18
Pide IBERO frenar la violencia contra mujeres, diariamente siete son asesinadas en México
Egresada fue seleccionada como Líder Joven Global ...........
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Lectura, instrumento fundamental para educar en libertad: Aurelio Nuño
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura
D
urante la inauguración del Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, afirmó que el conocimiento profundo de la lengua y de la lectura son instrumentos fundamentales para educar para la libertad y la creatividad, lo que se impulsa con el nuevo Modelo EducativoEl conocimiento profundo de la lengua y de la lectura son instrumentos fundamentales para educar para la libertad y la creatividad, lo que se impulsa con el nuevo Modelo Educativo. Acompañado del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el escritor Fernando del Paso, el funcionario afirmó que en México
se hace un esfuerzo para que se eduque para la libertad y la creatividad, con un conjunto de cambios para desmontar una estructura clientelar que se resiste al cambio, pero que es muy necesario.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Y para lograr ese objetivo, el conocimiento de nuestra lengua es fundamental, algo que hoy también no necesariamente sucede, como debería de suceder. El conocimiento profundo de nuestro idioma, entender con claridad lo que se lee y por supuesto a través de ello y a través de la lectura, como un instrumento fundamental, no únicamente porque hace volar la imaginación y nos hace ir y llegar a lugares extraordinarios, sino porque la lectura ayuda también a estructurar nuestra mente, ayuda a pensar, ayuda a vivir en libertad y ayuda a generar creatividad.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Y como hubiera dicho Carmen Balcells, porque leer es poder. Durante el evento, Nuño reconoció a Carmen Balsells, quien como agente literario, dijo, dejo dos legados: la transformación en favor de los escritores, y contribuyó a universalizar la literatura del siglo pasado. Por su parte, el escritor Mario Vargas Llosa dio testimonio del aporte de Balsells en favor de los escritores, y señaló que como una gran mujer que presto un gran servicio a la sociedad, ejerció su profesión como agente literario de manera discreta, rehuyendo al relumbrón, discutiendo los contratos que unen a escritores y editores, en un trabajo que es útil e indispensable. “La transformación que Carmen consiguió fue extraordinaria. Hizo justicia. Escritores y editores empezaron a trabajan juntos en beneficio de la literatura y la lengua. Hoy la relación es distinta. La viví”, finalizó.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
El secretario de Educación Pública indicó que se cambia también la infraestructura de las escuelas, a través del Programa Escuelas al CIEN, con una inversión adicional de 50 mil millones de pesos, con lo que se atenderán 33 mil planteles.
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo hoy que como los niños y niñas son lo primero, los gobiernos estatales y federal trabajan conjuntamente para transformar el sistema educativo, bajo el principio de que con educación de calidad México puede ser exitoso y competir en un mundo globalizado. Al inaugurar la Tercera Reunión del Grupo de Coordinación Regional Zona Occidente, señaló que se educa para la libertad y la creatividad, e indicó que en ese esquema de colaboración se dejan atrás viejos vicios en el sistema educativo, que era corporativo y clientelar. En Casa de Gobierno, Nuño Mayer reconoció la colaboración de los gobernadores del país para revisar, en cinco regiones, los programas centrales del sistema educativo, para construir las agendas respectivas. Ante los gobernadores de Michoacán, Jalisco, Querétaro, Zacatecas Colima y Nayarit, dijo que se transforman las escuelas, para que dejen de ser
inclusión.
Dijo que otros ejes de la Reforma Educativa son el cambio del enfoque pedagógico, así como lograr que las transformaciones lleguen a todo el país, a través del programa de
Aurelio Nuño Mayer informó que en la reunión de hoy se revisan los avances del Plan Escuela al Centro, para reorganizar los planteles, el Programa Escuelas al CIEN, para mejorar la infraestructura escolar; el plan para abatir el rezago educativo, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; el avance del nuevo Modelo Educativo, y la implementación de la estrategia digital @prende 2.0. Reconoció al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, quien en un contexto complicado decidió que la educación es su prioridad, por lo que se rompen los vicios para profundizar la transformación educativa. A su vez, el mandatario michoacano destacó la importancia de alcanzar acuerdos a través del diálogo, para tener educación de calidad; comentó que se requiere trabajar conjuntamente, y apuntó que es indispensable la rectoría del Estado en materia educativa para alcanzar las metas.
5
Educación
Reconoce Nuño el trabajo conjunto con los gobernadores para transformar la educación rígidas y autoritarias, a fin de que los niños aprendan a aprender, y abundó que se avanza en la profesionalización de los maestros para que hagan su carrera en base a su mérito.
Impulso - Educación
La SEP presenta el libro "Valores y deportes en relatos y canciones"
C
on el objetivo de impulsar el gusto por la lectura y la escritura como un aspecto esencial para alcanzar una educación integral en los estudiantes de nivel Básico, la Secretaría de Educación Pública presentó el libro "Valores y deportes en relatos y canciones", que fue realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación SM. En el marco de la presentación, Lucero Nava Bolaños, Encargada de Despecho de la Subsecretaría de Educación Obligatoria, en representación de Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, dio a conocer que los textos concentrados en esta obra servirán para complementar la materia de Educación Cívica y Ética de los estudiantes poblanos.
Asimismo, Nava Bolaños comentó que este trabajo es resultado del concurso “Una copa del mundo, un mundo en tu escuela” convocado en el ciclo escolar 2013-2014 por la OEI, la Fundación SM, el Ministerio de Educación de Brasil con el respaldo del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE), así como por el Gobierno del Estado de Puebla, quienes brindaron su apoyo para dirigir la convocatoria a estudiantes poblanos de Educación Básica. “Los invito a leer el libro que es muy interesante. En él se encuentran plasmados los textos que originalmente salieron de alumnos de secundaria y que nos dejan grandes enseñanzas a los adultos, pues su trabajo es muestra del esfuerzo por parte de los chicos al pensar en una manera creativa, pacífica y sobre todo colaborativa de resolver sus diferencias, lo cual contribuye a tener una mejor sociedad”, resaltó la funcionaria. Rodrigo Limón Chávez, Coordinador del área de Educación, Ciencia y Cultura de la OEI oficina México, y Cecilia Espinosa Bonilla, Directora de la Fundación SM México, agradecieron el apoyo de la SEP Puebla por incentivar y motivar a los supervisores, docentes y alumnos a que participen en este tipo de actividades, además de fomentar el hábito de la lectura y la escritura en las nuevas generaciones. La convocatoria contó con la participación de 2 mil 960 estudiantes de telesecundarias del estado, los cuales tuvieron el respaldo de las y los docentes, quienes asumieron este certamen como una estrategia para la formación en valores de sus alumnos.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Educación
7
Educación Se acabaron las plazas automáticas para que normalistas ingresen al servicio docente
L
as plazas automáticas para que normalistas ingresen al magisterio se acabaron y están prohibidas, advirtió Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien señaló que todos los aspirantes a ser maestros deben someterse a la evaluación docente. Por otro lado, dijo que el nuevo Modelo Educativo permite adaptar propuestas regionales al enfoque pedagógico, por lo que los planes de estudios propuestos por la Coordinadora pueden considerarse, pero siempre y cuando se hagan en el marco de la ley. Al término de la Tercera Reunión Regional del Grupo de Coordinación Regional Zona Occidente, Nuño Mayer ratificó, además, que el diálogo con la Coordinadora se da para tratar tema de administrativos locales, y que no se considera discutir cambios a la Reforma Educativa, porque además esto no está a discusión, ni es atribución del Ejecutivo. En Casa de Gobierno, señaló también que el ajuste presupuestal no afectará los programas de la Reforma Educativa, y precisó que las adecua-
SNTE: Padres de familia aliados en educación de calidad
ciones se harán al gasto burocrático. En los trabajos del Grupo de Coordinación Regional, los gobernadores de Michoacán, Jalisco, Querétaro, Zacatecas, Colima y Nayarit acordaron con el secretario de Educación Pública fortalecer la implementación de la Reforma Educativa, con perspectiva regional. En el Acuerdo de Morelia, señalaron la importancia de revisar los indicadores estratégicos del programa Escuela al Centro, para ampliar los apoyos a los planteles que más lo requieren, y avanzar en los planes para evitar abandono, rezago y violencia escolar. Los mandatarios y el secretario de Educación Pública evaluaron también el Programa Escuelas al CIEN, considerado el plan de infraestructura educativa más grande del país, así como el Programa Especial de Certificación del Instituto Nacional para la Evaluación de los Adultos, con el que se certifican los conocimientos adquiridos por jóvenes y adultos de la región. También revisaron los avances del proceso de consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, en el cual se avanza en el procesamiento y sistematización de los planteamientos recibidos en la consulta. Los gobernadores acordaron reforzar acciones para alcanzar la cobertura de 80 por ciento en educación media superior en el ciclo 2018-2019, y se comprometieron a impulsar el nuevo Programa @prende 2.0 que busca desarrollar habilidades y competencias digitales en los alumnos de Educación Básica. Además, reiteraron el compromiso de cumplir cabalmente con la prelación en todas las modalidades de evaluación magisterial, y de seguir desarrollando el servicio profesional docente.
D
urante la tercera sesión de trabajo del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE), se manifestó el compromiso de los maestros con la educación pública de calidad, además de que los padres de familias son indispensables para conseguir este objetivo. Aurea Raquel Uc Chim, Consejera representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), puntualizó la necesidad de fortalecer el trabajo de CONAPASE, a través de reuniones regionales, estatales y municipales, en las cuales sean incluidos todos los actores sociales, como docentes Representantes de Escuela, integrantes del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) y otros agentes esenciales, que fomenten una mayor participación de los padres de familia. "Requerimos comunicar los resultados de la información que aportaron los más de 28 mil padres y madres que participaron en la Consulta del Modelo Educativo y de la Propuesta Curricular 2016. Que sepan que sus voces realmente fueron escuchadas, sin olvidarnos de los padres de familia de más de un millón 300 mil alumnos de escuelas indígenas; es momento
de hacer palpable la inclusión y la equidad ponderada en el Nuevo Modelo Educativo", manifestó. Por ello, el Consejero Presidente del CONAPASE, Carlos Mancera Corcuera, señaló la pertinencia de elaborar un documento rector, simplificado y traducido en las lenguas originarias más representativas del país, donde se incluirán los temas que preocupan a los padres de familia. Dijo que no se trata solamente de buenas intenciones y la apuesta es que cada uno de ellos sea debidamente informado de su aportación. Mancera Corcuera destacó que desde 1993, año de la creación de este organismo, por primera vez se incluyó en una sesión de trabajo la opinión de padres de familia, acerca de los planes y programas de estudio, con lo que se hizo valer el principio constitucional y de ley, para que sus voces sean escuchadas. En la encuesta participaron 28 mil 175 padres de familia, y sus resultados ayudarán a la SEP a orientar los cambios pertinentes que requiere la educación pública.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Educación
Cómo enseñar las habilidades del siglo XXI tener éxito en un mundo laboral cada vez más tecni cado, comunicado y globalizado. Las Habilidades del Siglo XXI son esenciales para que los individuos logren un “aprendizaje a fondo” (deep learning), lo que les permite poder transferir el aprendizaje de conocimientos y procedimientos adquiridos en una situación especí ca a una situación completamente nueva.
Por: Eduardo Backhoff Educación Futura uchos expertos en educación señalan que lo que aprenden hoy los alumnos en la escuela no es lo que necesitan para poderse desarrollar en el mundo, ya que los empleos mejor pagados serán aquellos que, además de requerir el dominio del conocimiento especializado, requieren de las capacidades de comunicación, de solución de problemas y de trabajar colaborativamente, así como diversas habilidades sociales y emocionales de los profesionistas.
Ello implica saber cómo, cuándo y por qué utilizar una competencia para resolver un problema. Algunos especialistas en el tema identi can dos grandes tipos de habilidades: las competencias cognitivas y las socio-afectivas. Otros autores las clasi can de manera diferente. Por ejemplo, en el pasado Foro Económico Mundial se habló de 16 habilidades, que se agrupan en tres grandes conglomerados. El primero tiene que ver con la adquisición de competencias básicas, de índole curricular, que los estudiantes deben saber aplicar a las actividades de la vida diaria: lecto-escritura, operaciones numéricas, ciencias, tecnologías de la información, educación nanciera y cultura y educación cívica.
Por ello, es cada vez más frecuente que se hable en distintos foros sobre la necesidad de incorporar en los sistemas educativos de los países las “Habilidades del Siglo XXI”, que los estudiantes deben de poseer para
El segundo conglomerado se re ere a las competencias para resolver problemas complejos: pensamiento crítico y solución de problemas, creatividad, comunicación y colaboración. El ter-
M
cer grupo de competencias se relaciona con la forma en cómo los estudiantes enfrentan los cambios del medio ambiente: curiosidad, iniciativa, persistencia, adaptabilidad, liderazgo y conciencia social y cultural. Respecto a la forma de enseñar las habilidades para resolver problemas complejos, la literatura señala las siguientes recomendaciones: El pensamiento crítico se estimula con una retroalimentación continua y precisa a las respuestas de los estudiantes; la creatividad se fomenta permitiéndole al alumno innovar respuestas; la comunicación requiere del uso de un lenguaje enriquecido por parte del docente; y la habilidad de colaboración necesita que se fomente un gran respeto por los demás y que se creen oportunidades para que el estudiante trabaje en grupo. Para enseñar las competencias relacionadas con la forma de enfrentar
los cambios del medio ambiente, se recomiendan las siguientes estrategias: La curiosidad se genera fomentando la formulación de preguntas, permitiendo la elección de opciones y evocando situaciones contradictorias; la iniciativa se fomenta solicitando proyectos de larga envergadura y dando autonomía para tomar decisiones; la persistencia se construye teniendo la oportunidad de aprender de los propios errores y fracasos; la adaptabilidad se desarrolla controlando las emociones, así como practicando procesos que requieren ¡exibilidad y, a la vez, estructura; el liderazgo se enseña a través de la habilidad de negociación y la práctica de la empatía; y nalmente, la conciencia social y cultural se adquiere con el respeto y la tolerancia hacia terceros, el ejercicio de la empatía y la conciencia del medio que nos rodea. Aunque no todos los especialistas coinciden en cómo se agrupan las competencias antes descritas, o cómo se deben de enseñar, sí coinciden en
9
Educación el tipo de habilidades que los estudiantes deben de desarrollar para tener éxito en un mundo laboral cada vez más complejo e interconectado. escuela-nicaragua2 No obstante, para poder lograr que los estudiantes adquieran estas habilidades es indispensable que ocurran tres cosas. Primero, que se incorporen en el currículum, pero no como mero discurso, sino de manera formal en los planes y programas de estudio. Segundo, que se enseñen y se practiquen con estrategias didácticas e caces, dándoles la misma importancia que se les da a las competencias cognitivas curriculares. Tercero, que se evalúen periódicamente, como se hace con los conocimientos disciplinares. Enseñar las Habilidades del Siglo XXI representará un gran reto para los sistemas educativos, como es el mexicano, ya que a duras penas logran que sus estudiantes dominen las habilidades más básicas del Siglo XX.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
11
Universidad
Organiza BUAP festival “Voces Navideñas” para fomentar convivencia familiar los Niños Cantores, así como los ensambles Áurea y Coral del Colegio de Música.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Con el objetivo de fomentar la convivencia familiar y dar inicio a la temporada navideña, la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en coordinación con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) presentó el festival “Voces Navideñas”. El evento que tendrá lugar a partir de este jueves 1 y hasta el próximo 16 de diciembre, es el cierre de actividades de ambas instituciones, explicó Flavio Guzmán Sánchez, encargado
de despacho de la dependencia universitaria, quien destacó que el 2016, fue un año donde se fortalecieron las sinergias estratégicas en beneficio del desarrollo artístico y cultural del publico poblano. En conferencia de prensa, detalló que en esta ocasión más de 20 agrupaciones ofrecerán funciones de teatro, conciertos y recitales gratuitos, donde mostrarán su mejor repertorio y piezas tradicionales de la temporada, entre ellas están los coros Universitario, Minerva, Polifónico de Puebla y
Asimismo, el funcionario destacó la participación de las escuelas artísticas del IMACP y de la Banda Sinfónica Municipal, así como la integración de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), que se suma con dos conciertos navideños los próximos 14 y 15 de diciembre, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la institución y en la Catedral de Puebla, respectivamente. Guzmán Sánchez apuntó que dado el número de actividades, se contarán con diferentes sedes de la ciudad como Espacio Catorce, el Auditorio Julio Glockner, el Teatro de la Ciudad, el Zócalo del Centro Histórico, el Edificio Carolino y la Casa de la Bóveda.
dad”, que se realizará en el Teatro de la Ciudad el miércoles 7 de diciembre, y el cual tendrá una cuota de recuperación de 80 y 100 pesos. Flavio Guzman agregó que se prevén una asistencia de aproximadamente 14 mil personas para las 19 actividades que se tienen programadas, lo que significaría un incremento del 50 por ciento, en comparación con el año anterior. “El año pasado tuvimos un impacto fuerte y asistieron alrededor de 7 mil personas. Este año, aumentan los foros y las actividades, entonces estamos aspirando a recibir por lo menos el doble de visitantes. Tendremos la presentación de los libros ‘El Cascanueces’ y ‘El Rey Ratón’, así como un maratón de pastorelas por parte de las siete preparatorias BUAP. Habrá una gran variedad”, concluyó.
Precisó que todas las actividades serán gratuitas, excepto el espectáculo interdisciplinario “Un viaje de Navi-
Más de 20 agrupaciones ofrecerán funciones de teatro, conciertos y recitales gratuitos
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
13
Universidad
Ganan alumnos UPAEP competencia Robomatrix 2016 Japan Robot Sumo Tournament, misma que se llevará a cabo en Japón el próximo año.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Seis alumnos de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) obtuvieron el primer lugar en la categoría Mega Sumos de la competencia Robomatrix 2016, evento que organiza la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt). El proyecto desarrollado por Deyanira Guadalupe López (ca-
pitán), Mauricio Velázquez Sánchez, Oliver Franco Vega, Ángel Javier Cobos Pérez, Kathia Paola Bustamante Climaco y Kevin Medina, tuvo que competir contra otros 425 proyectos inscritos, provenientes de 22 estados de la República Mexicana. Con este resultado, el equipo poblano obtuvo la acreditación para representar a México en la competencia internacional All
En conferencia de prensa, Hugo Ferrer Toledo, decano de Ingenierías de la institución, señaló con este premio no sólo se reconoce la calidad académica de la UPAEP, sino de todo el país. “Revela que la tecnología que tenemos en nuestras aulas y región nos permite competir con tecnología de cualquier lugar del mundo”. Por su parte, la capitana del equipo, Guadalupe López apuntó que en la competencia su robot tuvo que competir en 11 categorías, incluida una batalla de Sumo, donde tuvo que probar su velocidad, asimismo en una prueba de laberinto y drones demos-
tró su habilidad. De igual forma, el equipo de la UPAEP que concursó en la categoría Mini Sumos logró el tercer puesto en la edición celebrada en la ciudad de León, Guanajuato, con lo cual ganaron la acreditación para la Robomatrix Ecuador. Los alumnos de este equipo son: José Raciel Flores Benítez (Capitán), Arturo Jiménez Méndez, Luis Felipe Velázquez Rangel, Gustavo Adolfo Vargas Hakim, Rubén Sarmiento Aguilar, Juan Carlos Bartolloti Huidrobo y Oscar de Jesús López Méndez, todos ellos del Decanato de Ingenierías.
Los alumnos de la carrera de Ingeniería Mecatrónica compitieron contra con otros 425 proyectos inscritos, provenientes de 22 estados de la República Mexicana
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
15
Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la Ciudad de México motivó a Livier Báez Rivas, coordinadora del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a desarrollar un dispositivo que detecta cuando un conductor ingresa en estado de somnolencia. De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, el factor humano es responsable de 80 por ciento de accidentes carreteros en el país, debido a causas como la sensación de cansancio, pesadez o sueño, características del estado de somnolencia. El dispositivo diseñado por el equipo de la maestra en ingeniería, y que se encuentra en las primeras etapas de su desarrollo, utiliza un sistema polisonográfico que detecta tres señales biológicas mediante un parche alámbrico que se coloca en la espalda o muñeca. “Cuando pierdes el estado de vigilia, la actividad fisiológica cambia y se refleja en algunas señales biológicas como son el pulso cardiaco, el tono muscular y la temperatura; disminuye la frecuencia cardiaca del conductor, quien entra en estado de confort a través de la temperatura y al relajarse pierde un poco de tono muscular. Cuando el sistema identifica estas tres variables manda una señal de alarma”, explicó la especialista en ingeniería biónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En este momento, el prototipo —cuya dimensión es de aproximadamente 20 centímetros—, cuenta con un led (diodo emisor de luz) que indica cuando la persona está por entrar al estado de somnolencia. “El dispositivo tiene además unos electrodos superficiales que se colocan en la parte de la espalda del conductor; el pulso cardiaco y la temperatura se obtienen de la mano del conductor. Eventualmente, en otras interacciones pensamos adaptarlo
a una pulsera en la que podamos obtener estas señales”, explicó la ingeniera.
o a los conductores que están alrededor”, detalló.
Aunque el disipador de sueño es una innovación única en México, la especialista en mecatrónica reconoce que existe un desarrollo similar en Australia que funciona a través de lentes, mediante los cuales se detecta la señal cefálica. Otras invenciones similares, indicó, ya se han adaptado a vehículos de lujo.
La idea de este desarrollo nace a partir de la experiencia personal de la investigadora, quien debe trasladarse de su hogar al trabajo en un periodo de tres a cinco horas diarias. Un traslado que considera extenuante.
“Hay algunas versiones de automóviles que ya presentan ciertos sistemas que identifican, a través de cámaras, cuando el conductor se queda dormido. Cuando el párpado ya se cerró. Además, el vehículo no es el responsable jurídico del mismo ni de la técnica de conducción”, afirmó. A diferencia de estos sistemas, el prototipo del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM genera una alerta siete segundos antes de que el conductor pase del estado de somnolencia a un estado de sueño profundo; aunado a que el sistema estará sobre el conductor y no en el automóvil, será portátil y podrá adaptarse a cualquier vehículo. “El sistema identifica gradualmente cómo el conductor pierde la capacidad de acción. En el estado de vigilia, podemos tener tiempo incluso para cambiar al conductor que está en estado de somnolencia, de relajación, e impedir que llegue al estado de sueño”, indicó. Adicionalmente, el sistema genera un histórico de lecturas, ya que el desarrollo cuenta con mediciones instantáneas que permiten identificar puntos de estrés en el conductor. “Esto quiere decir que podemos ver si el conductor está estresado o relajado y qué puntos le causa alguna situación fisiológica particular. Podemos identificar cuando la persona ya no está en condiciones para conducir, o bien si tiene un paro cardiaco en el automóvil, esto permitirá avisar a la unidad de salud más cercana
“Ha llegado el caso en que tengo microsueños, no es por negligencia; en ocasiones observamos que es en función de un estado preciso de estrés muy fuerte, por ejemplo, las remodelaciones viales que hay en la ciudad es un punto de generación de estrés en el conductor. El problema no es el estrés en el conductor, es el disestrés que se presenta aproximadamente 20 o 30 minutos después de este, y donde el organismo comienza a relajarse y el conductor podría caer en sueño, aun cuando la persona se despierta con mucho ánimo”, consideró. En el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería también se estudia el estado de estrés y de alegría. Mediante sistemas polisonográficos y señales biológicas, indicó Livier Báez Rivas, es posible identificar cómo late el corazón de una persona y cómo esta reacciona fisiológicamente ante diferentes estimuladores. “No solo hemos indagado el estado de sueño, también los estados de estrés y alegría, porque es algo muy interesante. En general, nos enfocamos en identificar las emociones negativas, pero qué pasa con las positivas, finalmente la forma de neutralizar una emoción negativa es a través de una emoción positiva y por esto estamos adentrándonos a visualizar cómo identificar alegría, bienestar…”, comentó.
Por ahora, el proyecto busca fondos para continuar con las siguientes investigaciones. De manera particular, la maestra Livier Báez resaltó la importancia de las relaciones recíprocas entre la academia, el gobierno y la industria, a fin de apoyar y fortalecer este tipo de innovaciones. “Las innovaciones requieren de un impulso de triple hélice: el desarrollo académico, inversión de alguna empresa y del apoyo gubernamental a través de los reglamentos necesarios y pertinentes”, señaló. Un siguiente paso en el desarrollo de Livier Báez Rivas es reducir el tamaño del prototipo, generar las pruebas necesarias para optimizar la innovación y diseñar la presentación del dispositivo.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
17
En busca de opciones tecnológicas para sordos En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto World Deaf Tech y la Comisión de Personas Sordas del Estado de Querétaro, A.C. (CPSEQ). El cofundador del proyecto World Deaf Tech, Alfonso Balderas Torres, aseguró que el objetivo de este congreso internacional fue establecer un espacio de diálogo e intercambio de ideas para la búsqueda de opciones tecnológicas que promuevan la inclusión de personas sordas en la sociedad, así como despertar el interés de los oyentes para abrir nuevas posibilidades de igualdad para este sector de la población en el ámbito laboral. “Nos reunimos para aprender y compartir conocimientos en temas de tecnología e innovación, para desarrollar productos funcionales y accesibles para cualquier miembro de la sociedad con un enfoque de inclusión. Quere-
mos motivar el profesionalismo de las personas sordas y concienciar sobre la implementación de tecnologías alternativas en este campo”, aseguró. Estructura cognitiva limitadaBalderas Torres informó que el evento contó con una serie de ponencias, dirigidas a sordos y oyentes, enfocadas en temáticas a la innovación e inclusión de las
personas sordas en las empresas, informática más accesible, redes sociales inclusivas, además de talleres sobre lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado y estandarizado por Microsoft, C# y los software Oracle y Photoshop. La cofundadora del proyecto Dilo con señas, que participó en el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, Rocío Garza Gutiérrez, aseguró que el principal problema de las personas sordas es la incapacidad de desarrollar un lenguaje natural en la primera infancia. “Esto afecta también a personas oyentes, aunque sí alcanzamos a desarrollarlo por medio de la audición, ellos no; más de 95 por ciento de los niños sordos nace de familias oyentes, quienes se enfrentan a numerosas problemáticas. El no tener la capacidad de desarrollar ese
lenguaje natural limita su estructura cognitiva, además de su entorno educativo, laboral y social. De ahí la importancia de hacer este tipo de congresos, porque en México se le da más importancia a discapacidades como la ceguera o de desplazamiento, pero no la auditiva”, apuntó. El congreso contó con la presencia del presidente de la Comisión de Personas Sordas del Estado de Querétaro, A.C., Alejandro Arriaga Hinojosa, así como los demás cofundadores de World Deft Tech en otros países del mundo, como Joaquim Amado da Silva, de Brasil, José Ignacio Puente, de España, así como Gabriele Serpi, de Italia, quienes presentaron los proyectos tecnológicos que se desarrollan en otras naciones en favor de la inclusión de las personas sordas en la sociedad.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
19
Participa IPN en elaboración de bioparche que previene infecciones en quemados Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) colaboran en el desarrollo de un parche con efecto biosensor, el cual detecta al microorganismo patógeno Pseudomonas aeruginosa y evita infecciones en la piel de personas que han sufrido quemaduras de primer y segundo grado. El titular del proyecto es el científico de la Universidad de Guanajuato, José Eleazar Barboza Corona, en tanto que los estudios realizados en el IPN son coordinados por la doctora Karla Lizbeth Macías Sánchez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato (UPIIG). Además colaboran especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad León. La doctora Macías explicó que el sistema de salud tradicional trata las infecciones causadas por bacterias patógenas en quemaduras con antibióticos, analgésicos y medicamen-
tos antihistamínicos que a veces resultan ineficientes y costosos. Por ello, el equipo planea sustituir dicho tratamiento con el uso del parche elaborado a partir de un polímero biocompatible que no genera efectos secundarios. “El bioparche contiene en el interior un medio de cultivo semisólido de consistencia gelatinosa dentro del cual se encuentran biosensores diseñados a partir de las bacterias no patógenas Escherichia coli K12 y Lactococcus lactis, las cuales fueron modificadas genéticamente para ayudar a detectar a Pseudomonas aeruginosa y sobreexpresar una bacteriocina que mata a la bacteria patógena”, puntualizó. La investigadora politécnica indicó que Pseudomona aureoginosa es un patógeno oportunista que se encuentra en el ambiente e infecta fácilmente la piel con quemaduras que están en proceso de cicatrización. El parche juega un papel dual contra dicho microorganismo, por un lado lo detecta gracias a un gen insertado en las bacterias y, por otro, produce moléculas que ayudan a inhibirlo.
Consiste en una matriz multicapa compuesta de una membrana de nitrocelulosa y un polímero autoadherible, el cual se colocará directamente sobre la quemadura para que haga su función. Si no está presente el patógeno Pseudomonas aeruginosa simplemente no se activará. La ventaja que tendrá el parche sobre los tratamientos convencionales para las quemaduras es que si la lesión no registra un proceso infeccioso, el cuerpo no recibe fármacos de manera innecesaria. La doctora Macías Sánchez señaló que el sistema tendrá la función de evitar el paso de patógenos a la zona tratada. La duración del tratamiento aún no se determina, pero consideró que podría ser por 10 días. Mencionó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estado de Guanajuato se encuentra entre las 15 entidades con mayor incidencia de quemaduras severas en México, por lo que la incorporación del bioparche como trata-
miento sería una valiosa aportación que más adelante podría ponerse al alcance de la población mediante la creación de una microempresa. Por parte del IPN el proyecto contó con la asesoría de los profesores de la UPIIG, Manuel Velázquez Ponce y César Aza González. Además colaboraron los estudiantes de Ingeniería Biotecnológica Mijael Alejandro Torres Mendoza, Israel González Segovia, Yadira Elizabeth Lozano Ramírez y María Antonieta Ramírez Morales.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 02 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
21
Universidad
Pide UPAEP impulsar desde las universidades la resiliencia Fernando Hernández Avilés, premio nacional de ciencia y tecnología en el modelo resiliente de psicología aplicada en México, afirmó que es muy importante realizar programas académicos en las universidades que empoderen a nivel estatal y nacional este tema. Expresó que la resiliencia es la capacidad que tienen las personas para sobreponerse a los problemas adversos y la UPAEP como universidad abre brecha en este tema.
tidos cubriendo los ojos con procesos de observación, por lo que fue un éxito este taller que impartió el maestro Héctor Tronchoni Albert.
“Hacer programas que empoderan a nivel estatal y nacional la resiliencia del mexicano, ha sido un éxito para la Facultad de Psicología de la UPAEP al cumplir su 40 aniversario”. En el Segundo Congreso Internacional de Psicología que realiza la UPAEP se desarrollan diferentes temáticas para llevar a cabo actividades sensoriales y de experiencia emocional en las personas para ayudarlas a solucionar diferentes problemáticas.
Por lo que este Congreso Internacional de Psicología tiene aportaciones muy importantes para la solución de estas situaciones que permiten el desarrollo y empoderamiento de las personas e instituciones en situaciones de crisis y riesgo emocional.
Una de las actividades que se desarrollaron fue estimular las emociones con lecturas de cuentos, poemas y novelas para desarrollar la creatividad, la percepción del olfato y del gusto, lo cual es importante para el autoconocimiento con proyecciones hacia el futuro partiendo desde la niñez. Se busca detonar las emociones a través de los cinco sen-
La doctora Teresa González Herrera, Directora de la Facultad de Psicología de la UPAEP, expresó que la psicología busca responder a las causas de las crisis como fenómeno social y en la vida de las personas.
Reconoce ANUIES al IPN por impulsar la educación tecnológica en México El Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, y el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, develaron la placa alusiva al 80 aniversario de la institución educativa en la Sala del Consejo Nacional de dicho organismo, como un homenaje al casi millón de egresados politécnicos que representan la técnica e innovación en México. Este reconocimiento de la ANUIES al IPN por sus 80 años de existencia, destaca la labor de la casa de estudios como una institución pionera y estratégica de la educación técnica y tecnológica en México: “De las aulas politécnicas han egresado cientos de miles de profesionales que, con sus ideas y esfuerzo cotidiano, han construido el México contemporáneo que hoy no podría imaginarse sin la existencia del Instituto Politécnico Nacional”, reconoció Valls Esponda durante su discurso. Agregó que este acto significa un gesto de gratitud por el respaldo incondicional que el IPN ha brindado al fortalecimiento de la ANUIES, desde que se integró a ésta en 1961. El Titular del Politécnico agradeció la distinción y resaltó que el Instituto cuenta con alrededor de un millón de egresados a lo largo de toda su historia, por lo que no podría pensarse en el desarrollo del país sin el IPN, que ha estado presente “en el desarrollo de la infraestructura del país, así como en la industria petrolera, eléctrica y de telecomunicaciones”, entre otras. Fernández Fassnacht externó su satisfacción por dirigir a una institución octogenaria como el Politécnico que “tanto ha aportado a México”, sin embargo, dijo que ésta ha comenzado una nueva etapa en su larga vida, con nuevos
retos y horizontes, pero sin perder la mira de ofrecer a los jóvenes mexicanos una oportunidad de “crecimiento académico y profesional de elevada calidad”, misma que siga honrando su legado y tradición de contribuir con el desarrollo de nuestra nación. Precisó que el Politécnico tiene que cursar por un periodo de intensa reflexión, en función de lo que el país espera de éste y se trabaja para ello, pese a que en ocasiones las resistencias al cambio son fuertes, pero las decisiones serán tomadas por la comunidad politécnica. “En todo caso, me propongo ser promotor de los cambios que el Politécnico necesita y que harán que pueda responder a los retos que le plantea el presente y futuro de la nación”. Finalmente Fernández Fassnacht del IPN reiteró su agradecimiento a la ANUIES y manifestó su compromiso, desde el lugar en que se encuentre, de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la educación superior de México.