Según la SEP en 2017, se capacitaron a 626 mil de 500 mil maestros
impulsoinformativo.net
Otto Granados UNAM Roldán Publica los nombres de Pide a estados entregar aspirantes a laen Rectoría cuentas claras educación
Pedro Flores Nuño Sancionarán a maestros Debates para 2018. Tercerapor y última parte faltistas 2 de octubre
Miguel Ángel Pérez Anáhuac ACritica la vanguardia en temas a la educación, critica dede losemprendimiento críticos de la educación
Puebla, Puebla,Viernes Martes 02 26dedeFebrero Abril dede2016 2018
En Atlixco inauguran edificio sindical del SNTE 23
La gallina de los huevos de oro no estaba muerta, se la dieron a Shell
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Queremos políticos con valores que honren su palabra y sus compromisos con la gente
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• El dirigente estatal de Nueva Alianza se reunión con mujeres aliancistas a quienes convocó para que desde su trincheras acompañen al partido.
Salgado Néstor reiteró la certeza de que todos los trabajadores de la educación en Puebla, principalmente las mujeres, serán la diferencia en el proceso electoral de este año.
• Aseguró que las mujeres en Puebla le darán el triunfo al “Partido de la Educación”.
“En Puebla, con la participación de las maestras, Nueva Alianza será el mejor partido del país con relación a los resultados electorales. Y hoy lo confirmo, en esta reunión con maestras pertenecientes a todas las regiones del estado, a quienes les aseguro que pertenecen al mejor partido político de México, el partido que representa la educación y que todos lo conformamos”.
• “Cerremos las puertas a los funcionarios públicos que no saben ni cómo se llaman y que la amenaza es parte de su forma de gobernar”, precisó Emilio Salgado Néstor. Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Las mujeres en Puebla estoy seguro le darán el triunfo a Nueva Alianza. Un triunfo que se debe entender por una escuela pública de calidad para sus hijos, para sus nietos y para todos aquellos que se merecen un mejor presente”, expresó Emilio Salgado Néstor presidente estatal del Partido Nueva Alianza durante una reunión a la que acudieron mujeres aliancistas de todas las regiones de la entidad para refrendar su apoyo a su dirigencia estatal y comprometerse a realizar intensa labor de activismo electoral con miras al próximo domingo 1 de julio.
“
Reunión partidista a la que asistieron dirigentes del comité ejecutivo estatal de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. ■ Desde sus trincheras apoyen al partido El presidente estatal de Nueva Alianza y exdirigente magisterial aprovechó la reunió para convocar a todas las mujeres aliancistas y trabajadoras de la educación a que desde sus trincheras acompañen al “Partido de la educación”, “desde sus liderazgos en casa, que en la mesa de cada hogar compartan el apoyo para Nueva Alianza como el partido que transformará al país, no a través de cargos públicos, porque lo que lo proponemos
es una educación de calidad en todas las escuelas y universidades para nuestros seres más queridos, que son nuestros hijos”. Y abundó, “los mejores trabajadores de este país, que somos los maestros, vamos a conquistar los municipios, al estado de Puebla y al país. Para que a todos nos vaya bien, hagamos un gobierno para que las mejores mujeres y hombres tomen las riendas del país”. El presidente estatal de Nueva Alianza propuso cerrar las puertas a los funcionarios públicos que no saben ni cómo se llaman y que la amenaza es parte de su forma de gobernar, “gente que no saben nada de educación, aunque la educación es la única forma de acabar con todos los males sociales de cualquier país”. Emilio Salgado recordó que desde que formó parte del SNTE y en todas las oportunidades que ha tenido para alcanzar una representación dentro del magisterio, desde la presidencia de alumnos de la Normal Superior Federalizada, “todas las elecciones las he ganado y la diferencia a mi favor han sido las mujeres”. “Ayúdenme a cambiar a quienes se dedican a la política. Queremos políticos con valores que honren su palabra y sus compromisos con la gente”, concluyó su mensaje partidista.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Impulso - Educación
En Atlixco inauguran edificio sindical del SNTE 23 ■El secretario general del SNTE 23 se pronunció por una mejor atención a los cientos de profesores y personal administrativo de todos los niveles educativos de esta región del estado.
Luis Galeazzi Berra y de los integrantes del comité ejecutivo seccional, Alejandro Ariza Alonzo agradeció al cabildo de la región de Atlixco la donación del terreno.
■En compañía del presidente municipal de Atlixco, José
■El líder sindical reiteró su compromiso de revisar pro-
yectos y propuestas de las regiones para iniciar a la brevedad la construcción de más inmuebles. ■Ex secretarios de la sección 23 se pronunciaron por fortalecer la representación del Presidente Nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre.
5
Educación
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz on la inauguración de un edificio para la representación sindical de la región de Atlixco, el secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonzo, se pronunció por la mejor atención a la problemática que enfrentan los cientos de profesores y personal administrativo de todos los niveles educativos de esta parte del estado. Espacio que el líder sindical resaltó también podrá ser utilizado por la representación oficial de la Secretaría de Educación Pública (jefes de sector, supervisores y directores de escuela).
El secretario general del SNTE 23 convocó a todos los presentes para que agilicen trámites con sus respectivas autoridades municipales y con la presentación de los proyectos arquitectónicos para la construcción de edificios en todas las regiones sindicales, “debemos contar con espacios dignos y funcionales en cada una de las regiones. Reitero mi compromiso de revisar proyectos y propuestas de las regiones para iniciar a la brevedad la construcción de más inmuebles que beneficien la atención de los profesores”.
En compañía del presidente municipal de Atlixco, José Luis Galeazzi Berra, integrantes del comité ejecutivo seccional del SNTE 23 y de los 132 delegados efectivos del magisterio federal poblano al VII Congreso Nacional Extraordinario (12, 13 y 14 de febrero de 2018 en Puerto Vallarta, Jalisco), Alejandro Ariza agradeció al cabildo de la región de Atlixco la donación del terreno que permitió la edificación de las instalaciones que ya forman parte del patrimonio del SNTE.
Fortalecer la representación del Presidente Nacional del SNTE
C
Edificio sindical regional que contará con los espacios adecuados para la mejor atención a todos los trabajadores de la educación de la región de Atlixco, “se cuentan con todas las oficinas para atender la problemática de todos los niveles, además de espacios para la tienda ServiSNTE que contará con muebles y electrodomésticos a los mejores precios del mercado, y con una sala de multiusos para 150 personas que podrán utilizar tanto la representación sindical como la oficial”, preciso el líder sindical.
En su mensaje, Alejandro Ariza convocó a la unidad de la estructura sindical y oficial de la región de Atlixco.
Inauguración del edificio de la representación sindical de la región de Atlixco que contó con la presencia de ex secretarios generales del SNTE 23, quienes se pronunciaron por asistir al VII Congreso Nacional Extraordinario y que contó con la aprobación de la dirigencia estatal, quien los convocó a ser factor de unidad en torno a la representación y liderazgo de Juan Díaz de la Torre.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Shell fue la principal ganadora de la ronda 2.4 al quedarse con nueve de los bloques licitados. Cuatro los ganó en sociedad con la compañía Qatar Petroleum, cuatro de forma individual y uno con Pemex. La petrolera mexicana amarró cuatro contratos: el ya mencionado con Shell, dos en solitario y uno más en consorcio con Chevron e Inpex.
• Los convenios ofertados son por periodos de 35 años con prórrogas potenciales de cinco y 10 años Por: Enrique Galván Ochoa La Jornada ntigua amiga y socia de funcionarios del gobierno mexicano, la compañía Shell se llevó los huevos de oro de la gallina petrolera en la jornada de licitaciones de ayer, organizada por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a cargo de Juan Carlos Zepeda.
A
Tiempo atrás, en febrero de 1993, el presidente Sa-
En otras palabras, Pemex tuvo que competir por su propio petróleo. También le fue estupendo a PC Carigali, de origen malasio, que obtuvo dos áreas en solitario y cinco más en consorcio. La ronda 2.4 sólo pudo adjudicar 19 de los 29 bloques que se licitaron. Los convenios ofertados son por periodos de 35 años con prórrogas potenciales de cinco y 10 años, por lo que el plazo total del contrato podría ser hasta de 50 años. Es decir, expirarán cuando los pozos ya estén secos. Esa es la parte gananciosa de la reforma energética, los beneficios son para empresas privadas extranjeras y nacionales. Para los consumidores mexicanos siguen aumentando los precios de la gasolina, el gas doméstico y la electricidad. Exactamente lo contrario que prometieron.
7
Respaldan las autoridades educativas estatales profundización de la Reforma Educativa, para alcanzar educación de calidad
La gallina de los huevos de oro no estaba muerta, se la dieron a Shell linas de Gortari decidió que Pemex se asociara con Shell para procesar gasolinas en la planta Deer Park, en Texas, en vez de invertir en una refinería en México. La historia se repite. Peña Nieto, con el apoyo de PAN y PRD, decidió entregar la riqueza petrolera a empresas privadas, en vez de que Pemex hiciera el trabajo. El pretexto es que no hay recursos propios; sin embargo, el Banco de México tiene reservas por más de 170 mil millones de dólares.
Impulso - Educación
L
as autoridades educativas estatales manifestaron su total apoyo a la profundización en la instrumentación de la Reforma Educativa, conscientes de que los mayores avances en beneficio del derecho a la educación de calidad para niños, niñas y jóvenes se darán en los próximos años. Al concluir la Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), acordaron, como lo marca la ley, impulsar que los directores de las escuelas presenten un informe de actividades y rendición de cuentas a las comunidades escolares en la última semana del ciclo escolar, en lo que se involucrará a los supervisores escolares respecto a los avances en sus zonas. Aprobaron también el plan de acción para que se concreten el Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica en todas las escuelas del país, a partir de agosto próximo.
Reunidos en la Secretaría de Educación Pública, los representantes de las secretarías e institutos de Educación de México conocieron, además, los logros en 2017 de la Estrategia Nacional de Formación Continua, así como los avances del Plan Escuela al Centro y los retos para la reorganización escolar, y los programas Escuelas de Tiempo Completo, de la Reforma Educativa y de Convivencia Escolar. En las sesiones en los que participaron el secretario de Educación Pública, los subsecretarios y otros representantes de la SEP, las autoridades educativas estatales comprometieron asumir los compromisos necesarios para promover y garantizar la implementación del nuevo reglamento de las escuelas normales en sus estados, así como generar acciones que permitan acelerar el regreso a clases en todas las escuelas del país afectadas por los sismos. Asimismo, acordaron fortalecer los aprendizajes y competencias en los alumnos de 15 y 16 años; involucrar a las autoridades escolares, docentes y alumnos en la estrategia, y motivar a los estudiantes respecto a su posible participación en la aplicación del examen PISA 2018. Además, tomaron conocimiento de las alternativas para el uso de los resultados de Planea, para contribuir a la mejora del sistema educativo nacional. En cuanto al Servicio Profesional Docente, conocieron las cifras históricas sobre las evaluaciones docentes, y comprometieron coadyuvar a la logística y actividades que permitan el cumplimiento de criterios y lineamientos establecidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Los participantes en la reunión conocieron el Sistema Integral de Gestión de Personal, y se comprometieron en el ámbito de sus competencias a la implementación del mismo.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Impulso - Educación
Según la SEP en 2017, se capacitaron a 626 mil de 500 mil maestros O
tto Granados Roldán, secretario de Educación Pública informó que se superó la meta de maestros capacitados en 2017 a través de la Estrategia de Formación Continua, al pasar de 500 mil a 626 mil, con una oferta suficiente y robusta de calidad. Al encabezar la Evaluación de Avances de la Formación Continua para Docentes de Educación Básica, comentó que esto es uno de los ejes del Servicio Profesional Docente, que a su vez es pilar del Nuevo Modelo Educativo, con lo que se cumple el mandato legal en la formación profesional de los maestros. En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Granados Roldán estuvo con los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú; de Educación Media Superior, Sylvia Ortega Salazar, y de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, donde comentó que hoy la estrategia de formación continua del magisterio tiene un balance más favorable que al inicio del gobierno y de otras administraciones. Se refirió a la inversión para cumplir con ello, y explicó que más que contar con mayor presupuesto, debe considerarse cómo se invierte, porque más que el volumen de los recursos se contempla la arquitectura presupuestal. Granados Roldán dijo que se cumplen las metas de formación continua de los maestros, y señaló que aunque la estrategia es nacional, tiene vertientes estatales específicas, que se vinculan a los logros del aprendizaje establecidos en Planea, con lo que se
puede hacer una revisión más minuciosa de sus resultados, relacionados con su entorno específico. Comentó que es necesario crear sinergias entre los distintos procesos de formación y evaluación a fin de crear un ecosistema positivo entre sí y en favor de la Reforma Educativa, y explico que adicional a las encuestas de satisfacción se debe hacer un ejercicio de actualización permanente con la retroalimentación diaria de los profesores. Los docentes, dijo, no están de manera pasiva en la comunidad de aprendizaje, y deben aprovecharse sus aportaciones en las estrategias de formación continua, a fin de detectar las áreas de mejora. Reconoció al subsecretario Treviño Cantú y al director general de Formación Continua de la SEP, José Martín Farías Maldonado, por los avances del programa y sus evidencias durante la instrumentación de la Reforma Educativa, que es para y por los maestros y los niños de México. Correspondió al director general de Formación Continua de la SEP explicar los avances en la materia: Los profesores construyen su desarrollo profesional a lo largo de su carrera, en un continuo que inicia desde el momento que eligen su profesión, hasta que concluyen su ciclo laboral, con opciones formativas que deben responder a sus expectativas, vinculadas con su quehacer docente y las necesidades de la escuela. La Estrategia Nacional de Forma-
9
Educación
ción Continua es un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas estatales, con tres líneas: 1. Capacitación al personal de Educación Básica convocado a la Evaluación del Desempeño, en lo que participan maestros, técnicos docentes, asesores técnico pedagógico, directores y supervisores. 2. Formación al personal de educación básica que ha participado en uno o más de los procesos del Servicio Profesional Docente, como ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento. 3. Dirigida a todo el personal de educación básica que haya ingresado o no al Servicio Profesional Docente, y atiende todas las necesidades de capacitación del Modelo Educativo y lo que cada docente considere necesario para avanzar en su proyecto formativo. Se aseguró una oferta de educación continua de calidad para los docentes, en los que participaron 626 mil 637, en las diversas modalidades, con 120 cursos de 40 horas cada uno, y 46 diplomados de 120 horas cada uno, en 26 instancias de formación aceptadas porque cumplieron los requisitos de la convocatoria. Los cursos y diplomados en línea estuvieron relacionados con los ámbitos pedagógico, de gestión escolar, conocimientos disciplinarios pedagógicos y temas transversales. La estrategia nacional le dio importancia las necesidades específicas de las entidades federativas, y para la me-
jora continua fue importante recibir la retroalimentación de los docentes. La capacitación para la implementación del Plan y Programas de Estudios para el ciclo escolar 2018-2019 tiene una meta de un millón 200 mil maestros. La convocatoria para capacitación magisterial está en el portal de la Dirección General de Capacitación Continua:http://dgfc.basica.sep.gob.mx
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Impulso - Educación
Debates para 2018. Tercera y última parte Pedro Flores EDUCACIÓN FUTURA i algo bueno tuvo la reforma educativa fue que impulsó un intenso debate público, puso a prueba instituciones (existentes y nuevas) y señaló algunas limitaciones del cambio educativo en México más allá del voluntarismo político.
S
La oportunidad de aprender de esta experiencia es real. Por eso, en esta serie de artículos he propuesto, hasta ahora, cuatro temas de debate en este 2018: Primero, cómo lograr la autonomía individual de las maestras y maestros de educación básica, segundo cuál será el futuro de las universidades públicas ante el excesivo control burocrático y el creciente ambiente de desconfianza por parte del Gobierno Federal hacia su labor. Asimismo, en tercer lugar, he sugerido que, ante los próximos comicios electorales, habría que reflexionar más a fondo cómo podemos formar niños y jóvenes que actúen responsablemente dentro de la frágil democracia que todos vivimos y recreamos y cuarto, me ocupé de la renovación de los órganos de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en una coyuntura política incierta y muy compleja. En esta tercera – y última entrega -, quisiera comentar dos temas más. En primer lugar está el papel de la investigación educativa en el desarrollo de la política pública y en segundo, la necesidad de revisar críticamente el “federalismo” como un medio para el desarrollo educativo del país. Contra la ignorancia. A la clásica pugna política y discusión pública en el sector
educativo, ahora se le ha agregado un singular componente: la post-verdad. Según el English Oxford Dictionary, la post-verdad “denota circunstancias en donde los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y a las creencias personales”. En pleno siglo veintiuno, quizás estamos ante el surgimiento de un nuevo antiintelectualismo y esto, a mi ver, debería preocupar en algún grado a la comunidad de investigadores educativos. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), por ejemplo, ha acumulado conocimientos y evidencias valiosas gracias a los estudios sistemáticos de sus miembros y seguramente, pueden saltar a la palestra pública tanto para cuestionar la visión oficialista de que la reforma funciona a la perfección porque así se lo planteó el “señor presidente” como para refutar al opositor o disidente que solamente ve una lucha de contrarios en donde todo lo que huele a gobierno apesta. El análisis y el juicio ponderado normalmente proviene del carácter sensato que se interesa en que el conocimiento avance y no de aquel personaje que sólo busca permanecer en el poder o del “académico” que, apelando a la emoción, busca sutilmente granjearse simpatías y fama. La lección de que el “intelectual” debe saberse marginal e impopular es cada día más olvidada en el mundo del retuit y de los likes. Centralismo a revisión. Mañana 4 de febrero llegará a la Ciudad de México la caravana encabezada por Javier Corral, gobernador de Chihuahua, quien abandera dos causas importantes. Primero, hacer partícipe al Gobierno Federal para detener y enjuiciar al gobernador que le precedió, César Duarte (PRI), y segundo, tratar de
11
Educación
“recuperar los recursos que Hacienda le retiró arbitrariamente” (Castañeda, El Financiero 24/01/18). En tiempos en donde algunos analistas ya habían concedido que los gobiernos de los estados son muy mal portados y que por consiguiente, había que llamar al “Padre Federal” para que los ordene y discipline, surge un actor respondón que cuestiona, con fundamento y desde lo local, el manejo – también bastante oscuro – de la federación. Según Corral, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda utiliza el presupuesto público (Ramo 23) de manera discrecional para “apaciguar” a los gobernadores. “Sin embargo afirmó que a Chihuahua el centralismo no lo va a someter ni arrodillar” (El Universal, 27/01/18). Con la pretensión de recuperar la rectoría del Estado sobre la educación, el gobierno que está por terminar lanzó algunas iniciativas con un tinte claramente centralista. Por ejemplo, la reconcentración del pago de la nómina educativa a través del Fondo de Aportaciones (FONE), la cual, según fuentes oficiales, ha tenido tanto efectos positivos como negativos. Entre los primeros, un ahorro considerable y entre los segundos, algunas evidencias muestran que el FONE no ha sido tan eficiente como se esperaba. En su trabajo ganador del Premio Nacional de Finanzas Públicas de 2017, José Raúl Trujillo sostiene que este fondo federal “continua afectando a los erarios estatales con graves tendencias de impacto a 2024 y 2030” (Notimex, 24/01/17) Entonces, ante los ambiguos efectos de la reconcentración de recursos en el sector educativo, la queja genuina del gobernador Corral y la opacidad y discrecionalidad con que también actúa la Federación, ¿no deberíamos promover una discusión
seria sobre federalismo, responsabilidad y desarrollo educativo? ¿Se puede gobernar democráticamente un país recentralizando los recursos? El debate está abierto y va a continuar en estos agitados tiempos electorales en donde la autonomía del magisterio, la libertad universitaria, la educación para la democracia, la lucha contra la ignorancia por medio del conocimiento y los efectos de la recentralización pueden empezar a reconfigurar una agenda pública con el concurso de todos aquellos a los que no nos satisface la situación actual.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Impulso - Educación
AMLO va a la cabeza y Washington se está volviendo loco Por John M. Ackerman Twitter The Nation engo problemas para preparar cerveza al sur del Río Grande? ¿Se han reunido Donald Trump y Vladimir Putin para apoyar el surgimiento de un “dictador populista” en las próximas elecciones mexicanas? ¿Es el actual favorito para la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, el equivalente mexicano del venezolano Hugo Chávez o Nicolás Maduro?
e insultos que responden a sus provocaciones, sino con inteligencia, sabiduría y dignidad, con no violencia. Esta es una batalla que debemos emprender en el terreno de las ideas. Es una lucha contra aquellos que fomentan el egoísmo y en defensa de los olvidados, para que juntos podamos detener el crecimiento del resentimiento contra aquellos que pertenecen a otra clase, nacionalidad o religión. Para el discurso del odio, debemos responder con el principio espiritual de amor hacia los demás. (Los Angeles, CA, 12 de febrero de 2017)
Una serie de artículos y opiniones publicados por el Council on Foreign Relations , The Washington Post , The New York Times , Politico , The Atlantic y The Economist, entre otros, han llevado estas ideas recientemente a la corriente principal de la opinión pública internacional, creando una sorprendente consenso bipartidista en Washington. Tanto los Clintonites, como Larry Summers, como los altos funcionarios de la administración Trump, como HR McMaster, ya emitieron advertencias públicas paranoicas sobre el tema.
López Obrador cerró este discurso de Los Ángeles con una invitación a seguir el ejemplo no de Hugo Chávez sino de un gran presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, refiriéndose a él como “un gigante” por su firme compromiso con la defensa de las “Cuatro Libertades” “: Del habla, de la adoración, de la necesidad y del miedo.
T
Es hora de dejar las cosas claras. Analistas y políticos que comparan a López Obrador con Chávez o Trump demuestran un nivel extremo de ignorancia sobre la historia y la política de México. Y aquellos que se preocupan por una posible intervención de Moscú necesitan un serio control de la realidad. El primer paso, y quizás el más importante, es comprender que López Obrador no es “antiamericano” por ningún lado de la imaginación. El año pasado, inmediatamente después de la toma de posesión de Trump, el líder mexicano se embarcó en una gira por más de una docena de ciudades en los Estados Unidos, incluyendo Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Nueva York y Washington, DC, para expresar su solidaridad con la diáspora. Los discursos y escritos de López Obrador de este período reflejan su máximo respeto y admiración por los Estados Unidos y su pueblo, así como su interés en establecer una relación positiva y constructiva con Washington. “Pedimos una relación armoniosa entre nuestros dos países, una basada en la cooperación para el desarrollo. Cuando trabajamos juntos, todos ganan. Pero en el enfrentamiento, los Estados Unidos y México perderán ambos “, escribió en The Washington Post . Con respecto a Trump en particular, López Obrador desalentó la confrontación, prefiriendo una batalla de “ideas” y “principios” basada en el “amor”: Debemos contrarrestar la estrategia de Trump con un compromiso con los principios fundamentales: no con gritos
En general, López Obrador es un inconformista ideológico ( similar al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en este sentido) que ha construido una amplia coalición arco iris que incluye un papel importante para el sector privado y la sociedad civil . Su base más importante de apoyo político se encuentra entre los votantes urbanos, educados y de clase media. López Obrador explícitamente rechaza las comparaciones con Chávez y define el progresismo como “ser honesto y tener un buen corazón”. Su plataforma está llena de proyectos de desarrollo, becas e iniciativas anticorrupción, no expropiaciones o nacionalizaciones. Está a favor de renegociar el TLCAN pero no de revocarlo, y ha prometido respetar la independencia del Banco Central y se comprometió a no aumentar los impuestos. En una entrevista reciente con Bloomberg , se negó abiertamente a tomar “medidas autoritarias” en el ámbito económico y afirmó que “el ancla de la confianza será el estado de derecho”. Como alcalde de la Ciudad de México, entre 2000 y 2005, López Obrador centró su atención en la infraestructura y la educación . Se asoció con el empresario más rico de México, Carlos Slim, para renovar el hermoso centro histórico de la ciudad; carreteras construidas; y creó una nueva universidad pública. López Obrador también obtuvo puntos por reducir significativamente la corrupción y crear un fondo especial de pensiones para personas mayores. Aunque ganó con sólo 38 por ciento de los votos en 2000, cuando dejó su cargo en 2005 para su primera candidatura presidencial, su índice de aprobación se había disparado al 84 por ciento entre los residentes de la Ciudad de México. Por lo tanto, la inmensa popularidad de López Obrador no surge de una confrontación radical “populista” con el capitalismo o los Estados Unidos, sino de su obstinada insistencia en implementar políticas fundamentales de estado de bienestar y limpieza de la casa. Aunque esto puede sonar exce-
sivamente “moderado” para algunos, la implementación de tales medidas implicaría de hecho una gran transformación política en un país como México, que está tan devastado por las políticas neoliberales y los constantes escándalos de corrupción . Visto en contexto histórico, la moderación de López Obrador no es una sorpresa. Incluso durante el apogeo del “populismo” clásico y el intervencionismo estatal en América Latina a mediados del siglo XX, México no se convirtió en un demagogo. En contraste con el estilo autoritario y personalista de líderes como Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en Brasil, el gran reformador social mexicano, Lázaro Cárdenas, era un presidente muy pragmático y con los pies en la tierra que trabajaba en instituciones públicas, toleraba la oposición política , y dejó el poder en silencio después de su único período de seis años. Pero ¿qué hay de Rusia? ¿No planea Putin utilizar a López Obrador para causar “estragos en la relación entre Estados Unidos y México ” y, en términos más generales, ” dañar a los EE. UU. Y debilitar el orden mundial occidental “? Esto es pura fantasía. No hay absolutamente ninguna indicación de que los rusos planeen manipular las redes sociales mexicanas o llevar a cabo una guerra cibernética. Incluso el secretario de asuntos exteriores de México, Luis Videgaray, uno de los adversarios políticos más agudos de López Obrador, ha negado públicamente esta posibilidad en una entrevista reciente con RT desde Moscú. Las autoridades electorales de México también han descartado cualquier posible interferencia rusa en las elecciones. De hecho, la única “evidencia” supuesta que se ha presentado para sustentar las especulaciones sobre la interferencia rusa es el hecho de que cierto profesor de Derecho de izquierdas nacido en Estados Unidos en la Universidad Nacional publica una columna de video semanal en línea de dos minutos con RT en español afiliado de lenguaje. En esta columna, me expreso con total libertad sobre los asuntos políticos más importantes de la época y enfatizo la necesidad de consolidar la democracia y terminar con la corrupción en México (ver, por ejemplo, este artículo reciente ). Como he explicado en otra parte , la censura generalizada , la violencia contra periodistas, el espionaje a activistas y el control gubernamental sobre los medios han empujado a muchos periodistas e intelectuales disidentes mexicanos a los medios internacionales, como CNN, BBC, Deutsche Welle, France 24, Al Jazeera, Telesur
13
Política
y RT, para tener la oportunidad de transmitir su mensaje. Sin tales oportunidades, el discurso sería mucho más restringido para analistas como yo, cuyas opiniones no coinciden con el gobierno en funciones. En general, incluso durante el apogeo de la Guerra Fría, México nunca cayó presa del histérico “susto rojo”, que causó tanto daño al pensamiento crítico en los Estados Unidos. No hay un equivalente mexicano para Joseph McCarthy. A lo largo del siglo XX, México astutamente logró arraigarse firmemente en el “Occidente” capitalista y mantuvo una relación positiva y constructiva con Rusia y Cuba, a cambio de que estos países aceptaran abstenerse de intervenir en asuntos políticos internos. Esta situación continúa vigente hoy. Esta neutralidad diplomática, basada en la legendaria Doctrina Estrada , le permitió a México jugar un importante papel de mediación en América Latina. Por ejemplo, la participación de México fue crucial en los esfuerzos de establecimiento de la paz en América Central durante los años ochenta, particularmente en El Salvador . La apertura de México a la geopolítica multipolar también ha forjado una cultura política más amplia de tolerancia y pluralidad entre los mexicanos. Por ejemplo, la mayoría de los mexicanos piensan correctamente que es absurdo categorizar a RT como un “agente de influencia extranjero”, como lo han hecho los halcones en la administración Trump y en
14
Impulso - Educación
el Consejo Atlántico . Por el contrario, los mexicanos ven la RT como una adición bienvenida a la pluralidad del panorama de los medios. El rol de los medios internacionales es particularmente importante en México, dado que el mercado local de medios es uno de los más concentrados en el mundo , con solo dos estaciones de televisión nacionales que dominan al 90 por ciento de los televidentes y un puñado de familias que controlan la mayor parte de las frecuencias de radio. Es por esto que las acusaciones paranoicas de supuesta “intervención rusa” en las elecciones mexicanas han sido recibidas con tanto humor y incredulidad racional al sur del Río Bravo. El mismo López Obrador publicó recientemente un video en las redes sociales en el que mira en broma hacia el Océano Atlántico a la espera de la llegada de un submarino ruso cargado con oro para su campaña. El video ha ganado más de 2 millones de visitas. Ahora, aunque el riesgo de que Chávez o Putin tomen el control de México es una barbaridad ridícula, es cierto que las próximas elecciones mexicanas, que tendrán lugar el 1 de julio, son de importancia histórica. No solo la presidencia estará en juego, con la reelección para el presidente Enrique Peña Nieto prohibido por ley, sino también todo el Senado federal y la Cámara de Diputados, nueve gobernaciones, incluido el alcalde de la Ciudad de México y cientos de estados y municipios asientos. Un total de 3,416 publicaciones estarán en la boleta. Nunca antes en la historia mexicana moderna se han celebrado tantas elecciones juntas el mismo día. López Obrador y su nuevo partido, MORENA, creado en 2014 , están listos para barrer el país. Las encuestas muestran que el líder rebelde mantiene una amplia ventaja de dos dígitos sobre sus dos rivales más cercanos, Ricardo Anaya de los demócratas cristianos de derecha del Partido Acción Nacional (PAN) y José Antonio Meade, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) . El increíble éxito de MORENA no se debe solo al carisma y la popularidad de López Obrador. El liderazgo fallido de Peña Nieto también ha hecho una gran contribución. Los constantes escándalos de corrupción han llevado la confianza en el gobierno a un nivel histórico bajo . La violencia desenfrenada y la impunidad han desgarrado el tejido social e infundido un nivel de miedo sin precedentes en medio de la población (las estadísticas finales para los homicidios en 2017 ya han salido, casi 30,000 son las más altas en la historia reciente). Censura generalizada , violencia contra periodistas , combinada con el espionaje y la represión del gobierno, han silenciado las voces críticas y han dejado de lado a la sociedad civil. El pasado 21 de diciembre, Peña Nieto firmó una nueva Ley de Seguridad Interna, que le permite el uso discrecional del ejército para la aplicación de la ley y, potencialmente, para el control político. El compromiso de Trump de construir un muro fronterizo, sus ataques contra los inmigrantes y sus amenazas de poner fin al TLCAN también han avivado las llamas del descontento al sur del Río Bravo. En los últimos meses, las opiniones de los Estados Unidos sobre los Estados Unidos se han vuelto marcadamente negativas , y el peso mexicano ha entrado en caída libre . Si el TLCAN finalmente es revocado, la ya débil economía mexicana podría entrar en una espiral incontrolable, lo que inevitablemente aumentará la sensación de que es hora de un cambio político.
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
En este contexto, la principal preocupación no es que López Obrador pueda ganar en julio, sino que la coalición gobernante intente utilizar sus vastos recursos públicos y privados, combinados con su control sobre los organismos de supervisión electoral y su alianza con la administración Trump (nota , por ejemplo, la reciente solicitud del gobierno de Peña Nieto para comprar docenas de misiles y torpedos de Washington), para requisar un fraude electoral al estilo de las recientes elecciones en Honduras . De hecho, uno de los principales asesores internacionales de la candidatura de Juan Orlando Hernández para la reelección en Honduras en 2017, el venezolano JJ Rendón, anunció recientemente su llegada a México . Rendón es notorio como un latinoamericano equivalente a Steve Bannon, alguien sin escrúpulos que está dispuesto a ayudar a sus clientes a ganar las elecciones por cualquier medio necesario. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales mexicanas previas en 2012, presuntamente contrató a un hacker colombiano para manipular las redes sociales e infiltrarse en los sistemas informáticos de los rivales de Peña Nieto. Cambridge Analytica, la firma estrechamente vinculada al propio Bannon -fue miembro de la junta hasta el verano de 2016- que manipuló las redes sociales y llevó a cabo una guerra cibernética durante la campaña de Trump, ya se encuentra en México. trabajando con candidatos cercanos a la administración de Peña Nieto. En general, el fraude electoral abierto ha vuelto a ser popular en México. La esperanza de una transición democrática, que acompañó la victoria de Vicente Fox en 2000 como el primer presidente desde 1946, no del PRI, ahora se ha agotado. En 2012, el PRI volvió al poder con Peña Nieto, y tiene toda la intención de mantener el control durante otro medio siglo. Una de las formas más importantes en que el PRI se prepara para el fraude electoral es mediante la canalización ilegal de fondos públicos y privados a sus cofres de guerra. Por ejemplo, The New York Times recientemente expuso cómo un ex miembro de la administración Peña Nieto malversó decenas de millones de dólares en fondos públicos para financiar campañas de PRI en todo el país durante 2016. Videgaray, entonces secretario del Tesoro y ahora secretario de Asuntos Exteriores, estaba a cargo del desembolso de todos los fondos federales en el momento. Durante las elecciones de 2012, el coordinador internacional de la campaña de Peña Nieto, Emilio Lozoya, supuestamente recibió unos $ 4 millones a través de cuentas en el extranjero administradas por el gigante de la construcción Odebrecht, según el testimonio de funcionarios de Odebrecht (Lozoya ha negado las acusaciones). El Instituto Nacional Electoral de México ha demostrado recientemente cómo decenas de millones de dólares se canalizaron ilegalmente a través de tarjetas de débito y contabilidad paralela a los operadores del PRI durante las elecciones de 2012. Investigaciones independientes ya habían revelado , hace años, que una gran cantidad de efectivo que fluyó a la campaña de Peña Nieto fue canalizada a través de corporaciones fantasma vinculadas a operativos de carteles de drogas. Las elecciones para gobernador de 2017 en el estado de origen de Peña Nieto, el Estado de México, demostraron
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Impulso - Educación
15
AMLO va a la cabeza y Washington se está volviendo loco cómo se ve en el terreno cuando se utiliza una inundación de efectivo ilegal para manipular los resultados electorales. A pesar del gran repudio del partido gobernante por parte de los votantes, Peña Nieto logró obtener a su primo, Alfredo Del Mazo, en la oficina al movilizar una cantidad incalculable de recursos para intimidar y marginar a la oposición, así como para comprar votantes y funcionarios electorales. Para cuando Del Mazo termine su mandato de seis años en 2023, el PRI y sus predecesores habrán gobernado el Estado de México por un total de 94 años sin interrupción. Hay un fuerte incentivo para que Peña Nieto implemente los mismos métodos usados en su estado natal para colocar a uno de sus compinches como su sucesor en el palacio presidencial. Muchos de sus aliados más cercanos están actualmente en la cárcel o en graves dificultades legales debido a la corrupción, el crimen organizado o cargos por lavado de dinero, incluidos los ex gobernadores de Veracruz, Coahuila, Quintana Roo y Tamaulipas. Peña Nieto es por lo tanto muy consciente de que su futuro puede estar en riesgo si hay una alternancia real en el poder en 2018 y el nuevo gobierno puede revisar los libros contables libremente. De hecho, Peña Nieto ya ha seleccionado a su “sucesor”, siguiendo todos los viejos rituales. Incluso antes de la celebración de las primarias del partido, ha utilizado su dedazo , o dedo puntiagudo, para seleccionar a su secretario de finanzas, José Antonio Meade, como candidato del PRI. La mayoría de la prensa y todas las organizaciones oficiales de trabajadores y campesinos rápidamente siguieron su ejemplo, al igual que en los viejos tiempos, en el que las elecciones solo tenían el propósito simbólico de ratificar las decisiones tomadas previamente en los salones del poder. Si López Obrador mantiene su ventaja en las urnas en los próximos meses, Peña Nieto tendrá la tentación de desconectarse de cualquier procedimiento democrático. Esto ha sucedido antes. Tanto en las elecciones presidenciales de 1988 como en las de 2006 , un creciente candidato de la oposición, la primera vez que fue Cuauhtémoc Cárdenas y el segundo López Obrador, fue detenido en seco por la manipulación de las papeletas y otras irregularidades. Como resultado de estas experiencias, los mexicanos de hoy tienen un nivel extremadamente bajo de confianza en la limpieza de las elecciones y la honestidad de los funcionarios electorales. Si el fraude electoral levanta nuevamente su horrible cabeza en 2018, será extremadamente difícil para México mantener su excepcional reputación de estabilidad política. En una región conocida por sus constantes guerras civiles, golpes de Estado, destituciones, guerrillas y revoluciones, México se ha destacado en América Latina como un bastión de la política institucional. Esta institucionalización de la política for-
mal ha tenido un lado oscuro, con la violenta “guerra sucia” contra los disidentes políticos durante la década de 1970 y el fuerte aumento de la violencia de la “guerra de las drogas” y los presos políticos en los últimos años. Sin embargo, es una hazaña notable que desde 1934 cada presidente mexicano haya cumplido hasta el final de su mandato de seis años. Pero si el régimen golpea la puerta en la cara de López Obrador de nuevo este 1 de julio, bien podría ser la gota que derrame. Un nuevo fraude electoral generaría enormes protestas y una inestabilidad política generalizada, con consecuencias nefastas en las esferas económica y social. Esto, a su vez, sería el entorno propicio ideal para el surgimiento de un nuevo líder que de hecho se enfrenta abiertamente a los Estados Unidos y promete alcanzar el cielo en un día. Irónicamente, la lucha sin límites contra un “nacionalista populista” imaginado y fantaseado al servicio de Venezuela y Rusia, supuestamente encarnado en López Obrador, podría terminar evocando desde las profundidades de México un verdadero ejemplo del fenómeno mismo. temido por el establecimiento de políticas de los Estados Unidos. No es demasiado tarde para cambiar el rumbo. Los Estados Unidos y la comunidad internacional en su conjunto todavía tienen tiempo para influir, con absoluto respeto por la soberanía mexicana, del lado de la paz, la democracia y la estabilidad política en América del Norte. Divulgación completa: mi esposa, la Dra. Irma Eréndira Sandoval, una de las principales expertas en teoría y práctica anticorrupción de México, fue recientemente anunciada por López Obrador como su futura contralora general, si gana las elecciones. Ella no recibe ningún salario de López Obrador o MORENA, ni trabaja directamente en la campaña. Esta es una de las muchas invitaciones estrictamente honorarias que AMLO ha hecho a una serie de figuras destacadas de la sociedad civil para formar parte de su gabinete sin exigir ninguna lealtad política específica por parte de ellos. Sandoval tiene un doctorado de la Universidad de California y ha sido becario tanto en la Universidad de Harvard como en la Sorbona, por lo que definitivamente no le debe este trabajo futuro a su esposo. Y es de conocimiento público que mi propio apoyo, como intelectual independiente, para AMLO se remonta a años (ver, por ejemplo, esta pieza previa en The Nation). Las opiniones expresadas en este ensayo son estrictamente mías y no deben atribuirse a Sandoval, López Obrador, Putin ni a nadie más. John M. Ackerman TWITTER John M. Ackerman (www.johnackerman.blogspot.com) es profesor en el Instituto de Investigación Legal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), editor en jefe de The Mexican Law Review y una columnista de la revista Proceso y del diario La Jornada .
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 02 de Febrero de 2018
Impulso - Educación
Critica a la educación, critica de los críticos de la educación Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA n México, seguimos viviendo tiempos de turbulencia política y de incertidumbre social; tanto al interior como afuera de los centros educativos. La educación en nuestro país vive bajo un paralelismo el cual cada vez se ensancha y se aleja más de sus respectivas coordenadas.
E
Por un lado tenemos el círculo cerrado en la esfera gubernamental, dentro del cual sus personajes, siguen aferrados a sacar adelante una propuesta (inviable) de reforma educativa y se mantienen atentos a lo que dictan los organismos internacionales con la OCDE a la cabeza, desde ahí se intenta convencer a partir de la fuerza y la imposición de lineamientos y nuevas reglas en el trabajo educativo. En el otro carril, corre la gestión de un proyecto educativo el cual se construye desde abajo, dicho proyecto está disperso, desarticulado entre sí y con fuertes diferencias programáticas. Aquí confluyen las distintas izquierdas, las visiones con aspiración democráticas tanto al interior como cercano al magisterio, pero también confluyen infinidad de personajes sin partido pero que son gente honesta que actúa de buena fe y que no cree en el anuncio triunfalista del gobierno ni tampoco de sus instituciones. En todo ello los intentos de mediación o de intermisión han sido pocos y pobres, por un lado desde la esfera del gobierno no se ha permitido el dialogo, “ni los veo, ni los oigo” se ha tornado en la consigna de poder desde tiempos de Chauffet, pasando
por Nuño y ahora con el apaga-fuegos de Granados. En el otro lado, la beligerancia y las acciones no siempre bien pensadas han hecho que las instancias se cierren o sigan cerradas. ¿Estamos actualmente ante una disputa política y educativa en nuestro país? En estos momentos se confrontan dos proyectos de nación. Por un lado los neoliberales que tomaron el poder hace mas 20 años y quieren seguir adelante con su proyecto de privatización y convertir a nuestro país en esa gran potencia maquiladora al servicio del gran capital y de los intereses de las empresas transnacionales, aderezado todo ello, en el descarado clima de corrupción y de abusos desde el gobierno en todos sus esferas y niveles, aquí recuerdo la célebre frase del igualmente celebre Heberto Castillo: “Si metieran a la cárcel a todos los funcionarios corruptos de este país, no habría policía que pudiera cerrar las puertas de la prisión”. Por otro lado se teje un proyecto nacionalista que tiende a amalgamar distintas visiones y distintas tradiciones políticas y educativas que se han presentado a lo largo de nuestra historia. Se trata de hacer una compleja alianza multiclasista y multi muchas cosas, en contra de un enemigo común, el discurso aquí es el de honorabilidad y el buen gobierno pero si tanta claridad al proyecto de nación al que se aspira. En ambos proyectos también se tejen iniciativas y concepciones educativas, por un lado está muy claro continuar con la actual iniciativa de reforma educativa hasta las últimas
17
Educación
consecuencias, las cuales tienen que ver con un mayor control del magisterio y cambios en la regulación laboral de los nuevos docentes. En el otro lado se encuentra una iniciativa pensada en rescatar los aportes pedagógicos de nuestro país a través de mirar la historia, rescatar de igual manera la llamada educación nacional y los aportes de los grandes (aunque pocos) pedagogos mexicanos clásicos. Rescatar el pasado para construir el futuro, teniendo al magisterio como la columna vertebral de dicho propósito. En medio de todo esto están los críticos y los intelectuales a sueldo y al servicio del gobierno. Si bien uno de los grandes compromisos en la actual agenda educativa, es la necesidad de tener claridad en cuanto a la gestación y desarrollo de los proyectos educativos, hay personajes que gritan y vociferan por la izquierda pero que cobran y muy bien por la derecha. La corrupción de los intelectuales e investigadores es una nueva veta poco explorada por cierto. Los pocos críticos no sólo de las ideas y de los fundamentos educativos sino también del curso de acción que se le ha dado a la misma han estado al margen de la actual disputa. Este año de transición y de experimento político sentará las bases para el periodo que viene, en donde la disputa política y pedagógica será en serio. Hoy estanos ante rounds de sombra, la gran disputa inicia en julio del presente año en el marco de la contienda electoral. Lo importante del asunto educativo en nuestro país, es para muchos
de los que estamos en educación es, el ser capaces de construir una mirada crítica que sea capaz de guardar distancia de la intimidación gubernamental y que también le de claridad, a conocer desde el fondo lo que realmente se juega y del tipo de horizonte que conviene para México en este momento. Me parece que los niños y jóvenes nos estarían muy agradecidos por darle cabida a una propuesta verdaderamente crítica para la educación en México, que le dé certeza a su formación.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
19
Invertirá UDLAP 173 mdp para mejorar infraestructura en 2018 Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La Universidad de las Américas Puebla cerró e inicio el año con perspectiva con un incremento en su planta docente, con un buen registro de alumnos inscritos y excelentes resultados académicos, informó su rector, Luis Ernesto Derbez Bautista. Durante un acercamiento que tuvo con medios de comunicación, y al hacer un balance general del 2017, el administrador central de la UDLAP destacó que en los últimos 4 años han consolidado su planta docente, pasando de 573 profesores en 2013 a 645 en la actualidad. Sostuvo que de este universo, el 98 por ciento cuenta con estudios de posgrado y 75 por cierto tiene doctorado. De igual manera, los maestros de tiempo completo inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores hoy representan el 32 por ciento de la planta docente.
En un acercamiento con medios de comunicación, el rector Luis Ernesto Derbez dio su respaldo público a la pre candidatura de Martha Erika Alonso, al considerar que es el mejor perfil para gobernar Puebla el año de las incertidumbres, primero por el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo 1 de julio, y segundo por la renegociación del Tratado de Libre Comercio, eventos que traerán diversos retos que como nación debemos enfrentar. Derbez Bautista precisó que pese haber finalizado bien el 2017, en términos de registro y presupuesto, la universidad ha decidido ser cautelosa, ya que dependiendo de quién gane la jornada electoral, el segundo semestre también podría ser de volatilidad. Respaldo total a Martha Erika Alonso
Respecto al alumnado, el regente precisó que el actual semestre (Primavera 2018) es el periodo con más alumnos inscritos en la historia de la institución, al llegar a 8 mil 716 educandos.
Luis Ernesto Derbez dio su respaldo público a la pre candidatura de Martha Erika Alonso, al considerar que la ex secretaria general del PAN es el mejor perfil para gobernar Puebla.
En este sentido, el ex funcionario del gobierno de Vicente Fox sostuvo que gracias a los programas de tutoría académica, la UDLAP ha tenido un impacto importante en su nivel de retención de estudiantes. Dijo que este semestre, su tasa está en casi 99 por ciento, es decir, prácticamente ya no existe pérdida de universitarios una vez que estos ingresan a la institución.
Expresó que la conoce bien tanto por el trabajo que han realizado en común como por las conversaciones y vivencias que han tenido juntos. Sostuvo que es una mujer decidida y con ideas claras acerca de lo que demanda el estado.
Asimismo, adelantó que este año, la UDLAP tiene planteado hacer una inversión por un monto de 173 millones de pesos, a fin de mejorar la infraestructura del campus, específicamente se modernizarán las aulas y los laboratorios de las distintas unidades académicas. “La próxima semana estaremos inaugurando nuestra oficina de enlace en Cancún, este es el segundo paso en el programa de expansión que tiene la universidad. Poseemos ya un primer establecimiento en la Ciudad de México, ahora iremos a Cancún y estamos trabajando potencialmente ya en la tercera, que tentativamente es en Guadalajara”, comentó. No obstante, el ex aspirante a la candidatura presidencial del PAN aclaró que el 2018, es
“No tengo duda que Martha Erika es la mejor candidata que tenemos en este momento y que puede hacer el mejor gobierno”, señaló. Sin embargo, Derbez Bautista apuntó que uno de los problemas que tendrá que combatir Martha Erika Alonso, es el hecho de ser la esposa del ex gobernador Rafael Moreno Valle. “Tenemos que quitarnos ese concepto de que es la extensión del anterior gobernador”, agregó. Finalmente, el panista también respaldó a Eduardo Rivera Pérez como pre candidato a la presidencia municipal de Puebla, pues destacó que sus posibilidades frente a Guillermo Deloya Cobián, inminente candidato del PRI, son mayores.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
UNAM: convoca Graue a buscar justicia sin abuso de autoridad Nacional Preparatoria (ENP), y reiteró el compromiso de la universidad como un espacio libre, plural, diverso y comprometido con nuestra sociedad.
dogma religioso por la pluralidad de ideas y con una educación fincada en la verdad de la evidencia y en la constante evolución del conocimiento”.
“Los recientes sucesos por la indebida detención de un joven preparatoriano ─afirmó Graue─ han vuelto a levantar el espíritu universitario: ha sido gracias a la respuesta ciudadana y al interés que las autoridades pusieron, que Marco Antonio pudo ser localizado”.
Este año, ejemplificó el rector, estaremos cumpliendo 50 años del movimiento estudiantil de 1968, año que marcó la historia del México actual: es difícil imaginar nuestra nueva democracia y sus libertades sin recordar la voluntad, el ánimo y la entrega de nuestros estudiantes y académicos que supieron defender libertades y creencias, y autonomía y educación, abundó Graue.
Como hemos expresado reiteradamente “seguiremos de cerca el caso para propiciar su recuperación física integral y exigir el total esclarecimiento de los hechos”.
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, convocó hoy a los universitarios a buscar juntos una justicia sin abuso de autoridad.
imparta en forma equitativa, sin temores de la ciudadanía, y apegada a las normas necesarias que permitan una vida libre y dentro del marco de la ley”.
“Los universitarios, todos, tenemos mucho que hacer para asegurarnos que la justicia se
Así lo expresó el rector al clausurar los festejos por los 150 años de la inauguración de la Escuela
La celebración de este aniversario es también importante porque la historia de la Escuela Nacional Preparatoria está íntimamente ligada a nuestra Universidad, pero sobre todo a la transformación de nuestra patria, continuó. “Desde sus inicios, buscó ser un proyecto educativo secular e incluyente, que remplazara el
“Porque todo el acontecer de nuestro bachillerato está en íntima relación con nuestra historia, es inseparable de nuestro presente y define nuestro futuro como Universidad de la nación”. A la fecha, expuso, más de 54 mil jóvenes son atendidos por los nueve planteles de la ENP, y alrededor de dos mil 500 profesores imparten ahí sus conocimientos. Después de 14 meses de conmemoración, finalizó, la co-
21
Universidad munidad universitaria es más consciente de los logros e importancia de la Escuela Nacional Preparatoria en el devenir de nuestra historia, de nuestro presente y del futuro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre las actividades más destacadas durante el último año, se realizó la ceremonia conmemorativa del aniversario de Benito Juárez; el concierto Homenaje al Maestro Preparatoriano y la presentación del Himno a los 150 años de la ENP en la sala Nezahualcóyotl; las exposiciones “Muestra Gráfica de la Historia de la Escuela Nacional Preparatoria” y “Experiencia y Vanguardia”.
Porque informar, es educar
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
UDLAP presente en Reto Navolatech José Humberto Ramírez Leyva, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad de las Américas Puebla, participó en Reto Navolatech, espacio de convergencia entre el talento mexicano y el sector productivo para generar soluciones tecnológicas a oportunidades que impactan la competitividad económica. “El objetivo de este evento fue crear un espacio temporal en un lugar definido y en un espacio determinado en el cual se reunieran emprendedores, empresarios, inversionistas, y los tres niveles de gobierno, a fin de generar o buscar soluciones que impulsen el desarrollo tecnológico del país”, explicó en entrevista el egresado de la UDLAP y organizador principal de Navolatech. Informó que como parte de Navolatech se llevaron a cabo diversas actividades que hicieron de este encuentro un evento favorable en cuestión de emprendimiento tecnológico. “Se impartió un ciclo de conferencias a cargo de representantes de instituciones nacionales e internacionales como, por ejemplo, representantes de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California; también hubo un programa para emprendedores mexicanos a quienes se les otorgaron becas para recibir preparación e incubación por parte de una organización de Estados Unidos y se realizó un Hackathon, que fue un concurso de desarrollo de tecnología. Cabe destacar que en este evento se obtuvieron inventos interesantes re-
lacionados al internet de las cosas aplicadas para el agua”, explicó el egresado de la UDLAP, quien enfatizó que este evento contó con una aportación económica importante proveniente de la iniciativa privada, la cual fue utilizada para impulsar el desarrollo tecnológico. Cabe comentar que José Humberto Ramírez Leyva, además de participar en Navolatech como organizador principal, también brindó la conferencia magistral “El agua en Sinaloa, retos y oportunidades”, en su calidad de ganador del Premio Nacional del Agua y director de TECAM (Tecnologías Ambientales de México).
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
23
Anáhuac: a la vanguardia de las competencias requeridas por los mercados globales Explicó que también las ciencias exactas, ingeniería y manufacturas, aplican nuevas formas de control estadístico con tableros de control y nuevos programas de cómputo que requieren mayor capacitación de los profesionales en estas áreas. Por esta razón, las empresas tienen que aplicar nuevos métodos de actualización de conocimientos para que sus colaboradores sean más productivos, con diferentes programas académicos para ser capaces de responder a dichas tendencias. Destacó que la Universidad Anáhuac es una de las instituciones líderes en el país que se preocupa por la formación de profesionales que tengan las competencias necesarias para desempeñarse con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento. La maestra Juliette Kanán, informó que la Universidad Anáhuac, ofrece el doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de Educación Superior y las maestrías en Alta Dirección de Empresas, Ingeniería para la Dirección de Operaciones y Desarrollo de Capital Humano, además de 9 maestrías, 8 especialidades, 50 diplomados, workshops, talleres y cursos, en todas las áreas. Destacó que estos programas van
dirigidos al desarrollo de las organizaciones, directivos líderes, que respondan a la demandas de calidad, en un mundo global y competitivo. La Universidad Anáhuac establece convenios de colaboración con empresas para diseñar a la medida los cursos de capacitación que requiera su personal, de acuerdo a los ingresos que tengan en su presupuesto, que permite a la institución universitaria adaptarse a las necesidades de la organización. Para mayores informes pueden ingresar a la liga www.anahuac.mx/puebla/posgrados/.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Amparo contra torre de 23 pisos que se construye frente a Ciudad Universitaria La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) interpuso una demanda contra la construcción de un condominio de 23 pisos de la inmobiliaria Be Grand junto al campus central de Ciudad Universitaria, declarado patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2007. El rector Enrique Graue Wiechers y la abogada general Mónica González Contró dijeron ayer que hay una denuncia contra las autoridades que otorgaron permisos para la construcción del condominio, violando tratados internacionales y normas que protegen a zonas declaradas patrimonio de la humanidad. Este proyecto inmobiliario es unapreocupación importantísima para la universidad, dijo el rector al Consejo Universitario. Tomar medidas al respecto es algo prioritario no solamente por lo que puede representar en el aspecto de impacto ambiental, en el problema del agua y el tránsito en la zona, sino porque también nos afecta como patrimonio de la humanidad. Las torres, que se construyen en Copilco frente a una de las entradas de Ciudad Universitaria –declarada monumento artístico de la nación en 2005–, serán lo suficientemente altas como para interferir con el paisaje del campus que es, de acuerdo con la Unesco, un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX que integra el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes. Graue consideró que se va a lastimar la imagen de la Biblioteca Central, que es uno de los edificios más fotografiados
de México. Omisión oficial González Contró dijo que la UNAM presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación en la que se señala a diversas autoridades por omisiones en el cumplimiento del decreto presidencial que declaró como monumento artístico al campus, así como con la declaratoria de la Unesco. Con el otorgamiento de permisos, dijo, las autoridades violaron la Convención sobre Protección sobre Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Graue dijo que en unas semanas la UNAM publicará un desplegado en el que con firmeza y con fundamentos abogue para que el edificio no se construya.
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
25
UNAM: rectoría indignada por violación de derechos humanos de Marco A. Sánchez Ante el pleno del Consejo Universitario, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, manifestó la inconformidad e indignación de los universitarios por los hechos recientes que violentaron los derechos humanos del alumno Marco Antonio Sánchez. Previamente, en entrevista, el rector aseguró que la UNAM ha acompañado a la familia del alumno desde que tuvo conocimiento de su desaparición; apoya el proceso de recuperación del joven y continuará orientando a los familiares a través de la Oficina de la Abogada General de esta universidad. Informó que ayer se comunicó con el director del Instituto Nacional de Pediatría, en donde se encuentra hospitalizado el alumno, para conocer su estado de salud, quien aparentemente va mejorando; dijo que se mantendrán al pendiente para saber si requiere algún otro apoyo.
El caso de Marco Antonio Sánchez generó, con razón, mucha indignación, no sólo entre la comunidad universitaria sino también entre la sociedad en general, resaltó. Sobre la sesión del Consejo Universitario, Graue destacó la creación de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, la posible aprobación de la licenciatura en Nutriología y la especialización en Enfermería Laboral, entre otros asuntos relevantes para esta casa de estudios.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Puebla, Viernes Jueves 12 de de Febrero Febrero de de 2018 2018
Puebla, Puebla, Viernes Jueves 12 de de Febrero Febrero de de 2018 2018
Impulso - Universidades
IPN: los seguros no cubren todos los daños por los sismos, requiere 300 mdp Los sismos de septiembre del año pasado dejaron daños por casi mil millones de pesos en la infraestructura física del Instituto Politécnico Nacional (IPN), según los dictámenes estructurales ya concluidos, informó el director de esa casa de estudios, Mario Alberto Rodríguez Casas. En la cuarta sesión del 36 Consejo General Consultivo del IPN, donde se presentó el informe de actividades 2017, el director del instituto pidiócomprensión a las comunidades académicas que actualmente estudian y laboran en las aulas improvisadas, pues la reconstrucción, dijo, no es fácil y llevará meses, pues los daños sufridos fueron cuantiosos, según reporta el mismo informe. Ante los consejeros de la comunidad politécnica, Rodríguez Casas alertó también que habrá unatentación muy alta para que dichas aulas, que tienen un carácter temporal, se conviertan, una vez
pasada la emergencia, en espacios permanentes, tal como ocurrió tras los sismos de 1985, donde algunos de estos espacios se convirtieron en laboratorios permanentes. Seremos muy cuidadosos de que eso no ocurra ahora, dijo. El IPN tiene un presupuesto aprobado por el Congreso de 16 mil 300 millones de pesos para 2018. Sin embargo, nada de estos recursos está asignado al ramo 6000, es decir, para la edificación de infraestructura física. El director Rodríguez Casas informó que las gestiones continúan ante las secretarías de Educación Pública y de Hacienda con el propósito de contar con los recursos adicionales necesarios para la reconstrucción. Ante los 188 consejeros asistentes, adelantó que el IPN emprenderá unacampaña muy intensa para pedir la ayuda solidaria
no sólo de los egresados de la institución, sino de la sociedad en general. Dicha campaña, precisó después, podría iniciar a finales de febrero, en colaboración con la Fundación Politécnico. El funcionario explicó que los daños provocados por los sismos están valuados en 970 millones de pesos y para reparaciones se cuenta con los seguros correspondientes. No obstante, el contrato incluye un coaseguro de gastos de 30 por ciento y un pequeño deducible. Es decir, a fin de cuentas, en el mejor de los casos, el IPN tendría 700 millones de pesos para la tarea de reconstrucción, por lo que requiere 300 millones de pesos más. Ahora que se tienen los dictámenes estructurales finales de los edificios dañados empezará la negociación con las compañías aseguradoras. Las seis unidades académicas más dañadas por los sismos son: la Escuela Superior de Medicina; la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), unidad Tepepan; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), unidades Culhuacán y Azcapotzalco; el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), unidad Milpa Alta, y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 15 Diódoro Antúnez Echegaray. En la sesión del IPN fueron abordados una docena de asuntos, entre los cuales estuvieron el análisis, discusión y aprobación de nuevos criterios para el proceso de cambio de carreras, el Programa Integral de Fortalecimiento de la Estructura Física Educativa, el informe de actividades 2017 –que en los hechos correspondió a la gestión de Enrique Fernández Fassnacht, que
concluyó apenas en noviembre pasado–, y el uso de leyendas en la correspondencia oficial del instituto durante el presente año. Investigadores de la UAM, obligados a trabajar en espacios alternativos De la Redacción En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) los investigadores de 60 laboratorios de docencia de la división de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), trabajan en espacios alternativos, debido a que sus instalaciones continúan inhabilitadas a consecuencia de los daños provocados por los sismos de septiembre del año pasado. María del Carmen Fajardo Ortiz, jefa del departamento de biotecnología de la unidad Iztapalapa, señaló, por ejemplo, que el personal ha trabajado de manera conjunta para encontrar opciones en la impartición regular de los cursos, pero que enfrentan grandes carencias. Con un total de cinco departamentos implicados, el plantel académico emprendió de inmediato el acondicionamiento de espacios alternativos al edificio S –el único de esta casa de estudios que resultó con daño estructural– en el R y el anexo al AS, cuyos grupos científicos decidieron compartir sus instalaciones para el desarrollo de prácticas en cada sitio. En un comunicado, la UAM informó que la división de Ciencias Básicas e Ingeniería puso también a disposición algunas áreas, aun cuando no cuenta con lo necesario para la realización de estudios de microbiología o bioquímica, pero permiten las actividades virtuales con el uso de recursos digitales y multimedia.
27
Universidad
Desde el 20 de septiembre, la dirección, la secretaría y las áreas de servicios social y escolar de CBS fueron reubicadas en un espacio alternativo, en tanto que los docentes de posgrado continuaron sus investigaciones en sedes de los institutos Politécnico Nacional y Nacional de Cardiología, y debieron trasladar parte de los equipos a su resguardo. Fajardo Ortiz precisó que están en construcción aulas provisionales, algunas donadas por la unidad Azcapotzalco, que recién terminó los procesos de rehabilitación y la restructuración del edificio G. Por su parte, María del Carmen Navarro, jefa del departamento de biología de la reproducción, mencionó que las actividades suspendidas en su área corresponden al tronco general, lo que afectó a más de 50 por ciento de dicha instancia académica. En tanto, María del Rocío Torres, jefa del departamento de hidrobiología, detalló que éste fue el menos comprometido, ya que únicamente era asiento de cubículos y laboratorios de dos profesores.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Puebla, Viernes 2 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Crea la UNAM nueva escuela en CU, es la más reciente en 45 años La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó ayer la creación de un nuevo proyecto educativo: la Escuela de Nacional de Ciencias de la Tierra (Encit), que estará en Ciudad Universitaria (CU). La institución es la primera escuela nacional creada en CU en 45 años. La más reciente que se había fundado en el campus fue la Escuela Nacional de Trabajo Social, en 1973. La Encit estará en el edificio de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra y se prevé que en el futuro tendrá alrededor de 3 mil alumnos. De arranque, la Facultad de Ciencias le transferirá la licenciatura de ciencias de la Tierra –de la que se han graduado 29 estudiantes desde que fue creada en 2010– y en un plazo de entre cinco y 10 años la Encit contará con otras licenciaturas, como climatología y meteorología; oceanografía; peligros y riesgos, instrumentación y observación de los sistemas terrestres, y administración de recur-
sos energéticos, de acuerdo con información que fue presentada al Consejo Universitario, que aprobó la fundación de la escuela en una sesión celebrada en el Palacio de la Escuela de Medicina.
Estados Unidos tenía un especialista en alguna de las ramas de las ciencias de la Tierra por cada 2 mil 700 habitantes, Argentina uno por cada 14 mil 700 y México uno por cada 50 mil 200.
En la Encit se formarán profesionistas que contribuirán a atender necesidades como la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, la escasez de agua libre de contaminantes, el conocimiento y aprovechamiento de los recursos terrestres y acuáticos, la mejora de la calidad del aire, la adaptación al cambio climático, el estudio de formas sustentables para producir y manejar la energía, la exploración del espacio y de la actividad solar, la mejora de mapas de riesgo de sequías, inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas.
El Consejo Universitario aprobó, además, una nueva licenciatura en nutriología, la número 122 de la UNAM. Se impartirá en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza y en la Escuela de Dietética y Nutrición del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
La propuesta de creación de la Encit señala que México tiene un rezago en la formación de profesionistas en la materia. Estadística de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) indican que en 2001
Los egresados de esta licenciatura tendrán conocimientos en alimentación, nutrición y actividad física, y podrán incidir en la mejora de la calidad de vida de la población.
La nutriología es el estudio de la nutrición, que es un amplio conjunto de fenómenos biológicos, sicoemocionales y socioculturales asociados con la obtención, asimilación y metabolismo de los alimentos.
El Consejo Universitario tam-
29
Universidad
bién autorizó la apertura de la especialidad en enfermería en salud laboral, que se impartirá en la FES Iztacala. En la sesión se aprobó el dictamen de una comisión sobre la propuesta del Reglamento de Responsabilidades Administrativas de las y los Funcionarios y Empleados de la Universidad. Se presentaron, además, informes de las comisiones de Difusión Cultural, Especial de Seguridad y Especial de Equidad de Género.