Treviño Cantú: Da vigencia Conaliteg al principio de gratuidad de la educación pública
impulsoinformativo.net
Desempeña Nuño
UNAM CONALITEG Publica los nombres de Conmemora su 58º aniversario aspirantes a la Rectoría
Un rol fundamental para dar Sancionarán a maestros vigencia al principio de gratuidad faltistas por 2 de octubre de la educación pública
Anáhuac Alumnos
Cuentan con los libros y A la vanguardia en temas materiales que elabora con altos de emprendimiento estándares de calidad
Puebla, Puebla, Jueves Martes02 26de deMarzo Abril de de 2016 2017
Amenazan con realizar una masacre en primaria de Puebla
¡Péguenle al Peje!
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por Yureli Cacho Carranza iudad de México. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto grados de primaria mejoren su lectoescritura, competencias y aprendizaje matemático, un grupo interdisciplinario de estudiantes, exalumnos y profesores investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), liderado por el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada, desarrolló la aplicación digitalMati-Tec, descrita por el profesor Olmedo como un proyecto de investigación pedagógico que utiliza tecnología.
C
“No es ninguna sorpresa el área de oportunidad que para el país representa la educación básica, cuyo resultado es esencial durante el resto del tramo formativo. Adicionalmente, el uso imprescindible que las nuevas generaciones dan a computadoras, teléfonos celulares, tabletas o videojuegos es insoslayable”, afirmó el doctor en estudios humanísticos con especialidad en ciencia y cultura, Olmedo Estrada. Teniendo en cuenta lo anterior, el desempeño de México en lectura y matemáticas se encuentra por debajo del promedio, estimado en 493 y 490 puntos, respectivamente, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En lectura, México está 60 puntos abajo y en matemáticas, 82, conforme a los resultados de la última encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE. Dicha encuesta, aplicada a nivel nacional a 62 por ciento de estudiantes mexicanos de 15 años, describe que 57 por ciento de los jóvenes en México no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas, resultado equiparable al obtenido por los países europeos Albania y Georgia; aunque mejor al desempeño de Brasil, Colombia, República Dominicana y Perú. En lectura, 42 por ciento de los estudiantes mexicanos se encuentra por debajo del Nivel 2 —el nivel de excelencia se pondera en cinco o seis—, porcentaje significativamente mayor al que tiene Chile; muy similar al de Colombia, Uruguay y Costa Rica e inferior al de Brasil y Perú. Desarrollo de Mati-Tec El proyecto se realizó a partir de los planes de estudio oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciando con matemáticas y quinto grado, mencionó el director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del ITESM, campus Ciudad de México, Juan Carlos Olmedo Estrada. “Buscamos diferentes aproximaciones y para ello se trabajó con profesores especialistas tanto en enseñanza tradicional como en el sistema Montessori. Así fue como se diseñaron recursos pedagógicos que resuelven problemas como el de las pruebas estandarizadas, en las que a los niños les cuesta mucho esfuerzo elegir la mejor opción de respuesta debido a la construcción tan abstracta de las alternativas que se presentan”. Un grupo de estudiantes y exalumnos del Tecnológico de Monterrey desarrolló la plataforma en la que, resolviendo preguntas de opción múltiple, el usuario avanza por temas y niveles de complejidad. “No es un videojuego porque ello requeriría tecnología más robusta y la pretensión es que con teléfonos bastante sencillos y no tan caros, los niños aprovechen la aplicación”, explicó el director del proyecto Mati-Tec, Juan Carlos Olmedo Estrada. Puesta en marcha y resultados Las primeras pruebas piloto duraron tres semanas y se realizaron en dos escuelas públicas a cerca de 200 alumnos de quinto grado de prima-
ria. Para conocer la eficacia de Mati-Tec, se evaluó a los niños antes y después. El resultado fue que los participantes mejoraron entre 10 y 25 por ciento sus competencias de aprendizaje. Ahora bien, además del examen previo y posterior al empleo de Mati-Tec, cada vez que los niños utilizan la aplicación, se mide el tiempo que le dedican, las preguntas que eligen, sus respuestas y lo que se demoran en contestar.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
“Cuando, por ejemplo, alguien tarda dos o tres segundos en entrar y responder, es probable que no esté reflexionando lo suficiente y solo conteste al azar. Por lo tanto, el comportamiento de cada usuario al usar la plataforma se concentra en un servidor. De otra manera, sin medición y análisis, sería difícil concluir los beneficios del proyecto”, argumentó el coautor deMéxico: crisis y oportunidad de la editorial Pearson-Prentice Hall, Olmedo Estrada.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Posteriormente, se aumentó la muestra, es decir, el número de infantes, así como el tiempo de utilización de Mati-Tec, extendiéndolo a un ciclo escolar completo. Adicionalmente, se incorporaron las materias de español y lectoescritura, lo que fue un reto adicional porque para dichas asignaturas, los recursos no solo son visuales, sino también auditivos, detalló el investigador. Hasta el momento se han entrenado a más de seis mil niños tanto de escuelas públicas como privadas en diferentes estados de la república. A los planes de estudio de español y matemáticas de la plataforma, se sumaron los de cuarto y sexto grados con resultados favorables y aunque no han faltado los problemas técnicos, se han ido resolviendo bien en el camino, añadió el doctor Olmedo. En el PISA 2015, se alude a que menos de uno por ciento de los estudiantes en México tiene nivel de excelencia en lectura y matemáticas. En ese sentido, aunque la mayoría pueda realizar operaciones aritméticas siempre que reciba las instrucciones necesarias, le implicará un problema representar matemáticamente cualquier situación. Por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o saber convertir precios a otra moneda. Asimismo, las deficiencias en lectura limitan igualmente la participación efectiva y productiva en la sociedad, porque carecer de aptitudes para comprender mejor y localizar información rápidamente en un texto, discernir correctamente lo que es relevante de lo que no, analizar lo consultado y no poder construir hipótesis, dificulta cualquier tarea, según narra el documento del PISA 2015. Qué ofrece Mati-Tec Aunque el uso de teléfonos móviles dentro de salones de clase ocasiona discrepancia o inconformidad, en el caso de Mati-Tec es un elemento útil que potencia el aprendizaje bajo la guía y enseñanza del profesor, por lo que solo es posible generar nombres de usuario y contraseñas cuando las escuelas y profesores demuestran interés por trabajar con la plataforma. “Para el empleo de Mati-Tec y la interacción con los alumnos, primero se capacita a los docentes, quienes, a su vez, entrenan a otros tantos. Si bien los estudiantes pueden acceder al sitio dentro o fuera del colegio por la necesidad de resolver ejercicios en casa, lo que se busca es que, antes de preferir jugar Plantas contra zombis, mejor se entretengan aprendiendo matemáticas, español o lectura y que Mati-Tec sea parte de su vida cotidiana”, manifestó Juan Carlos Olmedo. El proceso de reactivos de opción múltiple de Mati-Tec es bastante
Colaboradores
complejo. Las opciones de respuesta enuncian errores comunes fáciles de elegir y pone en duda la selección correcta, tal como lo hace el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) o el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Sin embargo, no importando si la contestación de los alumnos es certera o no, Mati-Tec los retroalimenta explicándoles por qué estuvieron bien o por qué no. Buscando multiplicar el acceso y sacar mayor provecho a la investigación, el equipo de trabajo, conformado por no más de diez investigadores y una veintena de estudiantes, pensó en la posibilidad de incorporar a Mati-Tec las millones de tabletas que otorga la SEP. Para ello hubo que hacer modificaciones a la programación y surgió Mati-Tec web que, además de funcionar en tabletas, se puede utilizar en computadoras de escritorio. “No obstante, Mati-Tec es un proyecto de investigación y ninguna universidad podría llevar su aplicación a millones de niños. El camino es que la SEP lo retome y considere como parte de la oferta de contenidos que ofrecen en las tabletas”, señaló el entrevistado.“El ambiente en el que están diseñados los recursos es lúdico, cuando los niños contestan bien, avanzan, ganan estrellas, suben de nivel y se convierten en algún animal mexicano, el nivel más alto está representado por un ajolote. En términos de programación y utilización, Mati-Tec opera de forma sencilla, no necesita de gran conectividad y tampoco de teléfonos móviles extraordinarios, la plataforma funciona bien con celulares elementales con acceso a Internet”, expresó el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada. Financiamiento El doctor Olmedo Estrada agregó que este tipo de proyectos sería difícil de materializar si no se contara con socios colaboradores. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó a través del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt 2012-2013. “Otros de nuestros copartícipes son Fundación Educa y Fundación Telefónica México que para las pruebas piloto nos proveyó de cientos de teléfonos móviles y de conectividad a Internet”.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Amenazan con realizar una masacre en primaria de Puebla E
sta es la segunda semana que la SEP Puebla, prende los focos rojos ante sucesos que no pasaron a mayores, pero que hicieron suponer que era mejor prevenir que lamentar. Hace unos días se hizo todo un escándalo el hallazgo de una pistola de diábolos en la mochila de un menor que cursa la primaria, situación que llevó a la secretaria Vázquez del Mercado, a recular y señalar que siempre si en las escuelas poblanas habrá “operación mochila”. Hoy miércoles una amenaza de masacre escrita en una cartulina, provocó que los padres de familia se llevaran a sus hijos y exigieran a las autoridades educativas y de seguridad pública a investigar para evitar un desastre mayor. Hay que señalar que tanto la SEP,
como los padres de familia actuaron con la debida prudencia, y suspendieron las clases durante miércoles y jueves, para darle tiempo a la policía a investigar y dar con los responsables de la amenaza de “Masacre”. presuntamente el mensaje es de la Legión Hulk, misma que está siendo señalada estar detrás del atentado en el Colegio Americano, de Monterrey, donde un escolar abrió fuego contra su maestra y sus compañeros, situación que provocó pánico entre padres de familia de la escuela primaria Alí Chumacero en la colonia Bosques de Chapultepec. No se descarta que la cartulina sea obra de algún o algunos jóvenes que trataron de jugar una broma, y que se les hizo fácil escribir la amenaza de realizar una masacre, pero mientras
5
Educación son peras o manzanas la policía está obligada a investigar y dar con él o los responsables, esperemos que así sea y de esa forma regresarles la calma a los padres y alumnos de la primaria Alí Chumacero. Por su parte la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que reforzará las medidas de seguridad en los planteles de educación básica (más de 10 mil escuelas) y recordó que ya se llevan a cabo estrategias para resguardar la integridad de los alumnos, aunque no dijo como ni cuales estrategias, no hay que olvidar que durante los últimos años Puebla se ha convertido en una entidad insegura, con balaceras y asesinatos casi a diario, el robo descarado de gasolinas y ante esto la autoridad hace muy poco.
• Padres de familia optaron por llevarse a sus hijos, ante el peligro que despertó una pancarta con amenazas de una masacre • También se suspenden clases para el jueves 2 de marzo, con la finalidad de asegurar la integridad de los 350 estudiantes del plantel • El pasado 15 de septiembre del 2015, el hoy gobernador Tony Galí y Patricia Vázquez del Mercado estuvieron en esa escuela, inaugurando aulas
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Nuestra profesora Por: Manuel Gil Antón Educación Futura hora que hace tanta falta claridad, Estela, hija de Jacinta, nos llama a pelear por que la dignidad sea patrimonio de todos.
A
Desde la sencillez que no mengua su aplomo, Estela Hernández indicó, en pocas palabras, el rumbo de la transformación educativa que necesitamos con urgencia. Expresó lo que ha sido incapaz, no digamos de enunciar, ni siquiera imaginar, este gobierno: “Hasta que la dignidad se haga costumbre”. Vaya claridad y contundencia. Ese es, sí, un proyecto humano y educativo —político— que nos convoca y une. Lo dijo una profesora, una de tantas acusadas de ser causantes, así, en bola, de todos los males en el sistema escolar mexicano; colega de otros miles, a su vez indiciados, sin distingo, por los magros resultados en las mediciones, tan malas como de moda, de lo que se sabe y se es. Hija de Jacinta, apresada tres años junto a Teresa y Alberta, es maestra. Lejos de su salón y escuela, en el auditorio del Museo de Antropología, cuando se les reconocía, casi 11 años después, inocentes del delito imputado de secuestrar policías y el vergonzoso “ustedes perdonen”, construyó, con sus palabras, un aula enorme: pupitres para todos. Fragmentos de su voz: “El caso (de mi madre) es un simple ejemplo de tantas de las muchas arbitrariedades ilegales que cometen las autoridades. Hoy se sabe que en la cárcel no necesariamente están los delincuentes, están los pobres que no tienen dinero, los in-
7
Educación
defensos de conocimiento, los que los poderosos someten a su voluntad. Los delincuentes de mayor poder, de cuello blanco, no pisan la cárcel. A los que sólo piensan en el dinero de reparación de daños, no se preocupen: no nacimos con él ni moriremos con él. Nuestra existencia hoy tiene que ver con nuestra solidaridad con los 43 estudiantes normalistas que nos faltan, con los miles de muertos, desaparecidos y perseguidos, con nuestros presos políticos, con mis compañeros maestros caídos, con mis compañeros cazados por defender lo que por derecho nos corresponde. Pido por ellos, porque por buscar mejores condiciones de vida y trabajo, es el trato que recibimos. La ignorancia, el miedo no puede estar encima de nadie. Hoy queda demostrado que ser pobre, mujer e indígena, no es motivo de vergüenza. Hoy sabemos que no es necesario cometer un delito para ser desaparecido, perseguido o estar en la cárcel. Gracias a los abogados y compañeros del Centro Pro y todos los que metieron el hombro en esta causa. Hoy nos queda solidarizarnos con otras víctimas, nos queda saber que la identidad, la cultura, la conciencia, la sabiduría, la razón, la vida y la libertad, no se venden, no se negocian ni tienen precio”. Y su discurso termina con esa frase que es, sin paradoja, el principio en que se finca: “Por los que seguimos en pie de lucha por la justicia, la libertad, la democracia y la soberanía de México, para nuestra patria, por la vida, para la humanidad, quedamos de ustedes, por siempre y para siempre, la familia Jacinta. Hasta que la dignidad se haga costumbre. Gracias”.
En nuestros tiempos, cuando un tirano amenaza al mundo y en especial a los otros que resultamos ser nosotros; en estos días, en que a la solidez de las instituciones del país la erosiona el pasmo derivado de la carencia de decoro, legitimidad y visión de Estado de quienes las ocupan; hoy, cuando amanece tan gris y las ofensas no amainan; a unos días que se presente el enésimo modelo educativo, y fluya la consabida cauda de propaganda y discursos engolados que, como salud,
ya se preparan en los escritorios del poder; ahora que hace tanta falta claridad en lo que nos puede unir para salir a la calle, ha sido Estela, hija de Jacinta, de ocio profesora, la que nos llama a pelear por un espacio compartido en que la dignidad, en lugar de costar y tardar tanto en ser reconocida, sea patrimonio —costumbre— heredado de todos. No más: moneda abundante de curso común. Aire y agua, sol de hoy y porvenir.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Educación
En 2016 la SEP superó irregularidades que halló la ASF en 2015, afirma Nuño que la evidencia que tengo y que a mí me consta es la de 2016, pues recordó que fue nombrado titular de la SEP en agosto de 2015, cuando se autorizaron 7 mil 500 millones de pesos al PRE. Aseguró que la transferencia de apoyos permite que maestros y padres de familia definan qué hacer con esos fondos bajo ciertos parámetros, y afirmó que muchas escuelas han comprado equipos de cómputo o materiales educativos.
La Jornada l titular de la Scretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, aseguró que el Programa de la Reforma Educativa (PRE) funcionó muy bien, pero en 2016. Aunque la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en su implementación un año antes, afirmó que hay varias cosas que en 2016 ya tuvieron procesos distintos. Estamos analizando cada una (de las observaciones) y contrastándolas con los datos que tenemos.
E
El organismo autónomo concluyó, en la revisión de la cuenta pública 2015, que hubo una atención marginal a las carencias de infraestructura y equipamiento de cerca de 25 mil escuelas de educación básica, donde sólo se cubrieron 26.4 por ciento de las necesidades identificadas en ambos rubros. No es borrón y cuenta nueva En entrevista, luego de participar en los Diálogos por la educación, convocados por El Colegio Nacional, donde aseguró que la reforma educativa no es borrón y cuenta nueva, explicó
Pese a que el citado programa tiene el objetivo central de atender las escuelas que enfrenten las mayores carencias de infraestructura y equipamiento en el país, los resultados difundidos por la ASF en su revisión de la cuenta pública 2015 revelan que persiste el riesgo de que la infraestructura física y el equipamiento de los planteles educativos de formación básica no sean adecuados para el proceso de enseñanza, en detrimento del aprendizaje de los alumnos. Nuño señaló que muchos de los temas que observa (la ASF) en 2015, de alguna manera ya se habían atendido en 2016, pero además estamos muy abiertos a que precisamente estas observaciones nos permitan mejorar el programa. Revalidaciones y equivalencias En cuanto a la aprobación en el Senado de la reforma a la Ley General de Educación que permite agilizar los trámites de revalidación y equivalencia de estudios para quienes hayan estudiado en el extranjero, y que podría beneficiar a los connacionales que enfrenten la deportación, felicitó a los legisladores, en particular a los integrantes de la Comisión de Educación y de todos los que hicieron un gran esfuerzo de análisis muy serio y enriquecieron la propuesta.
9
SEP revisa anomalías en reforma educativa: Nuño
Laura Poy Solano | La Jornada l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el Programa de la reforma educativa, en la revisión a la Cuenta Pública 2015, “se están revisando cada una de ellas y contrastando con los datos que tenemos”, pero aseguró que en su aplicación en 2016 “hay varias cosas que tuvieron procesos distintos”. Luego de que el organismo autónomo detectó que de las casi 25 mil escuelas de educación básicas beneficiadas en 2015, con recursos por 7 mil 500 millones de pesos, la atención a las ne-
E
cesidades de equipamiento e infraestructura fue “marginal”, Nuño Mayer recordó que asumió el cargo hasta agosto de 2015, e insistió que “ya en el ejercicio de 2016 hay varios puntos que fueron mejorados”. En entrevista, luego de participar en los Diálogos por la Educación organizados por el Colegio Nacional, calificó como una “extraordinaria noticia” la aprobación en el Senado de la reforma a la Ley General de Educación que permite agilizar los procesos para la revalidación y equivalencia de estudios y competencias, que podrá beneficiar a quienes hayan estudiado en el extranjero, como ocurre con los mexicanos con riesgo de deportación desde Estados Unidos. En el encuentro, uno de los profesores asistentes cuestionó a Nuño Mayer sobre la elaboración e implementación de la reforma educativa en la que aseguró “no participaron los maestros, porque en la escuela hay una ausencia de democracia, y mientras eso continúe así, en la escuela y en el país, podrán pasar 20 años y las cosas no van a cambiar en la educación”. En respuesta, el funcionario aseguró que la reforma educativa busca consolidar transformación de fondo al sistema educativo, entre ellas, dotar de mayor autonomía y democracia a las escuelas.
10
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Educación
Mayor tiempo en escuelas amplía riesgo de accidentes en alumnos
A través de Conafe universitarios hacen servicio social en escuelas Norma Molina | e-Consulta l Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) comenzó la firma de convenios con instituciones del estado con la finalidad de que jóvenes a punto de concluir sus estudios universitarios realicen servicio social en escuelas de educación básica.
ción de su servicio social.
El delegado de la dependencia federal en Puebla, Cutberto Cantorán, informó que el primer convenio que se firmó como prueba piloto fue con la Normal Superior Federalizada, con la que se incluyó a 26 alumnos, desde el ciclo escolar 2016-2017, que tuvieron la tarea de acudir a comunidades alejadas a impartir clases a cambio de la libera-
“Que se pueda fortalecer con la participación de jóvenes que estén a punto de fortalecer su licenciatura, para que puedan hacer su servicio social en alguna actividad de Conafe. Logramos que en este ciclo escolar 26 jóvenes de diferentes partes del estado hagan servicio en educación básica y puedan titularse”, dijo.
E
e-Consulta partir del ciclo escolar 2016 – 2017, la Secretaría de Educación Pública (SEP), incrementó el tiempo de estancia en los niveles de preescolar y primaria, donde los niños permanecen de 4 a 5 horas respectivamente. En este contexto, los menores conviven gran parte del día en la escuela, siendo más susceptibles a accidentes como fracturas, luxaciones, caídas y golpes fuertes, principalmente en el tiempo de recreo, clases de educación física, baños o talleres.
A
Según el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), los grupos más vulnerables a sufrir accidentes son las personas de la tercera edad y los niños, donde el hogar y los establecimientos cerrados son los lugares de mayor incidencia. De acuerdo con la empresa HIR Seguros, en la escuela los niños de entre 5 y 14 años sufren incidentes por caídas graves, golpes en la cabeza, cortaduras y fracturas. Estos sucesos ocurren en un 50 % durante el tiempo del receso cuando los niños no están bajo una supervisión constante de los profesores y/o encargados. Este tipo de accidentes además de provocar consecuencias como discapacidad o en algunos casos la
muerte, también afecta seriamente la economía familiar y pone en riesgo el patrimonio si consideramos que el costo mínimo para atender una emergencia médica es de 2 mil pesos. Cabe destacar, que si bien no es una obligación para todas las escuelas contar con un seguro de accidentes escolares, las instituciones del sector educativo sí están obligadas a brindar protección a sus alumnos, de manera que el seguro se convierte en el instrumento perfecto para amparar a los menores ante situaciones de riesgo. Los accidentes, son acontecimientos inesperados y requieren de una planeación y prevención para atenderlos, por lo que resulta indispensable verificar que el centro educativo al que asistirán nuestros niños ofrezca un seguro de accidentes y revisar cuál es su cobertura, las más comunes son gastos médicos, pérdidas orgánicas o muerte accidental. La empresa HIR Seguros promueve un seguro de accidentes escolares con tres coberturas que amparan gastos médicos con una suma de $10 mil pesos, y pérdidas orgánicas e indemnización por muerte accidental de hasta 20 mil pesos.
11
Para este año ya se alistan más convenios de colaboración con el objetivo de impulsar que más jóvenes se integren a la labor social, especialmente en comunidades más apartadas, impartiendo clases desde el nivel inicial, preescolar, primeria y secundaria.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
13
Mayoría de universidades que ofertan la carrera de actuaría no poseen el nivel de enseñanza adecuado: Udlap Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El congreso de Actuaría se llevará a cabo del 15 al 17 de marzo; mientras que el de Ingeniería Industrial y Logística tendrá lugar el 13 y 14 de marzo. Ambos encuentros serán en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkings de la institución. La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentó las ediciones 2017 de los Congresos Nacionales de Actuaría y de Ingeniería Industrial y Logística, donde destacados profesionales del ámbito empresarial y financiero compartirán su experiencia con las nuevas generaciones de estudiantes.
En conferencia de prensa, Antonio González Fragoso, director académico del departamento de Actuaría, Física y Matemática, indicó que en los últimos años, esta profesión se ha hecho muy popular entre los jóvenes que están por concluir sus estudios de preparatoria, por eso la importancia de crear nuevos horizontes basados en la
experiencia de personas que han sobresalido tanto en el entorno nacional como internacional. “Todas las universidades del país, que ofrecemos esta carrera, debemos cuidar las características de un buen programa de actuaría para que en un futuro siga desarrollándose y los egresados tengan buenas oportunidades de trabajo”, comentó.
Aunque no precisó cuántas instituciones podrían encontrarse en esta situación, sí dijo que un plan curricular de esta profesión no es fácil de elaborar, y menos de madurar, ya que requiere de muchos años de trabajo e investigación, sin embargo, en los últimos cuatro años se pasó de 11 a 33 universidades que cuentan con actuaría en todo el país.
El académico apuntó que el Colegio Nacional de Actuarios ha puesto principal énfasis este punto, ya que en la actualidad la mayoría de las universidades que ofertan dicha carrera no poseen el nivel de enseñanza adecuado.
Precisó que las universidades de reciente creación deben madurar y consolidar sus programas, pero con ayuda de aquellas instituciones que tienen hasta 70 años de experiencia, como son: la UNAM, el ITAM y la Anáhuac.
Del 15 al 17 de marzo, la UDLAP realizará el XXVIII Congreso Nacional de Actuaría
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
15
Ciudades mexicanas condenadas a vivir graves problemas de movilidad, sino se actúa pronto: expertos
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
de su libro Movilidad 3.0, que este día tuvo lugar en la Universidad Iberoamericana Puebla. En el libro, los autores proponen políticas públicas para lograr vialidades seguras, sustentables e inteligentes. En México los recursos federales se han destinado a construir y ampliar la capacidad vial, pero de mantenerse esta tendencia, la mayoría de las ciudades mexicanas, incluida Puebla, están condenadas a vivir graves problemas de movilidad, afirmaron Jaime Ferrer y Alfonso Vélez, expertos en seguridad vial y movilidad. Lo anterior, durante la presentación
En su intervención, Jaime Ferrer señaló que los diseñadores de políticas públicas urbanas han entendido de manera inversa la pirámide de la movilidad, ya que los peatones y ciclistas, los actores más vulnerables del entorno, han quedados relegados a un espacio mínimo de la ciudad; mientras que el uso del automóvil se ha privilegiado.
“La ciudad debe estar construida para la gente, para que la puedan caminar y vivir, por eso necesitamos un cambio de estrategia, porque estamos viviendo ciudades hechas para los automóviles y no para la gente”, comentó. Al señalar que en México cada año mueren 17 mil personas en accidentes de tránsito, de las cuales el 55 por ciento no iba a bordo de un vehículo, el experto mencionó que la movilidad segura debe ser un derecho de todos los ciudadanos.
por lesiones y discapacidad asciende a 120 mil millones de pesos anuales. Para dimensionar este hecho, con esta cantidad se podría alimentar a 3 millones de niños al año. Por su parte, Alfonso Vélez apuntó que para tener movilidades inteligentes se deben tener zonas densificadas y compactas, así como ampliar la infraestructura peatonal y no vial, pues aunque el futuro sigue teniendo autos, estos se manejarán de forma más eficiente y racional. “Necesitamos tomar decisiones inteligentes para todos los actores del entorno de la movilidad. Requerimos espacios que sean creativos, donde la gente pueda estar y convivir. En 2050, 7 de cada 10 personas vivirán en zonas urbanas, por eso es necesario que las ciudades sean los pulmones del mundo”, concluyó.
De igual forma, dijo que el costo
En la Ibero Puebla, los autores Jaime Ferrer y Alfonso Vélez presentaron su libro Movilidad 3.0
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
17
Asesorará la UNAM al Infonavit en planeación urbana y sustentabilidad para la vivienda social UNAM nos da experiencia, prestigio de marca, al ser una de las 100 mejores universidades del mundo”. Por esta razón, prosiguió, el Infonavit tomó la decisión de cambiar el estatuto y crear el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible. “Creo que se necesita un área pensante para buscar mejores soluciones de vivienda para los derechohabientes, y así incidir en una mejor construcción, evaluación y reglamentación”.
El rector Enrique Graue Wiechers y el director general del Infonavit, David Penchyna Grub, renovaron un convenio de colaboración, por tres años, para realizar investigación social, económica, jurídica y técnica sobre la vivienda para los trabajadores, así como para impartir cursos de capacitación al personal de ambas entidades. Durante la firma del convenio, el rector destacó la importancia de estas investigaciones al señalar que el país tiene un enorme
reto en la materia, pues se estima que será necesario construir cerca de 12 millones de nuevos hogares durante los próximos 12 años. En su oportunidad, Penchyna Grub expresó que “nos hemos dado a la tarea de acercarnos al sector educativo, tanto al público como al privado, no sólo por las cosas buenas que nos aportan, sino porque creo que debemos hacer que el Instituto penetre en todas las clases sociales, en todos los centros educativos. La
Cada año en México se edifican más de un millón de viviendas, pero sólo la mitad tiene un financiamiento formal y el resto se construye en espacios en donde no hay caminos o servicios, y van deteriorando el entorno. De las mil 500 viviendas que se calcula son financiadas al día, siete de cada 10 lo son por ese Instituto. De igual manera, el director de la Facultad de Arquitectura (FA), Marcos Mazari Hiriart, expuso que el construir vivienda no es sólo pensar en la arquitectura, sino en la ciudad: sus espacios públicos, la sustentabilidad, el uso de suelo. “Va más allá del desarrollo inmobiliario”.
El convenio, acotó, ha permitido presentar al Infonavit propuestas de jóvenes, al tiempo que ha premiado tesis sobre investigación en ese rubro. El titular del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del Infonavit, Carlos Zedillo Velasco, mencionó que se requiere atender temas específicos como la vivienda en unidades habitacionales. Por ejemplo, en la Ciudad de México hay siete mil, lo que implica que el 25 por ciento de los capitalinos habita en este tipo de casas. El convenio establece que se efectuarán estudios históricos y prospectivos sobre el financiamiento y desarrollo de la vivienda social en el país y su tendencia en el corto, mediano y largo plazos, con miras a apoyar la instrumentación de nuevas políticas.
Universidad y desarrollo de la vivienda para trabajadores; investigaciones de sustentabilidad y estudios sobre la viabilidad económica y técnica de construcción basados en métodos de prefabricación y ensamblaje. Asimismo, se someterán a análisis científicos y técnicos de laboratorio nuevos materiales y equipamientos, además de realizar estudios socioeconómicos a trabajadores que han recibido créditos, pero que se encuentran en mora de pago por haber perdido su empleo. En la firma de convenio estuvieron presentes Ernesto Alva Martínez, Alejandro Suárez y Alejandro Espinosa, del Laboratorio de Vivienda de la FA, así como funcionarios del Infonavit.
También se analizarán casos de financiamiento de vivienda para trabajadores en países de desarrollo similar al nuestro, así como la legislación internacional en la materia. Además, se realizarán estudios sobre planeación urbana y su efecto en el financiamiento
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Refuerza ANUIES cultura de la legalidad
Puebla, Jueves 02 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Emitió IPN su convocatoria de ingreso al nivel superior modalidad escolarizada
sigan cultivando y abonando a la cultura de la legalidad”, dijo Valls Esponda al resaltar la suma de voluntades y capacidades para promover el respeto a las leyes y el fomento a la legalidad.
cos es muy limitada, no se permitirá cursar otro programa académico del mismo nivel de manera simultánea o subsecuente. La convocatoria señala que la aportación para el examen de admisión será de $350.00 para los nacionales y $700.00 para extranjeros, depósito que se deberá hacer antes del 6 de abril de 2017. Este monto consiste en un donativo que contribuye al logro de los objetivos del Politécnico.
Nuestras casas de estudio, agregó, no se dedican únicamente al desarrollo de funciones académicas y administrativas, por el contrario, a través del ejercicio de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la promoción de actividades culturales, se contribuye a la formación integral de los jóvenes con un sentido de pertenencia a una comunidad en particular y a la sociedad en general.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) acordó con el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, Asociación Civil, CEEAD, fortalecer la cultura de la legalidad en beneficio de la educación superior en México. El secretario ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls resaltó que desde el 2015, la ANUIES y el CEEAD han aportado propuestas académicas a los planes y programas de la carrera de Derecho de nivel superior para hacer posible el nuevo esquema de justicia en nuestro país que entró en vigor en junio de 2016. “México requiere que sus habitantes se conduzcan con respeto y apego irrestricto a la Ley y por ello, es fundamental que las universidades, centros e instituciones de educación superior
El convenio suscrito en las instalaciones de la ANUIES, se suma a las actividades y programas de investigación que realiza el CEEAD en apoyo a las universidades en materia de derechos humanos, cultura de la legalidad, reforma de justicia, educación jurídica y universidades indígenas. Asimismo, formaliza y consolida la relación de acciones concretas que llevan a cabo el CEEAD y ANUIES. En su momento, el director general del CEEAD, doctor Luis Fernando Pérez Hurtado dijo que el objetivo final del Centro de Investigaciones es fortalecer el Estado de Derecho a través de la formación pertinente y de calidad de los abogados y de la promoción de la cultura de la legalidad en la sociedad en general. La ANUIES y el CEEAD continuarán coadyuvando en los diversos temas como el sistema penal acusatorio, de cultura de la legalidad y próximamente en derechos humanos. Así como en la organización del Congreso CEEAD 2017 a celebrarse en Guadalajara.
19
La directiva indicó que del 27 de marzo al 6 de abril, el interesado entregará personalmente en la fecha y lugar indicado en la solicitud de registro los siguientes documentos: original de la solicitud de registro, original del comprobante de depósito debidamente sellado por el banco, certificado parcial o total de estudios de educación media superior para quienes no provengan del propio Instituto, y una identificación oficial con fotografía. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) emitió su convocatoria para el proceso de admisión a nivel superior en la modalidad escolarizada, para el ciclo académico 2017-2018, misma que será publicada en la página oficial de la institución en www.ipn. mx
Del 25 al 26 de mayo de 2017, el aspirante deberá obtener e imprimir la ficha de examen a través de la página web con el cual se presentará al examen que se aplicará el sábado 27 y domingo 28 de mayo de 2017, de acuerdo con los horarios establecidos en la ficha.
Durante la Quinta Sesión Ordinaria del XXXV Consejo General Consultivo del IPN, fue aprobado el documento en el que se establecen las fechas, horarios y requisitos para realizar el examen y poder cursar alguno de los programas académicos que ofrece la institución, tanto en escuelas ubicadas en la Ciudad de México como en los estados de Guanajuato, Pachuca y Zacatecas.
Para tener derecho a presentar el examen, el interesado deberá mostrar la ficha de examen en el momento de ingresar a la sede correspondiente y el Politécnico proporcionará todos los materiales necesarios para hacer éste.
La secretaria de Servicios Educativos, Mónica Rocío Torres León, precisó que del 28 de febrero al 28 de marzo del presente año, el interesado podrá ingresar a la página web. En la sección del nivel superior deberá llenar la solicitud de registro con los datos requeridos, revisarla, imprimirla en hoja blanca tamaño carta y firmarla. Cabe señalar que el aspirante podrá elegir tres carreras de una misma área de conocimiento, y en virtud de que la oferta de los programas académi-
Torres León resaltó que perderá su derecho a presentarlo quien asista en estado de ebriedad o con aliento alcohólico, se encuentre bajo los efectos de algún psicotrópico o estupefaciente, sea sorprendido portando cualquier arma o suplante la identidad durante la aplicación del mismo. Los resultados del proceso de admisión se darán a conocer el 9 de julio de 2017 a través de la página web citada, y los aceptados deberán continuar con los pasos que marca la convocatoria para cubrir en tiempo y forma con los lineamientos establecidos.