Impulso Informativo Impreso 02 septiembre 2015

Page 1

INEE: El 40% de adolescentes, fuera de la escuela

impulsoinformativo.net

Desertores

Educación básica

Escuelas privadas

Cerca de 2.5 millones de jóvenes entre 15 y 17 años

De cada generación, 30% no termina la secundaria

Comenzaron a crecer más que las públicas

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

* Puede ser aprovechado por delincuentes y acosadores cibernéticos que buscan aprovecharse de menores de edad

Advierten riesgos de internet libre en escuelas

Voz del Profe / Se debe incentivar la investigación normalista en México: Jesús Ramírez ...

página 2

Maestros exigen destituir a director de escuela en Guerrero ...

página 3

Analizará el DIE ¿qué puede hacer la escuela por la paz y los derechos humanos? ...

página 10

El lenguaje digital en el proceso de enseñanza ... página

13

OPINAN

Tlachinollan y Ayotzinapa

AMIPCI

Advierten riesgo de uso ....... 4

Aurelio Nuño Mayer

Garantiza libertad de .............. 6

INEE

40% de los adolescentes ...... 8

CNTE

Otra vez rechazan ............... 9

IBERO

En los ultimos 5 años .............. 16

UAM

Innovadora planta ....................... 20

IPN

Ingreso, sólo por ......................22

CONACYT

Confía en que los ajustes ....... 24

Fernández Fassnacht

Enfrenta presión por ........... 26

Aurelio Nuño Mayer Dice que su “futuro” es en la SEP

José Narro Robles Camila Vallejo Dowling En marcha, el décimo congreso nacional de sindicatos universitarios


2

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 02 01 de de Septiembre de 2015 Puebla, Martes Julio de 2014

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Voz del Profe / Se debe incentivar la investigación normalista en México: Jesús Ramírez

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

En el marco de la Cátedra Pablo Latapí, organizada por la Universidad Iberoamericana, el normalista señaló que de no establecer compromisos firmes, este sistema corre el riesgo de entrar en una profunda crisis que acrecentaría el gran debilitamiento que aún presenta. Agregó que los principales retos que enfrenta la Educación Normal en México giran en torno de una nueva formación de concepto de este espacio educativo; además, se debe fortalecer la identidad del normalista de cara a las nuevas oportunidades que presenta el siglo XXI y reestructurar el diseño curricular. Sobre este último punto, Jesús Ramírez señaló que el diseño curricular y el nuevo plan de estudios y de desarrollo deben ser los ejes de la discusión al respecto.

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA esús Ramírez, profesor de la Escuela Normal Superior de México, señala que el nuevo plan de estudios para este sistema educativo debe incentivar la reflexión sobre cómo se concibe el normalismo en el país.

J

Debe existir un compromiso mutuo entre las escuelas formadoras de profesores y la sociedad.

Aries

Cáncer

Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista

Finalmente, advirtió que existen medidas que provienen de “los círculos de poder para continuar con labor de desprestigio del normalismo nacional”. Muchos grupos realizan críticas políticas más que criticas académicas sobre este sistema, lo que es un error que ha lastimado mucho a los docentes. “La investigación educativa debe ser un pilar fundamental para mejorar la situación en México. Se debe incentivar”, concluyó.

Libra

Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las

Capricornio

Palabra del día: Satisfacción

Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios

Leo

Escorpión

Acuario

Géminis

Virgo

Sagitario

Piscis

Palabra del día: Logros

Palabra del día: Metas

Palabra del día: Oportunidad

Palabra del día: Descanso

Tauro

La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias

señales.

Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos

Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente.

Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Maestros exigen destituir a director de escuela en Guerrero

La Jornada on el apoyo de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), maestros del Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal (Cebetef) número 5, del municipio de Tierra Colorada, tomaron ayer las oficinas de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), con la demanda de destituir al director del plantel, José Navarro Martínez, a quiendesconocieron los trabajadores por cometer actos de corrupción y no fortalecer las relaciones de armonía y equilibrio en la escuela, señaló la profesora Ana Patricia Alcántara Catalán. Destacó que Navarro tiene ocho años en el cargo, pese a que fue electo sólo para cuatro.

C


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

5

Impulso - Educación

Advierten riesgos de internet libre en escuelas • Puede ser aprovechado por delincuentes y acosadores cibernéticos que buscan aprovecharse de menores de edad Redacción 24 HORAS Foto: Especial l libre acceso a internet en las escuelas puede ser aprovechado por delincuentes y acosadores cibernéticos que buscan aprovecharse de menores de edad, debido a que es el tercer sitio más utilizado para conectarse a la web, después del hogar y el trabajo, advirtió la compañía Raytheon Websense.

E

En México, 36% de los internautas navega en internet desde un plantel educativo, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), lo que hace vulnerables a los menores de edad, quienes comienzan a conectarse a la red desde los 6 años, en promedio.

De acuerdo con la compañía de seguridad cibernética, el acoso sexual a menores en internet, también conocido como ciberacoso o grooming, ha venido al alza en la misma proporción que el libre acceso a la red. Tan sólo en 2013 se detectaron a nivel mundial más de 12 mil cuentas que difundían contenido relacionado con la explotación sexual infantil, según la organización Save The Children. La Alianza por la Seguridad en Internet indicó que 9.2% de los estudiantes de nivel básico reconoce haber platicado de sexo por internet con desconocidos, mientras que una tercera parte (33.4%) se ha encontrado con personas a que conocieron en la web.

E

Para evitar estas situaciones, Raytheon Websense recomendó utilizar filtros de contenido inapropiado, códigos maliciosos y amenazas, así como instalar controles parentales en los dispositivos para verificar el acceso a redes sociales, entre otras medidas.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Aurelio Nuño garantiza libertad de expresión en Canal 22

Nuño dice que su “futuro” es en la SEP • El funcionario fue nombrado el jueves pasado en sustitución de Emilio Chuayffet Chemor Redacción 24 HORAS Foto: Notimex l secretario de Educación Pública (SEP) aseguró que permanecerá en la dependencia y que su único futuro será cumplir con la encomienda que le asignó el Presidente: transformar por completo el sistema educativo al término del sexenio.

E

“Mi único mañana es ese, no hay otro, es lo único en donde estoy enfocado y lo único que yo veo”, aseguró en entrevista radiofónica.

respetar la ley. Pero estamos plenamente abiertos al diálogo, escuchar y conocer inquietudes. Todas las decisiones que tengan que ver con la política educativa, las tomará la SEP (…) Por la dimensión del tema y la dificultad hay una combinación de responsabilidad. Trabajaremos siempre muy coordinados con la Secretaría de Gobernación”. Además insistió que en 2018, al término del gobierno de Enrique Peña Nieto, “buena parte” de las escuelas públicas del nivel básico verán mejoras en su infraestructura derivado de la operación del programa de la Reforma Educativa, que ya opera en 23 mil planteles.

7

Impulso - Educación

Redacción 24 HORAS Foto: Cuartoscuro urelio Nuño, recién nombrado secretario de Educación Pública, aseguró que no conoce a detalle la crisis por la que atraviesa Canal 22, de donde han sido despedidos periodistas del área de noticias.

A

En entrevista ayer por la mañana con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, Nuño aseguró quehabrá pleno respeto a la libertad de expresión y al trabajo profesional por lo que “no deben preocuparse de nada.” Comentó que actualmente está en un periodo de análisis respecto a todas las

posiciones que hay en la SEP, por lo que no ha ratificado ni solicitado la renuncia a nadie. Ex empleados y trabajadores de Canal 22 denunciaron una campaña de acoso y actos de censura por parte de la directiva de la televisora del estado ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por la cual se realizaron despidos, advertencias y retiros del aire y no por situación presupuestal como lo señaló la paraestatal. Por ello, pidieron al nuevo secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para que atienda la situación.

El funcionario fue nombrado el jueves pasado en sustitución de Emilio Chuayffet Chemor, quien fue hospitalizado hace poco más de un mes por causa de una deshidratación grave, de acuerdo con la información que en su momento dio a conocer la dependencia. En diferentes entrevistas que dio la mañana del lunes, Nuño insistió en que buscará cercanía con el gremio magisterial a los que escuchará y con los que dialogará; además resalto que una de las principales tareas en las que se enfocará será en la capacitación docente.

E

Mencionó que las decisiones en materia educativa las tomará la dependencia a su cargo, pero que derivado de la dificultad de afrontar el conflicto magisterial en el país, continuará la estrategia de tratar algunos temas con la Secretaría de Gobernación. “La reforma educativa va a continuar, se va a implementar, se va a

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

El 40% de adolescentes, fuera de la escuela Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Cuartoscuro n el país, cuatro de cada diez adolescentes de 15 a 17 años están fuera de la escuela; adicional a ello, la Educación Media Superior es el nivel educativo con la tasa de deserción más alta y representa a los alumnos que dejan la preparatoria o no se inscriben a ella al terminar la secundaria.

E

De acuerdo con el estudio Panorama de la Educación en México, que elaboró el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de los seis millones 745 mil adolescentes en el país, 2.5 millones de jóvenes de 15 a 17 años no está tomando clases. La cifra se integra por quienes abandonaron la preparatoria o no se inscribieron en ella al salir de la secundaria, así como los que abandonaron la escuela entre la primaria y la secundaria. De acuerdo con este análisis, cada generación que entra a una primaria pierde 30% de los alumnos que entraron al primer grado y abandonaron la escuela antes de terminar la secundaria. Esto quiere decir que a lo largo de once años que duran estos dos niveles educativos, por cada mil niños que ingresan 281 dejan la escuela y 719 terminan.

E

El abandono escolar no se queda en estas cifras pues -según la subsecretaría de Educación Media Superior- de los alumnos que alguna vez entraron a la primaria, sólo 490 terminarán la preparatoria o bachillerato y, al llegar a la Universidad, sólo 200 lograrán finalizar su carrera. Esta cifra es optimista

9

Impulso - Educación

Otra vez, negaron amparo a la CNTE

pues, de acuerdo con un reporte de 2013 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), sólo la mitad de quienes ingresan a la universidad obtiene un título universitario. Aumenta educación privada La educación en el país ha sido fundamentalmente financiada por el Estado a pesar de que -a partir de la década de 1990- las escuelas privadas comenzaron a crecer más que las públicas. Hasta 1999 eran públicas 88.7% de las escuelas que había en el país en todos los niveles; sin embargo, para la siguiente década (2000-2009) bajó la proporción para llegar a 78.2% de las escuelas. Mientras tanto, el sector privado ha ampliado su participación de 8.1% en 1990 a 20.7% en 2014. “A pesar de que ambos sectores han registrado tasas decrecientes, en 18 años el sector privado creció cinco veces más que el público; aun así las condiciones económicas adversas parecen afectar más el nivel de gasto privado, pues en 1995 y 2010, años posteriores a crisis económicas, este presentó tasas negativas de crecimiento: -8.9% y -1.3%”.

Escrito por: Erick Juárez Pineda / EDUCACIÓN FUTURA os Juzgados Octavo y Segundo del estado de Oaxaca negaron otro amparo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) quienes demandaban la cancelación de las reformas al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

L

La resolución señala que las modificaciones al IEEPO realizadas por el Gobernador Gabino Cué, no constituye un acto de violación al Estado de Derecho, al considerar que no contraviene el interés social y orden público de la entidad. También, señala que la negación del amparo tiene sustento al considerar que la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos privilegia el derecho de la niñez a recibir una educación de calidad. Al respecto, el Director de Servicios Jurídicos del IEEPO, Raúl Pérez Zorrilla, explicó que el instituto “respeta las ordenanzas emitidas por las instituciones del Poder Judicial de la Federación judiciales y expresó su firme convicción de hacer valer la ley conforme a derecho, pero sobre todo, garantizar a la niñez y juventud oaxaqueña una educación eficiente y de calidad”. Anteriormente, los Jueces Federales habrían negado otros amparos interpuestos por la CNTE, argumentando las mismas causas.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

11

Impulso - Educación

Analizará el DIE ¿qué puede hacer la escuela por la paz y los derechos humanos? tienen el mismo derecho de vivir en el mismo territorio”.

Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA Qué puede hacer la escuela por la paz y los derechos humanos? Para responder a esa pregunta el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav), celebrará el Seminario Internacional Educación en Contextos de Violencia, los días 3 y 4 de septiembre.

¿

Ante los eventos de Ayotzinapa, explica la académica Inés Dussel, investigadoras del DIE se preguntaron: “¿qué podemos hacer además de protestar, de horrorizarnos, de condenar, podemos apoyar en el largo plazo para qué otro tipo de sociedad sea posible, qué puede hacer la escuela, cuál es el límite de posibilidades que tiene la escuela?”

E

En la Sede Sur del Cinvestav se reunirán especialistas mexicanos y extranjeros para discutir el tema. Algunas de las conferencias que se llevarán a cabo son: Educación para la paz ¿un saber o un hacer? Dimensiones sociales del orden de la vio-

lencia en México; y El trabajo de educar, entre la guerra y el común. Arte y violencia en el México contemporáneo; La educación en derechos humanos en México y América Latina; y Aportes para repensar la escuela en contextos de violencia: experiencias mexicanas, serán los paneles que se presentarán durante el seminario. Las actividades también incluirán la presentación de la obra de teatro “Todo lo sólido…” a cargo de alumnos de la Casa del Teatro, dirigida por Stefanie Weiss. • Inés-Dussel Contar con invitados internacionales responde a “la idea de conversar con otros colegas mexicanos, de otros países, sobre experiencias diferentes, por ejemplo la experiencia de educadores israelíes en el conflicto israelí palestino, donde dos pueblos creen que

“Lo mismo en Colombia, que atravesó un proceso muy duro, de una guerra muy compleja, vinculada al narcotráfico, ¿qué lugar tuvo a escuela para producir otro tipo de acuerdos?”, dice Dussel y agrega que también estarán presentes “colegas mexicanos que trabajan en el sur y norte del país, conversar un poco sobre que puede hacer la escuela, es nuestra preocupación central, no una visión romántica e idealizada, una visión realista de posibilidades y límites”. Para Alicia Civera, otra de las académicas organizadoras es necesario “volver a darle a la escuela un papel importante en la generación de ciertas susceptibilidades. Se ha puesto mucho énfasis, en los últimos años, en que la escuela tiene que enseñar ciencias, competencias, habilidades, pero se ha dejado de lado toda una formación más integral y humanista por interés pragmático, por un lado y por otro por las mismas condiciones en que funcionan las escuelas”. En el caso de nuestro país, Civera menciona que a causa de la violencia particular que se vive en México, “cuando platicas con los maestros te das cuenta que tienen preguntas que no saben responder, ni que hacer, mas allá del bullying, dentro de la escuela”.

• Alicia Civera Civera recuerda el caso de un maestro de Chihuahua que no sabía que hacer con sus alumnos que veían el narcotráfico como alternativa de vida, después de estudiar el tema y explicarles que había otras alternativas, el maestro fue cambiado de escuela “donde no había orgullo por la cultura del narcotráfico, sino un duelo espantoso porque tenían familiares muertos, entonces el maestro se preguntaba ¿yo qué hago con el duelo de los niños, con su tristeza y su miedo?”. La investigadora finaliza “a esas cosas queremos apuntar ¿qué se puede hacer? Los maestros con sus condiciones de trabajo tampoco pueden hacer mucho, pero algo tenemos que hacer todos”. El seminario es de entrada libre, pero el registro previo es necesario. Para mayores informes comunicarse con Laura González en el correo lgonzalez@cinvestav.mx. El programa completo puede consultarse en la página del DIE.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

13

Impulso - Educación

El lenguaje digital en el proceso de enseñanza Entrevista a Cristina Vázquez a irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la forma en la que descubrimos y creamos contenidos. Ha cambiado radicalmente la manera en la cual consumimos contenidos y somos testigos, a la vez, de la masificación de una cultura digital, a la que los entornos escolares no pueden ser indiferentes. Para explicarnos qué debemos entender por lenguaje digital y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, az platicó con Cristina Vázquez, directora de aulaPlaneta en México, quien subraya que los entornos digitales permiten a los docentes desarrollar nuevas estrategias de enseñanza, acordes a las necesidades de los estudiantes.

L

Silvia Ruiz (SR): Cuando hablamos de lenguaje digital, ¿a qué nos referimos? Cristina Vázquez (CV): El lenguaje digital es el que utilizan los nativos del siglo XXI e incluye el hipertextual, pero también el interactivo, el audiovisual, el sonoro, el social o el de programación. En el ámbito educativo esto se traduce no sólo en un nuevo lenguaje para acceder a la información sino, sobre todo, en nuevas posibilidades en el ámbito del aprendizaje, tanto para docentes como para alumnos. Entre otras ventajas para los estudiantes, es un lenguaje motivador y permite adquirir competencias clave de formas muy diversas. SR: En la actualidad, ¿cuáles son los alcances del lenguaje digital en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? CV: Esta es una de las grandes contradicciones del mundo actual y una demostración de que la educación ha salido más allá del aula. En las aulas el uso del lenguaje digital es todavía limitado: estudios como el que ha realizado aulaPlaneta con el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona demuestran que es poco el provecho que se saca a los nuevos formatos y lenguajes. Lo cierto es que el lenguaje digital forma parte de la vida diaria de los estudiantes: no sólo lo utilizan, sino que viven en este mundo digital. Desde aulaPlaneta creemos que el uso de las TIC y el lenguaje digital en el ámbito educativo son fundamentales, por eso nuestra plataforma apuesta firmemente por el libro de texto digital, la interacción, los nuevos lenguajes y el uso de Internet al servicio de la educación.

E

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

15

Impulso - Educación

Tlachinollan y Ayotzinapa La Jornada na ruta invisible une los poco más de 170 kilómetros que separan Tlapa de Comonfort y la antigua Hacienda de Ayotzinapa, en Tixtla de Guerrero. A través de ella circulan el dolor compartido, la solidaridad genuina y el acompañamiento desinteresado de dos comunidades que se han hecho una sola: la que se articula alrededor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la que forma la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

U

Las dos comunidades tienen una larga historia tras de sí. Tlachinollan nació en 1993, en un modesto cuarto de hotel en Tlapa, con el objetivo de sembrar justicia comunitaria (http://goo.gl/CbiMZa) en la Montaña de Guerrero. La normal de Ayotzinapa fue creada el 2 de marzo de 1926 en la ciudad de Tixtla, en un local precario, lleno de carencias, en el que 27 alumnos, sentados en cajones de madera y bancos de trabajo, comenzaron a tomar clases para convertirse en maestros rurales. El nombre de ambas apela a sus raíces. Tlachinollan significa lugar de los campos quemados, y es un centro que defiende los derechos humanos en la región. En náhuatl, Ayotzinapa quiere decir sitio de tortugas, y es una institución formadora de profesores para pobres del campo.

E

El logotipo de Tlachinollan está formado por dos imágenes: una representación de una montaña y una figura antropomorfa. Ambas representaciones están inspiradas en partes del Códice Azoyú 1, que narra la historia del reino de Tlachinollan entre los años 1300 y 1565 de nuestra era, parte del grupo de documentos conocidos como Códices Tlapanecas. En la segunda figura de forma humana aparece un Teuhtli (gobernante) que sos-

tiene con la mano derecha el bastón de mando, símbolo de la justicia indígena, que representa el poder jurídico. Con la mano izquierda sujeta un recipiente de cuero lleno de copal, que simboliza el poder religioso. El símbolo de la Normal Rural es una tortuga. Este reptil –señala el arqueólogo Tomás Pérez Suárez– es un eje del mundo en muchas culturas de Mesoamérica. Su caparazón está asociado con la bóveda celeste, mientras que su peto se vincula a la parte terrestre. El animal en medio de la concha es el eje que comunica el cielo con la tierra. Por ello es considerado un comunicador con los dioses. Esta apelación a los signos de identidad nacidos de los pueblos originarios no es retórica. La labor de Tlachinollan está estrechamente ligada a la resistencia de los pueblos indígenas de la Montaña. Alrededor de la cuarta parte de los estudiantes de Ayotzinapa son indígenas y muchos de sus egresados enseñan en comunidades originarias. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña ha acompañado a los estudiantes de Ayotzinapa desde hace muchos años y les ha brindado asesoría jurídica para la defensa de sus derechos humanos. Estuvo con ellos el 12 de diciembre de 2011, cuando agentes de la Policía Federal y la ministerial de Guerrero desalojaron violentamente a los jóvenes en la Autopista del Sol y asesinaron a dos ellos. Sigue con ellos y con sus padres a raíz de la desaparición forzada de 43 alumnos de esa institución y la ejecución extrajudicial de seis personas el 26 de septiembre de 2014. El centro ha documentado la campaña sistemática de agresiones contra losayot-

zis. En diciembre de 2011, por ejemplo, los grupos de ultraderecha (y algunos medios de comunicación de la mano de ellos) distribuyeron panfletos acusándolos de todo tipo de barbaridades: Son maestros de las armas, de las bombas molotov, de la táctica guerrillera, del robo, del secuestro y del chantaje, dijo uno. Su ideología anarquista, marxista y socialista propicia que actúen como verdaderos terroristas en la propia cuna que los vio nacer, advirtió otro.Son una especie de secta diabólica que adoctrina a perfección al alumnado. De seguir así, pronto tendremos una filial aquí de la red terrorista Al Queda o por lo menos algo similar, tratando de estallar un coche bomba y muriendo por supuestos ideales marxistas-leninistas, auguró otro. El reciente informe anual del Centro de Derechos Humanos de la Montaña entra de lleno a la defensa del normalismo rural en lo general y de Ayotzinapa en particular, al tiempo que elabora el mejor y más sólido relato elaborado hasta hoy de lo acontecido la noche de Iguala. Titulado Desde las trincheras de Ayotzinapa, la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo,desmonta en 262 páginas la versión gubernamental de los hechos, a los que no duda en calificar de uno de los más graves eventos singulares de violaciones ocurridas en México durante las últimas décadas. De acuerdo con Tlachinollan, la narrativa gubernamental carece de siete elementos centrales. Los primeros cuatro son: a) falta de certeza científica respecto

de la versión oficial de la tragedia; b) la información en que se sustenta la verdad histórica depende en exceso de declaraciones rendidas ante Ministerio Público, que fácilmente pudieron ser coaccionadas, pues en México la tortura es generalizada; c) la PGR no ha aclarado en su teoría del caso el cruento homicidio de Julio César Mondragón; d) la PGR no ha logrado que exista un solo juicio penal iniciado por el delito de desaparición forzada de personas. Y los tres restantes consisten en: e) en el expediente existen dos versiones contradictorias de los hechos sin que se hayan esclarecido los motivos de esta incongruencia; f) no se han investigado los circuitos de corrupción y connivencia con el narcotráfico de la clase política guerrerense, y g) el Estado mexicano se ha mostrado incapaz de detener a quienes según su hipótesis serían responsables de los crímenes. Cuando, a un año de la tragedia, el próximo 26 o 27 de septiembre, una comisión de los familiares de los 43 muchachos desaparecidos se entreviste con el papa Francisco en Filadelfia, le narrarán con toda seguridad su larga travesía por el dolor, pero también compartirán el informe de Tlachinollan. En él se resume su peregrinar, y el mapa del pesar y la solidaridad existente entre Tlapa y Ayotzinapa, dibujado y recorrido por un grupo ejemplar de abogados y defensores de derechos humanos, padres dolientes y normalistas rurales comprometidos.

E C G


16

Impulso - Universidad

Por: Ana Gabriela García Muñoz

gab.gm7190@gmail.com

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

17

Impulso - Universidad

En los últimos 5 años se han cometido 240 feminicidios en Puebla

La Ibero Puebla ha realizado una base de datos sobre feminicidios con reportes hemerográficos publicados en los medios de comunicación

U

De 2010 a 2015 en el estado de Puebla se han cometido 240 feminicidios, sin embargo estos datos, proporcionados por la Universidad Iberoamericana de Puebla, no concuerdan con la información registrada por la Procuraduría General de Justicia, donde únicamente 14 casos han sido tipificados por este delito. En entrevista, la responsable

del programa de Género y del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, María de Lourdes Pérez subrayó que durante los últimos cinco años la institución ha realizado una base de datos sobre feminicidios con reportes hemerográficos publicados en los medios de comunicación. Ante este panorama, explicó que la discordancia que existe

entre los datos proporcionados por la autoridad y los recaudados por la Ibero Puebla se debe a diversos factores, el primero de ellos es que hasta el 2012 se incorporó el término “feminicidio” al Código Penal del Estado de Puebla, y el segundo es que los delitos son tipificados principalmente como homicidios, por la falta de conocimiento de los ministerios públicos, quienes no toman en cuenta las características violentas con las que se cometen los crímenes contra las mujeres. “Aunque hay rasgos de que fue un feminicidio eso lo dejan a criterio de ministerios públicos y de jueces, entonces cuando nosotros pedimos información el estado sólo nos reporta que ha habido 14 casos y únicamente una sentencia por feminicidio, cuando nues-

tra base de datos nos dice que de 2013 a lo que va de 2015 son más de cien”, apuntó. Señaló que pese a que recientemente el Legislativo local publicó una nueva definición de “feminicidio” mucho más detallada, este concepto sigue sin estar armonizado con el protocolo de acción que siguen los operadores, por lo que sigue quedando a discreción del ministerio público y del juez la clasificación del delito. Por último, Lourdes Pérez agregó que en los casos de feminicidio cuenta el antes, durante y después del delito, sin embargo estos elementos no son tomados en cuenta por la autoridad judicial al llevar el proceso.

L G M


18

Impulso - Universidad

Por: Ana Gabriela García Muñoz

gab.gm7190@gmail.com

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

19

Impulso - Universidad

Rector de la Ibero reprocha represión en Puebla, durante su Segundo Informe

Ante la presencia de la esposa del gobernador, Martha Erika Alonso de Moreno Valle, el dirigente universitario lamentó que Puebla sea la entidad con mayores represiones a los movimientos sociales El rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Fernando Fernández Font reprochó que a un año de los lamentables sucesos en la localidad de San Bernardino Chalchihuapan, donde el menor José Luis Tehuatle perdió la vida, aún quedén recomendaciones pendientes emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que el gobierno estatal no ha acatado. Durante la presentación de su Segundo Informes de Labores, emitido desde el auditorio Ignacio Ellacuría de la institución, y ante la presencia de la esposa del gobernador, Martha Erika Alonso de Moreno Valle, el dirigente universitario lamentó que Puebla sea la entidad con mayores represiones a los movimientos sociales y actores independientes, y dijo que la sociedad no puede permitirse la indiferencia y la apatía ante la violencia estructural.

U

Acompañado de diversos actores de la vida pública local como funcionarios estatales, servidores municipales, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil, expuso que pese a los logros que ha alcanzado la entidad en ma-

teria educativa, aún hay demandas prioritarias de los ciudadanos que continúan sin ser atendidas, como el respeto a sus derechos fundamentales. “Los feminicidios cometidos durante los últimos años que suman más de 240 casos y de los cuales sólo siete han derivado en averiguaciones previas y una sentencia; un Congreso local que aprobó una ley que obstaculiza las candidaturas independientes y que toma decisiones que no necesariamente

han atendido las demandas prioritarias de los ciudadanos son algunos de los temas que están aplazados”, expresó. Ante este panorama, el cual calificó de “perturbador” subrayó que la Ibero Puebla está convencida de la urgencia de un cambio en el país, el cual pase por la profundización de la democracia, la reactivación del diálogo entre la sociedad y la clase política, el respeto irrestricto por los derechos fundamentales de los ciudadanos, la consolidación de un estado de derecho, así como la

puesta en marcha de políticas públicas, que combatan la desigualdad. Asimismo, manifestó que el mal uso del poder ha evidenciado que gran parte de la clase política mexicana ha extraviado su razón de ser y ha perdido la noción de la ética pública como un servicio hacia los demás. El mal de la corrupción bajo las formas de conflicto de intereses, enriquecimiento ilícito y malversación de recursos, dijo, se nutre de un escenario de impunidad que ha debilitado a las instituciones de gobierno. “ Ha pasado un año en el que nuestra institución ha vivido de cara a una sociedad compleja, un panorama que ha retado nuestra misión académica y que sin duda la ha obligado a ser consciente del peso que tuvo que pagar por haber asumido decisiones no fáciles. Sabemos que vivimos en una época en que las falsedades dominan el discurso oficial tanto en temas políticos como en cuestiones educativas, la propaganda oficial va por un lado y la realidad por otro, por eso la universidad debe ser un espacio donde se priorice la verdad ”, concluyó.

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Impulso - Universidad

21

Innovadora planta recicla 90% de agua en centro de lavado de coches Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, presentaron el pasado viernes la planta de procesamiento de efluentes provenientes de la limpieza de automóviles, única en el mercado por su tecnología, que elimina eficientemente grasas, detergente y microorganismos, además de reciclar 90 por ciento del agua que se usa en el proceso, afirmó Ignacio González Martínez, del departamento de química de esa institución. René Drucker Colín, titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del Distrito Federal, afirmó: Es uno de los proyectos más importantes que ha impulsado la dependencia; esperamos resultados más importantes para personas de esta ciudad y de otros lugares, pues queremos trasladar esta tecnología al resto de la República. La secretaría dio 2 millones 900 mil pesos para desarrollar prototipos y echar a andar plantas piloto. La planta, instalada en la agencia Toyota FAME-Perisur, incluidos todos los aditamentos que requirió (adquiridos a precios convencionales), costó 165 mil pesos, de los cuales 85 por ciento lo absorbió la empresa. Otras, comerciales, cuya función es reducir los contaminantes para desechar el agua al drenaje, tienen un precio aproximado de 500 mil pesos, destacó González. al día

Ocupa 5 mil litros de agua en 65 autos

U

La planta piloto ocupa alrededor de 5 mil litros de agua residual al día para lavar alrededor de 65 autos que entran a la

agencia por varios servicios, como hojalatería, pintura o mantenimiento. En periodos vacacionales o de regreso a clases se lavan hasta 85. Nuestro promedio mensual es de mil 300 unidades, informó Marco Salazar Pérez, gerente de posventa de la distribuidora. En la ciudad de México hay más de mil 900 centros de lavado de autos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2009. La cantidad de agua que se requiere en esos establecimientos es de un millón de metros cúbicos mensuales. A pesar de que deben utilizar agua residual tratada de pipas de proveedores particulares, la calidad del recurso no cumple con lo determinado en las normas oficiales, añadió. La recuperación de agua por medio de esta planta de tratamiento es de 90 por ciento en un tiempo máximo de 30 minutos y una producción de lodos biodegradables, los cuales pueden ser transformados en abono. Para su operación la planta requiere del uso de biopolímeros, los cuales la empresa adquiere en alrededor de 5 mil 600 pesos mensuales. La distribuidora de autos ha utilizado desde hace cuatro meses la misma agua en sus distintas labores; este líquido es casi potable, destacó el líder del proyecto, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Drucker se refirió a la triple hélice. Dijo que debe funcionar con los esfuerzos de la academia, la empresa y el gobierno. Agregó que se trabaja de manera coordinada con una fracción parlamentaria de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que se emita una norma que obligue a las em-

presas de la ciudad dedicadas al lavado de autos a instalar y operar una planta de tratamiento de este tipo por todos los beneficios que representa. El ex presidente de la AMC explicó que en la planta, que funciona desde hace cuatro meses, se sigue haciendo investigación con la finalidad de tener mediciones precisas sobre la calidad del agua. Es innovadora por su proceso y porque usamos un biopolímero derivado del quitosano, que se extrae de las cáscaras de los crustáceos, del camarón particularmente, con modificaciones químicas y con propiedades específicas, las cuales desarrolló la investigadora Judith Cardoso Martínez, del departamento de física de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería e integrante de la AMC. El proceso ocupa tanques para almacenar y de tratamiento, bombas dosificadoras, filtros y columnas de ozono, partes fundamentales de la planta, que utiliza el principio de clarifloculación (esto es, un tratamiento químico físico de las aguas que consiste principalmente en la eliminación de las sustancias suspendidas), empleando el biopolímero biodegradable y un mezclador estático que aprovecha el desplazamiento del fluido por las bombas, lo que disminuye considerablemente el consumo de energía eléctrica. Proceso Para reciclar el agua es necesario cubrir los pasos siguientes: coagulación, en el que se adiciona un coagulante derivado de sal inorgánica; floculación, fase en la que actúa el biopolímero, y sedimentación, etapa en la que se separa la materia y se limpia el agua.

Además, nuestro prototipo tiene una sección en la que el agua pasa por un ozonificador para eliminar los residuos de detergente y con la aplicación de ozono se logra un efecto bactericida; es decir, esta tecnología la podrían aplicar también en hospitales y en la industria cosmética, aseguró. Mauricio Merino Rubio, director de Operaciones del Grupo FAME, señaló que la sucursal en la que se instaló la planta es la más grande de las que la empresa tiene en México. Tenemos en operación cinco distribuidoras, presencia en 10 ciudades de tres estados del país y consideramos tener este desarrollo en esos sitios. Estamos en el proceso de evaluación para migrar esta planta y así contribuir al cuidado del medio ambiente, L acción que las próximas G generaciones nos agradecerán. M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

23

Impulso - Universidad

Ingreso al IPN, sólo por resultados del examen, reitera Fernández Fassnacht localiza en las instalaciones de la Dirección de Administración Escolar, a partir de las 16 horas de ayer lunes.

El director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que los hijos de trabajadores de la institución que no fueron aceptados para ingresar a las unidades académicas solicitadas podrán acceder sin costo a la oferta educativa complementaria en la zona metropolitana y con la posibilidad de reconocimiento de estudios por equivalencia. En un comunicado, convocó a que los interesados realicen el registro, sujeto a cupo, y los trámites correspondientes en el módulo de atención que se

El director general reiteró que la única vía de ingreso al IPN será a través de los resultados obtenidos. En esta institución no puede haber privilegios ni excepciones. Es por eso que estamos convencidos de que la propuesta que hemos planteado es la única vía legítima posible. Recordó que desde junio pasado ha compartido con la comunidad politécnica su convicción de respetar el procedimiento institucional de admisión al IPN. Del mismo modo expresé mi respeto irrestricto a los acuerdos bilaterales y a los derechos de los trabajadores. Éstos han sido escrupulosamente respetados en las dos etapas del examen. A pesar de ello, el IPN está siendo objeto de presiones que persiguen objetivos que exceden lo

pactado y lo éticamente admisible. Agregó que está convencido de que los politécnicos concordamos con los objetivos de ética académica, transparencia y equidad. Hago público mi respeto por los acuerdos pactados y mi compromiso con la normatividad que nos rige. Por otra parte, este martes estudiantes de los niveles medio superior, superior y posgrado del IPN inician el ciclo escolar 2015-2016, al cual se integran 20 mil 368 nuevos alumnos de bachillerato y 28 mil 687 de licenciatura en las diferentes carreras que imparte la casa de estudios. En su mensaje, Fernández Fassnacht señaló que por primera vez se ha constituido un mecanismo transparente y eficaz de ingreso al Politécnico, y precisó que los aspirantes fueron informados oportunamente sobre los resultados del examen y en el caso del segundo también se notificó el número de lugares disponibles por escuela.

Afirmó que se respetó sin excepción el procedimiento de selección de estudiantes de tal forma que podemos garantizar que no fue admitida ninguna perEsona que no cumpliera con los requisitos. En virtud de ello, no permitiremos que tan importante logro se vea deslegitimado por acciones que no corresponden a la ética académica. De acuerdo con el calendario escolar, el primer periodo empieza el primero de septiembre de 2015 y concluye el 19 de enero de 2016; el curso de inducción a alumnos de nuevo ingreso será los días primero, 2, 3, 4 y 7 de septiembre y el periodo vacacional de invierno será del 21 de diciembre al 6 de enero de 2016. En tanto, el segundo periodo escolar iniciará el 4 de febrero de 2016 y terminará el 10 de junio del mismo año; el curso de inducción a alumnos de nuevo ingreso será los días 4, 5, 8, 9 y 10 de febrero y le corresponderá el periodo vacacional de Semana Santa del 22 al 25 de marzo.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

25

Impulso - Universidad

Confía el Conacyt en que los ajustes sean mínimos en ciencia y tecnología Los ajustes presupuestales para el próximo año anunciados por el gobierno federal ante la severa situación financiera que enfrenta el país impactarán al sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI), aseveró el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza. Sin embargo, confió en que gracias al compromiso con el sector de la administración federal, el reajuste presupuestal sea mínimo.

U

Entrevistado luego de la ceremonia donde se entregaron las Becas para las Mujeres en la Ciencia, el funcionario reconoció que la caída del peso frente al dólar ha impactado varios de los programas del consejo, en particular las becas para estudiantes que se encuentran en el extranjero y en la compra de equipos tecnológicos procedentes de otras naciones. En este segundo caso, informó, se busca llegar a un acuerdo con las universidades y centros de investigación que recibieron fondos para la adquisición de equipos a fin de que con su propio presupuesto pudieran pagar el diferencial en los costos por la caída de la moneda. Resaltó que si para 2016 se mantiene el presupuesto que el Conacyt recibió para 2015, sería una excelente noticia, porque la pérdida real la representaría sólo la inflación anual. Para el ejercicio presupuestal para este

año –enfatizó– la instancia a su cargo contó con alrededor de 33 mil millones de pesos aprobados por la Cámara de Diputados y 4 mil millones más de ingresos propios generados por los Centros de Investigación Conacyt. “Aún no tenemos el dato preciso –de cuánto sería el recorte–, pero pensamos que ojalá se pudiera mantener el presupuesto de 2015 o si acaso un ajuste menor. (Debido a la inflación) es probable que se pierda un poco en términos reales, pero dados los ajustes que se tienen que hacer al presupuesto público (mantener el ingreso de este año) sería una excelente noticia.” Con el recorte presupuestal se tendrán que hacer ajustes, sobre todo en los programas de infraestructura de altos costos y se detendrá la creación de nuevos centros Conacyt, dijo, pero no se tocarán programas básicos como la ampliación de becas para estudiantes de posgrado, los apoyos para el incremento en el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores, el de cátedras para jóve-

nes investigadores y los de ciencia básica y aplicada. Los ajustes retrasarían un año más el inicio de algunos financiamientos en términos de infraestructura científica de mayor costo o el nacimiento de nuevos centros de investigación que estaban en el plan desde el Programa Especial para Ciencia, Tecnología e Innovación. Habría que postergarlos quizás para 2017. Cabrero Mendoza destacó que pese al ajuste presupuestal, el Conacyt podría echar a andar en 2015 dos nuevos centros de investigación: el de tecnología para el sector de la aeronáutica y el interdisciplinario de estudios metropolitanos. Pensamos que en la segunda parte de 2016 podrían iniciarse actividades con un pequeño número de investigadores. Pero esto lo precisaremos cuando conozcamos el presupuesto.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

27

Impulso - Universidad

Anuncia Educación DF apertura de convocatorias para excluidos de nivel medio superior La Secretaría de Educación (Sedu) del Distrito Federal, publicará hoy, primero de septiembre, las convocatorias para jóvenes excluidos de las escuelas de nivel medio superior de la capital. Entre las instituciones que participarán en el programa, destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes en conjunto ofrecerán 5 mil lugares bajo la modalidad de educación a distancia.

U

Al mismo tiempo, la Sedu incrementará de 300 a 4 mil 300, los lugares disponibles para estudiar el bachillerato a distancia en sus dos modalidades, mientras que la preparatoria “José Guadalupe Posada”, ubicada en el barrio de Tepito, lanzará una segunda convocatoria para admitir a 300 jóvenes más.

contarán con una certificación en habilidades para el empleo, enfocadas hacia la vocación económica de cada una de las cinco zonas económicas en las que se divide la Ciudad de México.

Las preparatorias del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Gobierno del DF ofrecieron 2 mil 500 lugares más, y en dos meses aumentarán su capacidad para recibir a 10 mil jóvenes que podrán estudiar el bachillerato en el modelo a distancia. Adicionalmente, en octubre el plantel Centro Histórico, del Bachillerato de Nueva Generación abrirá diversos espacios a los jóvenes. En este nuevo sistema, que contará con cinco planteles, los alumnos cursarán un tronco común y además

Además, la titular de la Sedu, Alejandra Barrales, señaló que diferentes universidades privadas participarán en este esfuerzo y ofrecerán becas al 100%. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad del Valle de México (UVM), ofertarán 900 becas. La funcionaria agregó que los jóvenes podrán optar por otras alternativas, como inscribirse a cursos de nivelación para prepararse en caso de querer presentar nuevamente el examen de admisión o bien capacitación para

el empleo, impartida por la Secretaría del Trabajo del DF. Finalmente, Barrales explicó que el tema educativo presenta tres problemas específicos: cobertura insuficiente, alto grado de deserción y desvinculación con el mercado laboral. El reto y nuestra política a mediano y largo plazo es que ninguno de nuestros jóvenes se quede en la calle, que todos tengan un lugar para estudiar. Y una vez que lo tengan, lo conserven para después continuar sus estudios, encontrar un empleo o desarrollarse en actividades artísticas, culturales o deportivas. Las personas interesadas pueden obtener mayor información en el teléfono de LOCATEL (56 58 11 11) preguntando por el programa “Educación por ti” y en la página web del programa.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

29

Impulso - Universidad

En marcha, el décimo congreso nacional de sindicatos universitarios

U

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseveró que siempre será favorable la inversión que un país realice en educación, debido a que no hay nada peor que una mala formación de los jóvenes.

universidad pública –agregó– es uno de los mejores antídotos contra la desigualdad social. Por ello exhortó a los integrantes de los sindicatos universitarios a trabajar articulados y conciliar objetivos académicos con compromiso social.

Al inaugurar el décimo Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios, que llevó por título El sindicalismo universitario, factor de estabilidad social de la educación superior y organizado por la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (Aapaunam), el rector Narro subrayó que una nación no resolverá sus problemas mientras no ofrezca condiciones de equidad.

Bertha Rodríguez Sámano, secretaria general de la Aapaunam, agradeció la participación en el congreso de representantes de las organizaciones sindicales, así como funcionarios federales y el rector de la máxima casa de estudios.Quiero ofrecerles la

Ante miembros de esta organización sindical, líderes del gremio e integrantes de la comunidad universitaria, Narro Robles destacó que la salud y la educación son dos igualadores sociales, y la

bienvenida a la mejor universidad de México, gracias por acompañarnos, dijo. Enrique Levet Gorozpe, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, destacó la importancia de las universidades públicas mexicanas ante las situaciones adversas que enfrenta el país. Todo lo que se hace en las universidades lo realizan los trabajadores y los docentes, es la hora de los sindicatos. Hoy es el momento para avanzar hacia un mejor financiamiento de la educación superior del país, aseveró. A nombre de esta agrupación nacional, el dirigente entregó al rector de la UNAM una placa y una medalla en reconocimiento a su labor en favor de la educación superior. El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, indicó que las universidades públicas juegan un papel fundamental en el progreso de

México. Para dar mayor énfasis a su afirmación citó a Jaime Torres Bodet: Las universidades no pueden ser museos del pensamiento. Este congreso nacional, que se realizó el 27 y 28 de agosto, es integrado por representantes de los gremios de instituciones de todos los estados de la República. Las actividades se desarrollaron en cuatro mesas de trabajo que versaron sobre normas de ingreso, promoción y permanencia del personal académico; seguridad social; recuperación salarial, y profesionalización de las actividades adjetivas en las instituciones de educación superior. En la apertura de los trabajos, además del rector Narro y el secretario Navarrete, estuvieron presentes el abogado general de la casa de estudios, César Astudillo, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 02 de Septiembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Enfrenta Fassnacht presión para ingreso privilegiado de hijos de trabajadores al IPN El Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que esa casa de estudios está siendo objeto de presiones que exceden los acuerdos tomados con diversos grupos de trabajadores y que sobrepasan lo “éticamente admisible”.

acuerdos pactados y mi compromiso con la normatividad que nos rige. Cabe recordar que recientemente, Fernández Fassnacht puso a disposición de los aspirantes al nivel medio superior del IPN, los lugares que, tras el inicio de clases, no han sido ocupados o reportan inasistencia.

Fernández Fassnacht denunció que grupos trabajadores demandaban acceso preferente para sus hijos al instituto, lo cual fue rechazado. Mediante un comunicado, explicó que sólo se podrá dar este beneficio a quienes habrían atendido la convocatoria del proceso de admisión 2015-2016, y que obtuvieron el puntaje solicitado para ingresar a las unidades académicas solicitadas.

U

La única vía de ingresar al Instituto Politécnico Na-

Señaló que para poder ocupar uno de estos espacios, es necesario cumplir cuatro requisitos: cional será a través de los resultados obtenidos. Señaló que en el IPN no puede haber privilegios ni excepciones, y “es por eso que estamos convencidos de que la propuesta que hemos planteado es la única vía legitima posible y los convocamos a llevar a cabo el registro, sujeto a cupo, y los trámites corres-

pondientes en el módulo de atención ubicado en las instalaciones de la Dirección de Administración Escolar, a partir de las 16:00 horas, del lunes 31 de agosto. Estoy convencido de que los Politécnicos concordamos con los objetivos de ética académica, transparencia y equidad. Hago público mi respeto por los

Que el IPN haya sido una de sus tres primeras opciones No estar asignado (a) a otra institución de Educación Media Superior Que el resultado sea igual, o superior al mínimo necesario para ingresar, es decir 85 aciertos Contar con el certificado de secundaria correspondiente

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.