SEP : Continuará horario escolar de invierno
impulsoinformativo.net
UNAM Hasta
Beneficiados Nuño
Publica los nombres de 24 de febrero aspirantes a la Rectoría
Sancionarán maestros Un millón y medioade estudiantes 2 dedocentes octubre yfaltistas más depor 60 mil
Anáhuac Podría A la vanguardia enalgunas temas Extender durante de emprendimiento semanas del mes de marzo
Puebla, Puebla,Viernes Martes03 26de deFebrero Abril dede2016 2017
Certificados de secundaria para adultos no fueron fraude: Emilio Salgado
Mexicanos Primero: Peña debe estar en el museo de la corrupción
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA
E
cológica en la que se ofrecen opciones de manejo conductual, y en ocasiones se acompaña de fármacos, los cuales favorecen que los circuitos del cerebro funcionen mejor para que en la etapa de adultez el individuo pueda llevar una vida normal. El consumo de medicamentos, abundó, tiene una duración aproximada de dos años y no genera adicción ni predispone al paciente a una vida de drogadicción y/o alcoholismo, es seguro y se retira de manera gradual.
El jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, subrayó que infantes y adolescentes con esta condición presentan problemas para socializar, falta de atención, organización y planeación de las actividades, así como de los impulsos y conflictos de memoria.
Recomendó a la población evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, sobre todo seis meses antes de que se planee un embarazo, practicar ejercicio antes y durante la gestación, ya que favorece la oxigenación al producto y realizar las acciones necesarias para no padecer preeclampsia.
Indicó que se manifiesta entre los 4 y 12 años de edad y 70 por ciento de los casos se asocia con otros trastornos como aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión.
Javier Barragán explicó que el TDA es una condición que genera conflictos en casa, porque los infantes se tardan mucho tiempo en elaborar la tarea, son distraídos, pierden cosas y tienen malas calificaciones, situación ante la cual los padres se desesperan, piensan que los niños los retan y, en consecuencia, les exigen mejoría sin saber que es una cuestión que
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
n México, alrededor del cinco por ciento de los niños y adolescentes presentan Trastorno por Déficit de Atención (TDA), pero su detección y diagnóstico tarda de tres a cinco años porque su comportamiento se confunde con el de menores criados de manera inadecuada e hiperactivos.
El TDA se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematurez o cuyas madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o después de los 35.
Impulso - Editorial
va más allá de rebeldía. Los menores con hiperactividad, generalmente se brincan la autoridad, no respetan límites ni reglas, a veces son agresivos, presentan depresión y trastorno de sueño. El especialista destacó que el TDA es el padecimiento más sobre y sub diagnosticado, porque si los niños tienen mayor actividad en uno o dos días, se cree que son hiperactivos. Por otro lado, muchos piensan que están mal criados y con regularidad culpan a las madres que trabajan por “desatención”. Detalló que el tratamiento es multimodal e individualizado. Consiste en terapia psi-
Agregó que es fundamental el consumo de ácido fólico por lo menos seis meses antes y durante la gestación, así como ácidos grasos y omega 3 mínimo un gramo y medio al día.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
Aconsejó a los padres de familia informarse sobre todo lo que implica vivir con menores que tienen TDA y de esta manera comprender que es un proceso biológico, porque hasta en 80 por ciento de los casos, ellos sienten responsabilidad.
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Consideró fundamental que los cuidadores pongan atención en el comportamiento de los niños y de notar bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, dispersión o hiperactividad, deben buscar apoyo con los profesionales de la salud.
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Certificados de secundaria para adultos no fueron fraude: Emilio Salgado En entrevista, desestimó la posibilidad de que la prueba haya sido contestada por docentes y alumnos de bachillerato y no por adultos mayores con secundaria trunca. Asimismo, defendió los resultados que arrojó la prueba que incidieron en una mejor posición del estado en los indicadores que mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Se reserva opinión el nuevo líder de la sección 23 Alejandro Ariza, nuevo secretario general de la sección 23, se reservó su opinión sobre el funcionamiento del programa, bajo el argumento de que ha escuchado poco del mismo. Sostuvo que en las escasas semanas que tiene al frente de la organización gremial no se ha tratado el tema como un punto de discusión.
Efraín Núñez/ EConsulta l exlíder se la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Emilio Salgado Néstor, defendió el programa “Yo sí tengo secundaria”, debido a que en su opinión es una prueba que mejora el nivel educativo de los adultos mayores.
E
Por su parte, Alejandro Ariza, su sucesor en la Secretaría General de esta organización gremial, afirmó de manera breve que desconoce cómo opera el programa por lo que se reservó una opinión al respecto. Salgado Néstor descartó que la prueba de “Yo sí tengo secundaria” sea un fraude como advirtieron catedráticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y de la Universidad Iberoamericana, plantel Golfo Centro.
e-consulta publicó el lunes 30 de enero que entre 2015 y 2016 se obligó a estudiantes y docentes de bachillerato en Puebla a contestar el examen del programa “Yo sí tengo secundaria” para influir en la medición del Coneval sobre pobreza y rezago social. El exgobernador Rafael Moreno Valle Rosas, quien busca la candidatura a la presidencia de 2018, planteó el objetivo de que para final del sexenio 60 mil personas –algunas de ellas analfabetas- obtuvieran su certificado, sin embargo no se logró. Alberto Serdán Rosales, colaborador en el Programa Interdisciplinario de Política Educativa del CIDE sostuvo que el programa es un “fraude” porque otorgar un diploma a través de un único examen no garantiza el acceso a la educación. Por separado, Laura Angélica Bárcenas Pozos, doctora en Educación y académica de la UIA Puebla, consideró que existen elementos suficientes para considerar que el examen es un fraude.
Impulso - Educación
5
Destaca Nuño Mayer la iniciativa presidencial para revalidar estudios
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, destacó que avanzan las medidas para revalidar estudios e incorporar al sistema educativo nacional a quienes estudien en otros países, particularmente Estados Unidos, con la iniciativa presidencial enviada hoy al Senado por el presidente de la República. Se firmará un acuerdo secretarial en relación con las disposiciones que corresponden al Ejecutivo federal. Precisó que se propone reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley General de Educación, a fin de poder revalidar y otorgar equivalencias de estudios, y autorizar que las instituciones particulares de educación superior con reconocimiento de validez oficial de estudios otorguen revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaría de Educación Pública expida. Asimismo, dijo que la propuesta presidencial busca impedir que la falta de documentos de identidad o académicos de niñas, niños y adolescentes sea un obstáculo para acceder al sistema educativo nacional, para lo que se les podría facilitar opciones para obtener la documentación que permita su integración o tránsito por el sistema educativo nacional. El secretario de Educación Pública explicó que la iniciativa también propone que los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante su revalidación, para lo cual deberá cumplirse con las normas y criterios generales que determine la Secretaría conforme a lo previsto en el artículo 63 de la Ley General de Educación. Asimismo, comentó, se plantea que las autoridades educativas puedan autorizar a las instituciones de educación superior a las que hayan otorgado reconocimiento de validez oficial de estudios, a otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de estudios de licenciatura. De aprobarse la iniciativa, las erogaciones que se generen deberán cubrirse con cargo al presupuesto aprobado a la Secretaría de Educación Pública en el presente ejercicio fiscal y subsecuentes, por lo que cualquier modificación a su estructura orgánica derivada de la aplicación del decreto respectivo se realizará mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, explicó.
Aurelio Nuño Mayer comentó que se quitará el exceso de trámites, como el apostillado; el requisito de las calificaciones o historial académico, y las traducciones, y precisó que para revalidar títulos de licenciatura sí se tiene que presentar un título, y comprobar que la institución que lo expidió existe. Precisó que en el caso de quienes regresen a primaria, secundaria y preparatoria, se seguirá una sentencia de la Corte que plantea que el derecho a la educación está por encima del papeleo, y por eso quienes no cuenten con documentos, con que se presenten a la escuela de inmediato se les aceptará en el nivel equivalente al que estaban estudiando. Nuño Mayer informó que los consulados van ayudar a difundir esta información, además de que reportarán sobre los mexicanos que estén regresando, e indicó que esto requiere también de la coordinación obligada, de los gobernadores y de las autoridades educativas locales, ya que la Secretaría de Educación Pública tiene la facultad de plantear políticas públicas como ésta, pero quienes están obligados a ejecutarla son los estados. “Vamos a tener una reunión con los secretarios de Educación de los estados, para que conozcan con todo detalle tanto la iniciativa del presidente como el resto de las medidas ejecutivas que estamos tomando, para que ellos hagan lo propio y puedan, dentro de sus sistemas educativos, aplicar estas medidas lo más eficazmente posible”, planteó.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Educación
Mexicanos Primero: Peña debe estar en el museo de la corrupción bernadores de Coahuila, los hermanos Humberto y Rubén Moreira. También incluyó al ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam.
Por: Alejandro Alegría y Roberto González Amador Periódico La Jornada l presidente Enrique Peña Nieto se ha hecho merecedor a figurar en un hipotético museo de la corrupción. Merece estar en un salón de la infamia. Así lo aseguró este jueves el dirigente de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Claudio X González Guajardo, un personaje ligado a medios empresariales que ha hecho de la confrontación con el sector democrático del magisterio una de sus más visibles actividades en los años recientes.
E
Aunque no se ha corrompido descaradamente, el presidente Peña Nieto debería aparecer en un salón de la infamia de la corrupción nacional, declaró X González Guajardo en una plática con estudiantes de la Universidad Iberoamericana, reportó la propia institución educativa. (El comunicado se puede ver en http://bit.ly/2kTvVVK).
Al ser, según su afirmación, una práctica extendida en todos los sectores de la sociedad, en el listado de los mayores corruptos del país incorporó a Juan Armando Hinojosa, el empresario que desde su Grupo Higa financió la llamada Casa Blanca, adquirida en condiciones preferenciales por Angélica Rivera, esposa del presidente Peña; así como a José Andrés de Oteyza y Pablo Wallentein, quienes debieron dimitir de la cúpula de la filial mexicana de la constructora española OHL después de la divulgación de videos en los que se involucraba en actos de corrupción a personajes de la política y, en particular, algunos ligados al estado de México. Claudio X Gonzalez En un video publicado este miércoles en la página electrónica #SapiensBox (http://bit. ly/2kshdoe), Claudio X. González Guajardo aseguró que la percepción de una corrupción extendida en la cúpula del gobierno minó la fuerza con que el presidente Peña Nieto inició su administración en diciembre de 2012. El gobierno actual empezó con fuerza y logró acuerdos con las principales
El presidente Peña Nieto no ha incurrido en niveles de corrupción como el ex mandatario Veracruzano Javier Duarte de Ochoa –actualmente prófugo de la justicia–, pero su proceder influye en el de otras autoridades. Él es el Presidente de la República y si él se corrompe, el gobernador lo hará también, aseguró X González, aunque en la versión de su plática divulgada por la Ibero no menciona si ofreció pruebas de sus acusaciones contra Peña Nieto.
fuerzas políticas en el llamado Pacto por México (donde se gestó el respaldo legislativo a las reformas impulsadas por el Presidente), dijo el empresario. Después de eso, se vino el escándalo de la Casa Blanca, la compra en condiciones preferenciales por parte del hoy canciller Luis Videgaray de una casa de descanso en Malinalco y la respuesta del gobierno federal a la desaparición de estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, relató.
El empresario –pertenece al consejo de administración de Gentera, el mayor otorgante de micropréstamos del país– elaboró un listado de los diez personajes más relevantes de la corrupción mexicana contemporánea, de acuerdo con el comunicado de la institución educativa.
Se empieza a perder lamentablemente la legitimidad y se envía la señal de que si la cabeza del Ejecutivo federal y el (entonces) secretario de Hacienda (Luis Videgaray) están metidos en estos temas, entonces nosotros qué, dice en alusión a otros políticos. Se sentían impunes desde el principio y luego vienen señales del gobierno federal de que se valía, entonces se atascaron, añadió.
En ese listado incluyó a los ex gobernadores César Duarte, de Chihuahua; Javier Duarte, de Veracruz; Guillermo Padrés, de Sonora, a quien llamó el terrible; al de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y al anterior y actual go-
A continuación menciona que el presidente Peña Nieto, cuando era candidato, destacó a personajes como Javier
7
Educación Duarte y Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, como ejemplos de un nuevo Partido Revolucionario Institucional. A continuación, X González afirmó en ese video: No lo puedo respaldar con hechos, pero sospecho que (Duarte y Borge) ayudaron a financiar la campaña de Enrique Peña Nieto para la Presidencia, que ahí se compraron boleto de impunidad. Claudio X. González Guajardo es un empresario ligado a organizaciones filantrópicas, la mayoría del sector privado, que recientemente encabezó una campaña nacional para demeritar a los maestros que se oponen a la reforma educativa impulsada por el gobierno. A Claudio X. González le gusta presentarse como activista social y filántropo preocupado por la educación. Sin embargo, la actividad favorita en los años recientes del presidente de la organización patronal Mexicanos Primero es estigmatizar a los maestros, desacreditar la enseñanza pública e intimidar a quienes no se supediten a su agenda y sus deseos, describió Luis Hernández Navarro en un artículo de opinión publicado en La Jornada. (http://bit.ly/ 1J1z1gb).
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Educación
cripcionpuebla.gob.mx o www.sep.puebla.gob.mx.
El Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (Cenhch), el Centro Escolar José María Morelos y Pavón, el Centro Escolar Gregorio de Gante y el Centro Escolar del Sur, entre otros, registraron la mañana de este día, la presencia de los tutores que buscan preinscribir a sus hijos.
La dependencia informó que por tercer año en Puebla, se implementa la estrategia Preinscripciones en línea que brinda servicios a los aspirantes a primer grado de Primaria y Secundaria.
A
La Secretaría de Educación Pública (SEP) garantizó un lugar para todos los menores en edad de ingresar a alguna de las 11 mil escuelas de educación básica de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, para el ciclo escolar 2017-2018. Para este año, la dependencia habilitó dos vías para realizar las preinscripciones, proceso que inicia este día y que se extenderá hasta el próximo 28 de febrero: vía presencial para nivel preescolar y vía digital para primaria y secundaria a través de los sitios:www.ins-
9
Analiza SEP extender horario escolar de invierno hasta marzo
Alta demanda en centros escolares por inicio de preinscripciones Jaime Zambrano | e-Consulta nte el inicio del periodo de preinscripciones, en los centros escolares se registra una alta demanda de los padres de familia para conseguir una ficha que garantice que sus hijos podrán estudiar el próximo ciclo escolar.
Impulso - Educación
A pesar de la posibilidad de realizar las preinscripciones vía digital, los padres de familia acuden a los planteles para conseguir que sus hijos sean anotados en las listas de estudiantes para el ciclo escolar 20172018.
De acuerdo con datos de la SEP, durante el ciclo escolar pasado, 80 por ciento de las preinscripciones se realizaron mediante este mecanismo el cual se complementó con un centro de atención telefónica. El proceso de preinscripción se realiza desde este día y hasta el 28 de febrero siguiendo un calendario de atención. En el caso del nivel preescolar, las preinscripciones se realizarán de forma presencial y los padres de familia podrán solicitar lugares para niños de 3 años cumplidos al 31 de diciembre de 2017. Los padres de familia deben acudir a la escuela de su preferencia con original o copia del acta de nacimiento y comprobante de domicilio para cotejo de los datos. Para el caso de los estudiantes que ingresarán a primero de primaria o primero de secundaria, las preinscripciones se realizan en línea con el objetivo de agilizar y transparentar el trámite, detalló la SEP. Este día se atiende a los padres de familia de los menores que tienen apellido paterno que inicia con la letra “A”; mañana la letra “B”; el jueves, letra “C”; y los días 3 y 7 de febrero, las letras “D” y “E”. Del miércoles 8 al lunes 27 se atenderán el resto de las letras.
E
l horario escolar de invierno continuará hasta el viernes 24 de febrero ante las bajas temperaturas que se mantienen en el estado, por ello un millón y medio de estudiantes y más de 60 mil docentes poblanos de nivel básico, que incluye educación preescolar, primaria y secundaria, continuarán con el horario invernal. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que si a mediados de febrero, los pronósticos indican que los frentes fríos se mantendrán de forma intensa y pueden representar un riesgo para la salud de los estudiantes, el horario invernal se podría extender durante algunas semanas del mes de marzo. El hora de inicio y término de la jornada escolar de las instituciones de educación básica durante el mes de febrero, continuará de la siguiente forma: los planteles de educación inicial operarán de las 8:30 a las 15:30 horas; en el caso de los preescolares, su horario sigue de las 9:30 a las 12:30 en los turnos matutinos y en el turno vespertino de 13:30 a 16:30 horas. Respecto a las escuelas primarias, el horario matu-
tino comprende de las 8:30 a las 13:30 horas; mientras que el turno matutino es de las 13:45 a las 18:30 horas; en el caso de las secundarias generales, el turno matutino inicia a las 07:30 horas y concluye a las 13:30 horas; mientras que los turnos vespertinos abarcan de las 13:40 horas a las 19:30 horas. La titular de la SEP en Puebla, Patricia Vázquez del Mercado, recordó que los directores de las escuelas tienen la instrucción de permitir el acceso a los estudiantes con ropa adicional al uniforme, desde chamarras, abrigos, bufandas hasta guantes. “Es importante recordar que los directores tienen la indicación de permitir el ingreso a la escuela de los estudiantes con ropa adicional al uniforme. Estamos atentos a las condiciones climatológicas de zonas como la Sierra Norte y Sierra Negra donde cada año se presentan situaciones complicadas”, comentó. Vázquez del Mercado apuntó para el desarrollo actividades escolares y de educación física, los docentes podrán reorientarlas para que se desarrollen en espacios que permitan proteger a los estudiantes de las condiciones climáticas.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Educación
Artículo tercero: 100 años Por: Carlos Ornelas Educación Futura l domingo próximo celebraremos —con bombo y platillos, por supuesto— el centenario de la promulgación de la Carta Magna. De un texto sencillo, el artículo 3 pasó a un tenor abigarrado donde se plantean principios y procedimientos, se finca el centralismo y no está exento de demagogia. El primero de los cuatro párrafos fundacionales de 1917 estableció dos principios: libertad y laicismo.
E
“La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares”. Los otros tres enunciados sentaron las bases del Estado educador.
11
Educación
mónicamente todas las facultades del ser humano”. Fue una fórmula inspirada en los escritos de John Dewey que, al mismo tiempo, zanjaba el debate acerca de la “educación integral” que pregonaba la Iglesia católica. Esa reforma profunda implantó principios que persisten. La educación será democrática y fomentará el amor a la patria; asienta la independencia, la solidaridad y la cultura nacional como valores; asimismo, refrenda la libertad de creencias. En cierta forma, reivindica, sin insertar la palabra, una concepción prudencial del laicismo, despojado de tonos jacobinos. No obstante, ratifica que el criterio que guiará a la educación oficial “se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y… luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios”.
La política práctica relegó la idea de la enseñanza libre —herencia de la Constitución de 1857— y entronó una versión jacobina del laicismo, antirreligioso y anticlerical. Postulados que se acentuaron con la primera modificación al artículo 3, en 1934. El Congreso federal institucionalizó la consigna de la educación socialista, que desterró a la instrucción libre y laica; la sustituyó por el “concepto racional y exacto del Universo y de la vida social”.
La reforma de 1993 trajo de nuevo el laicismo al texto constitucional, instituyó el derecho a la educación, amplió la obligatoriedad a la secundaria y, en concordancia con la reforma al artículo 130, suprimió la prohibición de que los sacerdotes impartieran clases en el sector privado. Fortaleció el centralismo y, tras haber descentralizado la administración escolar a los estados, encumbró al Estado educador: “El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República”.
Esa reforma acentuó el ímpetu antirreligioso y el centralismo; también amplió las bases del Estado educador, pero fue de corta duración. Su vigencia concluyó años antes de la enmienda de 1946. Ésta le impuso un encargo (hoy diríamos misión) trascendente: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar ar-
Los dos gobiernos del Partido Acción Nacional sucumbieron a las presiones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y en sus reformas se estableció la obligatoriedad del preescolar y la enseñanza media. Si en 100 años no pudimos universalizar la primaria, no venía al caso agregar más años de estudio.
La reforma de 2013 elevó el mérito —aunque la palabra no aparezca escrita— a fundamento comparable con otros valores como justicia, libertad y democracia. También introdujo el principio de rendición de cuentas, pero nada más para el magisterio, no tanto para la burocracia. En esta reforma el tono demagógico es palmario: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. La redacción supone que si se conjun-
tan los elementos físicos (infraestructura), prácticos (organización de las escuelas), pedagógicos (materiales y métodos) y personales (idoneidad de maestros y administradores), el Estado garantizará la calidad de la educación. Esta redacción confusa —dos voces del verbo garantizar en una oración— reduce el concepto de calidad al logro e introduce con calzador la noción de aprendizaje. No hay manera de que el Estado garantice educación de calidad ni forma de hacer de ese postulado un derecho “exigible”. El texto tiene fallas —y graves—, pero los principios son defendibles. Conforman una invitación a articular un dispositivo para luchar por un proyecto de educación democrático y equitativo.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
13
Universidad
Constitución mexicana necesita de grandes reformas estructurales: UPAEP el Estado mexicano, por lo que hoy más que nunca demanda sufrir una transformación.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz A tres días de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cumpla 100 años de estar vigente, el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Matías Rivero Marines consideró que la norma fundamental establecida para regir jurídicamente al país, necesita de grandes reformas
estructurales. Durante su intervención en la conferencia titulada “Centenario de la Constitución Política de México”, que se realizó este jueves en las instalaciones de la institución privada de identidad católica, el especialista dijo que la también llamada Carta Magna no cumple con los retos actuales que presenta
Para el investigador, la constitución es desconocida por los ciudadanos en general; mientras que para los especialistas constitucionalistas y aquellas personas que gustan de estudiar el derecho ya es antigua. “Desafortunadamente, nuestra constitución no cumple con los retos actuales que presenta el Estado mexicano. Es una constitución que no la conocen todos los mexicanos, que se necesita interpretar por los Poderes Judiciales y que no es amigable”, comentó.
El directivo de la UPAEP lamentó que ante el aniversario número 100, el cual dijo no es cualquier cumpleaños, los poderes de la federación se hayan mostrado tan indiferentes hacia la aportación que la norma jurídica mexicana dio al constitucionalismo universal. “Pareciera que ni el Poder Legislativo, ni el Ejecutivo, ni el Judicial, tuvieron la intención y la visión para hacer un gran festejo. La academia estuvo más preocupada en hacer foros y analizarla pero a los tres poderes les pasó por encima”, destacó.
Matías Rivero, director de la Facultad de Derecho, dijo que la Carta Magna no cumple con los retos actuales que presenta el Estado mexicano
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
15
Universidad
Constitución mexicana un código penal, más que una norma para vigilar derechos mexicanos, con 36 condiciones; después los extranjeros, con 17; y luego las personas que fueron privadas de la libertad, con nueve.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Alejandro Jiménez Padilla, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, afirmó que la vigente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos parece más un código penal que una norma que fija los límites entre los tres poderes de la federación y los ciudadanos, ya que existen 89 restricciones expresas a los 21 derechos humanos que se plasman en el documento. Lo anterior, durante su visita a Puebla para participar en el conversatorio: “A 100 años de la Constitución”, el cual tuvo lugar en las instalaciones de la Univer-
sidad Iberoamericana y donde también estuvieron la maestra Rosario Arrambide González, responsable de Orientación Jurídica y Psicosocial del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE); José Antonio Bretón Betanzos, coordinador de Posgrados en Derecho de la IBERO Puebla; y Galilea Cariño Cepeda, directora del IDHIE. En su intervención, el especialista apuntó que los derechos humanos más restringidos son: el trabajo, la propiedad, la libertad personal, el voto y el debido proceso; mientras que los grupos sociales más limitados son la mayoría de los
Mencionó que el primer centenario de nuestra Carta Magna llega en medio de un escenario caracterizado por la desigualdad social, pues solo el 1 por ciento de la población concentra el 21 por ciento de la riqueza total del país, tenemos un régimen fiscal y constitucional diferenciado y favorable para los más ricos, una población indígena es cuatro veces más pobre que el resto de la población y un sistema educativo precario. El académico expuso que si bien la constitución de 1917 es una de las más longevas del mundo, y junto con las de Costa Rica, Uruguay y Panamá fueron las únicas que no se reformaron después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1982 se han cambiado más de dos terceras partes de los artículos originales, es decir, se han modificado casi 700 apartados, de los cuales 257 fueron
en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Este aspecto, dijo, es negativo, especialmente si se toma como parámetro constituciones como la de los Estados Unidos, la cual tiene unas contadas enmiendas y permanece el texto original. El experto precisó que en México tenemos una constitución que se respeta muy poco y que se moldea por las formas que ejercen el poder, pues sí a las autoridades les incomoda adaptarse a las regulaciones que marca la constitución, pues las reforman y todo queda arreglado. “La constitución no es para nada un documento que genere unidad entre los mexicanos y mexicanas, sino todo lo contrario. Es poco conocida y genera muchos enconos entre distintos grupos. La laicidad es un tema en debate todavía; la Suprema Corte nos queda mucho a deber en su papel de comunicar sus resoluciones a la población, pues se sigue comunicando en abstracto”, concluyó.
En México tenemos una constitución que se respeta muy poco y que se moldea por las formas que ejercen el poder, dice experto
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
17
Astrónomo de la UNAM recibe premio internacional por defensa de cielos oscuros
La promoción de reglamentos que mitiguen los efectos de la contaminación lumínica en Baja California le valió a Fernando Ávila Castro, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, la obtención de un reconocimiento internacional como defensor de los cielos oscuros. El premio fue otorgado por la Asociación Internacional de Cielos Oscuros (IDA, por sus siglas en inglés), organización líder en el tema a nivel mundial que cuenta con 50 sedes distribuidas en más de 20 países. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Fernando Ávila, responsable de la oficina de la Ley del Cielo en el Instituto de Astronomía, comunicó que el galardón fue anunciado durante la reunión anual de la IDA, celebrada en diciembre de 2016 en Estados Unidos. Recordó que en la Sierra de San Pedro Mártir, en el municipio de Ensenada, se localiza el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), lugar que por sus características se considera privilegiado para la astronomía y
hace más urgente la implementación de medidas que disminuyan la contaminación lumínica en Baja California. “Por ello, desde el 2006 hay un reglamento municipal en Ensenada; en el 2011 también se aprueba en Mexicali, y ya estamos trabajando en un reglamento a nivel federal dentro de la Ley de Protección al Ambiente”, refirió. Cielos oscuros para Baja California Fernando Ávila explicó que la luz que se emite desde una ciudad está relacionada principalmente con el tipo
de alumbrado público con que cuenta y su tamaño. Ejemplificó con el caso del municipio de Tijuana que, a pesar de estar localizado a 200 kilómetros del OAN, su iluminación tiene afectaciones sobre la observación astronómica que se realiza. Fuente: Instituto de Astronomía de la UNAM.Puntualizó que la implementación de medidas de protección de cielos oscuros para el OAN debe contemplarse en los cinco municipios de Baja California y en lugares de Sonora como Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Consideró que el reconocimiento que recibió por parte de la IDA ayuda a dar a conocer que la Sierra de San Pedro Mártir es uno de los lugares óptimos en el mundo para la observación astronómica y, en consecuencia, hace visible la importancia de combatir la contaminación lumínica en Ensenada y los municipios contiguos. Avances y retos El responsable de la oficina de la Ley del Cielo del Instituto de Astronomía estimó que del 2012 —cuando se abrió la oficina a su cargo— a la fecha, se han obtenido avances signi-
ficativos en materia de protección de cielos oscuros; sin embargo, todavía hay metas por alcanzar. “Ensenada ha hecho cambios en su sistema de alumbrado público, ha sido un paso pero todavía hay cosas que mejorar en ese sentido, es un gran avance porque sí ha disminuido la contaminación lumínica en la ciudad”, destacó. Informó que actualmente trabajan con Tijuana y Puerto Peñasco para aplicar modificaciones similares en el sistema de alumbrado público, labores en las que espera que el reconocimiento otorgado por la IDA se convierta en un aliciente para los municipios. “Esperamos que este reconocimiento nos ayude a tomar conciencia con las autoridades del municipio para trabajar; hay que recalcar que es una situación de ganar-ganar: un buen alumbrado público no solo protege el cielo estrellado sino que le ayuda a los municipios a disminuir su consumo de energía y además brinda una iluminación más uniforme y de calidad para la ciudad”, concluyó.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
19
Universidad
El museo va a tu escuela
Con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a los niños de una manera didáctica y lúdica, se lleva a cabo en esta entidad el programa El museo va a tu escuela desde 2013, señaló el director del Museo de Ciencia y Tecnología Xoloitzcuintle, Francisco Javier López Pinto. “El objetivo específico es acercar a los niños a la ciencia de manera experimental porque no hay mejor forma de aprender ciencia que no sea a través de experimentos o de manipulación de materiales”, indicó el ingeniero bioquímico. El programa contempla temáticas que forman parte de los planes de estudio de educación básica, que en este caso es primaria y secundaria, y la calendarización de las actividades se acuerda directamente con los directores de los planteles educativos. “El tema de este año es el sonido y sus características, por lo que el maestro de música de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, Víctor Uribe Vicente, trabaja la manipulación de instrumentos musicales y yo me encargo de la parte teórica y experimental del sonido, es decir, hacemos experimentos referentes a la proyección del sonido”, explicó López Pinto. Afirmó que a través de los experimentos, los niños entienden el concepto físico del sonido, cómo se produce este y cómo viaja hasta llegar a los oídos de las personas.
Además, López Pinto comentó que como parte del programa, en las escuelas que están participando se desarrollan temas relacionados con los aparatos que existen en el Museo de Ciencia y Tecnología, como experimentos para saber por qué vuelan los aviones, el principio de Bernoulli y las tres leyes de Newton. Museo itinerante “Por medio de este programa a los alumnos de comunidades lejanas, que por la distancia y debido a cuestiones económicas no pueden asistir al Museo de Ciencia y Tecnología, les llevamos los temas que se abordan en el museo directamente a las aulas”, aseguró. De esta manera, los contenidos temáticos del Museo de Ciencia y Tecnología Xoloitzcuintle alimentan el programa El museo va a tu escuela, en el que participa el Museo de Ciencia y Tecnología en coordinación con la Dirección de Talleres de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.
Primera etapa del parque científico de Zacatecas con avance de 98 %
A un año del inicio de la construcción del Parque de Ciencia y Tecnología (PCT) de Zacatecas, de acuerdo con el doctor Agustín Enciso Muñoz, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), la urbanización de la primera etapa ya se encuentra con un avance de 98 por ciento. Enciso Muñoz indicó que el terreno correspondiente a 44 hectáreas se conforma por tres etapas de urbanización; para finales de 2017 se pretende que los centros de investigación tengan un desarrollo de 80 por ciento. Este año se iniciará la urbanización de la segunda etapa, y durante el quinquenio, la tercera etapa. Parte de la construcción del PCT ha sido financiada por Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), gobierno del estado de Zacatecas y aportaciones económicas por parte de las propias empresas. Enciso Muñoz añadió que recientemente ha comenzado la construcción de un edificio conocido como Co-working Space, que ofrecerá diversos espacios para el emprendimiento juvenil. Ahí se instalará el Laboratorio de Software Libre (Labsol), el Laboratorio de Internet de las Cosas (IoT) y otras áreas de emprendimiento y maker space para los jóvenes.
El sonido, tema principal “Cada año hay un tema de física o química. En esta ocasión, el tema principal es la física y dentro de esta se incluye el sonido, que estamos trabajando en este ciclo escolar de enero a junio. Mientras que en el próximo año escolar espero manejar cinco temas de física”, dio a conocer el director del Museo de Ciencia y Tecnología.
Enciso Muñoz indicó que este grupo de centros a finales de 2017 tendrá poblado el Parque de Ciencia y Tecnología en su mayor parte. En este mismo año iniciará la urbanización de la segunda etapa, que incluye la construcción de un puente que conecte ambas urbanizaciones y la edificación de otros dos centros de investigación correspondientes a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).“Por otro lado, se tiene contemplado un centro de investigación binacional en colaboración con la Universidad de Arizona, con un consorcio del Conacyt. En este centro se investigarán aspectos de compatibilidad entre la minería, sociedad y comunidad”, especificó.
De enero a junio se tiene calculado atender aproximadamente 24 escuelas de educación básica en los municipios de Cuauhtémoc y Comala, lo que beneficiará a dos mil 500 alumnos de la zona rural.
Acerca de la generación de empleos que implica el parque, Enciso Muñoz informó que aún no se tienen cifras exactas, aunque hasta la fecha se calcula un incremento de más de 20 por ciento de capital humano actual por
institución. PCT de acuerdo con el cuidado ambiental Además de los aspectos mencionados, el proyecto del Parque de Ciencia y Tecnología de Zacatecas también cuenta con una inversión en acciones de cuidado ambiental, como el saneamiento de los tres arroyos que pasan por el área, cuya agua es utilizada para riego de vegetación. También existe una concesión de aprovechamiento de agua y se han limpiado por medio de extracción mil 887 metros cúbicos en siete hectáreas de jales mineros clasificados como residuos peligrosos. Añadió que tres mil 880 árboles de diferentes especies han sido plantados en diversas áreas del PCT y de acuerdo con la norma 059 de la Semarnat se rescataron y reubicaron las cactáceas que anteriormente ocupaban las siete hectáreas en donde hoy se construyen los edificios. Los residuos de construcción también se han manejado. “La construcción de este parque podría colocar a Zacatecas como un referente y comienza ya a emitir ‘luz propia’ en el ámbito científico y tecnológico de la región”, concluyó el director del Cozcyt.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
21
Universidad
Convoca UDLAP al Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías
El Premio Juvenil de Innovación en Ciencias y Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático que organiza la Universidad de las Américas Puebla tiene el objetivo de promover y reconocer la creatividad de estudiantes de educación media superior en la propuesta de medidas de mitigación y acciones de adaptación ante el cambio climático global, informó el doctor José Daniel Lozada Ramírez, Decano de la Escuela de Ciencias de la UDLAP. A la fecha se han recibido 70 trabajos de estudiantes que cursan el sexto semestre de bachillerato o el último año de preparatoria de las entidades federativas circunvecinas de la Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala. Esta es la cuarta vez que se realiza este premio y año con año es mayor el número de jóvenes que participan de manera individual o grupal sus trabajos, que se integra por dos participantes como máximo, que presentan un video con una duración máxima de cinco minutos en formato MP4. Tienen como fecha límite hasta el 10 de febrero del 2017 para enviar este trabajo al correo: informes.nuevoingreso@udlap.mx José Raynal Villaseñor, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UDLAP, informó que dentro de esta convocatoria que se puede consultar en la página de la Universidad de las Américas se aceptarán propuestas de innovaciones, medidas de mitigación y acciones de adaptación ante el cambio climático global en las ciudades, hogares o industrias. Al respecto, la maestra Patricia Benítez
Conjuran suspensión de labores en la UAM
García, directora de Incorporación Estudiantil de la UDLAP, informó que los premios serán para el primer lugar un diploma y una beca académica del 100% de colegiatura para estudiar una licenciatura ofrecida por la Escuela de Ciencias o la Escuela de Ingeniería de la UDLAP e ingreso al Programa de Honores de la UDLAP.
La posibilidad de que estallara una huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) quedó conjurada este miércoles, luego de que la rectoría general y el sindicato de esa casa de estudios acordaron un aumento salarial de 3.08 por ciento.
Para el segundo lugar se otorgará un diploma y beca académica del 80% de colegiatura para estudiar una licenciatura ofrecida por la Escuela de Ciencias o la Escuela de Ingeniería de la UDLAP.
Rosana Guevara Ramos, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (Situam), explicó en entrevista con La Jornada que el comité de huelga rechazó el paro de labores por 211 votos contra 28.
En cuanto al tercer lugar del premio obtendrá diploma y beca académica del 60% de colegiatura para estudiar una licenciatura ofrecida por la Escuela de Ciencias o la Escuela de Ingeniería de la UDLAP.
Además del aumento salarial de 3.08 por ciento, la planta laboral obtuvo 2 por ciento de ajuste en el tabulador de los trabajadores administrativos y 1.5 por ciento en el de los académicos, lo cual fue calificado por Guevara de logro inédito. Otros acuerdos con la rectoría tienen que ver con entrega de vales de despensa, apertura de plazas y negociación para erradicar pérdida de materia de trabajo, así como la reapertura del teatro Casa de la Paz. Aunque Guevara se dijo satisfecha por los acuerdos y destacó la importancia del apoyo de otros sindicatos para lograrlos, indicó que el Situam aún trabaja en diversos temas importantes, entre ellos el plan
complementario de jubilación, la creación de plazas de trabajo en UAM Radio y el cálculo de impuestos en las prestaciones de la plantilla laboral. De igual manera, enfatizó que van a insistir en que la rectoría general no acepte más recortes al presupuesto de la institución –luego de que en 2017 sufrió una reducción de 149 millones de pesos–, deje de hacer contrataciones excesivas de personal de confianza y limite los salarios de sus altos funcionarios
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Puebla, Viernes 03 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
23
Universidad
Establecer normas y ambientes positivos en escuelas para controlar la intolerancia Para hacer frente a la intolerancia social en México se requiere que los padres de familia establezcan un frente común con los centros educativos para establecer normas que ayuden a los niños y adolescentes a establecer acciones positivas que no sean violentas en contra de ellos mismos y su entorno social, afirmó Dulce María Pérez Torres, investigadora de la Facultad de Psicología de la UPAEP.
Explicó que las personas ahora viven en la incertidumbre y tienen poca tolerancia a la frustración social por lo que reaccionan sin un control interno de sus actos, situación que se observa más en los niños y adolescentes. La intolerancia está llevando a que las personas desarrollen una conducta violenta que puede afectar a la sociedad y a ellos mismos, por lo que refirieron que estos enojos pueden desencadenar depresión y pasar a otras etapas más graves como tomar medicamentos para el control emocional, pero esto se debe contrarrestar a través de la atención de los padres de familia y ayuda psicológica especializada. “La familia, educación, reglas sociales y valores en el núcleo familiar se han modificado dando paso a la poca tolerancia y agresión continua, por lo que estas situaciones son multifactoriales”, subrayó. En ello coincidieron las maestras Zugary Lima Téllez, profesora investigadora de la Facultad de Psicología; María del Coral Andrade
Ramos, del Programa de Apoyo y Seguimiento al Estudiante e Ivonne Martínez Hernández, Coordinadora de UPAEP Online Plataforma Tecnológica. Refirió que las consecuencias de las conductas que se manifiestan en los niños y adolescentes se debe a que son aprendidas en el hogar, a través de la influencia de los medios de comunicación y las plataformas digitales, por lo que se debe prevenir esta situación tomando una actitud de análisis y reflexión de porqué está sucediendo este tipo de acciones para trabajar en la corrección de las mismas. De no hacerlo los jóvenes con el tiempo tendrán problemas de conducta social no sólo en el hogar sino en la escuela y después en su círculo social, lo cual será una grave problemática en la etapa adulta que será difícil de corregir. Actualmente el síntoma de esta situación se presenta en la sociedad
a través de la indiferencia social, lo que refleja que se ha perdido el altruismo y donación a los demás. Destacaron que México es el primer país que más penetración tiene en las redes sociales, esto significa que la mitad del tiempo de una persona lo ocupa en estar atento a las plataformas digitales, cuando hace tres años era 8.6 horas al día y ahora son 12 horas diarias, lo que genera cambios en la conducta psicológica de las personas, equivalente a una intoxicación digital. Al respecto, afirmaron que no se puede ignorar que los dispositivos están influyendo en la vida de las personas desde los 12 a los 30 años de edad ya que pasan la mayor parte del tiempo conectados en las redes sociales, tomando la vida de manera acelerada. Esta situación está generando violencia en el comportamiento de las personas que se refleja en impaciencia y poca tolerancia a la frustración.