Impulso Informativo Impreso 03 marzo 2017

Page 1

Treviño Cantú: Da vigencia Conaliteg al principio de gratuidad de la educación pública

impulsoinformativo.net

UNAM CONALITEG Publica los nombres de Conmemora su 58º aniversario aspirantes a la Rectoría

Desempeña Nuño

Un rol fundamental para dar Sancionarán a maestros vigencia al principio de gratuidad faltistas por 2 de octubre de la educación pública

Anáhuac Alumnos

Cuentan con los libros y A la vanguardia en temas materiales que elabora con altos de emprendimiento estándares de calidad

Puebla, Puebla,Viernes Martes 03 26 de de Marzo Abril de de 2016 2017

México no está preparado para recibir a estudiantes migrantes: ELC

SEP e INEE aplicarán 13 pruebas extra para niveles básico y medio este año


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por Yureli Cacho Carranza iudad de México. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto grados de primaria mejoren su lectoescritura, competencias y aprendizaje matemático, un grupo interdisciplinario de estudiantes, exalumnos y profesores investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), liderado por el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada, desarrolló la aplicación digitalMati-Tec, descrita por el profesor Olmedo como un proyecto de investigación pedagógico que utiliza tecnología.

C

“No es ninguna sorpresa el área de oportunidad que para el país representa la educación básica, cuyo resultado es esencial durante el resto del tramo formativo. Adicionalmente, el uso imprescindible que las nuevas generaciones dan a computadoras, teléfonos celulares, tabletas o videojuegos es insoslayable”, afirmó el doctor en estudios humanísticos con especialidad en ciencia y cultura, Olmedo Estrada. Teniendo en cuenta lo anterior, el desempeño de México en lectura y matemáticas se encuentra por debajo del promedio, estimado en 493 y 490 puntos, respectivamente, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En lectura, México está 60 puntos abajo y en matemáticas, 82, conforme a los resultados de la última encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE. Dicha encuesta, aplicada a nivel nacional a 62 por ciento de estudiantes mexicanos de 15 años, describe que 57 por ciento de los jóvenes en México no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas, resultado equiparable al obtenido por los países europeos Albania y Georgia; aunque mejor al desempeño de Brasil, Colombia, República Dominicana y Perú. En lectura, 42 por ciento de los estudiantes mexicanos se encuentra por debajo del Nivel 2 —el nivel de excelencia se pondera en cinco o seis—, porcentaje significativamente mayor al que tiene Chile; muy similar al de Colombia, Uruguay y Costa Rica e inferior al de Brasil y Perú. Desarrollo de Mati-Tec El proyecto se realizó a partir de los planes de estudio oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciando con matemáticas y quinto grado, mencionó el director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del ITESM, campus Ciudad de México, Juan Carlos Olmedo Estrada. “Buscamos diferentes aproximaciones y para ello se trabajó con profesores especialistas tanto en enseñanza tradicional como en el sistema Montessori. Así fue como se diseñaron recursos pedagógicos que resuelven problemas como el de las pruebas estandarizadas, en las que a los niños les cuesta mucho esfuerzo elegir la mejor opción de respuesta debido a la construcción tan abstracta de las alternativas que se presentan”. Un grupo de estudiantes y exalumnos del Tecnológico de Monterrey desarrolló la plataforma en la que, resolviendo preguntas de opción múltiple, el usuario avanza por temas y niveles de complejidad. “No es un videojuego porque ello requeriría tecnología más robusta y la pretensión es que con teléfonos bastante sencillos y no tan caros, los niños aprovechen la aplicación”, explicó el director del proyecto Mati-Tec, Juan Carlos Olmedo Estrada. Puesta en marcha y resultados Las primeras pruebas piloto duraron tres semanas y se realizaron en dos escuelas públicas a cerca de 200 alumnos de quinto grado de prima-

ria. Para conocer la eficacia de Mati-Tec, se evaluó a los niños antes y después. El resultado fue que los participantes mejoraron entre 10 y 25 por ciento sus competencias de aprendizaje. Ahora bien, además del examen previo y posterior al empleo de Mati-Tec, cada vez que los niños utilizan la aplicación, se mide el tiempo que le dedican, las preguntas que eligen, sus respuestas y lo que se demoran en contestar.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

“Cuando, por ejemplo, alguien tarda dos o tres segundos en entrar y responder, es probable que no esté reflexionando lo suficiente y solo conteste al azar. Por lo tanto, el comportamiento de cada usuario al usar la plataforma se concentra en un servidor. De otra manera, sin medición y análisis, sería difícil concluir los beneficios del proyecto”, argumentó el coautor deMéxico: crisis y oportunidad de la editorial Pearson-Prentice Hall, Olmedo Estrada.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Posteriormente, se aumentó la muestra, es decir, el número de infantes, así como el tiempo de utilización de Mati-Tec, extendiéndolo a un ciclo escolar completo. Adicionalmente, se incorporaron las materias de español y lectoescritura, lo que fue un reto adicional porque para dichas asignaturas, los recursos no solo son visuales, sino también auditivos, detalló el investigador. Hasta el momento se han entrenado a más de seis mil niños tanto de escuelas públicas como privadas en diferentes estados de la república. A los planes de estudio de español y matemáticas de la plataforma, se sumaron los de cuarto y sexto grados con resultados favorables y aunque no han faltado los problemas técnicos, se han ido resolviendo bien en el camino, añadió el doctor Olmedo. En el PISA 2015, se alude a que menos de uno por ciento de los estudiantes en México tiene nivel de excelencia en lectura y matemáticas. En ese sentido, aunque la mayoría pueda realizar operaciones aritméticas siempre que reciba las instrucciones necesarias, le implicará un problema representar matemáticamente cualquier situación. Por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o saber convertir precios a otra moneda. Asimismo, las deficiencias en lectura limitan igualmente la participación efectiva y productiva en la sociedad, porque carecer de aptitudes para comprender mejor y localizar información rápidamente en un texto, discernir correctamente lo que es relevante de lo que no, analizar lo consultado y no poder construir hipótesis, dificulta cualquier tarea, según narra el documento del PISA 2015. Qué ofrece Mati-Tec Aunque el uso de teléfonos móviles dentro de salones de clase ocasiona discrepancia o inconformidad, en el caso de Mati-Tec es un elemento útil que potencia el aprendizaje bajo la guía y enseñanza del profesor, por lo que solo es posible generar nombres de usuario y contraseñas cuando las escuelas y profesores demuestran interés por trabajar con la plataforma. “Para el empleo de Mati-Tec y la interacción con los alumnos, primero se capacita a los docentes, quienes, a su vez, entrenan a otros tantos. Si bien los estudiantes pueden acceder al sitio dentro o fuera del colegio por la necesidad de resolver ejercicios en casa, lo que se busca es que, antes de preferir jugar Plantas contra zombis, mejor se entretengan aprendiendo matemáticas, español o lectura y que Mati-Tec sea parte de su vida cotidiana”, manifestó Juan Carlos Olmedo. El proceso de reactivos de opción múltiple de Mati-Tec es bastante

Colaboradores

complejo. Las opciones de respuesta enuncian errores comunes fáciles de elegir y pone en duda la selección correcta, tal como lo hace el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) o el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Sin embargo, no importando si la contestación de los alumnos es certera o no, Mati-Tec los retroalimenta explicándoles por qué estuvieron bien o por qué no. Buscando multiplicar el acceso y sacar mayor provecho a la investigación, el equipo de trabajo, conformado por no más de diez investigadores y una veintena de estudiantes, pensó en la posibilidad de incorporar a Mati-Tec las millones de tabletas que otorga la SEP. Para ello hubo que hacer modificaciones a la programación y surgió Mati-Tec web que, además de funcionar en tabletas, se puede utilizar en computadoras de escritorio. “No obstante, Mati-Tec es un proyecto de investigación y ninguna universidad podría llevar su aplicación a millones de niños. El camino es que la SEP lo retome y considere como parte de la oferta de contenidos que ofrecen en las tabletas”, señaló el entrevistado.“El ambiente en el que están diseñados los recursos es lúdico, cuando los niños contestan bien, avanzan, ganan estrellas, suben de nivel y se convierten en algún animal mexicano, el nivel más alto está representado por un ajolote. En términos de programación y utilización, Mati-Tec opera de forma sencilla, no necesita de gran conectividad y tampoco de teléfonos móviles extraordinarios, la plataforma funciona bien con celulares elementales con acceso a Internet”, expresó el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada. Financiamiento El doctor Olmedo Estrada agregó que este tipo de proyectos sería difícil de materializar si no se contara con socios colaboradores. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó a través del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt 2012-2013. “Otros de nuestros copartícipes son Fundación Educa y Fundación Telefónica México que para las pruebas piloto nos proveyó de cientos de teléfonos móviles y de conectividad a Internet”.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

México no está preparado para recibir a estudiantes migrantes: ELC • El líder del SETEP, explica las múltiples razones que la SEP federal esconde para disfrazar su aparente preocupación por los millones de estudiantes de todos los niveles que pueden ser expulsados de USA • “Recibirlos es lo de menos, Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar, el problema es el lenguaje en que recibirán clases, el equipamiento y la pésima infraestructura de docenas de miles de escuelas” Por: Alejandro García Limón on su clásico mirar cuando piensa detenidamente lo que va a responder, Eucario Lucero Cariño, líder del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEP), advierte que en caso de que sean millones los deportados por el gobierno de Donald Trump, eso traerá consigo el problema de recibir en nuestras escuelas a niños y jóvenes que junto con sus padres regresarán a sus comunidades de origen, y recibirlos es lo de menos, en algunos casos tenemos espacios de sobra, el dilema a resolver estriba en ofertar educación de calidad, a la que ellos están acostumbrados, puntualizó.

C

“El problema de los estudiantes mi-

grantes no es nuevo, llevamos décadas expulsando del país a millones de mexicanos que no tienen lo más indispensable para sobrevivir, por ello se van a Estados Unidos, pero no para lograr el sueño americano, se van porque tienen hambre y en sus rancherías no hay trabajo, saben perfectamente que las jornadas de labor en los sembradíos norteamericanos son inhumanas, pero para ellos es mejor morir en los surcos, que de hambre”, señaló Lucero Cariño. El líder magisterial, aclara, que así como expulsamos a millones de migrantes, también los recibimos cuando regresan porque no pudieron cruzar la frontera o porque son deportados por los gringos (durante el gobierno de Obama, tres millones de migrantes fueron expulsados), así que la población flotante de estudiantes siempre es numerosa, van y vienen, vienen y van. Existen muchas escuelas con pocos estudiantes precisamente por el fenómeno de la migración, así que recibir a los que regresarán no va a ser el problema, el reto a vencer es técnico, de calidad, de equipamiento, de infraestructura escolar, hasta de idioma, porque serán miles los niños y jóvenes que no entienden el español, y la SEP no tiene docentes bilingües para atenderlos. Suelta la risa, se alacia el bigote y prosigue, ¿se imaginan qué van a hacer los compañeros maestros que trabajan en primarias indigenas, o en escuelas multigrado cuando tengan que enseñar a niños que hablan mejor en inglés que en español? “Los niños mexicanos o mexiconorteamericanos que estudian en escuelas gringas están acostumbrados a que el autobús escolar los traslade,

5

Educación

a que les hablen en inglés, a que les den sus alimentos, no les faltan materiales escolares ni libros, sus escuelas están equipadas con computadoras, están construidas con normas pedagógicas, en sus aulas es raro ver más de 20 alumnos. En México seamos realistas, no tenemos garantizada la conectividad en todas las escuelas, es cientos de ellas ni energía eléctrica contamos, los pupitres están desbaratados (si es que los hay), en miles de escuelas las instalaciones sanitarias están en pésimas condiciones, hablar de equipamiento es perder el tiempo, a eso además hay que sumarle la carencia de maestros de primaria, porque ha sido tanta su persecución que los jóvenes de hoy prefieren estudiar otra profesión, por eso es que todavía existen primarias multigrado, donde los maestros atienden en casos hasta los 6 grados”, resaltó Eucario Lucero Cariño. “No es que sea pesimista, pero México no está en condiciones de atender como es debido a los estudiantes que regresen de Estados Unidos, debemos ser realistas y objetivos para tratar de encontrar la solución a menudo problema que se nos avecina. Observo la situación y me documento sobre las calamidades que tienen a nuestro país hincado, no hay empleo, los salarios son de hambre con 80 pesos una familia de 4 miembros no vive, me pregunto ¿si los migrantes se fueron, abandonaron sus casas y familias para trabajar en otro país, cuándo regresen tampoco encontrarán trabajo y tal vez su principal problema no sea el enviar a sus hijos a la escuela, sino ponerlos a mendigar para poder comer?, creo firmemente que los gobiernos (federal, estatales y municipales), lo primero que deben hacer es garantizar el

empleo de todos estos migrantes, que tengan que comer y luego vendrá la escuela para sus hijos”. Finalmente Eucario Lucero Cariño, apuntó que en el SETEP le vamos a echar ganas al asunto y ya estamos preparando algunas acciones para fortalecer el trabajo de los maestros setepistas donde posiblemente recibamos estudiantes migrantes (La sierra norte, la mixteca y la sierra negra), pero también solicitamos el apoyo de la SEP estatal y sobre todo de la federación.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Educación

SEP e INEE aplicarán 13 pruebas extra para niveles básico y medio este año rán de forma conjunta el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) a una muestra nacional de alumnos que cursan su tercer grado de bachillerato en los casi 15 mil planteles de ese nivel educativo, donde se realizarán pruebas de lenguaje, comunicación y matemáticas, mientras que los días 14 y 15 de junio resolverá Planea una muestra de estudiantes de secundaria en cerca de 38 mil planteles, a fin de conocer en qué medida lograron dominar conocimientos esenciales al concluir este nivel educativo. Por su parte, el INEE deberá realizar, en su fase piloto, la prueba Planea con alumnos de sexto grado de primaria en al menos seis entidades federativas los próximos 7 y 8 de junio.

La Jornada l Programa de Evaluaciones 2017 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluye al menos 13 pruebas estandarizadas distintintas –tres elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)– para alumnos y maestros de educación básica y media superior, adicionales a las que se aplicarán para medir el desempeño de los docentes en servicio.

E

El pasado 13 de febrero comenzó la aplicación, en su fase piloto, del Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (Talis, por sus siglas en inglés), que diseña la OCDE y está dirigido a docentes de secundaria, quienes realizan videograbaciones de su clase. También participan, hasta el próximo 17 de diciembre, con la resolución de pruebas y cuestionarios, alumnos de 12 planteles de ese nivel en tres estados. Además, la SEP aplica cuestionarios a directores y maestros de 30 escuelas seleccionadas en cinco entidades, como parte de la prueba Talis. Los próximos 4 y 5 de abril, la SEP y el INEE aplica-

De acuerdo con el calendario dado a conocer por el INEE, el organismo autónomo llevará a cabo del 24 al 28 de abril de 2017 el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes 2018 (Pisa, por sus siglas en inglés), en su fase piloto, a fin de probar los exámenes que se aplicarán el año próximo en todo el país. Participarán estudiantes de tercero de secundaria o primero de bachillerato, así como directores de tres estados, quienes deberán resolver pruebas y un cuestionario por computadora. El 20 de mayo serán examinados por la SEP 5 mil alumnos de sexto grado de primaria y mil de tercero de secundaria de todo el país como parte de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, mientras que de junio a diciembre examinará a una muestra de 7 mil 200 estudiantes de las 32 entidades como parte del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos, diseñada por la OCDE y conocida como Pisa para adultos. En tanto, 24 y 25 de junio también se realizará el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior en la zona metropolitana de Ciudad de México, mientras que del 9 al 27 de octubre el INEE realizará la Evaluación de la Oferta Educativa en Prescolar (EVOE), por lo que aplicará cuestionarios a directores, educadoras y padres de familia en escuelas en todo el país. Del 16 al 27 de octubre se llevará a cabo la fase piloto de la EVOE para secundaria en seis estados.

7

Presentarán la próxima semana el nuevo modelo educativo, emanado de la reforma

La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) presentará la próxima semana el nuevo modelo de enseñanza, producto de la reforma emprendida este sexenio y que tendrá como objetivo reordenar el sistema de enseñanza.

L

El titular de la SEP, Aurelio Nuño, anunció ayer lo anterior e indicó que el propósito es generar en los estudiantes una conciencia crítica y la responsabilidad de lo que implica vivir en una república democrática.

Prometió que se educará a los niños para la creatividad, a fin de que puedan romper con los modelos de memorización y aprendan a aprender. También señaló que se profesionalizará a los maestros mediante los procesos de evaluación y que quienes quieran ascender y ser supervisores o directores concursen por esa plaza y queden los mejores. Insistió en que su meta es darles mayor autonomía de gestión a las escuelas, acompañamiento pedagógico y quitarles la carga burocrática para que funcionen mejor y con mayor eficiencia. Nuño visitó ayer la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde firmó un convenio para que los estudios impartidos por el Centro de Capacitación Judicial Electoral sean reconocidos por la SEP, en particular la maestría en derecho comicial, que está por ponerse en marcha. La magistrada presidenta, Janine Otálora Malassis, explicó que el objetivo es que dicho centro transite de encargarse de las tareas de capacitación a ser una institución de educación especializada, con la facultad de impartir, ente otros, planes y programas académicos de alto nivel.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Nuevo Modelo Educativo, que se presentará en días, educará para la libertad, creatividad y democracia: Nuño y jóvenes ejerzan una ciudadanía responsable, y aprendan a aprender, con un conjunto de habilidades, a fin de que en libertad puedan construir un gran país. Acompañado por la presidenta del TEPJF, Janine Madeline Otárola, el secretario de Educación Publica explicó que se busca alcanzar una educación de calidad, y para ello se recupera la rectoría del Estado en materia educativa; se impulsa la profesionalización de los maestros, con evaluaciones que permiten que en las aulas estén los mejores; se reorganizan las escuelas para que tengan mayor autónoma de gestión y menos carga burocrática, y se cambia el Modelo Educativo, que es el corazón de la transformación de la educación, para romper las barreras de desigualdad.

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó que con el nuevo Modelo Educativo, que se presentará en los próximos días, se busca educar para la libertad y la creatividad, a fin de tener una formación para el ejercicio pleno de los derechos, con conciencia crítica y responsabilidad de vivir en democracia, con respeto de las ideas de los otros. En la firma del Convenio General de Colaboración Académica entre la Secretaría de Educación Pública y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reconoció la importancia de esta institución para garantizar el voto y que México construya una vida política pacífica y libre, así como para dirimir diferencias entre partidos. En la sede del TEPJF, Nuño Mayer señaló que con el Modelo Educativo se busca que los niños

Manifestó también que a partir de esos principios, el TEPJF da certidumbre a la democracia, y es piedra angular de la República; expresó que dirimir las controversias y conflictos entre partidos es parte fundamental de la democracia, a través de la capacidad técnica de los magistrados. El TEPJF ha demostrado, con la renovación, un trabajo fundamental, y ha generado confianza en los actores políticos, con su pedagogía democrática diaria, externó Nuño Mayer. A su vez, el director del Centro de Capacitación Judicial Federal, Carlos Soriano Cienfuegos, dijo que esa institución se fortalece, con cursos y diplomados, y explicó que hay una transición para mejorar la preparación de los trabajadores del TEPJF. Esto contribuirá al cumplimiento de las bases para el reconocimiento de estudios superiores impartidos por el centro, como la maestría en derecho electoral, precisó. En el acto estuvo el subsecretario de Educación, Superior, Salvador Jara Guerrero.

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

9

Educación México ocupa el primer lugar internacional en acoso escolar En escuelas locales se han registrado mil 300 casos de bullying o acoso escolar, “más la cifra negra”, informó el jefe de gobierno.

maneje de manera aislada. Lo que estamos planteando es que con esta red institucional, todos los órganos puedan actuar en sincronía”, dijo.

Peor aún, encuestas realizadas por la administración capitalina arrojaron que cuatro de cada 10 niños han sido víctimas de violencia; tres de cada 10 se considera victimario y seis de cada 10 han presenciado acoso escolar.

Mancera Espinosa destacó la importancia de esta Red, ya que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional en acoso escolar.

Así lo informó el mandatario local al instalar la Red Interinstitucional sobre convivencia en el Entorno Escolar y la campaña “Estás viendo y no ves”, cuyo propósito es difundir el Protocolo Único de Identificación, Canalización y Atención de la Violencia Escolar en la capital.

El mandatario capitalino explicó que estas iniciativas tienen el propósito de sensibilizar a niños y adolescentes, pero también a sus padres y maestros.

“Que los niños sepan que esto existe, que los padres sepan detectar estar conductas y que no se

Y es que, detalló, hay casos en los que los padres de familia deben detectar que sus hijos compran objetos para agredir. Tla situación merece apoyo psicológico para el agredido, agresor y los padres. A propósito de la Red, el jefe de gobierno destacó que tiene sistemas de respuesta localizada, además de que incluye un seguro protección contra accidentes para estudiantes de educación básica y media superior, que cubre su estancia en las centros educativos y los trayectos de su casa a la escuela y viceversa. El 14 de julio de 2016, el gobierno local publicó en la Gaceta Oficial el “Programa Integral para la Prevención, Detección y Atención de la Violencia, Acoso, Maltrato y Discriminación en las Comunidades Escolares”, y el “Protocolo Único de Identificación, Canalización y Atención de la Violencia Escolar”, previsto en el artículo 40 de la Ley para la Promoción de Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar de la Ciudad de México.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

11

Elecciones 2018 oportunidad para que mexicanos decidan con responsabilidad: Ferriz de Con Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

A los mexicanos no les interesa la política, porque esta actividad está en “terapia intensiva” y “sin signos vitales”, afirmó el periodista Pedro Ferriz de Con, quien también es aspirante presidencial por la vía independiente. Durante su visita a Puebla para dictar la conferencia “Escenarios

para México en el 2018”, que este jueves se realizó en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, el ex titular del noticiero matutino de Grupo Imagen dijo que es de vital importancia que la sociedad despierte del letargo en el que se encuentra, pues solo así se podrá cambiar el futuro del país. “Necesitamos hacer una nueva casa, porque la casa que México tiene hoy está llena de goteras, no tiene sistemas eléctricos ni sanitarios, está corroída por todas partes y se están cayendo las vigas que sostienen el techo. Se nos está cayendo el país”, comentó.

Ante los jóvenes universitarios que se dieron cita en el Auditorio de la Biblioteca Sur de la institución, mencionó que en la actualidad no hay partido político que quiera cambiar el rumbo de México, incluido el dirigente nacional de Morena Andrés Manuel López Obrador. “Si queremos resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes. Toda la propuesta que se nos está poniendo en la mesa por parte el sistema de partidos no es otra cosa que más de lo mismo. Los que nos hemos dedicado a trabajar para producir, somos diferentes a los que se han dedicado a vivir del

sistema. Si hay alguien que es del sistema, es Andrés Manuel López Obrador; primero en el PRI, después en el PRD, en el PT, en grupos de izquierda y ahora en Morena”, añadió. Al agregar que en México la justicia se aplica a “discrecionalidad” y es “interpretativa”, Ferriz de Con se pronunció a favor del fuero, pues dijo que ya no es posible que siga existiendo corrupción e impunidad por parte de los personajes que se supone deberían defender al país. Apuntó que el 2018 es una buena oportunidad para que los mexicanos decidan con responsabilidad el futuro de México.

El aspirante por la vía independiente visitó Puebla para dictar la conferencia “Escenarios para México en el 2018”


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

13

Convoca UPAEP al segundo Intercolegial de Baile tén cursando el último año de bachillerato. Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

ción, en un horario de 9:00 a 16:00 horas con entrada libre.

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla presentó la segunda edición del Intercolegial de Baile Upaep 2017, en el cual podrán participar grupos de baile o danza de instituciones de educación media superior. El evento cultural se llevará a cabo el día 11 de marzo del presente año en el Centro de Vinculación de la institu-

Araceli Villarreal Larrazábal, directora del departamento de Bellas Artes, indicó que el objetivo principal de este evento es contribuir a la formación integral de los estudiantes de bachillerato, a través del desarrollo del talento artístico. Mencionó que estas actividades despiertan el entusiasmo, la creatividad y el carácter de los jóvenes, lo que se traduce en alegría, sentido de logro y pertenencia, tres aspectos de vital importancia para combatir la violencia que actualmente vivimos.

“Queremos crear una visión humanista para formar a chicos y jóvenes que sean agentes que marquen la diferencia tanto en su vida personal como social. Deseamos abrirles la ventana de la experiencia artística para que desde ahí puedan desarrollarse. Aspiramos a que saquen al artista o bailarín que llevan dentro”, comentó. En conferencia de prensa, la académica de la UPAEP agregó que el evento contará con dos categorías: A y B. La primera, es para grupos; mientras que la segunda es para solistas, aunque solo aplica para alumnos que es-

Por su parte, el Coordinador de Promoción de Licenciatura de la UPAEP, Efrén Prado Martínez, dijo que los estudiantes solistas que resulten ganadores del certamen obtendrán una beca del 50 por ciento para estudiar una licenciatura en la universidad privada, ubicada en el Barrio de Santiago. Precisó que entre los jurados se encuentra Rafael Esteban, quien es actor, escritor, director, productor y coreógrafo. De igual forma, participará Eduardo Ruiz, corógrafo y bailarín profesional de danza, jazz, hip hop y comedia musical.

Estas actividades despiertan el entusiasmo, la creatividad y el carácter de los jóvenes


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

15

Estiman dos millones de familias en riesgo

En Estados Unidos existirían dos millones de familias mexicanas con hijos que corren el riesgo de desintegración, debido a que los padres son indocumentados y, por lo tanto, serían deportados de acuerdo a la política migratoria de Donald Trump, estimó Óscar Misael Hernández Hernández, investigador del Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte (Colef). “De los 5.8 millones de indocumentados mexicanos que están en Estados Unidos estimo que aproximadamente dos millones tienen hijos en la Unión Americana; lo que no se sabe específi-

camente es si son niños que llegaron con ellos o nacieron allá; tampoco el número de éstos (los hijos), ya que no hay un censo al respecto”, comentó el académico.

ferente, lo cual les traerá problemas en el ámbito educativo”, dijo.

Esta cifra es un cálculo hecho a partir del análisis de Hernández, quien lleva una década como investigador de tiempo completo en el Colegio de la Frontera Norte, periodo en el que ha publicado 15 libros, además de haber fungido como presidente de la Academia de Sociología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, dijo ayer que las universidades mexicanas deben prepararse para recibir a cerca de 400 mil dreamers que podrían ser expulsados de Estados Unidos, en caso de que el presidente Trump cancele el programa de Acción Diferida para los Llegados en Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

El académico explicó que la desintegración familiar por deportación es un problema de diversas aristas, pues en caso de que los padres recuperen la custodia pero ya en México los niños sufrieran en lo jurídico como en lo social. “El primero es un efecto jurídico para los menores. En temas de documentos oficiales expedidos por autoridades mexicanas, como las actas apostilladas, van a tardar en obtenerlos; esto dificultará recibir servicios sociales como los de salud. Por otro lado, está el efecto colateral de índole cultural, porque en el caso de niños que se fueron muy pequeños o nacieron en la Unión Americana y llegan a México, a lo primero que se enfrentan es a las diferencias lingüísticas, a estar inmersos en una cultura muy di-

Universidades esperan 400 mil dreamers

“Lo que se nos viene es muy serio, pues podrían expulsar a una cantidad considerable de jóvenes. Podríamos tener de repente a 400 mil aquí, en México, que requerirían alguna forma de continuar sus estudios y en las instituciones no tenemos, hay que decirlo con toda claridad, espacio para recibirlos, pero Haremos todo el esfuerzo, lo estamos haciendo”, dijo durante la mesa “Diálogo entre rectores: La educación hacia el futuro”. Según el Rector de la UNAM, el DACA beneficia a alrededor de 600 mil estudiantes indocumentados en Estados Unidos, de los cuales dos terceras partes son mexicanos que, eventualmente, podrían ser deportados. Frases

Universidad “Sí se está convirtiendo en una cantidad (de deportaciones) significativa y eso es un foco rojo para nuestro país” Óscar Misael Hernández Hernández Académico del Colegio de la Frontera Norte “La educación abierta podría responder de forma emergente a todos ellos (los posibles dreames deportados), esperemos que no suceda así” Enrique Graue Wiechers Rector de la UNAM Cifras 5.8 millones de mexicanos indocumentados viven en EU 400 mil personas cruzan al año ilegalmente la frontera Sur de EU 219 mil 932 mexicanos fueron deportados desde EU en 2016 15 mil nuevos agentes fronterizos hay desde la toma de protesta de Trump


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Busca empresa líder en software talento politécnico para reclutar

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Con la finalidad de reclutar para su empresa jóvenes que además de una formación académica sólida cuenten con aptitudes, talento y aspiraciones, Oracle, empresa de sistemas líder en el desarrollo de software, realizó una sesión de reclutamiento para estudiantes y egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el evento, que se llevó a cabo en el Centro de Investigación en Computación (CIC), personal de Oracle evaluó el perfil de al menos 100 jóvenes politécnicos de esa unidad académica, así como de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), interesados en incorporarse a esa empresa transnacional. Desarrolladores de software, programadores, líderes de proyectos con vastos conocimientos en las áreas de Big

Luego de la charla del ejecutivo, los jóvenes hicieron un breve examen que abarcó temas como estructura de datos, algoritmos y programación para evaluar el nivel de conocimientos de los aspirantes. Después se les entrevistó en inglés, sobre sus aspiraciones, objetivos laborales y personales y sus áreas de desarrollo. A los jóvenes seleccionados en esta primera etapa se les avisará para una segunda entrevista más detallada en las oficinas de Oracle en la Ciudad de México, con la que los directivos de la transnacional analizarán la posibilidad de su contratación.

17

UTTECAM brinda apoyo técnico a Museo Histórico de la XXV Zona Militar

Data, ingeniería de sistemas, programación y cómputo en la nube, además de un amplio dominio del inglés son algunas de las características que los reclutadores buscan y que en años anteriores han encontrado en alumnos y egresados politécnicos. El director General de Oracle México Development Center, Erik Peterson, explicó que el negocio de esta empresa es cómo manejar, usar, compartir y proteger la información, además destacó que en los últimos años México ha jugado un papel muy importante en el tema de generación y programación de software para grandes empresas internacionales.

Impulso - Universidad

Tras un acuerdo entre autoridades de la EMS y la UTTECAM, se determinó que se desarrollaría en una primera etapa la aplicación de tecnología para el museo militar que constó de cuatro proyectos: producción de video de introducción para el Museo, además de videos que mostraran el armado y ensamblado de equipamiento militar; desarrollo de un software para aplicación táctil e interactivo; soporte para la instalación de un Video Blender y creación del manual de identidad gráfica del Museo. La Universidad Tecnológica de Tecamachalco es pionera en brindar apoyo técnico a la Escuela Militar de Sargentos de la 25ª Zona Militar de Puebla, en donde se llevó a cabo la tecnificación del Museo Histórico en sus nuevas instalaciones. Alumnos de los Programas Educativos de Tecnologías de la Información y Comunicación, Ingeniería Industrial, así como personal docente de las carreras de Negocios, Mantenimiento Industrial, Tic’s e Ingeniería Industrial, personal de las áreas de Infraestructura Tecnológica y el departamento de Prensa y Difusión de la UTTECAMdesarrollaron diferentes tecnologías para el Museo Interactivo de la Escuela Militar de Sargentos.

El museo ha sido creado con la finalidad de recibir visitantes de procedencia militar y civil, por ello el guion museístico parte de conceptos militares básicos y los desarrolla paulatinamente a lo largo de cinco ejes temáticos, a fin de que el visitante conozca la importancia de los Sargentos en el Ejército Mexicano y refuercen su sentimiento de admiración y orgullo por los militares que ostentan dicha jerarquía. Actualmente los establecimientos de Educación Militar, tienen como objetivo la educación profesional de sus activos, para la integración de sus cuadros e inculcarles la conciencia de servicio y amor a la Patria.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

Acuerdan la UNAM y la U. de Groningen, Holanda, doctorado con doble titulación Torre de Rectoría, Sterken señaló que es un nuevo paso en el fortalecimiento de las relaciones entre ambas universidades. “Estoy seguro que Europa será muy interesante para ustedes”, expresó. El titular de la coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM, Javier Nieto, expuso que se suscribirán convenios específicos de cotutela por cada estudiante, y para ello se deberá presentar el proyecto a desarrollar, plan de trabajo y el nombre de los supervisores. El convenio será evaluado por las oficinas correspondientes en cada universidad.

Con el fin de fortalecer el perfil académico de sus egresados de posgrado, la Universidad Nacional y la de Groningen (UG), Holanda, firmaron un convenio de colaboración para tutelar, de manera conjunta, tesis de doctorado en todos sus campos de conocimiento. El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homólogo de la UG, Elmer Sterken, signaron el convenio general que establece que el periodo de realización de las tesis será de cuatro

años y la supervisión se repartirá entre las dos instituciones, en periodos alternos en cada país. Al final, los alumnos obtendrán un certificado de doctorado de la UG y el grado de doctor por la UNAM. “Es una gran oportunidad para nosotros, más en estos tiempos que tenemos problemas con Estados Unidos y debemos incrementar nuestras relaciones con Europa”, dijo Graue. En la reunión efectuada en la

El acuerdo indica que los estudiantes deberán pasar un tiempo no menor al 30 por ciento del total del periodo de realización de la tesis en el país que los acoja. Además, la tesis de los estudiantes de la UNAM se deberá escribir en español, y en inglés en el caso de los alumnos de la UG. Deberán complementarla con un resumen escrito en el otro idioma y será defendida de manera oral en la institución del origen del alumno. Ambas casas de estudio se comprometen a promover la integración del alumno de doctorado

en su vida académica y proporcionarle condiciones y lugares de trabajo adecuados.

Universidad

En la firma estuvieron presentes los titulares de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama, y de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco Trigo Tavera, ambos de la UNAM. Por la UG, la encargada del Departamento de Estrategias y Relaciones Internacionales, Joyce Fongers, y representantes de las facultades de Ciencias Médicas, Artes, Ciencias Sociales y del Comportamiento. La UNAM y la Universidad de Groningen tienen convenios de colaboración desde 2003 para realizar actividades académicas, científicas y culturales, y promover la movilidad estudiantil. Además, existe un convenio de colaboración entre el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM y la Facultad de Ciencias Médicas de la UG.

Porque informar, es educar

19


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

¿Hay trámites escolares flexibles en la UNAM?

Puebla, Viernes 03 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

21

Instituciones educativas se unen para impulsar la educación a distancia 60 por ciento, con 50 por ciento de estudiantes en el sistema presencial, lo cual hasta el momento no se ha logrado.

Ahora que el Senado aprobó esquemas para flexibilizar los trámites escolares para los paisanos que deban reincorporase al país debido al endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, nos deberíamos preguntar qué pasa con los mexicanos que ya están en el país. Hay trámites que parecen extraídos de un manual para hacer difíciles las procesos a los

estudiantes. Para muestra basta un botón: hay posgrados en la UNAM, nuestra alma mater, que para aplicar el examen de admisión a los aspirantes requieren el título profesional y no admiten que tal documento esté en trámite. La ley es la ley, les dicen. Por ello, un estudiante mexicano que presentó y aprobó su examen profesional no puede siquiera ser examinado para ingresar a un posgrado y continuar sus estudios, si no tiene el título en las manos. Esto es claramente anacrónico y discriminatorio. El rector Enrique Graue debería intervenir.

Acompañado por los rectores de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; la Universidad Estatal a Distancia UNED de Costa Rica, Edgar Castro Monge, y de la Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador, el director General del Politécnico se pronunció por que las instituciones educativas del país unan esfuerzos y se apoyen de experiencias de universidades extranjeras para impulsar esta modalidad educativa en México.

El director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que México debe contar con un Sistema Nacional para la Educación Abierta y a Distancia en el que se establezca un marco normativo que garantice la calidad que ofrece esta modalidad de formación. Al participar en la mesa Diálogo entre Rectores: La educación hacia el futuro, efectuado en el auditorio “Alfonso Caso” de la Torre de Humanidades en Ciudad Universitaria, el Titular del IPN dijo que en materia de cobertura de educación superior, México tiene un importante reto, ya que hasta el momento no se ha podido alcanzar el 40 por ciento para jóvenes de entre 18 y 22 años. Durante la conmemoración de los 45 años del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, Fernández Fassnacht precisó que de acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para 2022 la cobertura total de educación superior para ese grupo de edad tendría que ser de

“No cabe duda que este tipo de educación nos va a ofrecer mucho los próximos años, debemos estar preparados para eso, tenemos experiencias en el mundo con instituciones que tienen ya un prestigio y un gran número de estudiantes en éste; yo en lo personal creo que el sistema presencial puede aprender mucho de la educación abierta y a distancia”, sostuvo Fernández Fassnacht. “Tenemos muchos jóvenes y no tan jóvenes en condiciones económicas difíciles que requieren de opciones para cursar sus estudios universitarios, de manera que las instituciones de educación superior deben caminar juntas en ese proceso”. Con respecto a la atención educativa que soliciten los connacionales que sean deportados de Estados Unidos, el director general del Politécnico recalcó que las instituciones mexicanas no cuentan con todos los espacios que se requerirán, sin embargo, la educación abierta y a distancia representa una herramienta importante para que estos compatriotas pueda culminar su bachillerato o estudios superiores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.