Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
* QS University Rankings confirmó calidad académica de la BUAP
Los alfabetizadores de la BUAP, un orgullo y ejemplo a seguir: Esparza
Pretenden alumnos politécnicos sustituir refrescos con bebida tipo sharbat
Miguel Pérez de la Mora
Rodolfo Ruiz Hernández
La ansiedad, respuesta natural del organismo ante el peligro
ANUIES abre convocatoria para becas en instituciones internacionales
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Impulso -Editorial
3
Pretenden en la UNAM reservar ingresos propios Editorial 27 Marzo 2014
La Jornada n el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hay una intensa discusión por las modificaciones al Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la casa de estudios. El diferendo radica en que algunos actores pretenden mantener bajo reserva los datos relacionados con los recursos extraordinarios que genera la institución, mientras otros insisten en que éstos –y todo lo relacionado con su obtención– deben ser públicos.
E
La Comisión de Legislación Universitaria tiene para revisar las modificaciones a dicho reglamento, que se espera sea presentado en la próxima sesión del CU –aún sin fecha– para su análisis, discusión y posible aprobación. Algunos consejeros resaltaron quesi bien en términos generales el reglamento está bien, hay preocupación porque se ha planteado dejar fuera lo referente a los ingresos propios, esto con el argumento de que no se trata de recursos federales, sino que son generados por la UNAM. En parte ese razonamiento es cierto, pero la universidad obtiene sus propios ingresos con el uso de instalaciones, equipo y personal mantenido con presupuesto público, razón por la que éstos también deben transparentarse. Agregaron que el reglamento debe estar listo lo más pronto posible, ya que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) dio a la UNAM y al resto de las instituciones autónomas del país, hasta mayo de este año para presentar la armonización de sus lineamientos en la materia con la Ley Federal de Transparencia. Los consejeros consultados indicaron que para ir en armonía con la ley federal es necesario que se trans-
Porque informar, es educar parenten estos ingresos extraordinarios para la casa de estudios, muchos de los cuales se obtienen por convenios con instituciones del Estado o con el sector privado, cursos y talleres, mediante educación continua, seminarios o asesorías, entre otros. El presupuesto de la UNAM para este año, aprobado en diciembre de 2015 por el CU, se desglosa de la siguiente manera: 35 mil 61 millones de pesos procedentes de recursos federales y 4 mil 321 millones de ingresos propios. El 18 de abril de este año se publicó en la Gaceta UNAM el acuerdo mediante el cual el rector Enrique Graue Wiechers constituyó la Unidad y el Comité de Transparencia de la casa de estudios, como un primer paso para armonizar la reglamentación universitaria con la legislación federal en la materia. En el documento se planteó que en un plazo no mayor a 120 días hábiles –a partir de la publicación del acuerdo– se someterá a consideración del CU un nuevo Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública o bien la modificación al vigente. La Jornada tiene copia de las observaciones planteadas en la Comisión de Legislación al reglamento, como una adecuación al artículo sexto referente a la obligación de documentar todo. El numeral propuesto señala que las áreas universitarias tienen el deber y la responsabilidad de documentar todo acto que se derive del ejercicio de sus facultades o competencias, ya sea en el ejercicio de los recursos públicos o en el ejercicio de actos de autoridad en el ámbito de la universidad. Los consejeros agregaron que el reglamento también aporta elementos en las sanciones a funcionarios que no garanticen la transparencia.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
5
Impulso - Universidad
Los alfabetizadores de la BUAP, un orgullo y ejemplo a seguir: Esparza A
través de las jornadas de alfabetización que cada año realiza el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la BUAP, este año la meta es enseñar a leer y escribir a 600 habitantes y beneficiar a mil 500 más con trabajos comunitarios, de 54 poblaciones de los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Pahuatlán y Honey. Al presenciar de cerca esta labor, el rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que los alfabetizadores son un orgullo para la Institución: “Su labor es admirable, se entregan totalmente y buscan una conexión con los alfabetizados, por lo que son un ejemplo a seguir”. Durante dos días, el rector Alfonso Esparza Ortiz visitó tres casas alfabetizadoras en esas comunidades rurales enclavadas en la sierra poblana y convivió con algunos de los 91 estudiantes de la BUAP que participan en la onceava edición de dicha campaña, quienes le explicaron su forma de trabajo y organización. De igual manera, presenció las clases en las que los beneficiados le expresaron su agradecimiento por apoyar esta iniciativa. Al formar parte de una de las asambleas y destacar la importancia de este trabajo altruista, sostuvo que los alfabetizadores -estudiantes del nivel medio superior y algunos de licenciatura- son un orgullo para la BUAP.
U
Tras una larga travesía, reconoció el esfuerzo de cada uno de los jóvenes, quienes, a pesar de resistencias y obstáculos, están dispuestos a enseñar y no rendirse hasta cumplir su cometido, durante las nueve semanas en las que transcurre la jornada en comunidades rurales de las sierras Norte, Negra y Nororiental del es-
tado. “Es una experiencia enriquecedora, la cual constituirá parte de su formación integral”, afirmó el rector. Más tarde, los invitó a enfrentar las dificultades y amoldarse a las situaciones para desarrollar su tarea de la mejor manera posible. “Gracias por hacerme parte de esta experiencia”, expresó sonriente, mientras las manos de los alfabetizadores se agitaron en señal de apoyo. Durante poco más de dos meses, los jóvenes vivirán en cinco centros de operaciones, instalados en los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Honey y Pahuatlán. Además, participan 10 coordinadores y estudiantes de licenciatura de la BUAP, quienes realizarán actividades en apoyo a las comunidades. Una presencia palpable Después de mediodía inicia el viaje. Tras dos horas de camino de la ciudad de Puebla, se llega a Villa Cuahtémoc, una pequeña comunidad del municipio de Chignahuapan. Aquí es la primera vez que se pone en marcha la campaña: 137 personas están dispuestas a aprender a leer y escribir. El reloj marca las 15:00 horas. Los jóvenes alistan sus materiales para las clases, mientras otros terminan de comer. El rector Alfonso Esparza Ortiz es recibido con asombro y se acerca dispuesto a conocer de viva voz la noble labor de los estudiantes de preparatoria: la alfabetización. La presidencia municipal de esta pequeña comunidad de poco más de mil ha-
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
serpientes y escaleras, rompecabezas y memorias, todos relacionados para formar palabras y frases. El Javi y la Gabi se van a casar, no se han casado por falta de agua. Tiro lo tiro, tiro liro liro. Desde la bodega, responde Héctor: ¡Que se haga la boda que yo pondré el agua! Tiro lo tiro, tiro liro liro… Las canciones populares también son parte de la enseñanza, así se muestra en la casa alfabetizadora de la comunidad de Xolotla, en Pahuatlán. Tiempo de clase El reloj está cerca de marcar las 16:00 horas. Es tiempo de impartir las clases. Los jóvenes toman pizarrón y mochila en mano para dirigirse a las camionetas. Sus alumnos los esperan con cuadernos y libros en mano, después de su jornada laboral. bitantes es su hogar. Una gran habitación fue dividida en diferentes áreas: cocina, archivo escolar, limpieza, mesa de coordinadores, espacio para las mochilas, promoción de la creatividad y biblioteca. Con emoción, los jóvenes muestran cada una de las áreas. Comentan acerca de la asignación y planeación de las clases, las gráficas de asistencia por semana y las actividades extras para vincularse con la población, como preparación de ciertos alimentos y talleres de astronomía. Todo tiene un orden y tiempo. Despertarse, inicio de las actividades para cada brigada, preparación de clases, comer y asambleas son algunas de las labores definidas en un horario escrito en el muro. La planeación mensual de los alimentos también está a la vista. Son características compartidas con el resto de las casas alfabetizadoras.
U
La creatividad brota por todas partes, pero en especial en la creación de materiales didácticos para facilitar las clases. Un cono de huevo con sílabas se asoma en la mesa, sin quedarse de lado la máquina expendedora de letras en taparroscas. Diversos juegos de mesa como
Leer y escribir son habilidades que todas las personas deberían saber. Sin embargo, para algunos representa casi un lujo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2015 en México habían 4 millones 749 mil 57 personas, de entre 15 y más años, que no sabían leer ni escribir. Con el método de alfabetización de palabra generadora de Paulo Freire y diversas estrategias, por las tardes los 91 alfabetizadores de la BUAP se convierten en maestros. Es un trabajo social que los estudiantes hacen de forma voluntaria, no tienen ninguna retribución económica ni académica. Es convicción. No importan la distancia ni las inclemencias del tiempo, los jóvenes están convencidos de instruir y ver cómo sus alumnos aprenden, primero a escribir su nombre y luego a leer. - En estos últimos meses creo que he descubierto más cosas sobre mí, las cuales han provocado un gran cambio en lo que soy ahora, dice un fragmento de la descripción escrita por Karla Pa-
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
7
Impulso - Universidad
Los alfabetizadores de la BUAP, un orgullo y ejemplo a seguir: Esparza rra Solar, pegada en el muro de la casa alfabetizadora en Villa Cuauhtémoc. Después de compartir el pan y la sal con los alfabetizadores, acompañado de Mirta Figueroa Fernández, directora del CUPS, el rector se alista para emprender la travesía hacia la comunidad de Ajolotla, en Chignahuapan, para presenciar las clases. En el trayecto se admira la naturaleza. Un camino rodeado por árboles, nopales y magueyes conducen al corazón de la sierra, mientras la laguna de Michac salta a la vista y una estampida de borregos impide el paso. El camino es de terracería, pero no es un obstáculo. A lo lejos se asoman casas de adobe con techos de teja incrustadas en el cerro. Cerca de los patios los cerdos y pollos pastan. El reloj marca las 17:30 horas, los ladridos se oyen a lo lejos. Los pobladores salen a pasear a caballo. La altitud, 300 metros más arriba que la ciudad de Puebla y tres grados menos. El viento es helado. El rector Alfonso Esparza se acerca a una pequeña casa, para saludar a los beneficiados, quienes le expresan su agradecimiento. “Nos gusta la clase. Hay partes fáciles y difíciles, como escribir y deletrear las palabras”, dice Doña Aída. Por su parte, habitantes de San Francisco Terrerillos, igualmente en Chignahuapan, afirman que las clases son un espacio de distracción y aprendizaje: “Es un rato para nosotros y nos servirá para enseñarles algo a nuestros hijos”. Conforme las personas mejoran sus habilidades de lectoescritura, los alfabetizadores les enseñan temas de geografía, historia, ciencias sociales, civismo y matemáticas, para reforzar sus conocimientos.
Estamos hechos de historias Un trayecto más realizado por la noche, en el cual el Rector Alfonso Esparza Ortiz decidió conducir una camioneta y pasar por los jóvenes, con destino a la casa alfabetizadora en la escuela primaria federal Francisco I. Madero, en Xolotla, en el municipio de Pahuatlán, comunidad en la que predomina la lengua náhuatl. Luego de cenar, formó parte de la asamblea celebrada en punto de las 22:00 horas. Los alfabetizadores formaron un círculo. Se comentaron avances y dificultades, por ejemplo el esfuerzo de uno de los educandos por reconocer la grafía de las vocales, formación de nuevos grupos los fines de semana, emprender acciones de difusión de la campaña con el objetivo de sumar a más pobladores y peticiones de iniciar más temprano la jornada, para ayudar a una familia en la plantación de café. En esta convivencia con los jóvenes, en una noche húmeda-calurosa, el Rector de la BUAP constató que no sólo los habitantes de comunidades marginadas aprendieron las primeras letras, sino que también sus alfabetizadores se retroalimentaron de las experiencias de vida de sus alumnos. A la mañana siguiente, el último punto de visita fue el municipio de Honey, localizado en la región de Huauchinango, al norte del estado. En este lugar, el Rector también observó cómo los estudiantes utilizaron sus vacaciones en esta labor y aprendieron a ser más independientes al instalarse en las comunidades durante las cuatro semanas del programa. “Gracias por hacerme parte de esta experiencia y ser testigo de su gran labor, así como un miembro más de ustedes”, expresó. El contacto del viento con la milpa rompe el silencio.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
9
La FIBUAP busca fortalecer lazos académicos con universidades chilena F
ernando Daniel Lazcano Hernández, Director de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FIBUAP), tuvo acercamiento con Directores Académicos de las Universidades de Santiago de Chile, Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, con el objetivo de establecer convenios de colaboración específicos para las licenciaturas de Ingeniería en materia de movilidad estudiantil, movilidad académica, colaboración en proyectos de investigación y generación de redes en líneas de investigación conjunta, que permitirá abrir las fronteras de la internacionalización de estudiantes y catedráticos. Los beneficios para los universitarios es que doctores de alto nivel de las universidades mencionadas podrían venir a la FIBUAP a impartir clases y alguno de los profesores de la FIBUAP también podrían impartir sus conocimientos en esas instituciones chilenas. Además de sentar las bases para generar un doctorado a nivel internacional en Gerencia de Proyectos con la participación de 8 catedráticos-investigadores de nivel doctorado. Estos estudios serán presentados para su análisis ante la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, propuesta que una vez avalada será presentada en octubre de este año en el Encuentro Latinoamericano de la ELAGEC 2016, en Bogotá, Colombia.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, en la Universidad de Santiago de Chile se entrevistó con Fernando Olmos Galleguillos, Coordinador de Movilidad Estudiantil; con el Decano de la Facultad de Ingeniería Civil, Juan C. Espinoza Ramírez y con el Director de la Facultad de Ingeniería de la USACH, Ramón Blasco Sánchez. Durante este encuentro se habló de establecer convenios específicos de manera formal entre la FIBUAP y la USACH en materia de movilidad estudiantil y movilidad académica, redes de investigación compatibles. Ambas instituciones tienen en común carreras como Ingenierías Civil, Mecánica y Eléctrica, además la carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad de Santiago de Chile se enlaza con los programas de la carrera de Ingeniería Topográfica y Geodesia de la FIBUAP.
U
Al alinear los planes de estudio se podrá tener un intercam-
bio específico en cuanto a movilidad estudiantil y movilidad académica, ya que la BUAP tiene un convenio general con la USACH. Fernando Daniel Lazcano Hernández planteó ante los Directivos de la USACH los cuatro ejes estratégicos del Plan de Desarrollo de la FIBUAP para la gestión 2016-2020, que están alineados al Plan de Desarrollo de la BUAP como son: Construcción en Alta Tecnología, Agua Limpia, Economía Verde y Energías Alternativas. Los cuatro ejes estratégicos serán la base para definir los proyectos conjuntos de colaboración en materia de investigación entre la FIBUAP y la USACH. Esta semana envió el convenio con las cláusulas legales que correspondientes y la USACH lo está estudiando para enviarlo a su departamento legal para que esté listo en tiempo y forma, para luego proceder a la firma del convenio específico. UNIVERSIDAD DE CHILE Mencionó que a través del Departamento de Relaciones Internacionales, la BUAP tiene un convenio general con la Universidad de Chile y ahora la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla busca firmar un convenio de colaboración específico para las licenciaturas de ingeniería de la FIBUAP con la Universidad de Chile. Además, la FIBUAP busca concretar a través del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile, una línea concreta de investigación sobre geología, construcciones de alta tecnología y sismicidad. También se platicó sobre establecer la movilidad de estudiantes y académicos, así como la formación de redes de investigación en líneas específicas. Fernando Daniel Lazcano Hernández platicó con el doctor Patricio Aceituno G, Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad de Chile, en donde se integra la carrera de ingeniería de esa universidad. También se entrevistó con Fernando Yáñez Uribe, director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile; Miguel Figueroa, Subdirector de Operaciones del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales y el Ingeniero Lenart González que está a cargo de la parte de Geotecnia de esta casa de estudios. También tuvo acercamiento con el doctor Luis Riveros, ex rector de la Universidad de Chile, quien logró ranquear a la Facultad de Ingeniería de esa institución en los 10 primeros lugares a nivel internacional, por lo que recomendó
que para lograr lo mismo en la FIBUAP se requiere realizar investigación, establecer un Centro de Investigación de Ingeniería Aplicada, Vinculación con el Exterior, establecer Redes Internacionales de Investigación, pero sobre todo, lograr una eficiencia terminal de los egresados y generar un Comité de Egresados de la Facultad que tengan sus propias empresas exitosas, para que pueda funcionar como un consejo consultivo externo. Todos ellos manifestaron su mejor intención de colaborar de manera conjunta con la FIBUAP ya que dentro de su Plan de Desarrollo también tienen como objetivo la internacionalización. Dentro de las pláticas sostenidas con los Directivos de la Universidad de Chile mostraron interés sobre el desarrollo de investigaciones conjuntas en materia de geotecnia y sismicidad. Con la Universidad de Chile se establecerán convenios más específicos ya que la Facultad de Ingeniería de esa institución es compatible con carreras de la FIBUAP. Reiteró que la Universidad de Chile tiene un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales que empata con el plan de la FIBUAP para desarrollar el proyecto del Centro de Innovación e Ingeniería Aplicada. Durante la visita al campus de la Universidad de Chile tuvo conocimiento respecto a las mejores prácticas universitarias y líneas de investigación que llevan años desarrollando esa institución vinculandose con empresas públicas y privadas. El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile ha tenido un desarrollo importante al generar recursos propios que les ha permitido acrecentar su infraestructura con edificios nuevos que cumplen normas en materia de sustentabilidad y certificaciones LED para edificios verdes. Destacó que la Universidad de Chile tiene un laboratorio abierto, Open Lab, para generar emprendimiento con las empresas y asesorarle en todo lo correspondiente a aspectos legales y financieros. Además de que cuentan con laboratorios para desarrollar prototipos como impresoras 3D y los software nece-
sarios para desarrollar prototipos de prótesis humanas que les permite generar recursos propios. Los catedráticos investigadores de la FIBUAP trabajarán con sus homólogos de la Universidad de Chile en proyectos y líneas de investigación conjunta a través del Centro de Innovación e Ingeniería Aplicada que busca desarrollar la FIBUAP para que en cuatro años se pueda crear el Instituto de Ingeniería Aplicada de la FIBUAP. El objetivo es tener una visión de generar recursos propios que permitan la compra de más equipo, ya que los recortes presupuestales en México tienen un fuerte impacto en el sector educativo. Para generar este convenio se seguirá el mismo proceso y el Director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, enviará el convenio con las cláusulas legales correspondientes a la Universidad de Chile para que lo estudien y al estar de acuerdo ambas partes se procederá a la firma del convenio específico. LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE La Universidad Católica de Chile también tiene un Centro de Investigación el DICTUC que ha crecido al generar una empresa dentro de la propia universidad que genera recursos propios con una triple hélice de investigación con empresas privadas, gobierno y universidad. Pero ellos involucran a los doctores de más alto nivel con experiencia en gestión administrativa, que impartan cátedra y generen un proyecto administrativo dentro del DICTUC que involucra a la universidad, lo cual les permite a los doctores obtener un 65% de los recursos con este tipo de proyectos, que es una motivación económica para los investigadores. Mencionó que algunos proyectos de este tipo se podrían aplicar en la FIBUAP buscando un ente administrativo específico para poder generar ese vínculo sin tantas trabas burocráticas. En la Universidad Católica de Chile tuvo acercamiento con Claudio Mourgues, del Departamento de Construcción de Alta Tecnología y Fernando Alarcón, Director del Dictuc de la Universidad Católica de Chile.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
QS University Rankings confirmó calidad académica de la BUAP
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Círculo Infantil de la BUAP recibió el “Distintivo H”
A
l recibir el Círculo Infantil de la BUAP el “Distintivo H”, por parte de la Secretaría de Turismo del estado, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que la Institución está comprometida con la formación integral y bienestar de los hijos de los trabajadores universitarios, por lo cual ha puesto especial cuidado en el aseguramiento de la calidad de los servicios y los criterios de seguridad en esa dependencia universitaria.
Q
S University Rankings, una de las organizaciones con mayor prestigio a nivel internacional en análisis comparativos en instituciones de educación superior, ratificó la calidad académica de la BUAP como la única universidad pública del país en obtener cinco estrellas, en el rubro de innovación del QS Stars University. Rated for excellence. Además, al conseguir los 50 puntos de esta sección, es una de las pocas instituciones con este resultado en América Latina. En dicho ranking, el rubro de innovación considera el número de patentes, investigación realizada con industrias y publicaciones reportadas por el sistema SCOPUS, el cual indiza más de 21 mil títulos de revistas que incluyen todas aquellas que el Institute for Scientific Information (Thomson Reuters) ha validado como arbitradas, indizadas y que se les mide el factor de impacto. También, considera otros títulos de carácter académico en otros índices, como SciMago y ScieLo.
U
Tras la entrega de resultados de este estudio, esta organización internacional igualmente calificó a la BUAP con la máxima ponderación en el rubro de responsabilidad social, al obtener 48 de 50 puntos y, por consiguiente, cinco estrellas. En este apartado se midió el compromiso de la Universidad con la sociedad, mediante la inversión y desarrollo de la comunidad, atención de desastres,
desarrollo del capital humano regional e impacto medioambiental Otros de los rubros calificados fueron evaluación de empleadores, análisis relacionados con la producción académica y científica, así como el nivel de citación de las publicaciones de sus investigadores. QS Stars es un sistema de calificación que facilita la evaluación de las universidades, a través de una gama mucho más amplia de criterios, como empleabilidad de los graduados y la participación comunitaria. Por lo tanto, su objetivo es dar a los estudiantes una herramienta adicional para elegir una universidad, con una visión más profunda. La calificación es de una a cinco estrellas. Una institución con cinco estrellas es considerada de clase mundial en una amplia gama de áreas, goza de una alta reputación y cuenta con instalaciones de vanguardia, así como profesores de renombre internacional en investigación y enseñanza. El próximo 13 de septiembre le entregarán a la BUAP un reconocimiento por estos resultados en el QS Stars University. Rated for excellence en Liverpool Inglaterra, en el marco del QS World University Rankings. Este tipo de comparativos son un referente que confirma la calidad académica de la BUAP, reconocida como una institución de excelencia.
11
Impulso - Universidad
En las instalaciones del Círculo Infantil de la BUAP, adonde acudió el titular de la Secretaría de Turismo en Puebla, Roberto Antonio Trauwitz Echeguren, el Rector de la BUAP destacó que esa dependencia universitaria “sigue distinguiéndose”, pues en fechas recientes obtuvo un reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública como la mejor estancia de educación inicial y preescolar del estado, además de poseer el certificado ISO 9001-2015.
Ortiz al frente de la BUAP, institución de la cual dijo: “Es orgullo de Puebla y pilar de la educación superior e investigación científica”. A su vez, Trujillo Landa expresó: “Recibimos con entusiasmo este importante reconocimiento a la calidad de nuestro quehacer cotidiano, el ‘Distintivo H’ que otorga la Secretaría de Turismo a nuestra área de preparación de alimentos y comedor, donde cada día preparamos y servimos desayunos, hidratación, comida y colación para 396 niños, cumpliendo con los estándares de higiene que marca la norma mexicana”. Finalmente, aseveró: “Trabajamos bajo un estricto control sobre las medidas de higiene en la preparación de alimentos, garantizamos así la salud de cada pequeño que nos es confiado, siguiendo sus ins-
Al recibir el “Distintivo H”, junto con la directora del Círculo Infantil, Margarita Trujillo Landa, Esparza Ortiz subrayó que éste es un claro ejemplo que la Institución ha dado un paso más en el aseguramiento de la calidad de los servicios que ofrece esta dependencia, en beneficio de los hijos de los trabajadores universitarios. “El ‘Distintivo H’ avala la calidad e inocuidad de los alimentos que aquí se proporcionan a los menores, conforme a la norma relativa al manejo higiénico de los mismos, para prevenir enfermedades. Se trata de un reconocimiento a la calidad en la preparación de los alimentos y buenas prácticas de higiene”, señaló. En el acto, Trauwitz Echeguren reconoció la labor del rector Alfonso Esparza
trucciones rector para garantizar, promover y procurar la salud, la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad, en beneficio pleno de cada pequeño”.
E C
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
C
“Iniciamos esta alianza con una donación de libros que hicimos a la Biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla. Esta colección se trata de una edición especial de publicaciones editadas por Fundación HERDEZ que informan sobre cocina y productos mexicanos como el frijol, chile, mole, maíz y aguacate”, explicó Azucena Suárez de Miguel, directora general de Fundación HERDEZ. En entrevista, Azucena Suárez comentó que para ellos es muy importante fortalecer alianzas con instituciones educativas debido a que su organismo trabaja modelos culturales educativos, “además de que hoy en día se requiere mucho de trabajar con los jóvenes y abrir en ellos la perspectiva de investigación en temas de patrimonio”, apuntó. Enfatizó que con la UDLAP se tiene
U
un especial interés de colaboración debido a que ambas instituciones tienen como objetivo el fomento de la investigación y el desarrollo del inventario. “Hemos encontrado varios puntos en los que podemos trabajar para fortalecer nuestros objetivos y nuestra proyección; por ejemplo, tanto la Universidad de las Américas Puebla como la Fundación HERDEZ tiene un recetario que se llama “Cocinero Mexicano” escrito en 1831, lo que queremos hacer es unirnos y organizar un evento para presentar este documento y que sea del conocimiento de México y del mundo”, explicó Azucena Suárez, quien también mencionó que la participación de los estudiantes de la UDLAP fortalecerán el trabajo que se realice. Cabe destacar que la alianza que se inicia entre la UDLAP y Fundación HERDEZ traerá grandes beneficios para ambas instituciones, en especial para los departamentos de Administración de Hoteles y Restaurantes y Artes Culinarias de la Universidad de las Américas Puebla, en materia de investigación, publicaciones, conferencias y talleres gastronómicos.
13
UDLAP participa en mesa de debate y reflexión “Elecciones en Australia”
UDLAP y HERDEZ inician alianza estratégica on el objetivo de fortalecer y enriquecer la alianza que existe entre la Universidad de las Américas Puebla y Fundación HERDEZ, directivos de ambas instituciones se reunieron para iniciar formalmente esta vinculación.
Impulso - Universidad
E
n el marco del programa televisivo “2016 Elecciones en el Mundo” bajo la conducción de Rina Mussali que se transmite por el Canal del Congreso, tuvo la valiosa participación del embajador Raphael Steger Cataño y del Dr. Genaro Berinstain, quienes debatieron diversos tópicos ante las elecciones presidenciales en Australia. En esta elección federal se determinarán a los 226 miembros del Parlamento de Australia, que se llevarán a cabo el 2 de julio del presente año. Será la primera disolución doble desde 1987. Cabe destacar que estarán contendiendo, Malcolm Turnbull del partido Liberal / National Coalition, Bill Shorten del partido Labor, Richard Di Natale del partido Greens y Bob Katter del partido Katter’s Australian. Durante su participación el embajador Steger Cataño, puntualizó sobre el tópico de la democracia en Australia: “es un país que se desarrolló con actividades primarias y no con actividades industriales, lo más importante de este país es que se ha mantenido como una sociedad democrática, no obstante, a su multiculturalidad. Australia cuenta con una sociedad que entiende que la democracia es la base de todo su crecimiento económico”. La migración es un tema relevante para las campañas electorales, lo cual se ve reflejado en los pensamientos discordantes entre los partidos contendientes. Al respecto de cómo enfrentar la situación de la crisis de refugiados, surge el cuestionamiento de Rina Mussali, ¿la Australia blanca siempre ha sido desconfiada de la migración no europea? ante lo anterior el embajador eminente puntualizó que no siempre fue así, la llegada de migrantes se debió a múltiples factores históricos como: el golpe de estado en Chile y Grecia, la inestabilidad en Uruguay, pero sobretodo la migración de personas provenientes de Asia Pacífico (China y Filipinas), todos ellos consolidaron el crecimiento de Australia, gracias a la gran mano de obra. Las votaciones en Australia no serán por medio del voto directo, serán bajo la estructura del voto preferencial, de igual forma el ejercicio de votar es obliga-
torio a las personas que no ejerzan su derecho al voto serán acreedoras a una multa económica y quedará asentado en su record. Con respecto a los múltiples partidos políticos australianos, el embajador Steger comentó: “los partidos políticos en Australia son importantes en la medida que logran sacar una plataforma electoral, pero no son el gozne de la realidad política nacional, el gozne de la realidad política nacional es el Parlamento y el Senado, los partidos políticos prácticamente desaparecen después de las elecciones”. Un tema clave para estas elecciones es el seguro de desempleo, de acuerdo al embajador Steger Cataño, un ciudadano que haya laborado durante un año, puede vivir hasta tres años con este seguro, aunque para esto son necesarios los impuestos y para ello hacen falta los ingresos extraordinarios. Lo anterior abre el debate de ¿sobre qué ocuparse?, los liberales enfatizan que el mercado internacional es más importante, por su parte los laboristas mencionan que el mercado interno es más importante y ahí es en dónde se encuentra el balance del resultado de la elección, ¿qué le importa al ciudadano australiano? sin olvidar que hay gran cantidad de ciudadanos migrantes. El embajador Steger ve viable la reelección de Malcolm Turnbull, “hay más de 50 partidos políticos, pero la gente se concentra en los liberales – nacionalistas y los laboristas. El partido liberal ha estado más veces en el gobierno que el partido laborista, pero en efecto ambos tienden a conservar algunas de las cosas que heredaron desde tiempos de la Independencia, estos dos partidos llevan a Turnbull a la posibilidad de reelegirse”, finalizó.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
UPAEP obtiene primer lugar en la Zona 5 Centro Sur de ANFECA
A
La Dra. Cynthia María Montaudon Tomas y el Dr. Joel Cruz Calderón, catedráticos de la Facultad de Administración de la UPAEP, presentaron el trabajo “el mejor talento para cubrir una vacante”, con el que obtuvieron el primer lugar del certamen. En su intervención Joel Cruz, comentó que la ANFECA realiza concursos anuales en diferentes disciplinas del conocimiento por cada zona, que abordan tópicos relacionados con tesis, de investigaciones particulares, entre otros temas, y en el caso de la Dra. Montaudon Tomas y un servidor, participamos en la categoría de casos en el área de recursos humanos. Y una vez presentados los trabajos, se evalúan los casos de seis estados de la república mexicana como son Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Estado de México, Morelos e Hidalgo. Asimismo dijo que el jurado calificador se da a la tarea de evaluar cada uno de los casos y son seleccionados cada uno de ellos en función de la importancia o impacto que tienen en cuanto a contenido de información.
U
Por su parte, Cynthia María Montaudon, apuntó que en su trabajo abordaron el tema desde el área de recursos humanos de cómo aprovechar el mejor talento de una persona para cubrir una vacante, en donde fueron consideradas varias variantes como el contratar a una persona que conoce por amistad, pero que es de
ANUIES abre convocatoria para becas en instituciones internacionales
L
cadémicos de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP obtienen el primer lugar de la Zona 5 Centro Sur en el Décimo Primer Concurso Nacional de Casos, a nivel de licenciatura en el área de administración, organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).
a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) invita a estudiantes nicolaitas a realizar prácticas profesionales en organismos internacionales a través de su convocatoria “Rumbo joven: organismos internacionales”.
confianza y aplica para ocupar un puesto dentro de la organización, otro caso es el ejemplo de un extranjero y que de alguna manera representa un símbolo de estatus para la empresa o decidir por alguien que ya está dentro de la organización y darle una oportunidad para que ascienda de puesto. Cruz Calderón subrayó que de acuerdo al entorno global que se vive actualmente en las empresas, este tipo de contrataciones se llevan adelante, si se toma en cuenta que ahora la competencia para aplicar por un puesto se da a nivel internacional. En ese sentido, Montaudon Tomas, señaló que este logro sea el primero de muchos premios y en el caso de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP, se está comenzando a desarrollar un centro de casos interno, en donde se va a estar desarrollando casos de recursos humanos y después extendernos a otras áreas. Ambos académicos enfatizaron en que el trabajo colaborativo juega un papel importante en el desarrollo de este tipo de proyectos que van en beneficios de los procesos educativos y en la formación de los estudiantes.
15
Impulso - Universidad
De acuerdo con un comunicado, Rodolfo Ruiz Hernández, titular de del Departamento de Vinculación y Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, comentó que el programa brinda la oportunidad a jóvenes destacados y con interés en tener una experiencia en materia de política exterior y cooperación internacional, la oportunidad de enriquecer su formación académica, profesional, personal y obtener conocimiento de un organismo internacional. Añadió que de igual manera busca contribuir a la transición escuela-trabajo y fomentar la construcción de trayectorias profesionales de los jóvenes mexicanos, mediante una experiencia profesional en un ámbito formal institucional. Entre las instituciones interesadas en recibir a los jóvenes mexicanos están la CEPAL, la Organización Internacional de la Juventud de Quebec, Canadá; Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica; Organización Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Young America’s Business, oficina de Panamá; y la United Nations Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth, ubicada
en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Este programa de movilidad es patrocinado también por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); se encuentra dirigido a jóvenes mexicanos menores de 29 años de edad, alumnos de universidades públicas o privadas que se encuentren estudiando o hayan estudiado carreras afines a los perfiles definidos por los organismos internacionales. Los requisitos para poder acceder a este tipo de apoyos es que el estudiante tenga cubierto el 70% de sus créditos o sea recién egresado, titulado de nivel licenciatura o de posgrado ya sea de maestría o doctorado además de contar con un promedio general mínimo de 8.5. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 18 de julio de 2016, mientras que el registro en plataforma será a partir del 27 del mismo mes.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
17
Impulso - Universidad
Pretenden alumnos politécnicos sustituir refrescos con bebida tipo sharbat A
ctualmente, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en consumo de bebidas calóricas, lo cual contribuye a incrementar el índice de obesidad. Por ello, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pretenden sustituir la ingesta de refrescos y néctares con alto contenido de azúcar por el consumo de una bebida tipo sharbat, elaborada a base de una planta hindú llamada moringa, la cual posee propiedades para regular los niveles de glucosa en la sangre.
los niveles de glucosa en la sangre, su consumo es ideal para las personas diabéticas”, indicó Luis Ángel Garduño.
Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) señalaron que la moringa es muy poco conocida en México, únicamente se cultiva en el estado de Morelos, pero debido a sus propiedades pretenden diversificar su consumo a través de la bebida que desarrollaron.
La bebida fue adicionada con inulina, tipo de fibra soluble que favorece la digestión y por su acción prebiótica estimula el crecimiento de la flora intestinal benéfica. Los jóvenes politécnicos destacaron que ninguna bebida calórica comercial contiene inulina, lo cual representa una aportación más para el cuidado de la salud.
Luis Ángel Garduño Castañeda, Elizabeth Daniel Sánchez, Johana Jaqueline Luna Castillo, José Israel Luna Camacho, Jesús Faustino Hernández Ramírez, Bitia Ruiz Peña y Melba Grisel Hernández Pérez explicaron que las bebidas tipo sharbat se preparan con frutas o pétalos de flores, a partir de una base cítrica, en este caso emplearon naranja.
U
La moringa le otorgó un sabor amargo a la bebida, sin embargo los pasantes de Ingeniería Bioquímica lo disimularon al adicionarle hierbabuena y azahar. “El sabor final es muy fresco, sólo contiene el azúcar proveniente de la fruta y una cuarta parte del valor calórico que tienen las sodas; debido a que la moringa regula
Resaltó la importancia de que los niños consuman el producto y destacó que si desde los primeros años se les forma el hábito de ingerir bebidas de este tipo en lugar de refrescos, se crea una conciencia social al respecto y se contribuye a mejorar la salud.
Para mantener estable el color agregaron ácido ascórbico y el envase es de poliuretano impermeable a la humedad. Para garantizar la inocuidad de la bebida realizaron las pruebas microbiológicas que especifica la norma oficial. El desarrollo del producto requirió
de múltiples ensayos. Con el propósito de mejorar la formulación, los politécnicos realizaron diversas pruebas sensoriales. Hasta que los participantes en dicho estudio otorgaron a la bebida el mayor nivel de aceptación, supieron que habían obtenido la formulación ideal. Los desarrolladores del nuevo producto hicieron hincapié en la necesidad de poner al alcance de la población la bebida. Por lo anterior,
pretenden comercializarla a través de una microempresa que planean constituir luego de incubar el proyecto en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN. Señalaron que escalar el producto no será complicado, pues el equipo que requieren para su elaboración no es muy costoso; hicieron un balance de costos y resaltaron que el precio sería accesible y muy similar al de los refrescos.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
19
Impulso - Universidad
Egresados de la UNAM ganan el Young Architects Program 2016 del MoMA tes y se crearon superficies que se intersectan para generar una cubierta efímera, que dependiendo desde dónde se observa, se ve densa o muy ligera, precisó Soliz. En los otros dos espacios se buscó generar, a través de elementos de agua, otra atmósfera. En el segundo patio se produjo una contención nueva, creando una alberca poco profunda que, a su vez, sirve como espejo de agua. Por último, el tercero fue concebido como un cuarto de neblina, en el que se instaló un sistema de aspersores que generan una nube, donde los visitantes se pueden refrescar y tener una vivencia distinta a la de los otros espacios.
A
U
ndrés Soliz Paz y Lazbent Pavel Escobedo Amaral, egresados de la generación 2009-2014 de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, resultaron ganadores del 2016 Young Architects Program del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y el MoMA PS1.
Se trata de una intervención específica del sitio, que modifica el espacio a través de una serie de acciones puntuales en los tres patios del MoMA PS1. “Usualmente se utilizaba sólo el principal, pero en nuestro proyecto se intervinieron todos, para que la dinámica de la vivencia se diera en todo el lugar”, señalaron.
La serie anual de competencias da la oportunidad a especialistas emergentes de construir proyectos concebidos para una instalación temporal en el MoMA PS1, en Long Island City, Queens.
La intervención en el patio principal consta de una cubierta tejida con cuerdas de poliéster de colores a partir de los “moños” de los muros de concreto preexistentes, a tres metros de altura, así como una contención de madera que sirve para generar un cambio de nivel, además de material (arena) en el piso. Se trata, dijo Escobedo, de una evocación de la celebración del verano.
Los universitarios, de Escobedo Soliz Studio, triunfaron con el proyecto Weaving the courtyard (Tejiendo el patio), “una serie de acciones sencillas y potentes que generan nuevas y diferentes atmósferas”, explicaron ellos mismos.
En el tejido se usaron seis tonos diferen-
Quisimos que la suma del agua, la brisa, la arena y las cuerdas conformaran una experiencia total, y que los visitantes perciban atmósferas distintas a las que convencionalmente se tienen en el MoMA PS1, explicó Pavel. Soliz, de 26 años, y Escobedo, de 28, detallaron que este concurso es por invitación, donde, en primera instancia, decanos y directores de las escuelas y facultades de arquitectura –entre ellos Marcos Mazari, director de la FA– y editores de publicaciones especializadas nombran a 30 candidatos jóvenes, quienes presentan sus portafolios de trabajo y currículum. Después de una rigurosa selección de un panel que incluye a los directores del MoMA, Glenn D. Lowry, y del MoMA PS1, Klaus Biesenbach, se selecciona a cinco finalistas (en este caso tres equipos estadounidenses y dos mexicanos) que son invitados a presentar propues-
tas preliminares para el sitio designado. Uno de los requisitos, resaltó Escobedo, es ser arquitecto titulado, porque de resultar ganador, se requiere la cédula para obtener la visa de trabajo y realizar la construcción. Otro de los requerimientos es ser jóvenes con ideas sobre reciclaje, reúso y sustentabilidad. Cada verano, añadió, el MoMA PS1 organiza los Warm up’s, conciertos de música electrónica, los fines de semana. “Nuestro proyecto atiende necesidades, como refrescar a la gente que asiste a esos espectáculos, y crear algo que perteneciera al lugar”. Además se usaron materiales reusables. Este proyecto, que permanecerá en el museo hasta el 14 de agosto, permitirá que todas las cuerdas se reutilicen en un tapiz de grandes dimensiones, en colaboración con una comunidad de tejedoras. Las contenciones, compuestas de módulos, serán vendidas a un precio bajo, para que la gente que asistió a los conciertos y conoció el proyecto pueda tener una de esas bancas en su casa o jardín, y la arena se regresará a su lugar de origen, en Brooklyn. El equipo de diseño que participó en el proyecto junto con Pavel y Andrés, estuvo conformado por estudiantes de la UNAM y una arquitecta belga, y se contó con la asesoría de estructuristas de la propia Universidad. Ellos fueron: Stefanie Verhoeyen, Rodrigo Mazari Armida, Hiroshi Ando Ponce de León, Brian Rosendo Cascarrabias Zambrano y Renders de Pedro Lechuga.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
21
Impulso - Universidad
La ansiedad, respuesta natural del organismo ante el peligro “
Desde el punto de vista neurobiológico, la ansiedad no es una enfermedad, sino una respuesta natural del organismo que nos adapta y dispone para enfrentarnos a lo que puede dañarnos física o mentalmente. Su objetivo es avisarnos que hay peligro y que debemos prepararnos para atacar o salir huyendo”, explicó Miguel Pérez de la Mora, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Sin embargo, cuando aparece sin que haya riesgo, o si su intensidad no guarda relación con el estímulo que la origina, se torna patológica, es decir, enfermiza. Desde diversos ángulos se estudia experimentalmente esta respuesta en roedores para, posteriormente, utilizar en el humano el conocimiento obtenido. Para saber cuál es la naturaleza de la ansiedad, tanto en condiciones normales como patológicas, las investigaciones se centran en averiguar cómo funciona la amígdala cerebral, región “tocaya” de esas estructuras que tenemos en la garganta, pero que se encuentra dentro del cerebro y está involucrada con esta respuesta. “Buscamos entender cómo trabaja para, con los resultados obtenidos, generar nuevas hipótesis sobre cómo se produce la ansiedad y cómo podemos eliminarla, o al menos disminuirla”, acotó el universitario.
U
Los investigadores observan los cambios que ocurren dentro de la amígdala cuando el individuo utilizado en el laboratorio experimenta un estado de ansiedad o de tranquilidad, o bien, al pasar de uno a otro.
Esos cambios se manifiestan en el funcionamiento de una serie de neurotransmisores, sustancias que permiten la conexión nerviosa entre las neuronas que los liberan y las proteínas de las neuronas que los reciben, y que por ese motivo se denominan receptores. “Queremos ver cómo trabajan e interactúan distintos neurotransmisores dentro de la amígdala durante el proceso de producción o disminución de la ansiedad”, reiteró Pérez de la Mora. La dopamina y la ansiedad “Al empezar esta indagación pretendíamos detectar cuáles neurotransmisores, de los conocidos dentro de la amígdala, participaban en la ansiedad. Uno podía pensar a priori que todos debían hacerlo, en mayor o menor grado, pero eso había que determinarlo y después establecer el tipo de acción que ejercían estas sustancias en la ansiedad”, dijo. Los investigadores intentaban saber si la acción de estos neurotransmisores disparaba la ansiedad o la disminuía, y en qué parte de la amígdala lo hacía. “La dopamina es un neurotransmisor importante en el sistema nervioso, sus funciones dependen de la parte del cerebro donde actúa, y de los receptores que activa”, indicó. La dopamina tiene efectos antagónicos en la ansiedad, que dependen del tipo de receptores que activa y de la localización de éstos dentro de la amígdala. “Según el receptor utilizado y la manera como lo encendamos, podemos generar ansiedad o disminuirla”, abundó Pérez de la Mora. Actúa a través de dos grupos de recepto-
res. Cuando usa los llamados D1 aumenta la ansiedad, pero si se “pega” a los D2 se dice que sus efectos son ansiolíticos, pues disminuye la ansiedad. Pareciera que a través de estos efectos antagónicos la dopamina ayuda, a manera de un switch, a mantener un grado óptimo de ansiedad al activar uno u otro tipo de receptores.
dad y la segunda la aumenta”.
“No sabemos cómo se libera la dopamina en un lugar determinado, cómo predomina una acción en un momento dado y cómo se dispara la otra después. Esperamos tener una respuesta pronto”.
Ambas actúan sobre distintos tipos de receptores, pero lo importante es que, como ocurre con la dopamina, tienen efectos antagónicos. Estas sustancias no sólo funcionan como hormonas en nuestro cuerpo, también se liberan y actúan como neurotransmisores en la amígdala.
Oxitocina, hormona de la sociabilidad y del amor La oxitocina es una hormona que está de moda. Se le conoce como la hormona de la sociabilidad o del amor, pues sus acciones favorecen las relaciones sociales y es importante tanto para el apego como para la selección de la pareja.
“Como hemos encontrado en nuestro laboratorio que la oxitocina requiere de la participación de la dopamina para disminuir la ansiedad, es posible que sus acciones ansiolíticas surjan como resultado de las interacciones entre ella y otros neurotransmisores, como la dopamina”, continuó.
También estimula la relación sexual al facilitar la erección en el macho y la recepción en la hembra. “Las mujeres la conocen bien porque facilita el nacimiento de sus bebés y, después, hace posible su alimentación durante la lactancia”.
Dado que la oxitocina aminora la ansiedad, es posible que el individuo pueda relacionarse socialmente con mayor facilidad, porque no tiene temor a conversar con alguien a quien no conoce. De igual manera, la selección de la pareja y el apego a ésta podrían depender de la actividad ansiolítica de esa sustancia.
Estudios recientes han demostrado que además de funcionar como hormona, la oxitocina, al igual que la vasopresina (hormona con la que aquélla guarda un estrecho parentesco evolutivo), actúa también como neurotransmisor con efectos contrarios sobre la ansiedad. “Nuestras indagaciones han demostrado que si alguna es inyectada dentro de la amígdala de la rata, tiene efectos opuestos, pues la primera disminuye la ansie-
“Quedaría por aclarar si las acciones positivas que la oxitocina tiene en la erección en el macho y la recepción en la hembra se producen por la disminución de la ansiedad que causa este neurotransmisor. Es muy probable que su liberación en la amígdala y otras partes del cerebro estén involucradas en los efectos benéficos de la psicoterapia en algunos trastornos tanto sexuales como de la ansiedad”, finalizó.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
23
Impulso - Universidad
Investigan en la UNAM cultivos para hacerlos resistentes a plagas U
n grupo de parásitos llamados oomicetos, que durante años se consideraron hongos y son más cercanos a las algas cafés, infectan y destruyen los cultivos de chile, papa, jitomate, aguacate, calabaza, pepino y berenjena en nuestro país. Estudiosos, académicos y alumnos encabezados por Julio Vega Arreguín, titular de la licenciatura y el Laboratorio de Ciencias Agrogenómicas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León de la UNAM, procuran entender el mecanismo molecular que, a nivel de genes, relaciona a plantas de cultivo y sus patógenos para poder combatirlos.
portancia de estudiar sus mecanismos de infección para encontrar soluciones basadas en las ciencias agrogenómicas. Hacia una vacuna sustentable
cas sustentables para dar tratamiento a plagas de cultivos fundamentales, con soluciones sustentables, como una vacuna biológica, no química.
Al combinar las ciencias agrícolas y la genómica, los investigadores de la ENES León analizan el funcionamiento de los genes y su lenguaje para explorar las relaciones de las plantas con diversos parásitos y con microorganismos benéficos, como los que participan en la fijación del nitrógeno.
Conocer los genes relevantes permitirá a los científicos trasladar el mecanismo de resistencia de algunas plantas a otras de interés agrícola, que son susceptibles a parásitos y pueden ser devastadas. “Se calcula que aproximadamente el 15 por ciento de la producción mundial de alimentos se pierde a causa de patógenos”, resaltó Vega Arreguín.
También buscan soluciones biológi-
Otro patógeno que se investiga a ni-
vel agrogenómico es Phytophthora cinnamomi, que impacta en el aguacate (uno de los cultivos más importantes de exportación), que se produce principalmente en Michoacán. “Con el uso del sistema planta-oomiceto hemos desarrollado una estrategia de silenciamiento de genes del patógeno a través de la planta hospedera. Esta tecnología la usamos para acelerar el descubrimiento y análisis funcional de genes efectores, fundamentales para establecer la interacción entre el patógeno y la planta”, finalizó Vega Arreguín.
Han identificado y aislado el gen R3A, que hace a las plantas de tabaco resistentes a un tipo de oomiceto, Phytophthora capsici, que ha destruido cultivos completos de chile, jitomate, calabaza y berenjena, especialmente en México, Estados Unidos y España. “Aquí ha producido grandes daños en Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa y Querétaro”, dijo Vega.
U
Otro oomiceto, Phytophthora infestans, fue el causante de la llamada “hambruna de la papa”, ocurrida en Irlanda en 1847. Provocó la carencia de ese alimento, situación que derivó en la muerte de un millón de irlandeses y la migración de un millón y medio a Estados Unidos, pues también la economía del país europeo dependía de ese cultivo. Actualmente afecta a sembradíos de papa y jitomate en México, de ahí la im-
E C G