Estudian niños entre batas y estetoscopios
impulsoinformativo.net
UNAM SEP
Cuentan Nuño
La Reconoce Publica la losvalidez nombres dede las clases cursadas aspirantes en alos la nosocomios Rectoría
Sancionarán maestros Con 184 aulasa escolares en diferentes faltistas por 2 hospitales de octubre
Beneficia Anáhuac A la vanguardia en temas Ade 120 mil pacientes emprendimiento
Puebla, Puebla, Martes Martes 26 04 de de Abril Julio de de 2017 2016
Organiza SETEP ponencias sobre el Nuevo Modelo Educativo
La caída de la reforma educativa
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Organiza SETEP ponencias sobre el Nuevo Modelo Educativo
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
• Eucario Pompeyo Lucero Cariño, secretario general de la agrupación, destacó que el objetivo principal de dicho evento fue crear un espacio donde los encargados de las diferentes escuelas conocieran los grandes ejes del modelo que deriva de la Reforma Educativa
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz ersonal con funciones de dirección afiliados al Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP) participaron en una serie de ponencias donde se analizó profundamente el Nuevo Modelo Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las cuales fueron impartidas por expertos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
P
Esta actividad tuvo lugar en el auditorio del Centro de Vinculación de la institución privada, que se ubica en la avenida 11 poniente 2307, en la colonia El Águila. En entrevista con este medio, Eucario Pompeyo Lucero Cariño, secretario general de la agrupación, destacó que el objetivo principal de dicho evento fue crear un espacio donde los encargados de las diferentes escuelas tanto de nivel básico como media superior conocieran los grandes ejes del modelo que deriva de la Reforma Educativa, y con esto, resolver las dudas de los docentes a su cargo. “Queríamos que tuvieran la oportunidad de reflexionar de manera profunda sobre el modelo educativo, por eso se buscaron a especialistas para que conjuntamente con los compañeros trabajaran en ello. Es una actividad completamente diferente y efectuada por primera ocasión. Es el
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez primer encuentro directivo setepista”, comentó. El gremialista especificó que fueron entre 60 y 80 directores de la educación básica y 300 de media superior los asistentes, además también fueron invitados algunos supervisores. Reconoció que no fue nada sencillo concretar el proyecto, debido a que están en la recta final del ciclo escolar y las autoridades educativas no permiten la salida de los directivos, bajo el argumento de que “venimos a hacer trabajo político”. Sin embargo, el representante del SETEP aseguró que su sindicato siempre se ha caracterizado por buscar la profesionalización de sus maestros, pues son conscientes que el centro de todo trabajo educativo es el alumno y la calidad de los contenidos que recibe.
“Estamos en la mejor disposición de tomar el reto y hacer cosas por iniciativa propia, pues creemos que cuando la Secretaría de Educación Pública federal y estatal se den cuenta que el SETEP sí esta haciendo lo que le toca con sus maestros, por lo menos el gobierno de Tony Gali nos va apoyar para que sigamos haciendo un mejor trabajo educativo”, añadió. Eucario Lucero Cariño precisó que el modelo educativo que se implementará el próximo ciclo escolar (2017-2018), viene muy atrasado, pues el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto está casi en su recta final y a penas está sacando los planes y programas, así que están plenamente seguros que no habrá tiempo suficiente para proyectarlo de una manera adecuada. “Los tiempos nos van a ganar, por eso el SETEP pensó que es importante que los directores estén preparados”, concluyó.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Educación
La caída de la reforma educativa Por: Abelardo Carro Nava Educación Futura usto en el momento en que cierro estas líneas, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, “presenta” a los mexicanos los Planes de Estudio que habrán de mejorar, lo que desde su perspectiva, está mal en la educación que se imparte en mi México querido.
J
Desde mi punto de vista, éste es uno de los últimos eventos a través del cual dicho Secretario, llamará los reflectores de propios y extraños, para posicionarse ante el electorado con miras al 2018. Argumentos para sustentar mi dicho son muchos y muy variados pero, como siempre digo, vayamos por partes porque de este asunto, varias cosas se desprenden. En las múltiples visitas que he realizado a varias escuelas de los diferentes niveles educativos que conforman el Sistema Educativo Mexicano (SME), para compartir algunas experiencias que se desprenden del quehacer docente que miles de maestros y maestras realizamos a diario; he podido constatar que la supuesta “reforma educativa” implementada por el gobierno federal, es un sueño guajiro del cual, no quiere despertar quien despacha en la calle de República de Argentina en la Ciudad de México y, mucho menos, quien habita en Los Pinos. Las tensiones, preocupaciones, angustias, desesperanza, estrés, y varios adjetivos calificativos más, permea en el ánimo de los mentores. Las evaluaciones, las planeaciones, las evidencias, el portafolio, la “subida” de calificaciones, las argumentaciones, en fin; son innumerables las acciones que los maestros tienen que realizar a diario, como parte de esos “requisitos” administrativo/burocráticos que las autoridades de las distintas Secretarías de Educación en las entidades, piden a los pro-
fesores que cumplan; esto, con la idea de demostrar que sus alumnos han aprendido a lo largo del ciclo escolar, como si con tales actos, realmente se reflejara lo que en el aula se vive cotidianamente. ¿Dónde queda el proceso de enseñanza y aprendizaje si en los hechos se nos obliga a entregar los informes que ni los asesores técnicos pedagógicos (ATP), supervisores, jefes de sector, coordinadores de academia, entre otras supuestas autoridades, revisan para que a partir de lo que entregamos, nos orienten para mejorar lo que hacemos en el aula? – escuché decir a una maestra en días pasados –. Y tal expresión es pertinente. Y es pertinente porque en los hechos, poco o nada se ha avanzado para lograr que todos los agentes educativos, comprendan que los procesos educativos, van más allá de lo que en un informe se puede entregar o conocer sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje. De las visitas del ATP, mejor ni hablamos. Reconozco que algunos de ellos, están debidamente capacitados y cumplen al cien por ciento con la tarea encomendada; sin embargo, en su mayoría, adolecen de varios conocimientos técnico-pedagógicos que los lleven a realizar su trabajo con eficacia y eficiencia – por decirlo de alguna forma –. ¿No acaso uno de los propósito de la supuesta reforma era que cada uno de estos actores estuviera capacitado para que desarrollara adecuadamente su trabajo?, ¿cuál es el panorama que se vive actualmente en este sentido?, ¿por qué existe una brecha en cuanto al discurso pomposo del flamante Secretario y lo que sucede en cada región, zona escolar y escuela? ¿Por qué nos cambian los planes y programas cuando apenas comenzamos a comprender los anteriores, dada la escasa orientación que hemos recibido de nuestras autoridades educativas sobre los mismos? – expresaba un maestro hace un par
5
Educación
de semanas –. Y tal pregunta es válida. Y es que mire usted, tal parece que la educación pasa a un segundo término cuando nos damos cuenta que por meras “modas sexenales”, quien ocupa la silla en la SEP, pretende dejar su huella. Tengo claro que la educación, y todo lo concerniente a ella debe evolucionar, dados los cambios y/o transformaciones que vive a diario el mundo entero pero, ¿no podría fijarse un plan educativo que vaya más allá de esas modas sexenales y de las ocurrencias de cuanto político por mera coincidencia se sienta en un puesto administrativo? Ciertamente este día, Nuño habrá de acompañarse de aquellos que fueron parte de la construcción de dichos planes; algunos de ellos, he tenido la fortuna de conocerlos, con otros, no he coincidido, pero sé que conocen el medio. Su capacidad no está en duda, que no se piense lo contrario. Sin embargo, los planteamientos que habremos de revisar en los próximos días, distarán de lo que en las escuelas de la sierra negra de Puebla se vive cotidianamente, o bien, de lo que en el bello estado de Chiapas se observa comúnmente. Esa, es una realidad que duele, que lastima, que indigna; porque la pobreza, la miseria, la paupérrimas condiciones de vida de sus habitantes, son las que estrujan el corazón y propician que pensemos y repensemos lo que un “supuesto” nuevo modelo educativo trae consigo. Y es ahí, en esos lugares, como en otros tantos de mi querida y amada República Mexicana, que está un maestro. Un maestro que vive las realidades que sus alumnos y padres de familia enfrentan. Un maestro, que con poco hace mucho para que sus estudiantes aprendan. Un maestro, que da más de lo que la Secretaría de Educación y sus autoridades educativas le ofrece. Un maestro, que ha sido golpeado brutalmente por funcionarios públicos que, en pos de una supuesta “mejora educativa”, se escon-
den tras de un escritorio y diseñan políticas que atentan y han atentado en contra del servicio público que ofrece y ha ofrecido el docente. Del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) qué puede decirse. En lo que va de este sexenio, ha sido fiel aliado del presidente en turno y de Aurelio Nuño. Fue doblegado, fue vencido, fue vapuleado; cual “charro” de esos que la historia del sindicalismo mexicano refiere en años pasados. Sí, la reforma educativa va en picada. Sí, las elecciones que están en la puerta de la esquina habrán de marcar su caída. Sí, la reforma educativa no ha sido, más que el sueño guajiro de quien despecha en la SEP por el momento. Sí, existe un país llamado Nuñolandia, pero a éste… afortunadamente le quedan pocos meses.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Educación
Aún distante la educación de calidad con equidad en México: INEE Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, destacó que a pesar de los avances obtenidos en la educación obligatoria, todavía existen desafíos importantes para que las autoridades educativas del país cumplan a plenitud con el derecho que los mexicanos tienen a una educación de calidad con equidad.
E
Resaltó que entre los retos pendientes está el de que la población complete la educación obligatoria, ampliar el acceso a ésta, incrementar la retención y el egreso de los alumnos, valorar las acciones emprendidas para mejorar los aprendizajes y establecer acciones para el desarrollo de los docentes. Ante la secretaria de Educación de Morelos, Beatriz Ramírez Velázquez, dio a conocer que es en los aprendizajes donde se observa el mayor rezago y que las mayores dificultades se presentan en las escuelas comunitarias, multigrado, indígenas y telesecundarias. Al dar a conocer a maestros y autoridades educativas de esta entidad la situación que prevalece en el Sistema Educativo Nacional, el titular del INEE informó que todas las evaluaciones educativas muestran que, en general, los aprendizajes son insuficientes, principalmente en poblaciones en situación de vulnerabilidad. Con base en los resultados contenidos en el Informe 2017 del INEE, La Educación Obligatoria en México, presentado hoy en Morelos, precisó que actualmente 23 % de niños y adolescente indígenas no asiste a la escuela, 80 % de ellos está por debajo del nivel básico de aprendizaje y sólo 7.2 % ha concluido la edu-
cación media superior. En el evento organizado por la Dirección del INEE en Morelos, a cargo de Rebeca Reynoso Angulo, y por las autoridades educativas de ese estado, Backhoff Escudero consideró importante combatir el abandono escolar en la educación media superior, pues el número de alumnos que dejó éste nivel educativo ha permanecido por encima de los 600 mil en los últimos seis ciclos escolares. Se estima que una tercera parte del abandono (36.4 %) es por motivos económicos, 29.5 % por cuestiones escolares-educativas y 23.1 % por razones personales, precisó. Dijo que los datos proporcionados en el Informe del INEE muestran la necesidad de mejorar la estrategia de las tutorías destinadas a los maestros de nuevo ingreso en el servicio docente y que el Estado establezca una política integral de inserción a la docencia. Al hacer uso de la palabra, Beatriz Ramírez Velázquez afirmó que la evaluación debe permitir el avance de la educación y que para ello es necesario llevarla más allá del papel. La evaluación educativa permite, además, contar con información confiable para elaborar políticas públicas en materia de educación que ayuden a atender los problemas en este sector y a desterrar prácticas basadas en ocurrencias. Propuso al INEE realizar un ejercicio de retro-
alimentación que permita que informes como el presentado hoy, recuperen la rica experiencia y contexto de las entidades. En su oportunidad, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Morelos, Miguel Ángel lzquierdo Sánchez, destacó que el informe del INEE presenta el tamaño de la tarea que se tiene que realizar en lo educativo, para lo cual el Instituto ha elegido
7
Educación
una estrategia idónea para hacerlo del conocimiento de la sociedad y en especial de las autoridades y docentes del país. Dijo que con este estudio este organismo autónomo muestra cómo hace uso de su autonomía para, sin contemplaciones, dar cuenta de los temas y asuntos a atender. Finalmente consideró que es una fuente de información confiable sobre la situación que prevalece en el Sistema Educativo Nacional.
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Educación
9
Educación Se evalúan más de 43 mil docentes en desempeño Inyecta Escuelas al CIEN más de 4 mil mdp a la economía nacional
H
éctor Gutiérrez de la Garza, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) anunció que de enero a junio de este año se ha autorizado la transferencia de recursos por más de 4 mil 10 millones de pesos, entre anticipos, estimaciones y finiquitos a los Institutos Estatales de Infraestructura Educativa, a fin de dar puntual seguimiento a los trabajos de rehabilitación y mejoramiento que se realizan en los planteles educativos.
L
“Escuelas al CIEN ha generado una importante derrama económica a nivel nacional lo que ha impulsado la contratación de más de 4 mil 569 empresas mexicanas en todo el país, beneficiando no sólo a las comunidades educativas, sino a su entorno”, precisó.
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación, se han venido realizando las evaluaciones de la Evaluación del Desempeño al término del segundo año, en Educación Básica y Media Superior en 305 sedes de aplicación de 29 entidades federativas.
en las evaluaciones de los maestros de dicha entidad que por diversas razones no habían podido presentarla.
El 1 y 2 de julio se presentaron a la Evaluación del Desempeño al término del segundo año en Educación Básica y Media Superior 43 mil 259 de los 44 mil 111 programados, lo que representa el 98 por ciento de participación.
Las 29 entidades federativas reportan una asistencia del 90 por ciento o mayor.
En el caso de Chiapas participó la totalidad de los 22 docentes programas, y la evaluación continuará el próximo fin de semana.
En la Evaluación de Desempeño al término del segundo año en Educación Básica se programaron 43 mil 562, y se presentaron 42 mil 739, es decir el 98 por cierto. En Educación Media Superior se evaluaron 520 de los 549 programados, equivalente al 95 por ciento.
Adicionalmente, se llevó a cabo la Evaluación del Desempeño en Educación Básica y Media Superior en 26 entidades federativas con el 44 por ciento de participación; fueron evaluados mil 639 de 3 mil 729 programados. En Educación Básica participaron mil 601 de los 3 mil 654 contemplados, lo que equivale al 44 por ciento. En cuanto a Educación Media Superior, la participación fue de 51 por ciento, se programaron 75 y se evaluaron 38.
En el caso de Oaxaca, mil 467 maestros se evaluaron, lo que, sumados a quienes participaron el 27 y 28 de mayo pasados, representan 2 mil 591 sustentantes en evaluación del desempeño, una cifra inédita en ese estado, y la SEP seguirá avanzando
Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública y las entidades federativas avanzan con paso firme contribuyendo con ello a la calidad educativa de nuestros niños y jóvenes del Sistema Educativo Nacional.
El funcionario federal reiteró la importancia de mejorar las condiciones de infraestructura, a fin de dar cumplimento al Nuevo Modelo Educativo y los nuevos planes y programas de estudio (Aprendizajes Clave para la Educación Integral), presentados, la semana pasada, por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. “Con estas acciones, estamos contribuyendo a elevar la calidad de la educación transformando aulas, muros, pisos, techos, ventanas, sanitarios, instalaciones eléctricas, bardas perimetrales, espacios para servicios administrativos, entre otros, y que éstos sean dignos para la niñez mexicana ante el nuevo proyecto de educación que el Gobierno de la República impulsa”, finalizó.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
11
Impulso - Educación
Educación Atleta matemática competirá en India Estudian niños entre batas y estetoscopios Nacida en la Ciudad de México, pero radicada desde los tres años en Chiapas, Sofía se ha dedicado sólo a las matemáticas, las cuales se convirtieron en su pasión. “A algunas personas les gusta ver el futbol, pero para mí, las matemáticas me hacen, me dan mucha emoción”. A pesar de que su pasión son las matemáticas, también realiza actividades como las de cualquier estudiante de secundaria. “Hay que ir a muchos entrenamientos de matemáticas, generalmente voy todos los fines de semana, y a veces hay entrenamientos intensivos que son todos los días y cuando no estoy en los entrenamientos, estoy en mi casa, voy a la escuela y a cursos de inglés y basquetbol”. ERIKA DE LA LUZ MÁRQUEZ EXCELSIOR ofía Ingigerth Cañas Urbina, de 15 años, estudiante del tercer grado en la secundaria Belisario Domínguez Palencia, ubicada en el municipio de Ocozocoautla, Chiapas, representará a México en la Competencia Internacional de Matemáticas que se celebrará en Lucknow, India, del 25 al 31 de julio.
S
“Me están dando ese honor, entonces, cuando vaya allá quiero que se note que estoy al nivel, hacer un buen papel, es una gran responsabilidad”, señaló. Sofía logró el primer lugar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas, realizada en Zacatecas, donde obtuvo medalla de oro al superar a más de 60 alumnos de todo el país, al resolver problemas de geometría, álgebra y teoría de números. La alumna mostró su talento desde los 13 años, cuando inició en el club de matemáticas de la escuela. “Llevo tres años en esto de las competencias de matemáticas, primero empiezas en concursos pequeños y vas subiendo de nivel, vas a estatales, luego a los regionales hasta que llegas a los nacionales, y ahorita voy por mi primer internacional”.
Para la joven no existen imposibles, sólo retos por superar. “El primer lugar, ¿fue el primer lugar desde el principio? No, necesito dedicarle tiempo, esfuerzo, dedicación, no puedes saber si vas a destacar en algo si no lo intentas”. Contar con el apoyo de amigos, maestros y, sobre todo, de su familia, le dan el impulso. Orgullo a la mexicana Entre las medallas obtenidas por la adolescente están: Dos medallas de oro en el estatal de escuelas federales (2014-2015). Tres medallas de oro en el estatal de ONMAPS (2015-2017). Cuatro de oro en el CEOM (2014-2017, Campeonato Estatal de Olimpiadas Matemáticas). Una de plata (2016) y una de oro (2017) en la ONMAPS. Una de bronce (2015) y una de oro (2016) en el regional de la OMM (El regional del sureste, donde participan varios estados).
EXCELSIOR as secretarías de Salud y de Educación Pública (SEP) combaten el rezago educativo por enfermedad de los pacientes a través de la instalación de aulas educativas en hospitales de la República Mexicana.
L
En el marco de la reunión del Voluntariado del Hospital Juárez de México se dio a conocer que, a la fecha, se cuenta con 184 aulas escolares en diferentes nosocomios, en beneficio de 120 mil pacientes a quienes la SEP les ha validado sus estudios de nivel básico. Carmen Narro Lobo, presidenta del Comité Coordinador de dicho voluntariado, destacó que la calidad humana en la atención de los pacientes es el activo más importante de la Secretaría de Salud.
Asimismo, el doctor Martín Antonio Manrique, director General del Hospital Juárez de México (HJM), destacó que el apoyo del voluntariado y el patronato han evitado la deserción de pacientes. Los hospitales de México ya tienen antecedentes en esta práctica, tal es el caso del programa Pedagogía Hospitalaria de la Administración Federal de Servicios Educativos que aplica desde 2015 en instituciones de la Ciudad de México. Asimismo, en su sitio web, la dependencia federal explica que los servicios de educación básica en instituciones de salud se ha logrado a través de esfuerzos de diversos sectores sociales y privados, y cita los casos del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y del Hospital Infantil de México Federico Gómez que, en los años 40 y 60, respectivamente, albergaban una escuela al interior de sus instalaciones proporcionando el servicio a pacientes. El programa se fue extendiendo hasta conformar, en 2005 el programa Sigamos Aprendiendo… en el Hospital. LOGROS JUÁREZ
DEL
HOSPITAL
Durante la reunión del Voluntariado del HJM, el doctor Martín Antonio Manrique se refirió a los proyectos que se trabajan en el hospital, como la nueva sección de trasplantes, que se remodeló con el apoyo de la Fundación Duerme Tranquilo, y la construcción de una torre de hospitalización, con el apoyo financiero del Seguro Popular, que podría arrancar a fines del presente año. Foto: Especial Los pacientes con enfermedades crónicas reciben apoyo escolar para no desertar en sus estudios.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
El campus central de CU – UNAM festeja 10 años como patrimonio del mundo El campus central de Ciudad Universitaria no sólo ha estado más expuesto en la ubicación del orbe mundial educativo, sino que ha remarcado el orgullo de los mexicanos y universitarios por su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde el 2 de julio de 2007. Infaltables son las miles de imágenes bajo la efigie de la Torre de Rectoría o de la Biblioteca Central, que refrendan cotidianamente la importancia social del perímetro que la UNESCO le dio a esta zona que diariamente es cohabitada y transitada por aproximadamente 100 mil personas, entre comunidad, turistas y público en general. “Recordar la inscripción en la lista de la UNESCO nos da un motivo de festejo: 10 años son muy importantes porque durante este tiempo la Universidad ha estado preocupada por la custodia de estos bienes. “La arquitectura es como el arte plástico, como la escultura, hay que cuidarla, hay que mantenerla, pues es un centro vivo, un patrimonio vivo”, comentó Luis Arnal Simón, secretario técnico del Comité de Análisis para las Intervenciones Urbanas, Arquitectónicas y de las Ingenierías en el Campus Ciudad Universitaria y los campi de la UNAM. Desde luego, añadió, al estar vivo implica que está en constante movimiento y puede sufrir ciertos deterioros; por ejemplo, el mural de Siqueiros, ubicado al sur de la Torre de Rectoría, se calienta por la tarde a 70 grados centígrados, y hasta la mañana siguiente se enfría. Por ello se está reparando. Conservación
Son inolvidables las caminatas de Octavio Paz sobre el campus central, cuyas visitas se documentaron en voz cuando acudía a Radio UNAM; las andanzas de Alfonso García Robles como diplomático y académico o los recorridos aún vigentes sobre piedra volcánica de Mario Molina, sólo por nombrar a tres alumnos destacados de esta universidad, y quienes son reconocidos por ser recipiendarios del Premio Nobel en diversos rubros. “Conservar el patrimonio implica el respeto a los edificios e instalaciones, además de crear conciencia de los valores de esta casa de estudios, como la adherencia y el orgullo, y no sólo a ellos, sino a los visitantes, porque la UNAM es un lugar de tránsito abierto, que nunca estará cerrado”, agregó Arnal Simón. Hay sólo cinco universidades consideradas Patrimonio Mundial: la de Virginia, en Estados Unidos; la de Caracas, en Venezuela; la de Alcalá de Henares, en España, que es histórica; la de Coímbra, en Portugal, que data del siglo XIII; y nuestra Universidad Nacional Autónoma de México. Luis Arnal informó que habrá un bloque de actividades conmemorativas para los primeros días de agosto. “Como se atraviesa el periodo vacacional de verano para la comunidad universitaria, no se hará la ceremonia el día del aniversario, que es el 2 de julio, sino al inicio del semestre, los primeros días de agosto. Habrá coloquios, pero sobre todo actividades culturales, con promoción en Radio y TV UNAM. Tendremos dos conciertos, un coro de niños en el estaciona-
miento de la Facultad de Ingeniería, y otro en la Sala Nezahualcóyotl, con una orquesta barroca inglesa”, precisó. 176 hectáreas y 50 edificios Ciudad Universitaria cubre un total de 733 hectáreas, de las cuales, aproximadamente 25 por ciento (176.5 hectáreas) conforman el campus central declarado Patrimonio Mundial. Los más de 50 edificios y sus conjuntos dentro de la zona patrimonial representan la creatividad arquitectónica y artística, así como el esfuerzo realizado de 1949 a 1952 por más de 70 proyectistas, 200 residentes, contratistas y supervisores, y cerca de 10 mil obreros que trabajaron en esta gran obra. La categoría alcanzada incluye este primer circuito universitario. Hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina; y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología. Durante el largo proceso de evaluación se sumó el apoyo del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Dirección de Patrimonio Mundial, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Secretaría de Educación Pública, de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, del Comité Internacional de Sitios y Monumentos, hasta obtener el del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con sede en París, Francia. Dos años antes, (18 de julio de 2005), CU fue declarada Monumento Artístico de la Nación.
13
Universidad
14 mil visitas guiadas al año. Aquí los visitantes son los dibujantes de la historia y los “chicos de rojo” los guionistas. Quiénes mejor que integrantes del servicio social de la UNAM para ofrecer una explicación histórica, artística y arquitectónica del Patrimonio Mundial. Una quinteta de jóvenes procedentes principalmente de carreras como Arquitectura, Diseño y Comunicación Visual, Historia, así como de Desarrollo y Gestión Intercultural, encabezados por Adriana González, titular de la oficina de Visitas Guiadas, se encargan de difundir la historia de la Universidad, en un viaje que dura entre 30 y 100 minutos, en español o inglés. “Este espacio surgió porque la UNESCO solicita, una vez inscrito el lugar como Patrimonio Mundial, una unidad de gestión y promoción. Una de las obligaciones que tenemos ante ese organismo de la ONU es el de difundir el valor universal excepcional del sitio”, explicó González, quien fue la primera voluntaria, hace casi siete años. La egresada de la Facultad de Filosofía y Letras precisó que esta unidad de promoción y difusión atiende a 14 mil visitantes al año. “Hemos hecho recorridos con niños, adultos mayores, gente especializada, diplomáticos, ministros, funcionarios, por supuesto estudiantes, de todos los rincones del orbe. Las visitas programadas para grupos grandes son mínimo de 15 personas, máximo de 100. De pronto si nos excede el trabajo y hemos recibido hasta a 400”. En cuanto a la delimitación del número de hectáreas incluidas en la lista (176.5 de 733), explicó que esa área conforma el campus original, construido en los años 50, con características particulares que representan a la arquitectura y al movimiento de la integración plástica.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
El Museo UPAEP, muestra la exposición “Sueños de Libertad” de Leonora Carrington ción Sueños de libertad, se exhibirá en el Museo UPAEP, del 30 de junio al 17 de noviembre de 2017, de lunes a sábado de 9:00 a 17:00 horas. Entrada libre. De igual forma, agradeció a todo el grupo de patrocinadores que hicieron posible que la exposición temporal “Sueños de Libertad”, Leonora Carrington en el museo universitario.
El Museo UPAEP en esta ocasión se engalana con la exposición temporal “Sueños de Libertad”, Leonora Carrington, que está conformada por 42 piezas, 32 esculturas de personajes mitológicos, metáforas y simbolismos, y 10 pinturas de obra gráfica, señaló la Hist. Evelin Flores Rueda, Directora del Museo de esta Universidad. Abundó que son 32 esculturas en mediano formato, producidas mediante el vaciado al bronce bajo, entre los años 2009 y 2011, mismas que son propiedad de Pablo Weisz Carrington, hijo de la artista; de igual forma se expondrán 10 obras gráficas y pinturas propiedad del Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Galería Oscar Román y del coleccionista Alfredo Rivas. La historiadora señaló que la exposi-
Pablo Weisz Carrington, hijo de la artista, agradeció a las autoridades de la UPAEP por la oportunidad de compartir “la exposición de mi mamá, en donde la mayoría de las esculturas que van a poder apreciar fueron hechas por ella a la edad de 90 años”. Destacó que son unas esculturas extraordinarias, desde el punto de vista escultórico, ella fue una artista que avanzó mucho en su tiempo, “y fue una de las mujeres más extraordinarias del mundo artístico y es un magnífico ejemplo para las mujeres en general”. Asimismo dijo que el olvidarla sería un gran error y el presentar su arte es una manera de recordarla siempre y ahora por primera vez en la ciudad de Puebla. “Es una exposición que deben gozar y apreciar cada una de las esculturas y pinturas que conforman la colección”. Cabe señalar que Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra 1917- Ciudad
de México 2011), una de las artistas más importantes del arte universal. Vivió en México desde 1943 y es considerada el último eslabón del movimiento surrealista, surgido en la segunda década del siglo XX, del cual formaron parte artistas y escritores como André Bretón, Joan Miró, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Remedios Varo, entre otros, con quienes mantuvo una estrecha relación. Carrington recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes y el Premio Nacional de Bellas Artes en 2005, y el Premio Coatlicue, en el decimocuarto Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte 2010, máximo galardón otorgado a las mujeres que han enaltecido con su obra a la cultura universal. Las obras de Leonora Carrington han sido expuestas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; en el Museo de Arte Contemporáneo de New York, en la Galería Tate Liverpool, Inglaterra, así como en varios países. Siendo esta la primera vez que se presenta en Puebla. En su intervención, Antonio Sánchez Díaz de Rivera, subrayó que Leonora Carrington, es una de las artistas más importantes no sólo de México sino a nivel internacional, y podemos decir que es “el último eslabón del movimiento surrealista, surgido en la segunda década del siglo XX, del cual formaron parte artistas y escritores como André Bretón, Joan Miró, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Remedios Varo, entre otros, con quienes mantuvo una estrecha relación” y es un honor para la UPAEP contar con esta exposición en el Museo.
15
Universidad
Por su parte, David Rodríguez, refirió que a nombre de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, también nos honra que esta colección de esculturas de la artista Leonora Carrington, puedan salir de los muros universitarios y se puedan exhibir en una ciudad como Puebla que es un ícono en la promoción de la cultura importante y que la obra y colección ahora propiedad de la UAM, no se quede dentro de los muros universitarios, sino por el contrario, que la gente conozca las obras de esta artista. Enfatizó que el esfuerzo que ha hecho Pablo Weisz Carrington y la UAM para homenajear a la artista Leonora Carrington ahora en el centenario de su nacimiento, es una labor importante para coordinarse con los coleccionistas y poder compartir con la gente una muestra de las esculturas y pinturas de la artista. José Luis Espinosa Torres, coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura, indicó que es importante sumarse a este tipo de iniciativas que contribuyen a la difusión de la cultura a través de instituciones como la UPAEP, para que la gente y los estudiantes puedan conocer parte de la cultura que hay en nuestro país. Para visitas guiadas grupales gratuitas es indispensable agendar su cita en www. m u s e o u p a e p . m x , w w w. f a c e b o o k . c o m / upaepmuseo o a los teléfonos 246 5854 y 229 9400 Ext. 7810.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Alumnos de IPN desarrollan diadema para manipular aparatos con gestos Estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12, “José María Morelos”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron una diadema electrónica capaz de manipular aparatos electrodomésticos y electrónicos mediante gesticulaciones faciales. Este FaceControl dará mayor independencia a personas que padecendiscapacidad motriz severa, cuenta con seis sensores que funcionan de manera alámbrica e inalámbrica y al interpretar una señal de radiofrecuencia activan funciones básicas como encendido, apagado, cambio de canal, frecuencia y volumen de televisores, radios, ventiladores, calefactores, lámparas y luces, e incluso mover una silla de ruedas electrónica. En un comunicado, el IPN informa que los sensores de la diadema quedan ubicados en la frente, los pómulos, las mejillas y la boca del usuario, quien frunce el ceño, cierra un ojo, mueve la mejilla o el labio inferior para efectuar una función específica en algún aparato electrónico. Los estudiantes Vianey Alonso García, José Axel Díaz González, Daniela Lisset Pérez Aranda, Gema Nohemi Franco Martínez, Perla Aceneth Chávez Barbosa y Mitzi Rodríguez Orozco desarrollaron FaceControl para adaptarlo también a celulares de cualquier compañía y los usuarios podrán marcar a cinco números telefónicos posibles para pedir auxilio. Aseguran que el dispositivo se puede adaptar a 85 por ciento de los aparatos electrodomésticos y electrónicos y podría funcionar en hospitales que utilicen camas electrónicas o en un pabellón de pacientes con distrofia muscular para que activen una alarma, en virtud de que la señal traspasa las paredes en un radio de 30 a 60 metros cuadrados. Asesorados por los docentes Raffaella Melina Macias Montoy y Jorge Alberto Florencia Lemus, los estudiantes desarrollaron el prototipo bajo la lógica de que todos los aparatos tienen componentes para accionar sus funciones, por ello, se utiliza
como si fuera un control remoto. El dispositivo está pensado para personas que temporal o permanentemente no pueden utilizar ninguna de sus extremidades, pero mantienen movilidad en la cara y uno de los sectores que pretenden atender son los niños con capacidades diferentes porque con el prototipo podrán entretenerse moviendo un juguete electrónico sólo con gesticular. Los jóvenes destacaron que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México existen en promedio 270 mil habitantes con alguna discapacidad, cifra que entre 2013 y 2014 aumentó en 6.7 por ciento. Los estudiantes ya iniciaron el registro de patente ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y trabajan para miniaturizar el dispositivo que calculan que podría costar alrededor de seis mil pesos que podría ajustarse de acuerdo con el número de adaptaciones que se requieran. Incluiría una diadema y los transmisores necesarios para la adaptación de ocho funciones de diversos aparatos.
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
17
La Anáhuac y la Fundación Salva al Mar organizan el Reciclatón 2017 Con el objetivo de apoyar a recaudar fondos para pagar diálisis a niños con insuficiencia renal del Hospital del Niño Poblano, la Coordinación de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac lleva a cabo este proyecto comunitario. Contribuir al cuidado del medio ambiente, fomentar el valor y la cultura de reciclar, así como también apoyar a los niños con problemas de salud, son los principales motivos por los cuales esta campaña continúa siendo un gran éxito dentro de las universidades en Puebla. La Anáhuac, tiene como finalidad vincular a los alumnos con nuestro programa de Compromiso Social, es por esto que, el último viernes de cada mes, planea implementar esta actividad separando el reciclaje por Escuela dentro de la Institución, esto, para obtener la participación de toda la Comunidad Anáhuac y así tener mayor impacto y recaudar un gran número de materiales para contribuir a la Fundación.
Dentro del Reciclatón 2017 se aceptan materiales como: cartón, vidrio, lata, PET, aluminio, papel, plástico y ropa en buen estado. Cabe mencionar que las donaciones deben estar limpias y separadas según la categoría. Para más información: Lic. José A. Cernicchiaro Guadarrama, Coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac,jose.cernicchiaro@anahuac.mx
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Industria 4.0, conferencia para celebrar el día del Ingeniero en la IBERO
pertinencia que tiene, desde las ingenierías, retomar la campaña universitaria Construir Puentes en Tiempos de Muros, ya que no se puede hablar de civilización en la historia sin la labor de los ingenieros.
El Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla, celebró el Día Nacional del Ingeniero, espacio que ofreció a estudiantes, académicos y público invitado la oportunidad de participar en una serie de paneles y conferencias. El encargado de dar la bienvenida a los asistentes fue Juan Carlos Colín Ortega, académico de la IBERO Puebla. El especialista mencionó que desde hace cuatro décadas se estableció al primero de julio como el día del ingeniero, a partir de la expedición de la Real Cédula para la Creación del Real Tribunal de la Minería, en 1976. Por su parte, Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico, agradeció la invitación y destacó la
Asimismo, Inguanzo Arteaga manifestó que se debe de mostrar y aprovechar el potencial que los estudiantes en formación tienen; y con ello contribuir a mejorar las condiciones de vida. “Este tipo de conferencias representan una oportunidad para que se acerquen a cuestiones, que, para un ingeniero son trascendentales como la innovación en la educación y la tecnología”. De igual manera, el director general Académico destacó la necesidad que tienen los alumnos de no perder de vista la cuestión de la pertinencia social, como un factor vital a tomar en cuenta en el momento de realizar proyectos o ingresar al ambiente laboral. Gonzalo Inguanzo citó a Julio Verne con la frase “todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo”, con ello explicó que para un ingeniero la imaginación es un aspecto trascendental para ir más allá de la realidad; por ello los exhortó a nunca ser indiferentes.
Posteriormente, Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías agradeció a maestros y alumnos el haber presentado 69 propuestas de materialización de la campaña, los cuales representaron su creatividad mediante ensayos, videos, carteles y maquetas. Adicionalmente, Bernal expresó que el Día Nacional del Ingeniero debe pensarse en dos partes, por un lado la reflexión y por el otro la celebración. La reflexión convoca a preguntarse lo que significa ser ingeniero, el propósito de serlo, así como a pensar y reflexionar en el hecho de que la humanidad necesita de especialistas y los ingenieros de la humanidad. En conclusión, el director del Departamento explicó que la Campaña Universitaria tiene como objetivo el ver a los problemas como oportunidades para solucionarlos, y al mismo tiempo construir relaciones. Al término del acto inaugural, se llevó a cabo la conferencia Industria 4.0, Bosch un caso de aplicación la cual fue impartida por Ignacio Ramírez, quien trabajó 30 años en Volkswagen de México en el área de ingeniería automotriz. Actualmente trabaja en dos proyectos en EDAG Production Solutions, basados en la tecnología del futuro. Ramírez Leyva definió a la Industria
19
Universidad
4.0 en nueve características principales: la integración sistémica, que alude a que todo funcione como uno solo; el Internet de las cosas; la simulación, como los robots y la realidad virtual; la fabricación aditiva, la cual busca reducir material y costos; la computación en la nube que implica el almacenamiento de información. Respecto a lo anterior, el experto automotriz refirió que otras de las características que forman parte de la Industria 4.0 son: la realidad aumentada; la minería de datos, como el almacenamiento de toda la información existente; la seguridad cibernética, y la robótica autónoma como los nanobots. Para cerrar con su ponencia, Ignacio Ramírez enunció la frase “no importa que tan grandes sean los rascacielos, los mercados o que tan global sea una organización, cuando se cambia un paradigma todo regresa a cero”, lo que indica que los estudiantes deben estar siempre actualizándose y preparándose para el futuro. Finalmente, el especialista en Industria 4.0 invitó a los presentes a reflexionar sobre cómo se ven en el año 2025, y sobre qué acciones están realizando para estar preparados para convertirse en esa persona.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
UDLAP y Alemania por el rescate de espacios urbano-rurales La milpa rurbana, como memoria de un paisaje rural es resultado del trabajo realizado por estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, así como de otras universidades poblanas, se encuentra expuesto en la galería de la Biblioteca Franciscana, espacio en resguardo de la UDLAP, hasta el próximo 19 de julio de 2017. El objetivo del proyecto organizado por el Departamento de Arquitectura de la UDLAP y Land Management de la Technische Universität München, fue la realización de un workshop piloto para el estudio de cinturones verdes para la región de Cholula. Inicialmente se realizó un estudio sobre la necesidad que tiene Cholula de áreas verdes y el agotamiento de suelo rural. “Los integrantes de este workshop, decidieron que una milpa era lo que más se acercaba a un modelo de preservación para Cholula, pues alrededor de ella convergen diversos elementos: campos de flor, campesinos, viviendas, turistas, espacios públicos y rurbanos porque la realidad de este lugar es urbana y rural conviviendo en un mismo sistema”, afirmó la directora del proyecto, Melissa Schumacher Gonzalez, académica UDLAP. Este proyecto piloto se desarrolló dentro y gracias a las actividades del Año-Dual Alemania México, en cooperación con la Technische Universität München. La exhibición La milpa rurbana, como memoria de un paisaje rural es la segunda fase del proyecto donde los estudiantes muestran los resultados de su trabajo, respecto a proyectos de integración urbano-rurales. En un tercer momento se planea definir la manera en cómo podrán reproducirse este sistema en otros municipios del área metropolitana, “es decir, como a través de una milpa rurbana, se podrán preservar zonas ecológicas rurales, agrícolas y zonas verdes de fraccionamientos. Un acercamiento de los estudiantes a políticas
públicas de desarrollo urbano” detalló Schumacher. El Año-Dual de Alemania en México retoma aquella gran idea de Humboldt: un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario de las culturas del mundo. A partir de junio de 2016 y durante un año, Alemania presentará en México un programa multifacético, creando así espacios de diálogo progresista, fortaleciendo de nuevas maneras nuestra relación bilateral, la cual se basa en objetivos y valores comunes: creatividad, innovación, productividad, desarrollo sustentable, fomento de la democracia y los derechos humanos. Las actividades están definidas por seis campos temáticos: ciencia, cultura, formación, innovación, movilidad y sustentabilidad. La milpa rurbana, como memoria de un paisaje rural, puede visitarse en la Biblioteca Franciscana, ubicada en la 2 Norte, número 6 en San Pedro Cholula, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, la entrada es libre.
Puebla, Martes 04 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
21
Potenciar espacios de innovación, tecnología y robótica, compromiso del TecNM El director general del Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, subrayó la importancia de generar espacios propicios para la innovación en las instituciones de educación superior, a fin de que los jóvenes del país enfrenten con las herramientas necesarias al mundo laboral. Durante la inauguración del Primer Torneo Internacional de Robochallenge 2017, que se realiza en Veracruz del 29 de junio al 2 de julio, reiteró el compromiso del TecNM con la educación de calidad y precisó que 48 por ciento de los ingenieros del país egresan de sus aulas. Señaló, además, que en este ciclo escolar están inscritos 581 mil estudiantes, con lo que el TecNM se mantiene a la vanguardia entre las instituciones de educación superior. “Estamos a la vanguardia en las áreas de ciencia y tecnología, por lo cual debemos promover y potenciar la robótica y la inteligencia artificial, ya que son pieza fundamental en el desarrollo económico”. En su edición 2017, el Torneo Robochallenge con sede en el Instituto Tecnológico de Poza Rica, reúne a
más de 3 mil estudiantes de México, Rumania, Japón, Ecuador, Colombia y Brasil, que participan en las categorías de Sumo 3kg Autónomo; Sumo 3kg; Minisumo; Microsumo; Sumo de Humanoides; Seguidor de Línea; Carrera de Insectos; Resolución de Laberitnos; Robot Autónomo de Competencia y Robótica de Aplicación. A la ceremonia, asistieron el presidente de la Asociación Mexicana de Mecatrónica, Jorge Enrique Orozco Ramírez, y el secretario general de All Japan Sumo tornament, Takeshi Kanai.