SEP : Felicita a los participantes en concurso de ingreso en Chiapas
impulsoinformativo.net
SEP Escuelas al CIEN, ideas traducidas en hechos
Participaron UNAM Publica los nombres de 10 mil sustentantes aspirantes a laejercicio Rectoría que en este
Jóvenes Nuño
Con su participación, Sancionarán a maestros los muestran faltistas por 2las debondades octubre de la Reforma Educativa
Resultados Anáhuac
Los que obtengan la idoneidad A la vanguardia en temas en este concurso habrán logrado de emprendimiento ingresar a la carrera docente
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 26 de de Noviembre Abril de de 2016 2016
Busca SEP aplicar en bachillerato modelo de desarrollo de habilidades
INIFED SEP Al menos 11 mil escuelas estarán rehabilitadas al primero de diciembre
UPAEP Debatirán sobre materiales sostenibles del cemento y el concreto
UDLAP Con repositorio institucional difundirá conocimiento de vanguardia
La SEP gradúa de primaria a 93 millones; en 95 años de labor Gustavo Santín Nieto 2
Maestros: Propuesta alternativa ................
CNTE
7
UVP
14
Cesan en BCS a seis directores y tres supervisores de educación básica ...................
Acreditará programas de estudios en 2017.......................
UDLAP
16
UPAEP
18
Universidad Anáhuac
20
Egresada realiza maestría en el Reino Unido, en Ciencias de Energía y Sustentabilidad .........
Estudiantes instalan 23 ofrendas en el Concurso de Altares del Día de Muertos ............. Voluntarios construyen casas en San José el Aguacate...
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 04 de Noviembre de 2016
Puebla, Viernes 04 de Noviembre de 2016
La SEP gradúa de primaria a 93 millones; en 95 años de labor
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Pese a que entre 1921 y 1929 sólo 208
mil mexicanos salieron del nivel básico, para el periodo comprendido entre 2000 y 2009 la cifra fue de 22 millones 228 mil 231 egresados
LILIAN HERNÁNDEZ EXCELSIOR ace casi un siglo esta dependencia fue creada para abatir el analfabetismo en el país, pues en octubre de 1921, cuando se publicó el decreto que le dio origen, había 15 millones de habitantes en México, pero sólo tres de cada diez niños estaban inscritos en una escuela, es decir, que los otros siete no estudiaban y por tanto eran analfabetas.
H
En aquella época, 80% de la población no sabía leer ni escribir, por lo que urgía meter a los niños a las escuelas para erradicar el flagelo del analfabetismo. La SEP ha logrado en estos 95 años de vida que 93 millones completen la primaria y de ellos 55 millones terminen la secundaria, es decir, 38 millones
se quedaron sin terminar con sus estudios de nivel secundaria. Hoy, a diferencia de 1921, la cobertura en educación primaria es de 100%, es decir, que prácticamente todos los niños de 6 a 11 años de edad cursan la primaria, con una eficiencia terminal de 99%, lo cual representa un paso gigante, pero que costó 95 años para dar ese salto. Estas cifras históricas también revelan que en 95 años 26 millones 809 mil mexicanos lograron terminar el bachillerato y apenas 9 millones 287 mil 555 personas de todo el país pudieron concretar una carrera profesional, es decir, que concluyeron la educación superior. Si los 93 millones 110 mil mexicanos que concluyeron la primaria se compararan con los 95 años de existencia de la SEP, podría parecer que, por cada año, alrededor de un millón de mexicanos terminaban este nivel académico; sin embargo, los desgloses por décadas revelan que la tarea no fue sencilla y poco a poco la dependencia pudo incrementar el egreso de primaria. Los datos recopilados por la SEP revelan que
de 1921 a 1929, solamente 208 mil 885 mexicanos terminaron la primaria y sólo 8 mil 953 completaron la secundaria; mientras que 7 mil 623 jóvenes concluyeron el bachillerato. Los siguientes diez años, de 1930 a 1939, 380 mil 541 mexicanos cursaron completa la primaria y 22 mil 581 concluyeron la secundaria, es decir, que fue ascendiendo el egreso de los niños y adolescentes del país, a la par que también aumentaba la población de esos grupos de edad. Pero los saltos más relevantes de egreso se dieron entre 1970 y 1989, pues en esas dos décadas el número de mexicanos que terminaron la primaria fue muy superior al aumento que se dio en los años anteriores. Los datos por década muestran que entre 1960 y 1969, 4 millones 706 mil 468 niños cursaron los seis grados de primaria, pero esa cifra fue más del doble al concluir los años 70, pues de 1970 a 1979, 10 millones 778 mil 987 niños terminaron la primaria y para los próximos 10 años, la cifra se elevó a 18 millones 100 mil niños, de modo que, en esos 20 años, se logró que más niños cursaran completa la primaria. En el caso de secundaria, el aumento de niños que terminaron este nivel académico también se dio en el periodo de 1970 a 1989, pues los datos por década muestran saltos radicales en comparación con los otros periodos de diez años. De 1970 a 1979, 4 millones 272 mil adolescentes concluyeron la secundaria, mientras que de 1980 a 1989 alrededor de 10 millones 385 mil 370 jóvenes terminaron este nivel académico y fue a partir de esa década que el aumento en secundaria se mantuvo, por lo que, en los últimos cinco años, 11 millones 351 adolescentes también concluyeron la secundaria. Sobre el tema, el especialista Carlos Ornelas manifestó que a 95 años de su creación la SEP ha intentado cumplir con la nación, sin conseguirlo a plenitud.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Puebla, Viernes 04 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Noviembre de 2016
Impulso - Educación
5
Educación
Busca SEP aplicar en bachillerato modelo de desarrollo de habilidades supone que esta tarea no es sólo del sector de la enseñanza, sino de todos. Entre las cosas que deben cambiarse, explicó que es un nivel educativo con saturación de asignaturas y poco desarrollo de habilidades socioemocionales, pero también hay una falta de articulación clara entre la formación práctica y la teórica, es decir, entre la formación en el aula y la que se da en el espacio de trabajo. La educación, resaltó, no puede ser considerada todavía como un proceso independiente del desarrollo laboral, sino como parte de un proceso a lo largo de la vida y de la formación de las personas.
• Debemos pasar del aumento de escolaridad a competencias estratégicas: Tuirán • Plantea una ruptura importante en la forma de hacer las cosas • En 26 años, el grado de estudios subió 30% y la productividad sólo 7 • Que alumnos ingresen a entornos laborales, la meta, señala
La Jornada n México, la escolaridad promedio se incrementó 30 por ciento desde la década de 1990, pero la productividad sólo creció 7 por ciento en ese mismo lapso, reconoció el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, quien destacó que modificar esta tendencia demanda unareconceptualización de la relación educación-empleo.
E
Agregó que el replanteamiento de la forma en que se concibe la formación media superior implica profundizar, entre otras acciones de política pública, el llamado Modelo Dual, el cual, agregó, llegó a una etapa en que está en condiciones de generar su escalamiento, pero requiere del apoyo decidido del sector empresarial.
Debemos ir de un modelo de aumento de escolaridad a uno de desarrollo de habilidades y competencias estratégicas, pues creímos, afirmó, que con más grados de estudio en la población íbamos a ser más productivos, y eso no ha sido así.
Con este esquema, indicó, se busca que el alumno que cursa su bachillerato tecnológico pueda desarrollar habilidades para el trabajo en un modelo que lo convierte en aprendiz en el entorno de la empresa, pero advierte que debe existir un cambio en lo que ocurre en el aula, donde se requiere que impulse sus habilidades disciplinares.
En entrevista con La Jornada, señaló que para impulsar esa transformación, el nuevo modelo educativo y la propuesta curricular para el nivel medio superior proponen una ruptura importante en la forma de hacer las cosas, pero también
Tuirán Gutiérez señaló que actualmente cerca de 3 mil jóvenes participan en el Modelo Dual, y se prevé que antes de que concluya este año puedan alcanzar los 5 mil, con una meta al final del sexenio de entre 10 mil y 15 mil estudian-
tes, cifra que, reconoce, aún no es significativa para un nivel educativo que atiende en todo el país a 5.3 millones de alumnos. Resaltó que también se han impulsado acciones como el proceso de certificación de las competencias que los alumnos adquieren. Solicitamos al Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) para que nos ayude a analizar la educación media superior, y hoy el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) ya evaluó a 35 mil alumnos, quienes egresan no sólo con su bachillerato tecnológico, sino con garantías en diversas competencias. Otra de las acciones que se impulsa en la educación media superior, indicó, es el desarrollo de habilidades emprendedoras, por lo que hasta la fecha se han creado cerca de 3 mil centros de la materia dentro de los espacios educativos. La meta, al final de esta administración, agregó, es contar con 5 mil espacios de este tipo en todo el país. Detalló que uno de los proyectos más ambiciosos es el impulso hacia una orientación vocacionalvivencial, que le permita a los estudiantes que cursan el bachillerato acudir a los espacios laborales y de especialización a los que desean dedicarse a lo largo de su vida. Si a un joven le interesa ser médico, la idea es que pueda ir a un hospital y ver de cerca esa realidad. Lo mismo ocurre si quiere ser ingeniero o administrador de empresas, debe acudir a la empresa y conocer qué ocurre ahí, resaltó.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Noviembre de 2016
Puebla, Viernes 04 de Noviembre de 2016
Al menos 11 mil escuelas estarán rehabilitadas al primero de diciembre: Inifed
Notimex Noticias MVS Foto: Ilustración n el marco del Programa Escuelas al CIEN, nueve mil 879 planteles en el país están en proceso de intervención, a sólo 30 días de cumplir con la meta de rehabilitar 11 mil al 1 de diciembre de 2016.
E
En un comunicado, el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, destacó que en política, las ideas se tienen que traducir en hechos, y prueba de ello es el resultado que se obtiene día a día en los planteles educativos beneficiados.
E
“Hace poco más de un año, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el programa de mejoramiento de la infraestructura educativa más importante de las últimas décadas, y correspondió al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer su implementación, y hoy podemos ver que esto es una realidad y que seguimos trabajando para cumplir con la meta fijada para el primer año que es rehabi-
litar 11 mil planteles educativos en el país, y que se trabaja en 9 mil 879 escuelas”, explicó Héctor Gutiérrez. Agregó que en años anteriores la política pública estuvo dirigida a construir más escuelas para llevar la educación a todos los rincones del país, y al paso de los años se detectó que esos planteles estaban deteriorados, por lo que el Programa Escuelas al CIEN no va dirigido a construir escuelas, pero sí a mejorar y ampliar las existentes, sobre todo las que tienen mayores necesidades y han sido incluidas en los listados que al término del 2018 sumarán 33 mil escuelas intervenidas. El director general del Inifed reconoció que el éxito del programa se debe al trabajo en conjunto de todos los involucrados, y resaltó la labor de las madres y padres de familia, quienes vigilan que las obras se realicen conforme a lo acordado.
7
Universidad
Escuelas al CIEN, ideas traducidas en hechos: Gutiérrez de la Garza
n política las ideas se tienen que traducir en hechos, y prueba de ello es el resultado que se obtiene día a día en los planteles educativos beneficiados en el país con el Programa Escuelas al CIEN, señaló Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). Dijo que la política son ideas con hechos, y ése era el trabajo que se tenía que hacer para dotar de espacios dignos a las niñas, niños y jóvenes de México.
Impulso - Educación
Agregó que en años anteriores la política pública estuvo dirigida a construir más escuelas para llevar la educación a todos los rincones del territorio nacional, y al paso de los años se detectó que esos planteles estaban deteriorados. Por ello, indicó, el Programa Escuelas al CIEN no va dirigido a construir escuelas, sino a mejorar y ampliar las existentes, sobre todo las que tienen mayores necesidades, por lo que al término de 2018 sumarán 33 mil las escuelas rehabilitadas. El director general del Inifed reconoció que el éxito del programa se debe al trabajo en conjunto de todos los involucrados, y resaltó la labor de las madres y padres de familia, quienes vigilan que las obras se realicen conforme a lo acordado. “Tenemos una reforma educativa, una reforma que busca mayor calidad en la educación, para que los niños tengan mejores oportunidades para salir adelante; que requieren de maestros más capacitados, con un nuevo modelo educativo que les brinde habilidades para salir adelante en el México actual”, dijo. “Como autoridad nos corresponde entregar planteles educativos para que en un espacio digno los niños puedan aprender, y esto se convierta en un círculo virtuoso en el que todos salgamos beneficiados”, puntualizó Gutiérrez de la Garza.
8
o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad
9
Debatirán en la UPAEP sobre materiales sostenibles del cemento y el concreto
El Coloquio de Innovación y Tecnología en Ingeniería constará de tres conferencias, la primera, será impartida por la empresa Calindra de Oriente, y en ella se abordará la importancia de la cal en la industria de la construcción; la segunda plática, será sobre el proceso de fabricación del cemento y su efecto en la calidad de una obra; y la tercera, tocará el tema de la sustentabilidad.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Conocer los últimos avances tecnológicos en materiales sostenibles del cemento y el concreto, es la finalidad del Coloquio de Innovación y Tecnología en Ingeniería, que organiza la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y que tendrá lugar el próximo martes 8 de noviembre, en el Centro de Vinculación de la institución. Durante la presentación del seminario, el director de la Facultad de Ingeniería Civil, Pedro Díaz Bermúdez, mencionó que el cemento es la materia prima para la elaboración de concreto, y este último, es uno de los productos
más consumidos dentro de la industria de la construcción, pues cada año en el país, se producen y consumen alrededor de 35 mil toneladas, lo que en promedio significan 300 kilos por persona; de ahí que sea importante involucrar a los estudiantes en su proceso de elaboración y aplicación. En el evento se abordarán los retos actuales del sector, por eso, no está únicamente dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil, sino a todos los jóvenes y profesionales que se desempeñan en carreras relacionadas con la construcción, dijo.
“Los ingenieros ya no solo debemos ver cómo se va a diseñar y a construir una estructura, también debemos saber cómo va a impactar en el medio ambiente”, comentó el especialista. Por su parte, Daniel Dámazo Juárez, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, sostuvo que constantemente se le ha satanizado a la industria cementera por la cantidad de dióxido de carbono que emite al planeta, pero de los contaminantes que se generan está solo proporciona el cuatro por ciento, mientras que la industria química y del transporte generan más del 30 por cien-
to, cada una. Precisó que desde los años 90 del siglo anterior, las grandes empresas de la construcción han trabajado para desarrollar mecanismos más amigables con el medio ambiente, ya que se tenía contabilizado que por cada tonelada de cemento se emitía una tonelada de CO2 a la naturaleza, sin embargo, esto se ha revertido, y aunque se sigue generando CO2, en la actualidad se ha reducido hasta 400 kilos de emisiones, porque ya no se utilizan combustibles fósiles o combustibles alternos como madera, ahora se cuentan con mejores sistemas de molienda, así como de captación y conservación de calor. El experto agregó que además nuestro país carece de una cultura del reciclado, pues mucho del concreto que se remueve de carreteras puede rehusarse en nuevas mezclas, incluso puede servir para hacer la pavimentación de las ciudades.
Cada año en el país, se producen y consumen alrededor de 35 mil toneladas, lo que en promedio significan 300 kilos por persona
10
o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad
11
Con repositorio institucional Udlap difundirá conocimiento de vanguardia el uso que se le dé a la información consultada.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentó este jueves su repositorio institucional, el cual reúne más de 500 publicaciones de la editorial de la institución y alrededor de cinco mil tesis generadas por su comunidad académica y estudiantil. La plataforma informática denominada Con Texto tiene el objetivo de difundir el conocimiento de vanguardia que se genera en las diferentes áreas de estudio que hay en la universidad, y con ello, contribuir a la formación de estudiantes, a la actualización de profesores y al desarrollo de la sociedad a través de responder a los retos
actuales de la región y el país. Por ello, de manera semanal se irá sumando más contenido, además se enviará un boletín electrónico a la comunidad UDLAP y a los socios estratégicos de la institución para promover su uso y la investigación a nivel nacional. En conferencia de medios, Lorena Martínez Gómez, directora general de Planeación y Evaluación de la UDLAP, señaló que Con Texto estará disponible a partir de este 3 de noviembre y será de libre acceso, por lo que será responsabilidad de cada usuario
Explicó que el repositorio, que es único en su tipo en el estado de Puebla, está formado por tres secciones: Con Espacio, que incluye contenido de interés a través de artículos, notas, videos y podcast sobre temáticas como negocios y finanzas, sociedad y globalización e innovación y tecnología; Con memoria, que permite conocer los libros generados por la academia y editados por Editorial UDLAP y entrar en línea para adquirirlos; y Con Entorno, que es un sub sitio que incluye revistas de investigación académica y las tesis de los estudiantes. También –dijo- se podrá acceder a cursos en línea como el de “Economía Mexicana”, que actualmente imparte el rector de la universidad, Luis Ernesto Derbez Bautista. Por su parte, Hugo López Álvarez, director de Desarrollo Web y Medios Sociales de la UDLAP, sostuvo que
cerca del 50 por ciento de la información que está publicada en internet es falsa, hecho que es alarmante porque la mayoría de las personas confían en ella, de ahí la importancia de contar con sitios confiables como el de la universidad. “Una persona va a Google y encuentra algo, pero no se pone a pensar sí será cierta o no, solo la asume como cierta y eso ha generado también mucha desinformación en nuestra sociedad, incluso el 20 por ciento de los perfiles sociales de redes como Facebook y Twitter son falsos, entonces es muy fácil que con cuentas falsas se generen tendencias y se propaguen noticias”, añadió. El especialista recomendó a los usuarios consultar en promedio cuatro fuentes bibliográficas para asegurarse que la información encontrada es cierta y confiable.
La nueva plataforma reúne más de 500 publicaciones de la editorial de la institución y alrededor de cinco mil tesis generadas por su comunidad académica y estudiantil
12
o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad
13
Universidad
Obtiene académico UNAM premio “Newton Mobility Grants” Un vuelco que regrese al derecho a su fundamento: la filosofía, y un remojo de agua fresca que flexibilice al razonamiento jurídico y sensibilice a los jueces a la hora de tomar decisiones, es el objetivo central del trabajo “Las virtudes, emociones e imaginación en el razonamiento jurídico”, de Amalia Amaya Navarro, académica del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM.
Con esta investigación, que desarrollará a lo largo de un año, la doctora en filosofía del derecho obtuvo una beca de movilidad “Newton Mobility Grants”, que otorga la Royal Society de Londres, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo. La distinción le permitirá, a partir de noviembre y durante un año, estudiar ese tema con un colega británico: Maximilian Del Mar, de la Escuela de Leyes de la Universidad Queen Mary de Londres. Entre sus actividades, los académicos utilizarán la subvención para realizar un congreso sobre el tema, los días 30 y 31 de marzo del 2017 en el IIFs. “Se trata de reflexionar sobre el razonamiento jurídico, de humanizarlo y flexibilizarlo en la práctica, cuando los jueces to-
man decisiones. Es una aproximación teórica de lo que es ser justo, y un estudio de las virtudes que deben destacar en un juez desde su formación: ser honesto, honorable, de criterio amplio y justo”, remarcó.
En ambos hay idealismo, valentía, arrojo por la justicia, algo que los juristas deberían tener para aminorar el abismo que hay entre las leyes y su aplicación, entre el mundo abstracto de las ideas y el concreto de los hechos.
Sancho Panza y Baltasar Garzón
Antes de dar nombres, Amaya reveló que se necesita rigor y mucha investigación para hacer académico y bien documentado un estudio que, por su naturaleza, es subjetivo. Me interesa también la relación del derecho con artes como la literatura y el cine, dijo la filósofa y jurista, quien cree que por esa vía encontrará valiosos puntos de contacto para mejorar el razonamiento jurídico.
De la ficción y de la realidad, Amaya encuentra entre sus compatriotas españoles dos ejemplos de lo que debe ser una adecuada procuración de la justicia: Sancho Panza y Baltasar Garzón. “En el sistema jurídico anglosajón hay muchos ejemplos de jueces notables, destacados por su forma de ejercer y tomar decisiones. Pero en Iberoamérica encuentro dos ejemplos a seguir: Sancho Panza, el fiel compañero del Quijote, y el juez Baltasar Garzón, distinguido por su valentía”.
“También queremos incidir en la reflexión de los estudiosos del derecho, en los nuevos juristas. La idea es hacer más humano y flexible al derecho”, finalizó.
14
o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
Universidad
‘Lambot 3478´ prepara la pretemporada de robótica en Houston El equipo de robótica Lambot 3478 del Tecnológico de Monterrey en San Luis Potosí vuelve a la competencia este fin de semana con la intención de mejorar sus habilidades y estar a la altura de los mejores equipos de Estados Unidos. Así, este sábado 22 de octubre participará en el off season “The Remix”, que se celebra en Houston, Texas.
llegar hasta el Mundial de Robótica.
Se trata de un escenario ideal para que los nuevos integrantes de Lambot 3478 puedan conocer el proyecto global del equipo y participar por primera vez en un encuentro de alto nivel meses antes de encarar la temporada del 2017, para la que el equipo potosino se ha vuelto a marcar como objetivo
Como ha ocurrido a lo largo de toda la temporada de 2016, en este off season la competencia consistirá en enfrentamientos entre equipos en los que cada robot deberá cruzar las líneas de defensa del oponente para encestar pelotas en una torre.
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad
UMAD lleva a cabo su 1er Día de la Vinculación participantes, se contó con una isla empresarial, donde las compañías recibieron currículos y dieron informes sobre vacantes. También se colocó una isla de agencias de movilidad internacional que ofertaron campamentos de verano, cursos en otros países y estadías en el extranjero.
Para la competencia de este fin de semana, Lambot 3478 participará con dos robots, el de la pasada temporada y otro creado por los nuevos componentes del equipo, de modo que los novatos conocerán de primera mano la fase de construcción y puesta a punto del robot antes de un torneo.
El objetivo del equipo del Tecnológico de Monterrey para este torneo es subir el nivel de México y demostrar que es posible competir en el mismo grado que las formaciones estadounidenses. Así mismo, supone una puesta a punto ideal de cara la temporada 2017. Recientemente, integrantes de Lambot 3478 estuvieron presentes en el Primer Congreso Universitario de Industria Automotriz para platicar a los jóvenes de Preparatoria y Profesional sobre el funcionamiento de los robots, su exitosa trayectoria a lo largo de los últimos años y el día a día del equipo en el Tecnológico de Monterrey.
15
De igual forma se aplicaron 50 pruebas clever totalmente gratuitas, a través de las cuales se puede conocer mejor las habilidades laborales de una persona y cómo integrarse al mercado laboral.
Con la participación de importantes empresas nacionales y extranjeras tales como CEMEX, Volkswagen de México, T Systems, Estrella Roja, Hutong School y MBC Hunting, se llevó a cabo en la Universidad Madero el “Día de la Vinculación UMAD”. El propósito de este evento que se realizó por primera ocasión en la UMAD fue dar a conocer las distintas posibilidades que tienen los estudiantes y recién egresados en lo que se refiere a Intercambios Académicos, Prácticas Profesionales tanto locales como nacionales o extranjeras, y la relación en general que se tienen con las distintas empresas para que los egresados puedan insertarse de manera exitosa al mercado laboral. Además de las interesantes conferencias dictadas por representantes de las organizaciones
En su mensaje de inauguración Job César Romero Reyes, rector de la Universidad Madero, habló acerca de la responsabilidad que tienen las universidades en el ámbito mundial. Entre ellas mencionó: educar para contribuir al crecimiento, reducción de la pobreza y eliminación de la desigualdad económica por falta de oportunidades. “Tal como lo publicó el Banco Mundial, las universidades hemos de abrazar la competencia, ya que eso hace a las instituciones más eficientes, aumenta su calidad, amplia su cobertura y reduce sus costos; por ello la clave es colaborar y competir”, consideró el rector. Finalmente Romero Reyes destacó que es una prioridad para la UMAD vincular a la academia en el trabajo de las empresas y a los estudiantes en el emprendedurismo, pero además, promover estancias de maestros dentro de las empresas para que puedan ver las necesidades reales de la industria.
16
o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
Universidad
SEP: de grillas por la Secretaría y recortes en Pronabes Con la novedad que el gobernador saliente Rafael Moreno Valle dejó de aportar, desde el mes de agosto, el 50% de los recursos destinados para las becas Pronabes, de las que hoy son beneficiarios 19 mil jóvenes poblanos de escasos recursos inscritos en algún programa de Educación Superior. Antes de suspender la entrega de estos recursos, el gobernador planteó a la SEP que dichas becas no se otorgaran por criterios socioeconómicos, considerando como candidatos a jóvenes que provinieran de hogares con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos, sino a universitarios de excelencia. Como su propuesta no tuvo el eco que esperaba, Moreno Valle decidió suspender la entre-
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad
Equidad, igualdad y justicia social: presentes en egresados de IBERO que la Universidad tiene es la creación de espacios para que los egresados sean partícipes de la dinámica flexible y de mejora continua que marca el paso de nuestra casa de estudios, ya que los más de 17 mil egresados representan la fuerza de la IBERO Puebla en la sociedad.
ga de la partida estatal del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (Pronabes), equivalente a unos 120 millones de pesos anuales. xxxxxxxxxxxx
Durante el panel de egresados, los panelistas coincidieron que el primer reto al que se enfrentan como recién egresados es delimitar el sector al que quieres dedicarte. De igual manera, hicieron énfasis en las grandes ventajas de estudiar en una universidad jesuita, la cual te da herramientas y habilidades tanto técnicas como sociales.
Dos personajes que se andan promoviendo como futuros funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado, como resultado de aquella promesa de campaña que hizo el hoy gobernador electo José Antonio Gali Fayad, en el sentido de que esta dependencia estaría dirigida por maestros, son Cirilo Salas Hernández y Dulce María Flores Beltrán. El ex líder de la Sección 51 del SNTE y ex diputado local emanado de las filas del Partido Nueva Alianza (Panal) quiere ser secretario, en sustitución de Patricia Vázquez del Mercado Herrera, y la segunda, quien actualmente se desempeña como directora de Formación de Docentes, en la subsecretaría de Educación Superior en lugar de María del Carmen Salvatori Bronca. Sin embargo, las posibilidades de ambos son limitadas, en el caso de Cirilo Salas porque Gali Fayad ya tiene casi decidido que Patricia Vázquez del Mercado continúe al frente de la SEP, y en el caso de Dulce María Flores por las evidencias de que ésta ha convertido las Escuelas Normales, Universidades Pedagógicas y el Benemérito Instituto Normal del Estado en refugio de recomendados, comadres y parientes suyos.
17
A través de la Dirección General de Vinculación, la Universidad Iberoamericana dio una cálida bienvenida a su Comunidad de Egresados a través de actividades y un panel de testimonios de exalumnos con el fin de inspirar y motivar a quienes se han sumado, recientemente, a esta Comunidad; así como fortalecer las relaciones entre la casa de estudios y alumnos graduados. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación, y encargado de brindar un mensaje de bienvenida, destacó que una de las prioridades de la IBERO Puebla es mantener las puertas abiertas a los egresados para continuar siendo asesorados en los proyectos que realicen alrededor del mundo y de esa manera lograr mayor impacto social. De igual manera, comentó que un cometido
La egresada de la Licenciatura en Psicología opinó que el mundo cada vez es más tolerante e incluyente por lo cual cada vez hay más oportunidades de dedicarte a lo que quieres sin sufrir ningún tipo de discriminación, por otro lado, invitó a los estudiantes de todas las carreras a explorar sus fortalezas y debilidades y a ver los fracasos como experiencias y lecciones valiosas. Igualmente, comentaron que como profesionistas en México hay retos que tienen que enfrentar como lo es la corrupción y la violencia, por lo que es importante tener claros los ideales para buscar un trabajo que se apegue a ellos. Al término del panel de egresados, se llevó a cabo la Feria de Prácticas Profesionales, la cual contó con la participación de empresas de la región con quienes la IBERO Puebla tiene convenios de colaboración y vínculos que contribuyen a la formación académica social del alumnado.
18
o n- iPvueerbsliad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
Insuficiente el gasto en seguridad sino se erradica la corrupción: ICI En el país hay una gran crisis en cuanto al incremento de la delincuencia y violaciones a derechos humanos y es muy importante que los universitarios que estudian la carrera de derecho se preparen con eficacia para ejercer la defensa de los ciudadanos, afirmó el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Julián Germán Molina Carrillo. Desde las instituciones de educación superior del país se tiene que trabajar mucho en esta parte para que la juventud tome conciencia que a través de la capacitación es cómo se va a sanear
Puebla, Puebla, Viernes Martes 04 05 de de Noviembre Julio de 2016 de 2016
l snoi v- eP u I m p u Il m s op -u U r seibdlaad
UO le apuesta a desarrollar el sentido humano de sus estudiantes formativa- profesional en desarrollo humano integral.
este flagelo que corrompe a las instituciones.
Destacó que también la institución busca la formación de docentes en el entorno del uso de la tecnología y el desarrollo de coaching y formación ontológica para la calidad en la enseñanza de los alumnos.
Refirió que el principal problema en el país para atender estos casos es el problema de la corrupción, ya que por muchos esfuerzos que se realizan no se ven los resultados.
Además de que en la UO trabaja de manera intensa en la movilidad estudiantil, por lo que reciben de constantemente a alumnos de otros países como Colombia y Argentina, a su vez los alumnos de la universidad gracias a los intercambios académicos estudian en instituciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Argumentó que la inversión que realiza el gobierno federal y los estados no se refleja porque este fenómeno negativo de la corrupción se presenta en los altos mandos policiacos y es muy complicado resolverlo, mientras no se les capacite. “Todo lo que se viene haciendo de comprar más armamento y aumentar las penas a los delincuentes será insuficiente mientras haya complicidad con las autoridades”. Por lo que urgió a las instancias correspondientes a que inviertan los recursos necesarios para que las fuerzas de seguridad se capaciten de manera inmediata para atender a los ciudadanos de manera eficiente.t
19
La rectora del Consorcio Educativo de Oriente, Martha Patricia Agüera Ibáñez, resaltó que en los 20 años de la fundación de la Universidad se ha construído un camino de calidad educativa en la formación de estudiantes, líderes humanistas y emprendedores con alto sentido social, por lo que estas aportaciones en el mundo laboral llevan el sello característico de los egresados que enorgullece a la institución. Refirió que los exalumnos deben sentirse orgullosos porque la UO cumplió dos décadas de estar al servicio de la sociedad, por lo que ya son parte de la celebración y ahora con el arranque del proyecto Millenium se busca impulsar a la universidad en la innovación y búsqueda del conocimiento para trascender al ser humano, ligado a la parte
El rector de la UO, José Fernando López Olea, destacó que el proyecto Millenium va a dar cobertura hacia la trascendencia para que los alumnos tengan una carga de materias que buscan el sentido humano y formación del emprendedurismo con creatividad, para darles las herramientas necesarias para su vida profesional. Adelantó que se estudia el desarrollo de proyectos educativos importantes, entre ellos, el desarrollo de un nuevo plantel en cinco años más, por lo que están evaluando donde se podría asentar el nuevo plantel para la formación académica y en investigación de los estudiantes, que está inserto dentro del Plan 2020 con inversiones focalizadas.