Impulso Informativo Impreso 04 octubre 2016

Page 1

SEP: Lanza el gobierno programa para abatir el atraso educativo

impulsoinformativo.net

Nuño SEP Se mantendrán los programas centrales de las ciencias

Detalla Nuño

Recorrerán UNAM La ciudad Publica 800 los enlaces nombres parade invitar a las personas aspirantes a concluir a la Rectoría sus estudios

En el ramo que un millón 495 mil Sancionarán a maestros capitalinos no terminaron la primaria, faltistas por 2 de octubre la secundaria o son analfabetas

Anáhuac Busca la vanguardia en temas QueA10 mil 200 beneficiarios de emprendimiento se gradúen al final del año

Puebla, Puebla,Martes Martes0426dedeOctubre Abril dede2016 2016

Rezago impresionante en jóvenes que abandonan sus estudios de bachillerato

INIFED SEP Autoridad se ve rebasada en la demanda de espacios educativos

Heike Gruhn Por la tarea se conoce al maestro

BUAP Inauguran Departamento de Proveeduría y de Control Patrimonial

MAESTROS: Pesos más, pesos menos Gustavo Santín Nieto 2

MAESTROS: Pesos más, pesos menos ..............................

IEMS

4

SEP

5

Rezago impresionante en jóvenes que abandonan sus estudios .........................................

Lanza el gobierno programa para abatir el atraso educativo

Raquel Glazman

8

UPAEP

16

UDLAP

18

La consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo: la dificultad de la reflexión ............................

Baja en ingresos petroleros derivaron en deuda e inestabilidad económica ..........................

Se discute y analiza en el aparato cultural mexicano....


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

MAESTROS: Pesos más, pesos menos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto Publicado por Gustavo Santin Nieto MAESTROS ierto, ¿de qué se reía el encargado del despacho de Hacienda y del Crédito Público de la nación cuando entregaba a la Cámara de Diputados el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Federación 2017? Si los destinos de la conducción de la economía nacional quebrada se encuentran en manos de quienes, argumentando sinrazones internacionales, perjudican al pueblo y justifican la entrega de un anteproyecto que reducirá al mismo tiempo el presupuesto de la nación y el gasto de las familias. Mancera tiene razón cuando le pregunta a José Antonio Meade Kuribreña que de qué se reía, parafraseando a Mario Bennedetti, si el diseño de la política económica de la actual administración federal, desaparecerá el fondo de capitalidad de la Ciudad de México, redundará en una disminución del gasto social y en un incremento generalizado de precios (vía impuestos) incluidos los de la canasta básica.

to en educación sólo ha crecido en 33 por ciento de 2007 a 2015” (La Jornada, México SA, Carlos Fernández–Vega, 1–10–16). Un comparativo del ramo 11 –Educación Pública– del Proyecto de Egresos de la Federación 2016–2017 (1 Programas federales, 1.1 Subsidios: Sectores social y privado o entidades federativas y municipios, 1.2 desempeño de las funciones, 1.3 Administrativos y de apoyo) muestra qué tan intactas quedarían algunas de las “áreas prioritarias”. Los programas de apoyos a la cultura, fortalecimiento de la educación temprana y el desarrollo infantil, de inclusión digital, para la atención de problemas estructurales de la UPES (Universidades Pedagógicas), de protección y conservación del patrimonio cultural, protección de los derechos tutelados por la Ley Federal del Derecho de Autor, servicios culturales, planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, quedarían en el APEF2017, sin un solo peso asignado, cuestión que equivaldría a una reducción de 100 por ciento del presupuesto del año anterior.

Sin embargo, aunque el daño es evidente, quieren dorarnos la píldora declarando que en materia educativa “quedarán intactas las áreas prioritarias” a pesar de una reducción presupuestal propuesta en el Anteproyecto de Presupesto de Egresos de la Federación 2017 (APEF2017) por más de 30 mil millones de pesos (31 600 millones de pesos). Diputados priistas corresponsables de la crisis económica por la que atraviesa el país, solicitan “responsabilidad y prudencia” para no afectar el gasto en programas sociales y “apoyar” sectores como la educación y la seguridad pública. No obstante apuntalan reducciones al presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por cifras mayores a 20 por ciento del total, cuestión que impactaría al desarrollo de la investigación científica en el país y a instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (Enrique Graue), lo mismo que al “gasto operativo del Tecnológico Nacional de México”. El APEF2017 contempla una reducción presupuesta al rubro Educación Pública equivalente a 12.3 por ciento (de 302 986 555 681 pesos en 2016 a 265 704 185 221 pesos en 2017).

Los programas de infraestructura física educativa, educación inicial y básica comunitaria así como el de educación para adultos, correspondientes a la prestación de servicios públicos (1.2.E) sufren una merma presupuestal de 7 831 203 pesos (3.9 por ciento), 1 858 pesos (0.0 por ciento) y de 845 149 920 pesos (26.9 por ciento). Bajas sensibles porque las entidades y los municipios trasladarán la reparación y el mantenimiento de las escuelas a los padres y madres de familia, dejará de crecer la atención a quienes más lo necesitan, la de los hijos e hijas descendientes de los habitantes de los pueblos originarios y las comunidades rurales, y se ahondará la brecha del rezago educativo en perjuicio de los adultos mayores a los 30 años de edad. La producción y distribución de libros de texto y materiales educativos pasará de los 2 349 millones de pesos en 2016 a tan solo 1 557 millones de pesos en 2017, una reducción de poco más de 792 millones de pesos equivalente a una pérdida porcentual de 33.7 por ciento de su presupuesto anterior.

C

Aunque quedaran intactas la áreas prioritarias, la “participación relativa” del gasto educativo, “en el gasto programable… Se ha desplomado de 34 por ciento en 2007 hasta 29.3 en lo que va de 2016; en el total del gasto público presupuestario disminuye de 20 a 17 por ciento en el mismo periodo. En términos reales el gas-

Programas sujetos a reglas de operación como Prospera (programa de inclusión social) y el programa nacional de inglés mantendrán los 29 152 424 805 pesos y los 789 024 100 pesos asignados para el ejercicio 2016, mientras que otros como el del fortalecimiento de la calidad educativa, verán mermado su presupuesto en un 38.9 por ciento (1 839 millones de pesos). Los programas para la inclusión y la equidad

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

educativa y el programa para el desarrollo profesional docente perderán un 37.7 por ciento y 37.5 por ciento respectivamente, porcentaje que representan en números absolutos (231 y 991 millones de pesos); en tanto que los programas de cultura física y deporte y el programa nacional de convivencia escolar, serán afectados con porcentajes equivalentes al 25.6 por ciento cada uno (528 y 89 millones de pesos). El programa estrella denominado “Programa de la reforma educativa”, será reducido prácticamente a la mínima expresión al perder 71.9 por ciento del presupuesto que se le asignara en 2017. El programa nacional de becas disminuiría 15.4 por ciento, casi dos mil millones de pesos y el de escuelas de tiempo completo, mil millones de pesos cerrados, 9 por ciento menos que el asignado en 2016 (once mil 061 millones de pesos). Pero no solo se trata de unos pesos más o unos pesos menos. La reducción presupuestaria impactará en el corto plazo a quienes dejaran de recibir los subsidios que les permiten asistir a la escuela, lo mismo que a quienes se pretendería formar como mejores maestros y maestras. Los programas que buscaban mejorar la inclusión educativas de quienes se encuentran marginados, la equidad de género y combatir la violencia en el ámbito escolar esperarán mejores tiempos y de la mismas manera los destinados a combatir la obesidad en la edad infantil. Dios nos agarre confesados.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Rezago impresionante en jóvenes que abandonan sus estudios de bachillerato La Jornada a Ciudad de México enfrenta unrezago impresionante en cuanto a jóvenes que abandonaron sus estudios de bachillerato, advirtió el director general del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de esta ciudad, Ulises Lara López, quien añadió que se calcula que entre un millón y medio y 2 millones de capitalinos dejaron inconcluso ese nivel académico y muy pocos de ellos regresan a las aulas para tratar de cerrar ese ciclo.

llón y medio de personas estaban fuera del sistema escolarizado y en 2016 creció el número de quienes no terminan sus estudios; son personas menores de 29 años, resaltó Lara López y enfatizó:Seguimos teniendo una gran deserción de jóvenes, y la meta a conseguir es la retención.

En entrevista con La Jornada, el funcionario citó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según los cuales cada año egresan de las secundarias aproximadamente 400 mil adolescentes, que buscan una opción de bachillerato, la mayoría de los cuales entran a las escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, Colegio de Bachilleres y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, mientras que el IEMS capta a 10 por ciento de ese universo en sus 20 planteles.

Ulises Lara hizo énfasis en que las consecuencias de que los adolescentes no retomen sus estudios es que deciden trabajar y eso lleva a laprecarización del empleo.

L

Destacó que entre 15 y 18 por ciento de los jóvenes que acceden al nivel medio superior abandonan sus estudios en el primer semestre; de ahí que dos grandes retos ante ese panorama son contar con mecanismos que permitan retener a esa población en las aulas y encontrar esquemas que ayuden a que regresen a concluir su bachillerato. En nuestros cálculos del año pasado, más de un mi-

Consideró que el problema no es nada más que se van de la escuela, sino también por qué no regresan a concluir.

Destacó que en el caso del IEMS se cuenta con sistemas escolarizados, semiescolarizados y en línea para ser una oferta viable para los jóvenes que entran al nivel bachillerato; aunado a ello, resaltó, se está en la etapa de contar con un esquema de revalidación de estudios para quienes deciden retomar la ruta de la educación media superior. Sin embargo, resaltó que para continuar con esas y otros esquemas de beneficio para los estudiantes – como becas, estímulos académicos y mejoras en la infraestructura– se requiere contar con más presupuesto, por lo que pidió a los diputados de la Asamblea Legislativa asignar más recursos económicos para reforzar la formación de los estudiantes y mantenerlos en las aulas.

Impulso - Educación

5

Lanza el gobierno programa para abatir el atraso educativo La Jornada l titular de la Secretaría de Educación capitalina, Mauricio Rodríguez Alonso, anunció la puesta en marcha de un programa para acabar con el rezago en la materia que afecta a un millón 495 mil 837 personas, que no concluyeron la primaria o la secundaria, o son analfabetas.

E

Un total de 800 enlaces educativos recorrerán los domicilios de la Ciudad de México en una acción alfabetizadora en atención a 105 mil 155 personas que carecen de estudios y que representan 1.80 por ciento de la población de la ciudad. El funcionario señaló que se trata de invitar a amas de casa, trabajadores de la industria y desempleados, con edades entre 30 y 50 años, principalmente, a realizar su evaluación para obtener su certificado de primaria y secundaria, y se incorporen de manera posterior a los diversos programas de educación media superior. Incentivos El funcionario explicó en entrevista que el problema del rezago educativo es grave, por lo que el gobierno buscará la entrega de incentivos fiscales a las empresas que apoyen a sus trabajadores a concluir sus estudios y puedan contar con una mano de obra calificada. De casi un millón y medio de personas que se encuentran en dicha situación, 365 mil 91 no habían concluido la instrucción primaria y un millón 2 mil 591 la secundaria, siendo las mujeres las más afectadas, al representar 59.6 por ciento del universo. La meta es que al terminar el presente año 10 mil 200 personas concluyan sus estudios de manera satisfactoria, tanto de alfabetización, como en primaria y secundaria, con el apoyo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Mediante esta colaboración se ha logrado certificar a mil personas de 15 años o más en lecto-escritu-

ra desde el año pasado, y ahora se ofrecerá a quienes concluyan su nivel de educación básica incorporarse a programas como Bachillerato a distancia, Aprendiendo a convivir o Ciudad lectora, entre otros, indicó. Rodríguez Alonso agregó que se trabaja en un programa de atención a jóvenes de primer año de preparatoria, donde se presenta una deserción de 30 por ciento por motivos de pobreza, embarazo, desinterés o porque alguno de los 12 subsistemas a donde fueron enviados no está dentro de sus expectativas. Los mayores problemas se concentran en bachilleres, por lo cualtrabajamos en diversos esquemas para motivarlos a asistir a clases, transformar la relación escuela-jóvenes y evitar que la abandonen y anden en la calle deambulando, con los riesgos que representa. El secretario mencionó que asimismo se trabaja en una propuesta de educación inicial dirigida a Cendis y centros comunitarios, que estará lista en noviembre, a fin de que sea aprobada y la gente encargada del cuidado de los niños cuenten con las herramientas pedagógicas para que los ayuden a desarrollarse plenamente.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Se mantendrán los programas centrales de las ciencias, informa Nuño con la participación de las escuelas del país a través de los Consejos Técnicos Escolares, cuyas propuestas serán sistematizados por el CIDE, para tener en noviembre el documento final, y pasar a la elaboración de los nuevos programas de estudio; los planes de las normales y los libros de texto, así como capacitar a los maestros.

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, señaló que con el ajuste presupuestal se mantendrán los programas centrales de las ciencias, y señaló la importancia de fortalecer y divulgar la ciencia, que ha sido el motor de cambio. En el marco de la celebración de los 30 años de la colección La Ciencia para Todos, y el anuncio de que el biólogo Héctor T. Arita es el ganador del III Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Perez Tamayo, Nuño Mayer informó que esas obras formarán parte de las bibliotecas de las escuelas de México, incluidas las 449 normales. Se busca que la colección tenga interacción con el mundo educativo, dijo al precisar que la esencia de la Reforma Educativa es educar para la libertad y la creatividad. En el Centro Cultural Bella Época, expresó que la divulgación de la ciencia es tarea central de cualquier sociedad, e indicó que la colección La Ciencia para Todos, del Fondo de Cultura Económica (FCE), es de las más importantes en la materia a nivel mundial. Acompañado por escritores, científicos e investigadores, el secretario de Educación Pública planteó que esos libros deben conocerse más, para que la gente vea que hay cosas que se hacen bien, como esa colección vigorosa y en expansión, porque en el país hay capacidad de hacer proyectos a largo plazo. Además, Nuño Mayer se refirió al nuevo Modelo Educativo, y destacó la amplia participación en los foros de consulta, 15 a nivel nacional y 120 en los estados,

Correspondió al director general del FCE, José Carreño Carlón, explicar que la colección la Ciencia para Todos, con 239 obras publicadas, es uno de los aliados más importantes en la tarea de difundir a nivel masivo la ciencia, a través de libros de fácil consulta. El proyecto editorial se concibió para divulgar el conocimiento científico en español a partir de libros breves, con un carácter introductorio, accesible y ameno, y en 30 años se han vendido más de 100 mil ejemplares. Por otro lado, explicó que el galardón a Héctor T. Arita lo obtuvo por su obra Crónica de la extinción. La vida y la muerte de las especies animales, premiada por unanimidad, en el que el jurado reconoció en el trabajo un conocimiento profundo de la paleobiología, así como un notable talento para la divulgación científica del biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctor en Ecología por la Universidad de Florida. El director del FCE informó que la obra se publicará en noviembre, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y será presentada en la Feria del Libro de Guadalajara. El galardonado habló sobre su obra, un libro clave para la educación ambiental de las nuevas generaciones, que aborda la historia de las especies, con énfasis en las extinciones. La obra fue seleccionada de 50, y en una primera evaluación quedaron 12, que se enviaron a dictaminación para comprobar la calidad de los contenidos. El jurado del III Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo estuvo conformado por Juan Luis Cifuentes, Diego Golombek, Isaura Meza, Karla López y Álvaro Chao, ganador de la segunda educación del premio por su libro Hay un dinosaurio en mi sopa. Una guía rápida sobre evolución biológica.

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Educación

7

Autoridad se ve rebasada en la demanda de espacios educativos: INIFED Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l titular del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, reconoció que la instalación de aulas móviles es un elemento que se debe erradicar en el sistema educativo, pues en la mayoría de los casos no brindan las condiciones necesarias para que los menores puedan permanecer en ellas.

E

Mediante un comunicado, el funcionario detalló que el problema realmente comienza cuando “la instalación provisional de un aula móvil se convierte en permanente, y lejos de garantizar un espacio óptimo para estudiar representa un riesgo para los alumnos por el poco espacio, por la falta de ventilación, las condiciones generales en sí del aula móvil.” La instalación de aulas móviles es una práctica

recurrente, porque la autoridad se ve rebasada en la demanda de espacios educativos. Sin embargo, dijo, uno de los objetivo del Programa Escuelas al CIEN de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es terminar con estas aulas móviles, por lo que se hace un “gran esfuerzo por dotar de escuelas dignas a las niñas, niños y jóvenes de México.” En diversos sitios del país, directivos escolares han denunciado que la instalación de aulas móviles es cada vez más recurrente, pues se han sobrepasado los cupos límite de cada escuela. Estas aulas, construidas de material ligero, no presentan las condiciones necesarias para los niños y docentes, pues presentan alta concentración de temperatura, poca ventilación y espacio para el desarrollo integral de tareas.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Educación

9

Educación

La consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo: la dificultad de la reflexión ¿Les será productivo el llamado a atender en versiones posteriores de la Escuela al Centro, la importancia, ausente en la versión original, de los destinatarios potenciales: niños, jóvenes y docentes quienes debieran figurar como actores fundamentales junto a las actividades del aprendizaje y la labor de la enseñanza, elementos que debieran enfatizarse en tal concepción ?

Publicado por: Pluma invitada en Opinión Educación Futura Raquel Glazman Nowalski* l foro de consulta con académicos y especialistas en política educativa sobre el Modelo Educativo y la Propuesta curricular para la educación obligatoria, estuvo marcado por los signos de nuestros tiempos: la dificultad de la reflexión, los límites y los candados representados por el acotamiento en tiempo y forma de las intervenciones sugeridas por los mediadores “de casa” interpretando una síntesis –más bien la reducción – de los temas puestos a la mesa, la prisa, siempre la prisa como forma de sustitución del análisis requerido en una época clave.

E

Corto el periodo destinado a revisar los materiales escritos que nos presentaron: magnífico papel y colorido de las presentaciones del modelo y el currículo materiales que si bien servirán para una revisión con nuestros alumnos en futuras lecciones, no permiten emitir argumentos de peso para retroalimentar desde nuestras especialidades, los contenidos, problemas y métodos cuya revisión obviamente demanda lapsos escasamente disponibles por los asistentes desde sus obligaciones institucionales y personales . ¿Representa el llamado Modelo educativo realmente los requerimientos de marcos para una reforma según nuestro contexto o es más bien la formulación

de deseos y “deberes”? De hecho nuestros alumnos de las escuelas de educación, los pedagogos, los normalistas, los sociólogos y los psicólogos educativos conocen, saben y manejan desde los inicios de su carrera la enorme distancia entre el deber ser y el ser, entre el fruto de ambiciones y sueños, y la realidad pura y dura en que se pretenden. Pareciera atinado el cuestionamiento que ahí se hiciera sobre cuál era el país en el que busca desarrollar los requerimientos, alcanzar las propuestas cumplir las condiciones ¿Cómo? ¿Dentro de qué condiciones políticas, cuáles, alumnos, qué tipo de docentes? Y entonces cabe plantearse si el foro, los foros …. servirán a las autoridades que nos convocaron dentro de los límites de que disponen, para corregir mediante un profundo análisis, los serios problemas que el modelo presenta, o si el modelo no es más que un referente plantado como la propuesta restrictiva de la crítica que permitiera superarlo. Entonces y desde lo anterior cabe preguntarse entre otros ¿ el dominio atinado de la historia de las reformas educativas mostrado por algunos colegas servirá para repensar el presente y ubicar los cambios surgidos como necesidades de 2012 a la fecha, o esta reforma es una más de las que se han venido intentando desde esa época o aun desde otras anteriores?

Probablemente muchos en el foro habrán enfatizado –con esperanza o no – la necesidad de una construcción elaborada, analítica , reflexiva y consensuada que demandaría el cambio o los cambios, para su logro.

Frente a lo anterior algunos salimos del foro pensando que más que evaluaciones de rasero, se hubieran requerido serios diagnósticos de las condiciones institucionales, personales y sociales de una gran diversidad de medios educativos que representan a nuestro sistema escolarizado público y privado.

Frente a la conjunción precipitada de trozos selectos y pretensiones de diverso tipo que el modelo presenta como el marco directivo de una Reforma de reformas los académicos y especialistas se encontraron desarmados por los candados propuestos mediante normas establecidas, tiempos y temas acotados a través de una presentación del que se impuso y muchos seguimos de forma obediente. Es probable que muchos salieran de ahí pensando en el pobre papel jugado aun cuando desde el principio corrían el riesgo de constituirse en un potencial garante de un discurso preestablecido: X número de foros, Y número de asistentes, Z número de consultados constituyen la fuente de afirmación de las pretensiones de Reforma lo que permite mostrar el carácter democrático de los procesos seguidos. No será esta la primera ni la última vez que esto suceda.

¿Cómo formaremos alumnos críticos, capaces de solucionar problemas medulares, frente al acoso de medios masivos que se confirma simulan y engañan o frente a la desaparición sistemática de quienes discrepan e intentan desnudar las apariencias pretendidas? Cómo argumentarán los alumnos de hoy, maestros del futuro frente a la pretensión de dominio dogmático de iglesia e iglesias, religión y religiones? ¿ Qué papel tendrán frente a gobernadores y secretarios, en fin, frente a un sistema político que impone sus planteamientos con la ayuda de cuerpos militares y policíacos reconocidos como “nuestros verdaderos pilares de la democracia”? Que camino seguirá la Reforma en la paradoja representada por un discurso que ofrece recursos ilimitados cuando simultáneamente la prensa señala recortes a la educación y la cultura?

Muchos invitados sistieron con la curiosidad sociológica de quien escasamente es convocado desde la esfera del poder por su especialidad o por su campo de estudio porque seguramente no dirá lo que se busca, no afirmará lo que se pretende y sí enfatizará – en condiciones como ésta – la necesidad del análisis, el estudio y el debate de muchos temas planteados en el modelo. Muchos habrán recomendado revisar la extensa producción de académicos y especialistas que han dedicado un tiempo considerable a tratamientos diversos de los múltiples problemas que atraviesan a la formación y a la educación publica y privada tratados hoy con la banalidad y la prisa que exige discurso preestablecido , ojalá lo último aquí señalado sea atendido por nuestros convocantes. *Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México

Por otra parte, la sugerencia de atención al plagio ¿Servirá para atender las posibilidades aparentemente existentes, corregir la bibliografía, reconocer los créditos necesarios y preparar actitudes de los futuros alumnos frente a las posibilidades de reproducción de textos y a la repetición de ideas del modelo incluidas sin el reconocimiento correspondiente?


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Por la tarea se conoce al maestro Publicado por: Heike Gruhn en Opinión Educación Futura rase una vez un alumno de preparatoria que tenía una tarea: redactar 70 (!) ejemplos de diferentes tipos de silogismos, para lo cual no le habían dado ejemplo alguno. Como este alumno es mi hijo, me dispuse a sufrir con él. Presionados por el tiempo y el volumen de la tarea, no “nos” dio tiempo desentrañar en detalle las diferencias que existen entre estos tipos. Se entregó y listo. Pero casi me da un infarto cuando, la semana siguiente, la tarea consistió en redactar 130 ejemplos de diferentes tipos de argumentos. Ahora bien, suponiendo que todos los alumnos del grupo de mi hijo –son unos 40– cumplan con las dos tareas, el maestro habrá recogido 8,000 oraciones en total. Pero imparte la materia en varios grupos… ¡Es humanamente imposible corregir todo eso! ¿Entonces qué? ¿Los alumnos sabrán si sus ejemplos fueron atinados o no? ¿Habrán aprendido algo? Me temo que no.

É

Y no es que yo fuera de la “liga cero tareas”. El problema es cuando la tarea se vuelve terapia ocupacional, cuando no deja espacio para hacer otra cosa y, sobre todo, cuando no sirve para reafirmar conocimientos. En el caso de las oraciones, ¡mucho menos hubiera sido mucho, muchísimo más! Retrocediendo en el tiempo, caigo en la cuenta de que las malas tareas siempre nos han acompañado. También las tareas sin corregir. O las corregidas donde, en el mejor de los casos, abajo decía “hechale [sic] ganas”. Y esto no sólo es un problema de la escuela, se extiende a la carrera

universitaria. Si el profesor no tiene tiempo, no sabe, o simplemente no se le pega la gana, el alumno aprueba por palomitas, palomitas en la lista de tareas entregadas, mas nunca regresadas. Y de esta manera, el alumno puede llenar hojas y hojas con algo que no sirve y no genera aprendizaje alguno. Más bien todo lo contrario: la tarea sin corrección es contraproducente: cunde la falsa sensación de haber cumplido o, incluso, de haber hecho las cosas bien. Regresando al caso de mi hijo, hay otra cosa que me hace temblar: la palabra “investigar”. Durante varios años, su tarea siempre consistió en “investigar”. Es ilusorio pensar que a un niño de primaria o secundaria se le puede mandar, día tras día, a buscar –ni él sabe qué- en alguna biblioteca mal dotada. Y cuando les reclamaba a los maestros, me decían: “¿Apoco no tiene libros en su casa?” Seguramente eran del tipo de maestros que, en los eventos “didácticos” que las editoriales promueven en las escuelas, se enganchan con las enciclopedias que allí les cuelan. Pero uno que sólo posee libros de interés personal… Para no quedar mal, “recurrimos” entonces a Internet (lo que todos terminan haciendo). Hay que tomar conciencia de lo que esto significa realmente: renunciar a cientos de años de pensamiento didáctico y arrojar al niño desprevenido a un océano de información no didactizada; pasar por alto su nivel lingüístico, todo lo que sabemos sobre el desarrollo del lenguaje; hacer caso omiso de la necesidad del niño de avanzar paso por paso. ¿Pero qué no se hace en nombre de las nuevas tecnologías, procla-

Impulso - Educación

11

Educación

madas hoy en día panacea de la educación?[i] El mismo maestro, desde luego, no tiene nada que hacer con todas esas impresiones que le llevan. Y por eso tampoco da alguna retroalimentación por escrito. Pura “pedagogía de palomitas”. He llegado a la conclusión de que la palabra “investigar” debe eliminarse de los diccionarios, porque ha perdido cualquier contenido semántico.images-5 La falta de criterio didáctico (o simplemente de sentido común) que estos ejemplos demuestran, permite sacar conclusiones no sólo sobre las clases en general, sino también y ante todo sobre el sistema de formación de los maestros. Atrás de las fallas personales, están las fallas del sistema. En cuanto a la trayectoria académica de mi hijo, mi peor trauma sigue siendo la falta de continuidad que se dio entre educación preescolar y básica. Al principio, planas y planas y planas, a una edad en la que sólo jugando se aprende. Pero luego, la letra cursiva se volvió obsoleta, casi puede decirse que la escritura misma se desechó. Con el resultado de que hoy, impulsado por un difuso sentimiento de sinsentido de las tareas, opone una notable resistencia a la hora de tener que escribir. Hay que ser pragmático: ¡es infinitamente más sencillo el copy and paste! [i] Un dato muy interesante al respecto es que los grandes cerebros de la tecnología de la información de Silicon Valley mandan a sus hijos a una escuela sin wifi ni computadoras. Ellos sabrán por qué. http://www. escuelasinwifi.org/colegio-sin-ordenadores-ni-pantallas-donde-estudian-hijos-empleados-silicon-valley

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Inauguran Departamento de Proveeduría y de Control Patrimonial BUAP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

el edificio del Departamento de Adquisiciones, Proveeduría e Inventarios (DAPI) y la Dirección General de Control Patrimonial (DGCP), de la BUAP. El nuevo inmueble se encuentra ubicado en el Boulevard Guadalupe, en la colonia Rancho San José Xilotzingo, y cuenta con una construcción de tres mil 235 metros cuadrados, que están Con una inversión de 32 millones divididos en una planta baja de mil de pesos, el gobernador del estado 300 y, un primer y segundo nivel de Puebla, Rafael Moreno Valle, de 958 metros cuadros, cada uno. y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, AlDurante la ceremonia de apertufonso Esparza Ortiz, inauguraron

13

Impulso - Educación

Educación

Nubia Mendoza, de la UPAEP, señaló que las altas concentraciones de grasa que hay en platillos como el mole poblano, chiles en nogada y tacos árabes, pueden derivar en problemas de sobrepeso u obesidad

ra, el rector de la Máxima Casa de Estudios del estado destacó que el espacio cuenta con instalaciones de seguridad, de voz y datos, con sistemas de video vigilancia, detección de humo y equipo de oficina. Mencionó que el desarrollo de las nuevas instalaciones permitirá liberar espacios en Ciudad Universitaria, para que esta sea destina de forma exclusiva para las tareas académicas y de investigación. “Es una obra que forma parte de todo lo que hemos estado realizando, no es una obra que hayamos decidido de última hora, lleva

toda una planeación. El que ahora recibamos aquí a los proveedores y desde aquí repartamos todos los materiales a todas las dependencias, implicará evitar que entren camiones de grandes dimensiones a Ciudad Universitaria”, comentó. Esparza Ortiz precisó que el ayuntamiento de Puebla, encabezado por Luis Banck Serrato, se encargará de la pavimentación de la calle que da acceso a las nuevas instalaciones de la BUAP.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Rector BUAP se dice listo para su Tercer Informe de Labores

15

Impulso - Educación

Educación

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz dijo ya estar listo para rendir su Tercer Informe de Labores, que tendrá lugar este martes 4 de octubre, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU). Tras inaugurar el edificio del Departamento de Adquisiciones, Proveeduría e Inventarios (DAPI) y de la Dirección General de Control Patrimonial (DGCP), el titular de la Máxima Casa de Estudios del estado adelantó que ante más de tres mil 500 asistentes detallará cómo se encuentra la administración a su cargo, así como los avances logrados en este último año. “El día de mañana, todo irá enfocado a los avances que hemos logrado en estos tres años, básicamente en el ámbito

académico, de investigación y de apoyos a estudiantes”, comentó. En breve entrevista, precisó que en el marco del encuentro de rendición de cuentas, se estarán realizando una serie de eventos académicos, donde participaran expositores de talla nacional e internacional. Mencionó que habrá conferencias en el Teatro del Complejo; en el Centro de Convenciones; en el auditorio Julio Glockner, del área de la salud; en la unidad de Seminarios, de Ciudad Universitaria, y en la Facultad de Derecho. “Tenemos una serie de eventos que son los que acompañan al Tercer Informe, básicamente son temas académicos y de investigación, que es lo que nos importa”, agregó.

Ante más de tres mil 500 asistentes detallará cómo se encuentra la administración a su cargo, así como los avances logrados en este último año


16

Impulso - Sociedad

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Educación

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

17

Impulso - Sociedad

Baja en ingresos petroleros derivaron en deuda e inestabilidad económica: experto

Marcos Gutiérrez, de la UPAEP, señaló que si México no deja de gastar y no ajusta el presupuesto para 2017, tendrá una perspectiva muy débil Durante la baja en los precios del petróleo, en 2014, el gobierno federal tomó medidas erróneas para compensar la disminución de las ventas de crudo, que en vez de ayudar, derivaron en deuda e inestabilidad económica para México, consideró Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía, de la UPAEP. Al hacer un análisis del panorama económico del país, el especialista señaló que al no tener una recaudación sana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) provocó que el monto del endeudamiento externo pasará de ser el equivalente del 42 al 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo que puso en negativa su perspectiva crediticia. Aunque el gobierno mexicano aseguró que bajando el gasto público en el presupuesto 2017, modificaría su error, no hizo los ajustes que realmente requiere el país, por lo tanto, no podrá cubrir a tiempo el pago de la deuda, y con esto, generará más desconfianza en los mercados financieros y una mayor volatilidad del dólar, advirtió el académico. Según Gutiérrez Barrón, esta falla estructural ha puesto en riesgo la fortaleza del peso mexicano, pues ha hecho que todos los grandes inversionistas estén especulando en su contra.

Respecto al estado de Puebla, mencionó que para este año se pronostica que el crecimiento del Pro-

ca r du ar ,e se rm fo in

Sin embargo, agregó que al tener participación importante en la agricultura, que es uno de los sectores que más está creciendo actualmente, principalmente en el área de la exportación, la entidad podría compensar esta baja de dineros.

ue

El profesor de la UPAEP precisó que si México no deja de gastar y no ajusta el presupuesto para 2017, el dólar seguirá subiendo de precio, al igual que la tasa de interés, y la economía mexicana va a tener una perspectiva muy débil.

ducto Interno Bruto (PIB) sea de 2.5 por ciento, mientras que para el 2017 el aumento será “modesto”, por los recortes en el presupuesto.

Po rq

“En los mercados de fondos, se compran futuros apostando que la moneda va a bajar, y si la moneda baja, pues entonces esto crea mayor especulación y que otros inversionistas apuesten contra ella”, comentó.

G

L


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

Se discute y analiza en la UDLAP el aparato cultural mexicano A cargo de Martha Laura Ramírez Dorantes, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla y de la presidenta del Patronato de Arte Contemporáneo, Aimée Labarrete de Servitje, se llevó a cabo la inauguración de la fase III de la XIII edición del Simposio Internacional de Arte Contemporáneo SIT_AC Nadie es inocente, encuentro que por primera vez, después de 15 años, salió de Ciudad de México los días 30 de septiembre y 1 de octubre en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. SIT_AC salió de Ciudad de México y eligió a la UDLAP como sede de su tercera y última fase, “como un esfuerzo más por acercar a nuestra comunidad a discusiones y reflexiones sobre la escena cultural de nuestro país, donde todos los que formamos este gremio tenemos un papel fundamental en la configuración del mismo” comentó Marie France Desdier Fuentes, directora de Espacios Cultura-

les y Patrimonio Artístico de la institución. SIT_AC XIII pretende desarrollar ideas a profundidad en el mediano y largo plazo, generar un tipo de autoría que surja de la discusión colectiva y construir puentes entre diversas iniciativas que permitan el desarrollo de proyectos en común y programas más complejos e incisivos. La conferencia inaugural estuvo coordinada por Carmen Serra con el tema <<Cultura del beneficio común>>, donde acompañada de Alfonso Díaz, Gideon Kossoff y Jorge Mpodozis se reflexionó sobre el operar humano, el lenguaje, mecanismos generativos colaborativos y, sobre todo, exploraron <<si lo que escuchamos cuando escuchamos cultura del beneficio común es lo que todos entendemos por cultura del beneficio común>>, explicó la moderadora de esta primera

19

Universidad

El eje con el que se cerró el 1 de octubre el simposio fue <<Razón política de la gestión cultural del Estado>> reflexión pertinente debido a la creación de la nueva Secretaría de Cultura, así como el debate sobre la Ley de Cultura, con lo que ponentes y asistentes pudieron hacer un diagnóstico sobre el estado de las cosas en el aparato cultural mexicano.

conferencia. El segundo eje a reflexionar en este encuentro fue <<Producción del valor del arte>>, tema moderado por Pilar Villela, con el objetivo de pensar en torno a las razones por las que instituciones públicas o privadas adquieren o invierten en la creación de obras de arte, así como cuáles son los mecanismos que hacen que las obras tengan cierto valor económico.

Además de las ponencias magistrales, hubo actividades alternas y en distintas sedes fuera de la UDLAP como presentaciones de libros, laboratorios de trabajo y exposiciones colectivas en el Museo Amparo, en San Pedro Museo de Arte y Casa Nueve, entre otros. Las memorias de anteriores ediciones pueden consultarse en www. sitac.org.

Porque informar, es educar


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

IBERO aporta al panel de Universidades a Favor de la Transparencia Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Vélez Iglesias expresó el punto de vista que las universidades se han planteado en relación a la corrupción y su correspondencia con el aparato de rendición de cuentas. Una relación en que también está incluida la sociedad civil, así como sus derechos y obligaciones.

El sistema de rendición de cuentas en México resulta ineficaz, por ello es necesario cambiar el diseño institucional que favorece la corrupción. Así lo expresó Mtra. Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla, durante su participación en el panel El Papel de las Universidades a Favor de la Transparencia y una Cultura Cívica. Durante el evento organizado por la

Definió la rendición de cuentas como la evaluación y valoración de lo que es realizado por los representantes ciudadanos y actores políticos. Para realizar este análisis se crean mecanismos complejos cuyo objetivo es controlar a políticos y burócratas. Creando un sistema donde todos se vigilan. La Directora de Humanidades enfatizó en la importancia de los medios de comunicación para el funcionamiento del sistema democrático. Destacó también la participación de organismos empresariales, organizaciones y asociaciones

civiles, las cuales pueden y deben contribuir a los mecanismos encargados de vigilar y calificar al poder. La Mtra. Vélez Iglesias indicó además que existen tres elementos fundamentales para ello. La dimensión informativa, es cuando la población tiene acceso a los datos del quehacer de los servidores públicos, la dimensión explicativa, que ocurre cuando los actores responsables deben argumentar qué hicieron y por qué lo hicieron, proporcionando las razones jurídico políticas de su actuar. Finalmente está la dimensión explicativa, la cual es la que tiene más debilidad en nuestro país, y se encarga de determinar si el actuar del servidor público estuvo bien o mal. En caso de una calificación negativa se procederá a sancionar o en caso de una buena labor a reconocer el trabajo de los trabajadores del Estado. Otro punto a destacar es que la corrupción no es un asunto úni-

21

Universidad

camente cultural, también es una relación social y un asunto estructural sistémico. Hay una relación compleja entre los actores que incitan estas acciones y un sistema diseñado para permitirla. Indicó que hay complicidad de conductas y redes que organizan este tipo de actos. Por ello combatir la corrupción no se limita a sólo un discurso ético moral, está relacionado con cambiar el diseño institucional que la favorece. Finalmente la Maestra mencionó que en México resulta más caro no ser corrupto que serlo, lo cual incentiva más este tipo de acciones. En este panel también participaron Emilio Sánchez, representante de la UPAEP; Graciela Paul Robredo, por parte de la Universidad Anáhuac y René González por parte de la Universidad Madero. El encuentro tuvo lugar en el campus Puebla del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad

UPAEP será sede del 2º Congreso Internacional de Museos Con el objetivo de fomentar el análisis y la reflexión de los nuevos espacios emergentes en el ámbito educativo; tales como la toma de decisiones, los procesos de planeación, de formación, de aprendizaje y de evaluación; el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo el Coloquio Nacional Espacios Emergentes en Educación, evento en el que destacadas personalidades del ámbito educativo analizaron y desarrollaron líneas temáticas como la Reforma Educativa, evaluación, tecnología, políticas públicas, tendencias de educación innovadora y desarrollo. Para abrir los trabajos del Coloquio Nacional Espacios Emergentes en Educación, se contó con la participación del Dr. Carlos Ornelas, profesor investigador UAM, quien dictó la conferencia magistral “Globalización, neocorporativismo y democracia: la contienda por la educación”, en la cual habló sobre cómo surgió y desarrolló la Reforma Educativa del siglo XX. “Existen tres teorías que se enfocan al análisis de la Reforma Educativa: la teoría de la cultura mundial, que dice que el desarrollo de la humanidad está

encaminado hacia una cultura global que va a ser homogénea en todo el mundo, porque es un desarrollo histórico y legitimó debido a que indica cómo va la humanidad progresando; la teoría del neoimperialismo cultural, en la cual las ideas o pensamiento se implementan por medio de la propaganda y por instituciones gubernamentales; y la tercera teoría es la del prestamista y prestatario que dice que hay ideas viajantes que están en el ambiente internacional, las cuales son adaptadas por los gobiernos”. Para concluir su ponencia, Carlos Ornelas afirmó que, en la actualidad, la Reforma Educativa “está destinada al fracaso debido a que al actual gobierno ya no le alcanza el tiempo para consolidarla, primero porque que la oposición fue mucho más fuerte y segundo porque el presidente tiene un actual desprestigio que está perjudicando a la Reforma Educativa, lo que llevará a que el presidente sea el enterrador de su propio proyecto”. La inauguración del Coloquio Nacional Espacios Emergentes en Educación estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académi-

ca de la UDLAP, quien destacó que este coloquio ofrece un lugar para reflexionar y discutir sobre los nuevos espacios virtuales que las tecnologías actuales han permitido crear en materia educativa. “En este evento se analizarán temas educativos de actualidad, los cuales aportarán nuevas ideas y experiencias en la búsqueda de mejores soluciones a los problemas de la educación en México”, expresó la vicerrectora académica de la UDLAP. En su turno, Claudia María Ramírez Culebro, directora académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la UDLAP, dio la bienvenida a los participantes y explicó que este evento cubre con la necesidad de crear espacios en los que el proceso educativo pueda realizarse de manera efectiva, considerando las actuales características particulares del área del conocimiento. “En las últimas décadas la definición de espacio educativo ha cambiado, de ser considerado un lugar físico en donde se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje de manera formal como en las aulas, de manera no

formal como en las organizaciones, o informal como el hogar o las calles; se ha pasado a una concepción más amplia en donde el lugar no es determinante. Hoy en día, un espacio educativo es donde existen y se desarrollan condiciones para el aprendizaje, que genera un buen clima para la interacción, que estimula las habilidades del pensamiento de los estudiantes y que los motiva a aprender; en el que se realizan actividades de colaboración de la práctica formal, pero que también es personalizado e integrador, flexible a la luz de las necesidades del estudiante y del mundo actual”, destacó la Dra. Claudia Ramírez.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Perfil intachable pide la COPARMEX a aspirantes a cargos de elección popular

en otras acciones que no tienen beneficio social. Aseveró que la corrupción como un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto se va a detener cuando se alce la voz y se denuncie con pruebas reales los casos que afectan a la colectividad, ya que todas las personas deben involucrarse en estas acciones para erradicarla.

Los actores políticos que ocupen cargos de elección popular deben ser personas con un perfil intachable en su conducta y fuera de toda duda, afirmó Valeriano Suárez, vicepresidente de estado y derecho democrático de la Coparmex Nacional, al participar en el Primer Foro Empresarial Anticorrupción que organizó el ITESM Campus Puebla. Afirmó que el Sistema Nacional Anticorrupción que se establecerá en todo el país obligará a los funcionarios a transparentar la Ley 3 de 3 que permitirá acabar con los casos de corrupción ya que la normativa llegó para quedarse. El representante empresarial refirió que los recursos públicos deben aplicarse y utilizarse para lo que deben ser y no para desviarse

“Este es el camino para superar los retos que tiene México, ya que la juventud está comprometida en cambiar a fondo el país, por eso, desde las universidades se seleccionará a las personas que integrarán el Comité de Participación Ciudadana de los sistemas anticorrupción en los estados”. Refirió que la Coparmex es un aliado de la sociedad por esta razón estará pendiente de que el proceso del establecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción incluya las responsabilidades en materia del nuevo régimen de fiscalización para fortalecer la propuesta. Comentó que Puebla no está libre de los temas de corrupción porque hay casos de este tipo y reiteró que se logrará poner un alto cuando se denuncie públicamente con información fidedigna lo que está pasando.

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

25

Analizan en la UDLAP nuevos espacios emergentes en educación Con el objetivo de fomentar el análisis y la reflexión de los nuevos espacios emergentes en el ámbito educativo; tales como la toma de decisiones, los procesos de planeación, de formación, de aprendizaje y de evaluación; el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo el Coloquio Nacional Espacios Emergentes en Educación, evento en el que destacadas personalidades del ámbito educativo analizaron y desarrollaron líneas temáticas como la Reforma Educativa, evaluación, tecnología, políticas públicas, tendencias de educación innovadora y desarrollo. Para abrir los trabajos del Coloquio Nacional Espacios Emergentes en Educación, se contó con la participación del Dr. Carlos Ornelas, profesor investigador UAM, quien dictó la conferencia magistral “Globalización, neocorporativismo y democracia: la contienda por la educación”, en la cual habló sobre cómo surgió y desarrolló la Reforma Educativa del siglo XX. “Existen tres teorías que se enfocan al análisis de la Reforma Educativa: la teoría de la cultura mundial, que dice que el desarrollo de la humanidad está encaminado hacia una cultura global que va a ser homogénea en todo el mundo, porque es un desarrollo histórico y legitimó debido a que indica cómo va la humanidad progresando; la teoría del neoimperialismo cultural, en la cual las ideas o pensamiento se implementan por medio de la propaganda y por instituciones gubernamentales; y la tercera teoría es la del prestamista y prestatario que dice que hay ideas viajantes que están en el ambiente internacional, las cuales son adaptadas por los gobiernos”.

Para concluir su ponencia, Carlos Ornelas afirmó que, en la actualidad, la Reforma Educativa “está destinada al fracaso debido a que al actual gobierno ya no le alcanza el tiempo para consolidarla, primero porque que la oposición fue mucho más fuerte y segundo porque el presidente tiene un actual desprestigio que está perjudicando a la Reforma Educativa, lo que llevará a que el presidente sea el enterrador de su propio proyecto”. La inauguración del Coloquio Nacional Espacios Emergentes en Educación estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la UDLAP, quien destacó que este coloquio ofrece un lugar para reflexionar y discutir sobre los nuevos espacios virtuales que las tecnologías actuales han permitido crear en materia educativa. “En este evento se analizarán temas educativos de actualidad, los cuales aportarán nuevas ideas y experiencias en la búsqueda de mejores soluciones a los problemas de la educación en México”, expresó la vicerrectora académica de la UDLAP. En su turno, Claudia María Ramírez Culebro, directora académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la UDLAP, dio la bienvenida a los participantes y explicó que este evento cubre con la necesidad de crear espacios en los que el proceso educativo pueda realizarse de manera efectiva, considerando las actuales características particulares del área del conocimiento. “En las últimas décadas la definición de espacio educativo ha cambiado, de ser considerado un lugar físico en donde se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje de manera formal como en las aulas, de manera no formal como en las organizaciones, o informal como el hogar o las calles; se ha pasado a una concepción más amplia en donde el lugar no es determinante. Hoy en día, un espacio educativo es donde existen y se desarrollan condiciones para el aprendizaje, que genera un buen clima para la interacción, que estimula las habilidades del pensamiento de los estudiantes y que los motiva a aprender; en el que se realizan actividades de colaboración de la práctica formal, pero que también es personalizado e integrador, flexible a la luz de las necesidades del estudiante y del mundo actual”, destacó la Dra. Claudia Ramírez.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 04 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

Universidad

Bien social reto de la IBERO Puebla y su comunidad de egresados

La Dirección General de Vinculación y el Área de Egresados de la Universidad Iberoamericana Puebla llevaron a cabo la Toma de Protesta del Capítulo de Egresados Teziutlán. Evento donde el rector, Fernando Fernández Font S.J., expresó la importancia que tiene para las instituciones de educación superior mantener el contacto con sus ex alumnos, esto con el fin de intercambiar experiencias para el crecimiento universitario, personal y de la comunidad. Fernández Font indicó que el proyecto educativo de la IBERO Puebla no busca quedarse sólo en las aulas. La misión de la Universidad es continuar recomponiendo el sentido social y reparando a las comunidades más lastimadas, pero siempre de la

mano de las experiencias de sus egresados. “La misión de los ex alumnos es cuestionarse sobre las acciones que han realizado para que la sociedad en la que se encuentran sea mejor”.

mún. “Reuniones como éstas acercan a los miembros de la comunidad universitaria con la realidad y abre un campo infinito de posibilidades para mejorarla”.

El rector expresó que para la IBERO Puebla es fundamental salir de sus instalaciones y conocer el proceso de desarrollo de sus egresados en su lugar de origen. Dijo que es necesario formar lazos de colaboración para continuar con la misión de la Compañía de Jesús, la cual es crear una sociedad diferente y más equitativa. “No basta con realizar reuniones anuales, se deben fomentar relaciones de cooperación entre la institución y quienes forman parte de ella”.

Por su parte Eugenio Yarce Alfaro, director General de Vinculación de la IBERO Puebla, fue el encargado de tomar protesta a los integrantes del Capítulo de Egresados de la Universidad en Teziutlán. Al tiempo que recordó a los ex alumnos que su papel es fundamental para el cambio social.

Finalmente, Fernández Font mencionó que cada egresado de una institución jesuita debe ser una luz de esperanza para mejorar su entorno y para combatir la desigualdad y la injusticia. Al tiempo que debe reflexionar en cómo pueden apoyar a personas que no han tenido las mismas oportunidades que ellos. Por último, invitó al Capítulo de Egresados Teziutlán a ser una fuente para mejorar el bienestar social. Cabe destacar que este es el Primer Capítulo de Egresados de la IBERO Puebla, lo que en palabras del Rector representa un momento único y especial. Subrayó que la indiferencia ante las injusticias y desigualdad es un obstáculo para lograr el bien co-

En el mismo evento la egresada de la IBERO Puebla, Dulce María Muñoz Hernández, explicó que la creación de dicho Capítulo fue promovido por los ex alumnos de la zona de Teziutlán con el objetivo de crear relaciones entre los Exa IBERO, los servicios que ofrecen y las actividades empresariales con la Universidad y comunidades de la región. Destacó que los alumnos de la universidad jesuita son formados bajo los valores de competencia, compasión, compromiso, conciencia y crítica; lo que hace que puedan lograr una visión que va más allá de sus capacidades individuales. Recalcó que saber lo que se debe hacer no es lo mismo que ser capaz de lograrlo, y las herramientas dadas por la universidad y el contacto con la realidad los ayudan a cumplir dicha

27

meta. Como parte de las actividades realizadas por el Rector de la IBERO Puebla en Teziutlán, presentó la conferencia magistral Ciudadanos para el Mundo. Este evento fue celebrado en el Colegio Victoria de aquella entidad, en el marco de los dos años de vinculación que lleva con la universidad. En esta participación, Fernández Font resaltó la importancia de la motivación y experiencia de vida que los maestros proyectan hacia los alumnos, pues esta resulta fundamental para hacer una diferencia en la sociedad. Indicó además que una de las características de la pedagogía ignaciana es hacer que los jóvenes conozcan la realidad de primera mano, es decir, llevarlos en persona a conocer situaciones diferentes y distintas culturas a las que están acostumbrados. Son estas acciones las que fomentan en los estudiantes la capacidad de cuestionarse sobre la realidad que están viviendo, y motiva en ellos el deseo de hacer la diferencia. De esta manera temas como la desigualdad social y la nula repartición equitativa de la riqueza pueden encontrar solución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.