Impulso Informativo Impreso 04 septiembre 2017

Page 1

Nuño Mayer: Destaca el impacto de la educación para reducir la pobreza

impulsoinformativo.net

Significativa UNAM

La reducción de los índices Publica los nombres de de personas con alguna aspirantes a la Rectoría carencia educativa

Importante Nuño

Los datos dados a conocer por el ConeSancionarán a maestros val, sobre la disminución de la pobreza y faltistas por 2 de octubre el mejoramiento del poder adquisitivo

Debe Anáhuac A la vanguardia en temas Mantenerse el avance de la de emprendimiento transformación educativa de México

Puebla, Puebla, Lunes Martes 04 de 26 Septiembre de Abril de de 2016 2017

Horizonte electoral y educación

Es una farsa la reforma educativa: maestros sin plaza


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Resultados por llegar

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Gustavo Santín Nieto ue mejores resultados estarían por llegar, se desprendería de spots difundidos de manera previa al V Informe de Gobierno de una administración que fenece con más pena que gloria. Y, estarían por llegar, algún día, no importando que el cumplimiento de las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo y en otros instrumentos de política pública, se logren dentro de 20 o 30 años o, en alguna de las próximas administraciones federales, que dependan de los intereses y las intenciones de los próximos gobernantes, como de los vaivenes del entorno internacional. Así sucedería con cuestiones tan importantes como la transparencia, la reforma energética, la de telecomunicaciones, la electoral, la educativa entre otras. En ésta última materia, el mayor de los logros de la reforma educativa estribaría de acuerdo al encargado del despacho educativo, en la recuperación de la rectoría de la educación. Redención lograda a partir del encarcelamiento de Elba Esther Gordillo Morales, la suscripción de un pacto político elaborado en contra de los intereses de los y las trabajadoras de la educación y la sumisión política y monetaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), organización a la que las autoridades educativas gratifican con el “apoyo” de recursos extraordinarios multimillonarios por 1 675 millones de pesos -prohibidos jurídicamente mediante el acuerdo 492-, con el cobro de las parcialidades de las cuotas sindicales que aportan quincenalmente los agremiados y con la entrega del entero correspondiente, cuya cifra, calculan analistas políticos, rondaría aproximadamente en 627 millones de pesos en lo que va del sexenio.

Q

En el apartado 3 del 5º Informe de Gobierno que entregara un subsecretario de gobernación a representantes de la Cámara de Diputados, la oficina del titular del ejecutivo federal aborda el tema: “México con Educación de Calidad”. Previamente, Peña habría señalado que la reforma educativa era ya una realidad y que fruto de ella, se habrían recuperado 44 mil plazas docentes, con un importe de 5 000 millones de pesos, que estarían en manos -interpretación por aparte- de aviadores, muertos que cobraban desde ultra tumba, comisionados sindicales y de quienes, laborando para la propia dependencia, realizan labores diferentes a la enseñanza frente a grupo. Pero ni la reforma educativa

es una realidad, ni quienes cobran las erogaciones correspondientes a las plazas denunciadas como recuperadas, lo hacen sin la aquiescencia de autoridades locales y/o federales. Así sucedía con el tema de los comisionados sindicales, encargo justificado por la razón que fuere, mediante oficios emanados de la Oficialía Mayor de la SEP federal, turnados a los encargados de los despachos educativos en la entidades o, con quienes aun ya fallecidos, cobraran en nóminas elaboradas por personal de confianza de las autoridades educativas, asunto que provoca “sospechosismo” por el destino de esos recursos o, quienes comisionados por los responsables delegados de los encargados del despacho, realizan labores derivadas de programas educativos –ocurrencias- instruidas por las autoridades educativas centrales y comisionados por mandos superiores locales, por carecer de personal capacitado para cumplir adecuadamente con la encomienda. Aunado a lo anterior, una runfla de oportunistas aprovechaban las circunstancias para hacer de las suyas, cobrando sin trabajar, solapados por líderes sindicales o políticos venales. El apartado 3 del V Informe de Gobierno destaca que al amparo de la reforma educativa, el ejecutivo federal elevó a rango constitucional “el derecho a una educación de calidad para todos los mexicanos” y resalta que “en ese sentido, el Estado se obligó a garantizar no sólo un lugar en la escuela a todos los niños y jóvenes, sino a vigilar que se lleve a cabo un servicio educativo de calidad”, cuestiones aún pendientes en ambos rubros. Después de señalar las estrategias legislativas que darían vida perpetua a ésta y al resto de las reformas estructurales, la introducción del apartado 3 del informe citado, destaca la presentación del nuevo modelo educativo acompañado por: a) una Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI; b) un Modelo Educativo para la Educación Obligatoria integrado por 5 ejes; c) una Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria y por último, d) la ruta para la implementación del modelo educativo. Empero, más que informe de lo realizado, la introducción no deja de ser, hasta ahora, una carta de premoniciones y buenas intenciones. Salvo la “carta”, mediante la que retomaría la fi-

losofía original del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a través de la cual, se explicaría el “perfil deseado” -estandarizado- al que debería responder la formación académica de cada niña o niño al “término de cada nivel educativo”, los avances del modelo y la nueva propuesta curricular caminan despacito y los resultados esperados “están por venir” como lo señala la propaganda oficial. Y caminan despacito, sin ajustarse estrictamente a la ruta establecida y sin importar que los agentes encargados de instrumentarla, pospongan el inicio de la propuesta curricular, la publicación de los nuevos planes y programas de educación obligatoria y la elaboración de los nuevos libros de texto -incluida la guía para el docente- para el inicio del ciclo escolar 2018-2019, cuando el próximo inquilino sexenal pudiese, en su carácter de titular del ejecutivo federal electo, expresar una opinión contraria a la de los reformadores sexenales, cuestión que explicaría los arrebatos y la arenga de Peña Nieto en contra de modelos fracasados. Los ciudadanos y las ciudadanas tienen, de acuerdo al artículo 39 de la Constitución, el derecho a alterar o modificar la forma de gobierno de acuerdo a sus intereses, a pesar de que los asusten con el petate del muerto.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Univer sidad

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

5

Horizonte electoral y educación

• De la Fuente es ex rector de la UNAM, y el PRI tiene en Narro a otro ex rector y, finalmente, el secretario Nuño también se propone. Esto no ocurría desde hace casi 100 años cuando Vasconcelos • Después de casi 100 años de educación vertical, centralizada y autoritaria es hora de un cambio decisivo Por: Hugo Aboites* *Rector de la UACM La Jornada n un momento de tensión y espera, la nación mira. Y contempla a partidos, políticos y a los núcleos de poder de la penumbra buscando recomponer el futuro del tablero del poder nacional en la víspera

E

de una decisiva elección presidencial. Hay ansiedad y preocupación, se nota. Y se tejen y destejen alianzas, pugnas y acomodos. Más que nunca en este momento las declaraciones y los eventos ya no hablan por sí mismos, sino por su significado en el horizonte político electoral. Así que lo que ocurre contra la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM), el acoso financiero y la agresión gubernamental contra todos los integrantes de una comunidad universitaria, ya fuera de toda proporción y lógica, hay que verlo en su sentido real: el posicionamiento que en el terreno de la educación superior y, lo más importante, en el horizonte electoral, hace una fuerza partidaria política sobre lo que está dispuesta a hacer con una universidad, si lo considera necesario. Plantea como método la poca habilidad y sensibilidad, el recurso a la total injerencia contra una autonomía, y esto es un mensaje muy problemático para toda la educación del país. Y precisamente en un momento de alianzas, la pregunta es si todos esos partidos y gobiernos se suman a esa política de mano de hierro. ¿La avalan silencio-

samente? Pero lo estarían haciendo en un momento muy álgido. Porque es en el campo educativo donde se han concentrado con más fuerza tanto los dolores como las resistencias del país. En ningún otro sector se han dado en los últimos años movimientos de la intensidad, amplitud y dramatismo como en la educación. Prolongadas huelgas y paros estudiantiles, precisamente en la educación superior, y una monumental resistencia magisterial, de carácter incuestionablemente nacional, organizada y propositiva, y una escéptica mirada nacional respecto de las actuales políticas educativas. Tal vez no tenga ninguna relación (aunque en política nunca se puede descartar), pero llama la atención la fuerte relación que tienen con la educación algunos precandidatos. Así, De la Fuente es ex rector de la UNAM, y el PRI tiene en Narro a otro ex rector y, finalmente, el secretario Nuño también se propone. Esto no ocurría desde hace casi 100 años cuando Vasconcelos, quien fuera rector de la Nacional y ministro de Instrucción Pública con Obregón, se lanzó como candidato. El campo educativo, sin embargo, requiere mucho más que una pasada adscripción. Su crisis es total, se requieren cambios a fondo. Optar por la misma apuesta (precisamente la de Vasconcelos en 1921) centralizada y vertical, será una señal de que no se ha captado la gravedad de la problemática o de entrada se considera poco se puede hacer. Ambas, conclusiones muy arriesgadas. En el terreno de la educación y la cultura se ha acumulado una enorme cantidad de energía y desencanto entre maestros, estudiantes, padres de

familia, estudiantes de posgrado, científicos, artistas, e importantes sectores sociales interesados. Al mismo tiempo, hay un notorio malestar de escuelas e instituciones hacia los gobiernos. La lejanía e incomprensión que existe desde el poder acerca de la condición real que ellas viven les impide a los conductores ver las problemáticas desde la perspectiva de los que la sufren. Está en crisis, por ejemplo, el esquema de financiamiento a nivel superior (caso UAEM) que pone en manos de gobiernos de estados todos los recursos, locales y federales. Es ya intolerable que jóvenes casi niños sean sujetos a un procedimiento humana y socialmente tan agresivo, que define su futuro en razón de su clase social y su género. Y se insiste en poner en marcha una de las reformas educativas más cuestionadas por los maestros, en la historia del país. En respuesta, es necesario a considerar la creación de un patrimonio para toda la educación que permita que, libre de la injerencia de gobiernos locales y federales, el Estado asegure que escuelas e instituciones, así como la ciencia y la cultura, puedan desarrollarse y admitir a cientos de miles de jóvenes sin la incertidumbre radical en que ahora viven. Establecer una evaluación y supervisión de pares y comunidades, claramente orientada a mejorar. Al mismo tiempo, marchar hacia la autonomía plena de escuelas e instituciones y de espacios de investigación y cultura, que hagan posible que su desarrollo de largo alcance no esté sujeto a los vaivenes de la política partidista, o determinada transexenalmente por acuerdos cupulares. Finalmente, un sistema educativo suficientemente aterrizado en

Educación las necesidades y aspiraciones de padres de familia, comunidades y regiones, como para que las incorpore como elementos fundamentales de cualquier planeación y diseño de políticas. De ahí que la autonomía también debe ser participación activa de nuevos actores. Después de casi 100 años de educación vertical, centralizada y autoritaria es hora de un cambio decisivo. A diferencia de la propuesta surgida en los años 20 y 30, cuando el carácter progresista que le imprimió la Revolución de 1910 se ahogó durante ocho décadas de corporativismo y burocratización, se requiere un profundo cambio para una educación emancipadora, creativa, vinculada a su región y comunidad, y capaz de canalizar la enorme energía de la protesta a un dinamismo que contribuya al rescate de la nación. PD: Bienvenida Malala, ¿podrías hablar con la Comipems?

Porque informar, es educar


6

Impulso - Univer sidad

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Educación

Impulso - Univer sidad

7

Clases en condiciones precarias en escuela comunitaria de Zimapán Internet. Ante la proximidad de la época invernal, colocamos cortinas de plástico y cartones en puertas y ventanas, pero eso no va a evitar que el frío penetre.

Es una farsa la reforma educativa: maestros sin plaza

Conafe, sin recursos

Por: Miriam Mora G. l comenzar este ciclo escolar, la SEP cesó de manera sistemática a más de 50 docentes de todos los niveles, tan sólo en la Ciudad de México, argumentando que la contratación sólo era por un ciclo escolar o porque no hay techo financiero.

A

Al hacerlo sin notificación previa, y en

muchos casos quedando a deber meses de sueldo, viola las condiciones ofrecidas en las convocatorias y en el capítulo 3, artículos 22 y 23, de la Ley del Servicio Profesional Docente, según los cuales los maestros que presentaron el examen de oposición en 2016 tendrían asegurado un mínimo de 2 años de valoración y evaluación diagnóstica, para la cual tomamos un curso de todo un año de tutoría en línea cuya página fue recientemente bloqueada sin explicación alguna. Nuestros lugares serán ocupados por maestros que presentaron su examen este año, pero bajo contratos temporales. Los maestros nos sentimos defraudados, engañados, pues la SEP ofrece condiciones que no está dispuesta a cumplir, y lugares que no existen. Nos usan para hinchar sus estadísticas y después nos despojan de nuestros empleos. El colmo es que esto no sólo nos afecta a nosotros, sino también a los estudiantes, cuyo desarrollo se ve truncado ante el cambio constante de profesores durante el ciclo escolar.

Los del Conafe dicen que no hay recursos. Ya estamos desesperados, los padres de familia y los maestros iniciamos toda una campaña para pedir ayuda y recolectar pintura, grava, arena y otros materiales de construcción para terminar el salón y dotar de mobiliario digno a esta escuela, dijo.

Juan Ricardo Montoya Periódico La Jornada achuca, Hgo. Padres de unos 29 alumnos de prescolar y de primaria de la escuela comunitaria Luz María del Barrio, situada en el poblado Plutarco Elías Calles, municipio de Zimapán, Hidalgo, acusaron que sus hijos toman clases en pésimas condiciones, ante la falta de apoyo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

P

Víctor Guerrero, dirigente de la agrupación Comunidades Unidas de Zimapán, refirió que la escuela (clave CCT 13 KJN 972 de la Conafe) cuenta con un solo salón, el cual sí tiene electricidad, donde los maestros dan clases a 17 estudiantes de los seis grados de primaria y 12 de prescolar. Los padres refirieron que hace algunos meses el salón debió ser dividido para diferenciar los grados escolares, por lo que ellos –campesinos de la región de la Sierra Gorda–, construyeron un pequeño cuarto que se encuentra en obra negra y consiguieron algunas viejas butacas de otras escuelas para que dentro de poco los niños que cursan prescolar tomen clases ahí. Este nuevo salón carece de energía eléctrica, puertas, ventanas y piso. La escuela por estar a unos 40 kilómetros de la cabecera municipal, no cuenta con

Víctor Guerrero lamentó que el presidente municipal panista de Zimapán, Érick Marte Villanueva, ni siquiera haya ido a la comunidad a ver en qué condiciones toman clases los niños y lamentó que la Conafe incumpla con su labor de coadyuvar a la dignificación de las escuelas y clínicas rurales. De acuerdo con el catálogo de comunidades indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la localidad de Plutarco Elías Calles está considerada de marginación media


8

Impulso - Univer sidad

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

La escuela pública se mantiene como la principal opción para acceder a educación

Impulso - Univer sidad

Destaca Nuño Mayer el impacto de la educación para reducir la pobreza

• Avances en materia de evaluación al desempeño docente, señala el quinto Informe de Peña

2015-2016 hasta el 7 de agosto pasado aplicó la evaluación del desempeño a 135 mil docentes de los 158 mil que fueron programados. De ellos, afirma, 118 mil 158 obtuvieron un resultado suficiente, bueno o destacado en la función que desempeñan.

• Señala que ha sido significativa la reducción de los índices de personas con alguna carencia educativa

• Han recibido incentivos sólo 10 mil 400 profesores que obtuvieron promociones vía examen

En relación con los docentes de nuevo ingreso que cumplieron su segundo año en servicio, destaca que de los 66 mil 19 que fueron programados desde el ciclo escolar 2015-2016 al 7 de agosto pasado, 64 mil 949 fueron evaluados, y 19 mil 646 obtuvieron resultados satisfatorios, buenos o destacados.

• Destaca la importancia de los datos dados a conocer por el Coneval, sobre la disminución de la pobreza y el mejoramiento del poder adquisitivo

Laura Poy Solano Periódico La Jornada partir del ciclo escolar 2014-2015, el Servicio Profesional Docente (SPD) ha evaluado a escala nacional, en todas las modalidades de ingreso, promoción y permanencia, a un millón 85 mil 369 docentes, directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos de educación básica y media superior, afirma el gobierno federal en el quinto Informe de gobierno.

Asegura que el total de docentes y directivos en educación básica que han participado en la evaluación de permanencia en cualquiera de sus vertientes en el periodo señalado es de 200 mil 607 mentores, de los cuales 12.9 por ciento tuvo resultados insuficientes y 15.3 por ciento no se presentó a la evaluación.

A

Sin emgargo, al destacar el pago de incentivos a profesores que han obtenido promociones por su desempeño en las evaluaciones, señala que en el primer semestre de este año sólo se han entregado a 10 mil 400 docentes que fueron promovidos a funciones de asesoría técnica pedagógica y por tutorías, con un monto de 170.3 millones de pesos. De acuerdo con las cifras dadas a conocer en el quinto Informe de gobierno, desde el ciclo escolar

Inversión en enseñanza En cuanto al gasto destinado a educación, destaca que con una matrícula escolarizada de 36.6 millones de alumnos en los niveles de prescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado, la formación pública se mantiene como la principal opción para acceder a la escuela para la mayoría de los mexicanos, pues 86.5 por ciento acude a escuelas públicas. Al desglosar la inversión para el sector, destaca que 58.8 por ciento del gasto total es de origen federal con 757 mil 313 millones; mientras los estados y los municipios aportan 15.8 por ciento del financiamiento con 204 mil 101 millones de pesos, mientras las fuentes de financiamiento privado, principalmente de las familias, es 25.4 por ciento del total que se invierte en educación, es decir, 326 mil 810 millones de pesos. Para el ciclo escolar 2016-2017, el gobierno federal reporta que el gasto promedio general por alumno fue de 30 mil 400 pesos. Por nivel educativo se detalla que en prescolar el costo promedio de un estudiante es de 18 mil 100 pesos; en primaria es de 16 mil 500 pesos; en secundaria de 25 mil 300 pesos; en bachillerato de 34 mil 600; en educación profesional técnica es de 24 mil 100, y en educación superior es de 77 mil 500 pesos.

9

E

l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer destacó el impacto de la educación en la reducción de la pobreza, y señaló que se avanza en la baja del rezago educativo y el analfabetismo, y en consecuencia de la vulnerabilidad de quienes tienen carencias educativas. Explicó que la reducción del rezago educativo ha sido muy significativa, al igual del mejoramiento al acceso a la salud, a la seguridad social, a la alimentación y a la vivienda, y comentó que, sin duda, son muy importantes los datos que dio a conocer el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la disminución de la pobreza y el crecimiento de empleos Nuño Mayer dijo en entrevista que disminuyeron las personas con alguna carencia educativa, que en 2014 alcanzaban 22.4 millones que representaban el 18.7 por ciento de la población, y en 2016 disminuyeron a 21.3 millones de habitantes, para llegar a 17.4 por ciento. Precisó que esto responde en gran medida al Programa Especial de Certificación del INEA, que permitió a 1.8 millones de personas salir del rezago educativo en 2016, cuando el ritmo promedio de reducción del rezago había sido de 650 mil personas al año (desde 2010). Recordó que la disminución de la pobreza pasó de 55.3 millones de personas en 2014, a 53. 4 millones, en 2016 (46.2 a 43.6 por ciento), en tanto que la pobreza extrema bajó de 11.4 millones de personas a 9.4 millones (de 9.5 a 7.6 por ciento). En cuanto al aumento del ingreso del poder adquisi-

tivo, recordó que de acuerdo con los datos difundidos, entre 2014 y 2016 el ingreso laboral tuvo una recuperación de 8 por ciento. Consideró que en ese contexto debe mantenerse el avance de la transformación educativa de México, lo que dependerá de las decisiones ciudadanas de 2018, para definir si se avanza para ser una potencia como Corea del Sur, o si se quieren políticas populistas, lo que será una disyuntiva muy importante, clave en el futuro de México. Aurelio Nuño Mayer se refirió a la estabilidad de México, con la consolidación de su democracia y una economía abierta, así como a las reformas del actual gobierno, y señaló que la más importante es la transformación educativa, que va a permitir que el cambio de México se haga con la fuerza de la educación. “Me parece que un camino que es en el que vamos, es el de Corea del Sur, que es un país de los más exitosos en su desarrollo en la segunda mitad del siglo XX; Corea del Sur hace 50 años era un país más pobre que México, su ingreso por habitante era mucho menor, y era un país con muchas mayores carencias, y precisamente hicieron un conjunto de reformas del corte de las que estamos hablando, de manera muy particular en materia educativa, donde hicieron una gran apuesta, y Corea del Sur hoy es uno de los países con uno de los mejores sistemas educativos”, comentó. Indicó que se puede seguir el camino de Corea del Sur o si se da reversa y se va por la ruta de las propuestas populistas, y desafortunadamente el camino puede ser el que se ve en Venezuela.


10

Impulso - Univer sidad

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impartirán inglés de Universidad de Cambridge en normales: SEP en promedio, con lo cual, los futuros profesores podrán llevar seis horas de inglés a la semana en el salón de clases, precisó en entrevista para una radiodifusora. Los normalistas podrán llevar otras seis horas de tutorías y de talleres de inglés; es decir, con dos horas a la semana, en los cuatro años que duran sus estudios, van a tener casi mil 800 horas de inglés escolarizadas, señaló.

• Aurelio Nuño, titular de la SEP, dijo que en las normales se garantizará el cumplimiento del programa de la Universidad de Cambridge, para que los futuros maestros egresen bilingües YOHALI RESÉNDIZ EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, destacó que en las normales públicas se garantizará el cumplimiento del programa de inglés de la Universidad de Cambridge, para que los futuros profesores egresen bilingües, con mil 800 horas de aprendizaje de ese idioma.

E

En la primera convocatoria de la SEP, dijo el funcionario, se contratarán a 646 maestros de inglés, con quienes comenzarán las clases de ese idioma en el siguiente ciclo escolar 2018-2019, en las normales. Con estos maestros, se logrará que cada docente pueda atender cuatro grupos, de 20 alumnos

Se realizó un estudio de mercado para saber cuánto ganan, en promedio, los maestros de inglés de las escuelas privadas y en las instituciones que enseñen el inglés, y el sueldo que se está ofreciendo para esas plazas está por encima del promedio de lo que ganan los maestros de inglés en escuelas privadas”, aseguró Nuño. Los docentes de inglés también gozarán de las prestaciones laborales que tienen todos los maestros que trabajan en el sector público, por lo que, aseguró, serán plazas muy atractivas, con mucha demanda. En el proceso de ingreso, la aprobación deberá ser con muy buenos resultados en tres exámenes: primero, en el dominio del inglés con el examen de la Universidad de Cambridge; después, el examen, también de dicha institución, para maestros de inglés y, finalmente, el del ingreso al Servicio Profesional Docente. Las plazas se asignarán por orden de prelación de acuerdo a los resultados que se obtengan, para que no se detenga el que será el primer sistema de educación pública bilingüe de Iberoamérica. Foto: Cuartoscuro Los futuros maestros de inglés tendrán mejores sueldos que los de instituciones privadas, prometió Aurelio Nuño, titular de la SEP.

Impulso - Univer sidad

11

Miradas magistrales Por: Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@gmail.com La Jornada uando el niño era niño, no sabía que era un niño. Cuando el niño era niño, se hacía preguntas: ¿Cómo, por qué yo soy yo? ¿Por qué estoy aquí y no allá? ¿Cuándo empezó el tiempo? ¿Dónde termina el espacio? ¿Acaso la vida bajo el sol es sólo un sueño? Acaso lo que veo, oigo y huelo ¿es sólo la apariencia de un mundo?¿Cómo es que yo no existía antes? ¿Cómo es que en algún momento, el que soy ahora ya no será el que soy?(Parte del poema de Peter Handke que aparece en Las alas del deseo, cinta de Wim Wenders/ voz en off).

C

Cada día se niega a los niños el derecho de ser niños. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura; a los niños ricos como si fueran dinero y a los de en medio el mundo los tiene bien

ataditos a la pata del televisor, para que temprano acepten como destino la vida prisionera. Oriol Vall, que atiende recién nacidos en un hospital de Barcelona, dice que el primer gesto humano es el abrazo. Al principio de sus días, los bebés manotean, como buscando a alguien. Otros médicos dicen que los viejos, al fin de sus días, mueren queriendo alzar los brazos. Y así es la cosa: entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje. Al hijo de Pilar y Daniel le enseñaron en su bautizo lo sagrado. Recibió una caracola: para que aprendas a amar el agua; abrieron la jaula de un pájaro preso: para que aprendas a amar el aire; le dieron una flor de malvón: para que aprendas a amar la tierra; y también le dieron una botellita cerrada: no la abras nunca, nunca, para que aprendas a amar el misterio. (De La vida, según Eduardo Galeano). Por curiosidad y sin sospechar la respuesta, la maestra Patricia hizo a su nieto la pregunta que acostumbra hacer en clase a sus alumnas normalistas: ¿Para qué crees tú que sirven las matemáticas?—preguntó al niño de 12 años. Con toda naturalidad, inmediatamente él contestó: Para tomar decisiones. Estos episodios hacen reflexionar en lo complejo de la vida, en la infancia. Se suele pensar en ella como la edad de oro y, en cierto modo, lo es. Pero también hay en ella angustia y sufrimiento. El pediatra y pedagogo polaco Janusz Korczak insistía: los niños no serán personas, ¡porque ya lo son¡. Y escribió que para tratar con ellos no hay que descender, sino por lo contrario elevarse: ponerse de puntitas para estar a su altura. Como todos los niños, los mexicanos merecen una escuela que realmente comprenda lo que es un niño y que esté diseñada para las grandezas de su mente y de su espíritu.


12

Impulso - Univer sidad

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

El rezago educativo, el rostro olvidado de la Reforma Educativa Por: Claudio Escobedo EDUCACIÓN FUTURA uienes no conocen las implicaciones que acompañan al proceso de enseñanza que los alumnos y los maestros desarrollan en la escuela, suponen a la ligera que el rezago educativo es producto de la incapacidad del docente para estimular el aprendizaje de los alumnos. Una hipótesis que tiene algo de verdad, pero definitivamente los docentes sabemos que las destrezas para la enseñanza que tiene un maestro es sólo un factor de muchos otros que influyen en el desarrollo del conocimiento de los estudiantes.

Q

Esta aclaración es oportuna, porque la escuela pública mexicana en los últimos tres ciclos escolares está viviendo un desafortunado proceso de concentración de alumnos en cada grupo escolar, especialmente en los sectores urbanos empobrecidos de las medianas y grandes ciudades del país. Una concentración que es antipedagógica desde cualquier lado que se le vea, puesto que al tener hacinados en un salón sin ventilación apropiada y con un mobiliario en mal estado a 45 niños de primaria y 50 jóvenes de secundaria es un desacierto educativo monumental por parte de las autoridades educativas federales. Quienes impulsan afanosamente la Reforma Educativa, olvidan que el proceso del desarrollo del pensamiento en el ser humano se logra a partir de poner en movimiento las constelaciones neuronales del sujeto, proceso que se tiene que activar por medio de situaciones de aprendizaje que estimulen la actividad cognitiva, como sería la concentración, la inferencia y la reflexión entre muchas otras. Sin embargo para el maestro es

sumamente problemático diseñar y plantear este tipo de actividad en un grupo atiborrado de alumnos y con problemas de infraestructura, un grupo que además no es homogéneo en los aprendizajes, puesto que un porcentaje alto (el 30 % aproximadamente) de los estudiantes tiene un desfase de conocimiento (rezago educativo) que afecta su desempeño en la dinámica de aprendizaje que el maestro trabaja con el resto del grupo. Un rezago educativo que se agudiza mucho más por la falta de cobertura, tal y como lo describe atinadamente el Dr. Ishmael Ferman de Ciudad Juárez, Chihuahua “Durante la primera semana de clases acudieron a la escuela primaria donde trabajo como maestro de educación especial al menos 40 padres de familia, muchos de ellos, la gran mayoría ya habían recorrido por los menos las 3 escuelas de sector y otras más, la respuesta es: no hay espacio, no hay lugar para ningún grado” una realidad educativa que callan, esconden e ignoran los miles de spots (140 mil pesos por hora) que paga el gobierno mexicano a los medios de comunicación para alabar las bondades de la Reforma Educativa. Pero no es sólo falta de cobertura educativa, además “La escuela donde trabajo tiene más de 700 estudiantes, la mayoría de los grupos sobrepasan los 40 alumnos, los grados superiores tienes en 44 y 48 niños, esta semana pasada tuvimos corto eléctrico y la mayoría de las tardes la pasamos sin luz, sin aire en la mitad de los grupos, es casi imposible contener el ímpetu de los estudiantes en estas condiciones” estamos hablando de una infraestructura inoperante que trastoca inevitablemente los procesos de aprendizaje que se intentan desarrollar en la escuela.

13

Educación

Y por si esto fuera poco, concluye la narrativa del Dr. Ferman “El año pasado por lo menos 30 niños de la escuela se quedaron sin libros de texto gratuitos, y ahora, los libros no llegaron completos… empieza el peregrinar de los padres” Estamos ante un escenario educativo que no es nuevo para los alumnos y sus padres, las deficiencias de cobertura, infraestructura y por supuesto de material didáctico son el pan de cada día. Sin embargo es una realidad de limitaciones que la Reforma Educativa olvidó mencionar, una realidad de carencias que no menciona en sus promocionales, una realidad de escases que borró de los guiones de los discursos embaucadores que repite hasta el cansancio el secretario Nuño por todos los medios que están a su alcance. Pero lo más importante de este asunto, lo que tiene todavía mayor trascendencia, son precisamente los millones de niños que presentan rezago educativo y que inevitablemente los lleva en el futuro inmediato a la deserción escolar, puesto que de cada 100 alumnos inscritos en primaria, 10 la abandonaron antes de terminarla según cifras de la misma SEP (El Universal) hay en la Reforma Educativa una terrible omisión para atender a este grave problema del rezago y la deserción escolar. Están más ocupados en evaluar a los maestros, están dedicados a las giras para promocionarse, están atareados en quedar bien y lograr los consensos de la gente de dinero para lograr su apoyo en sus proyectos personales. Mientras tanto, los niños, jóvenes y sus padres que sigan peregrinando en busca de una escuela, que sigan sufriendo los rigores del clima, que sigan padeciendo sin libros de texto. Los alumnos

con rezago pueden esperar, al fin y al cabo, como siempre, ya han esperado muchos años. Por todo lo anterior y contrario a lo que dice el presidente Peña Nieto, estaremos con la Reforma Educativa, sólo cuando sea capaz de atender sin demagogia a los que menos tienen, a los que más necesitan, a los rezagados de siempre. Mientras tanto, como dijo el niño de la escuela primaria de Iztacalco al secretario Nuño “No a la Reforma Educativa”

Porque informar, es educar


14

Impulso - Univer sidad

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

15

Educación

Educación, lenguaje y futuro

Por: Enrique Calderón Alzati Facebook: Reflexiones en educación Twitter: @ecalderon_a ecalderon@galileo2.com.mx a educación mexicana presenta actualmente dos asignaturas pendientes, a las cuales nuestros últimos gobiernos no han querido o no han sabido cómo enfrentar; una de ellas es la comprensión del lenguaje, aspecto fundamental del desarrollo humano y de la convivencia social; un síntoma de la gravedad de este problema fue detectado por lo menos desde 2003, cuando se conocieron los resultados de las pruebas PISA aplicada en más de 40 países, de entre los cuales México quedaba ubicado en el último lugar, en cuanto a la comprensión del lenguaje de sus estudiantes de educación media superior. Esto fue después confirmado por las evaluaciones nacionales realizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), las cuales han sido aplicadas desde 2008, (Enlace 2008 a 2013 y Planea 2014 a 2016) mostrando la incapacidad del sistema educativo para instrumentar una estrategia pedagógica que permitiera superar el problema, por lo que ahora, ni siquiera las autoridades educativas hacen referencia a ellas, para evitar mayores críticas a su reforma educativa.

L

La otra asignatura pendiente es la referente a las

ciencias, cuyo escaso interés y conocimiento fue también detectado por las pruebas PISA en 2003, y al cual la SEP no ha hecho esfuerzo alguno por corregir ni evaluar en todo este tiempo. Esta situación me ha llevado preparar dos artículos para publicarlos en La Jornada, el primero de ellos sobre la importancia del lenguaje y su comprensión, al cual dedico este artículo y el segundo que espero publicar en mi siguiente entrega, sobre el interés por la ciencia y el conocimiento científico, dada su importancia para el desarrollo futuro de la nación. Considerado el lenguaje, como el instrumento de comunicación natural entre los seres humanos y herramienta fundamental para la creación de las diversas sociedades y naciones a lo largo de la historia, hoy sabemos que el lenguaje constituye la esencia misma de nuestra condición humana, de nuestra inteligencia y de nuestra capacidad única para sobrevivir en todas Las regiones de la tierra, aún en las condiciones más adversas, así como para lograr la conciencia misma de nuestra propia existencia, al permitirnos recordar nuestro pasado e imaginar nuestros posibles futuros, para llevarnos a su concreción mediante la voluntad, característica también única de la especie humana. De esta manera el lenguaje constituye también la llave para conocernos a nosotros mismos, para evaluar nuestro propio comportamiento y para desarro-

llar el pensamiento crítico, que nos permite pensar y dialogar igualmente sobre el futuro de la sociedad de la que formamos parte; sin embargo es aquí donde el lenguaje comienza a constituir un problema para quienes buscan el control de las sociedad, para imponer sus propias verdades e intereses. El mejor ejemplo de lo que podemos esperar cuando esto sucede, es el de la Edad Media, iniciada cuando se realizó la primera destrucción de una biblioteca, con la finalidad de impedir el uso y la comprensión del lenguaje escrito por parte del pueblo y limitando después la palabra escrita sólo a aquellos miembros de una élite que conociesen el latín, todo ello para asegurar el control político y religioso de lo que había sido el imperio romano.

de las mujeres y hombres de ciencia, siendo algunos filósofos quienes prendieron las luces amarillas indicando que todo lo que se pensaba y creía estaba equivocado, siendo Noam Chomsky el personaje central del nacimiento de la lingüística moderna, que nos ha llevado a establecer tres objetivos de estudio relacionados con la educación: ¿Cómo fue que los seres humanos adquirieron el lenguaje?, ¿cuáles mecanismos utiliza el cerebro humano para comprender el contenido del lenguaje y para sintetizar y comunicar las ideas propias mediante el lenguaje? y ¿qué podemos hacer nosotros para que la educación permita a los estudiantes llegar a comprender el contenido del lenguaje y comunicar sus propios pensamientos?

Quien controla el presente controla el pasado, quien controla el pasado controla también el futuro constituye la tesis central de George Orwell, en su famosa novela 1984y ciertamente, lo que hoy vemos en los actos del actual gobierno no es otra cosa que el deseo enfermizo de controlar no sólo el presente, sino también el futuro, con el propósito de seguir concentrando la riqueza y los bienes que conforman el patrimonio de México en unas cuantas manos. Para ello, la comprensión del lenguaje por parte de las nuevas generaciones de mexicanos que asisten a la escuela, constituyen un riesgo de encontrarse ante situaciones como la sucedida a Peña Nieto cuando el incidente en la Universidad Iberoamericana dio lugar al Tweet #soy132; por ello es posible poner en duda si el fracaso del sistema educativo para mejorar la comprensión del lenguaje se debe a una política de estado, o solamente es fruto de la incompetencia,

Me atrevo afirmar, que esto ha constituido una de las más importantes aventuras del hombre mediante la historia; hoy los resultados están cambiando la concepción que tenemos de nosotros mismos y de la humanidad en su conjunto, abriendo nuevos horizontes para la medicina, para la sicología, para las ciencias sociales y sobre todo para la educación, que debiera hacernos conscientes de que nosotros, los seres humanos estamos dotados de capacidades maravillosas para estudiar, conocer, comprender, imaginar, soñar, planear y construir vidas diferentes a las que hoy tenemos, de manera que privar a nuestros estudiantes y maestros de estos conocimientos constituye una falta grave de un gobierno que debiera velar por el progreso y el bienestar de todos los mexicanos.

Hace poco más de medio siglo, el pensamiento dominante respecto al lenguaje consistía en pensar que éste era algo tan sencillo que incluso los niños pequeños aprendían a hablarlo, de manera que era poco lo que habría que estudiar al respecto; el lenguaje estaba entonces lejos de atraer la atención

Termino este artículo expresando mi agradecimiento a los lectores que me han enviado comentarios positivos a los escritos anteriores en torno a la educación, así como al diario La Jornada por el espacio que me brinda para hacerlos llegar a sus lectores y usuarios, comunicándoles mi intención de poder utilizarlos para crear un blog anexo a nuestra página www.Institutogalileo.edu.mx


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Plantea Esparza promover producción científica de la BUAP tor universitario, Esparza Ortiz destacó que, para fortalecer el potencial de la Universidad, es necesaria una reingeniería de la participación multidisciplinaria de los grupos de investigación y de los mecanismos para la captación de ingresos para los proyectos que no son apoyados por Conacyt: “Tenemos que ir más allá de lo que se ha realizado. Hay que apuntar hacia otros modelos de desarrollo”. La comunidad científica de la BUAP tiene la capacidad de generar proyectos dignos para competir con las mejores universidades del mundo, expresó Alfonso Esparza Ortiz. “Ustedes –investigadores e investigadoras- son los principales testigos de los esfuerzos en la materia. Ya demostramos que las sinergias funcionan y ahora vamos a proyectar a nuestra Institución a nivel internacional, tal como lo deseamos”, subrayó en su mensaje el candidato a Rector, periodo 2017-2021. Durante una comida con este sec-

Dicha reorientación de la actividad científica debe permitir la calificación y visibilidad de los investigadores a nivel global e impactar en la recaudación de recursos, como la búsqueda de importantes fondos internacionales, por los que tradicionalmente no se compite. Lo anterior debido a los recortes presupuestales que el gobierno prevé para el próximo año en investigación y educación superior. “No podemos seguir quedándonos con la ciencia básica. Aunque es muy relevante y enriquecedora, de-

bemos generar proyectos que brinden valor a la sociedad y recursos para la labor de investigación. Con el prestigio que los caracteriza, podemos avanzar más”, expresó. Al respecto, el candidato propuso entre otras acciones la creación de los enlaces entre las unidades académicas y el Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT), así como del Centro Universitario de Desarrollo Tecnológico e Innovación; y la construcción de laboratorios multidisciplinarios y de una nave industrial, en el Ecocampus Valsequillo. “En la medida que se logre una votación mayoritaria y nutrida, vamos a tener mayor fuerza, credibilidad y, sobre todo, el respaldo institucional para impulsar estos proyectos. Seguiremos siendo rebeldes”, expresó el candidato, al solicitar el voto de los presentes, a quienes les reiteró su interés por seguir propugnando por recursos y apoyos que respalde sus tareas de investigación. Habló de un cambio en los mecanismos de calificación y seguimiento de la actividad de los investigadores, lo cual será posible con la puesta en marcha de la

Comisión para la Evaluación y el Seguimiento de la Calidad en la Investigación y Desarrollo Tecnológico; y de la implementación de un modelo de Espacios Colaborativos de Enseñanza e Investigación en edificios multiaulas y multilaboratorios, donde se propiciarán trabajos colaborativos. Esparza exhortó a este sector a transmitir su experiencia a los estudiantes mediante más labores de docencia, a fin de perpetuar su conocimiento especializado mediante posgrados que respondan a las demandas científicas del futuro. Finalmente, el candidato propuso la creación de los laboratorios de Nanotecnología y el de Análisis Químicos, con base en el ejemplo del Laboratorio Nacional de Supercómputo, para reforzar la presencia nacional de la BUAP en ciencia y tecnología. Así como mejorar las condiciones para retener y repatriar a jóvenes investigadores, esto con el fin de rejuvenecer la planta científica.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

19

México tiene la tercera generación de niños nacidos en la calle: UNAM

La incapacidad de un sistema educativo formal, el empobrecimiento socioeconómico de las familias y los altos niveles de violencia en los contextos familiares y comunitarios, orillan a los niños a abandonar sus casas y “adoptar” las calles como su nuevo hogar, dijo Pedro Hernández, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. La calle es una opción y un espacio de vida para algunas poblaciones. “Quienes algún día fueron niños de la calle han alargado su permanencia en ella y hoy tenemos la tercera genera-

ción que ha nacido en ese medio y no conocieron un hogar”, dijo.

ser condiciones que expulsan a los pequeños a las calles.

La calle es un gran mercado que proporciona a quienes la habitan dinero, comercio, ejercicio precoz de la sexualidad, relación grupal, que podría basarse o no en la violencia. “A fin de cuentas, es el lugar y el espacio en el que cada quien decide permanecer y desarrollar sus actividades. Antes era un medio de sobrevivencia y hoy es, además, una elección viable, estable y duradera de vida para algunos de ellos”.

Aunque siempre ha existido este fenómeno, en la década de los 90 surgió un boom de la visibilización de la población callejera; los infantes comenzaron a ocupar más la calle y el fenómeno social de los desamparados se hizo más notorio. Sin embargo, “hoy ya los consideramos parte del paisaje urbano, es decir, se han vuelto a invisibilizar”.

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 (Inegi), uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad; un importante número de ellos vive situaciones permanentes de violencia verbal y física, además de un alto índice de abusos sexuales.

A partir de ahí surgieron organismos civiles, algunos con medidas asistencialistas, otros desde la mirada proteccionista, y un sinfín de campañas mediáticas para “rescatarlos” del espacio público.

El abuso de alcohol y drogas en casa, así como la carencia de relaciones positivas y de un proyecto de vida entre los integrantes de la familia, suelen

Entonces se habló de los menores en situación extraordinaria, de una minusvalía; un grupo al que había de proteger con medidas asistencialistas y proteccionistas, niños trabajadores, indígenas, migrantes; “menor de la calle” fue uno de los primeros nombres que se les dio.

Los derechos de la población callejera han sido vulnerados: desde el mismo núcleo familiar, la comunidad educativa, los servicios de salud, hasta la sociedad en general. El asistencialismo es un remedio inmediato, pero no considera soluciones a largo plazo,

aclaró. Considerar al niño como sujeto de derecho, permite establecer perfiles de la población, identificar a la que habita en la calle, analizar la relación con su espacio, detectar ciertos matices de este fenómeno social. “No son iguales los grupos que habitan esos espacios, por lo que deben proponerse estrategias focalizadas de acción y diferenciar sus problemáticas”. Hoy se habla de la cultura callejera, donde hay lenguaje, costumbres y la transmisión del conocimiento o bagaje para aprender a vivir y relacionarse. La historia de cada individuo en esta posición está inserta en una historia familiar, y ésta en una sociocultural. El núcleo familiar refleja la situación social de un país, sus desigualdades, injusticias y pobreza, la población callejera es el último eslabón de esta serie de dificultades que vivimos. “Es importante ahondar en esta mirada y no permitir que una política social inadecuada siga eliminando la responsabilidad del Estado en éste y otros temas”, concluyó.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales a sus propiedades, pudiera ser un sustituto o aditivo de las materias primas para la elaboración del concreto. “El uso de los desechos sólidos industriales como reemplazo de las materias primas de compuestos base cemento es una alternativa fiable para contribuir a una solución de la problemática ambiental en la actualidad”, aseguró Oscar Ojeda, quien fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Una línea de investigación en la rama de materiales que se está trabajando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tiene que ver con la solución de dos problemas fundamentales: la generación de residuos sólidos industriales en la región y la contaminación generada por la industria de la construcción. El estudiante recién egresado de la maestría en metalurgia e ingeniería de materiales de la UASLP, Oscar Ojeda Pérez, ha enfocado su trabajo de investigación identificando un residuo de las industrias cercanas que, gracias

El recién graduado explicó que el residuo que utilizó fue el desecho industrial de lana mineral para sustituir la arena en morteros base cemento, para posteriormente evaluar las propiedades físicas y mecánicas del nuevo “cemento verde”. Los resultados de las pruebas aplicadas indicaron que al sustituir hasta 60 por ciento del agregado fino natural, que es la arena por el desecho de lana mineral, se redujo la porosidad del mortero, por lo que aumentó su densidad y, en consecuencia, mejoró su resistencia a la compresión y a la

flexión. Los agregados en el concreto ocupan entre 60 a 75 por ciento de su volumen. El procesamiento, transformación y transporte de estas enormes cantidades de materias primas no renovables hace responsable a la industria de la construcción de al menos 30 por ciento de la huella global de carbono. “El desecho industrial de lana mineral es un residuo que se genera en la industria de San Luis Potosí, en específico de las fábricas dedicadas a producir telas térmicas. La idea era reciclar esos desechos para hacer el ‘concreto verde’, pues generan un alto impacto negativo al medio ambiente”, agregó Oscar Ojeda en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt. Avance importante Este “concreto verde” desarrollado en la UASLP puede ser un paso importante para el desarrollo de la construcción sustentable en México. Pues segúnestudios, el sector es responsable de consumir 50 por ciento de los recursos naturales, 40 por ciento de la energía y 50 por ciento del total de los residuos generados. “Después de los 56 días de curada la mezcla con residuos industriales, superó en alrededor de 15 por ciento la

resistencia a comparación de los concretos tradicionales”, explicó Oscar Ojeda. Las investigaciones también arrojaron que el nuevo concreto producido a base de desechos reciclados de la industria reduce hasta en 25 por ciento la porosidad de la mezcla, lo que da una garantía de durabilidad, aseveró el maestro por la UASLP. “A las industrias, el manejo de los desechos les genera un costo, por lo que conseguirlos es muy barato, al ser la materia prima principal del nuevo producto el costo sería menor”, agregó. Otra de las ventajas más significativas del nuevo compuesto es el costo, ya que al ser de materiales reciclados, el costo final de la mezcla disminuye notablemente a pesar de tener una resistencia y durabilidad mayor. El Laboratorio de Ingeniería de Materiales está dentro del Instituto de Metalurgia de la UASLP, en el cual se cuenta con equipos básicos y de alta tecnología, es decir, desde moldes y microscopios electrónicos hasta máquinas universales donde se llevan a cabo las pruebas físicas y mecánicas, explicó Oscar Ojeda Pérez.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Ofrece Enrique de la Madrid conferencia en la Anáhuac

Con la finalidad de interactuar sobre el futuro del sector turismo en México y los avances que se han presentado en el mismo hasta el día de hoy, el Mtro. Enrique de la Madrid Cordero, Secretario de Turismo del Gobierno de la República, impartió una conferencia magistral en la Universidad Anáhuac Puebla. Dicho evento contó con la

presencia de distinguidas autoridades entre las que destacaron: Mtro. José G. Mata Temoltzin, Rector de la Universidad Anáhuac Puebla; Lic. Roberto Trauwitz Echeguren, Secretario de Cultura y Turismo del Estado de Puebla; Lic. Rubén Gerardo Corona González, Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico; Lic. José Salvador Sánchez Estrada, Subsecretario de Calidad y Regulación y Lic. Irving Mayett Muciño, Subsecretario de Desarrollo y Capacitación de la Secretaría de Cultura y Turismo. En este sentido, el Secretario de la Madrid señaló que el turismo se debe de percibir como la gran oportunidad de emparejarnos con países desarrolla-

dos; así como la forma de mejorar las condiciones de vida de un gran número de mexicanos. Por dicha razón, expuso que como sociedad debemos de trabajar por un país con igualdad de oportunidades, un país de méritos en el que el desarrollo sea parejo, ya que no podemos seguir teniendo los índices de pobreza y desigualdad que hoy existen. Explicó que en México, los estados vinculados al mundo y aquellos con certeza jurídica son los que tienen una mayor oportunidad de crecimiento. Antes los países tenían miedo de ser invadidos, hoy el miedo es ser ignorados por el resto del mundo. “Naciones como México que producen productos y servicios de calidad pueden volverse proveedores del mundo, razón por la cual la vinculación con el mercado internacional y en

específico, la industria del turismo, pueden ser factores que contribuyan sustancialmente al crecimiento de nuestro país.”, compartió. Finalmente, el Secretario de Turismo del Gobierno de la República agradeció a las autoridades universitarias y en general a la Comunidad Anáhuac por el espacio para compartir su visión de México, aquél que ha visto transformarse a lo largo del tiempo con responsabilidad. Una vez más, la Universidad Anáhuac a través de este tipo de acercamientos, se sitúa como una institución líder en la vinculación de su comunidad universitaria con distinguidas personalidades de los diferentes sectores de la sociedad, promoviendo con esto la consolidación de un auténtico Liderazgo de Acción Positiva.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Puebla, Lunes 04 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

No sufrirán recorte los subsidios para educación superior: Anuies

En entrevista, Valls indicó

Universidad

cas del país, y nos planteó que el Ejecutivo hará una propuesta de presupuesto sin reducción al subsidio ordinario de las instituciones de educación superior”, dijo el secretario ejecutivo de la ANUIES.

eventuales candidatos a la Presidencia de la República.Seguramente el próximo año invitaremos a los candidatos para dialogar con ellos, como ha sucedido en las últimas dos elecciones.

Y aunque no se habló de aumentos, para Valls es una buena noticia que no haya recortes. Es algo que sin duda le reconocemos desde la Anuies al gobierno de la República.

Valls señaló que el Consejo Nacional de la Anuies hizo un llamado al gobierno de Graco Ramírez para que entregue a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos(UAEM) los recursos que han sido acordados con esa institución.Fue uno de los temas de la reunión del consejo y pedimos que las autoridades del estado cumplan con los acuerdos que tienen con la universidad, y le entreguen los recursos estatales y federales que han sido convenidos.

Por otra parte, la Anuies firmó un acuerdo con la Secretaría de la Función Pública para la formación de los estudiantes universitarios mediante la promoción de la ética, la integridad pública, la prevención de conflictos de interés, la transparencia y el combate a la corrupción.

César Campa, de la subsecretaría de Egresos de la SHCP, explicó a los rectores que integran el Consejo Nacional de la asociación “cómo han ido avanzando las finanzas púbi-

El secretario ejecutivo de la asociación dijo que la Anuies realiza consultas con universitarios para presentar en los próximos meses propuestas sobre educación superior a los

que los miembros del Consejo Nacional de la Anuies –que agrupa a las universidades públicas y privadas más importantes del país– sostuvieron esta semana un reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que les informaron lo anterior. No habrá ninguna reducción al subsidio federal de la educación superior y las universidades públicas federales y estatales en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018, de acuerdo con Jaime Valls, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

25

Con este convenio se promoverán actividades académicas como cursos de actualización, seminarios o congresos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.