Impulso Informativo Impreso 05 diciembre 2016

Page 1

SNTE : Lanza campaña de difusión de actividades y por la educación

impulsoinformativo.net

Educación SEP Destinarán más de $10 mil millones a plazas docentes subsidiadas en estados

UNAM Proposito

Sus miembros intercambien Publica los nombres de experiencias sobre su labor aspirantes a la Rectoría como docentes

Nuño Busca

Sancionarán a maestros Profesionalizar la tarea de los maestros y divulgar su2importancia faltistas por de octubre

Puebla, Abril dede2016 Puebla, Martes Lunes 0526 dede Diciembre 2016

Luz María Mejía debe entregar cuentas del fondo de ahorro del SNTE 51

Maestros SEP De último momento convocaron a profesores a la evaluación del desempeño

SNTE Padres de familia aliados en educación de calidad

IBERO 14% de los niños en preescolar presentan desnutrición crónica

Ocurrencias SNTE Lanza el campaña de difusión de actividades y por la educación .............

4

SEP

8

UNAM

14

Persisten diversas modalidades de acoso en primarias y secundarias capitalinas ............

Publica la “Visión de los vencidos” en Náhuatl y en Chino ....

IPN

16

UDLAP

19

Crece 5 por ciento el número de politécnicos pertenecientes al SNI .......................

Realiza el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales .......

Anáhuac Portal

Menciona ocho ejes estratégicos A la vanguardia en temas para involucrar a sus agremiados de emprendimiento en la defensa de la educación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Luz María Mejía debe entregar cuentas del fondo de ahorro del SNTE 51

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

pués convertirse en dirigente estatal del magisterio. Aseguró que en el fondo de ahorro y crédito sindical, también busca dejar aún el cargo, a la actual secretaria general del sindicato, dijo que en esa cartera sindical, se deben aclarar todas las cuentas, para que funcionen de manera transparente, porque no son recursos del sindicato, sino de los propios trabajadores. Ávila Toscano dijo que en el fondo de ahorro sindical, se busca acomodar y subordinar delegados, sin embargo la disidencia sindical, confía en que los delegados lleguen conscientes al congreso seccional, “pero sabemos que utilizarán distractores, porque buscan seguir al servicio de la dirigencia sindical”. “En el fondo de ahorro y en el SNTE, hay serios indicios de desvío de recursos hacia el PANAL y hacia los bolsillos de los dirigentes, no tenemos ninguna duda que se está sustrayendo dinero, lo que hacen por medio de las nóminas del mismo fondo de ahorro”. Ávila Toscano, reiteró que ahora que está en puerta la elección de nuevo dirigente sindical, exigen que se aplique una revisión exhaustiva del fondo, porque reiteró que al interior del magisterio poblano, se presume desvíos de recursos de parte de su titular Luz María Mejía Budar. Samuel Vera Cortés Megalopolis l fondo de ahorro de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE-, es utilizado como caja chica política y personal de la encargada, Luz María Mejía Budar, que se promueve en busca de la candidatura para ser secretaria general, aseguró Gamaliel Ávila Toscano, integrante del ala disidente del SNTE y representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación -CNTE-.

E

Señaló que exigen una auditoría al fondo, porque la base magisterial de la sección 51, denuncia permanentemente que ofrece aumentos, recategorización y nuevas plazas, pero lo peor es que quiere ser delegada para el consejo seccional extraordinario y des-

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

Educación

Lanza el SNTE campaña de difusión de actividades y por la educación

Destinarán más de $10 mil millones a plazas docentes subsidiadas en estados Laura Poy Solano Periódico La Jornada l gobierno federal destinará el año próximo 10 mil 749.6 millones de pesos al pago de plazas subsidiadas a las entidades, monto que corresponde al rubro Otros de gasto corriente, del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), vigente desde 2015, el cual contará con 355 mil 903.7 millones de pesos; mientras, para 2016 se presupuestaron 343 mil 67 millones de pesos.

E

Además, se canalizarán 12 mil 843 millones de pesos –410 millones adicionales a lo aprobado este año– para gastos de operación para ayudar a los estados a cubrir los gastos derivados del cumplimiento de sus atribuciones en materia de educación básica y normal. De la Redacción Periódico La Jornada l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lanzó una campaña nacional para difundir sus actividades y defender la educación pública, así como para que sus miembros intercambien experiencias sobre su labor como docentes.

En la presentación de Activista SNTE, Díaz de la Torre afirmó que con este tipo de herramientas se pone en marcha la estrategia nacional que ha permitido al SNTE colocarse como un sindicato de vanguardia que lucha a favor de la escuela pública de calidad y los derechos de sus agremiados.

En un acto en Tepic, el presidente nacional del sindicato, Juan Díaz de la Torre, dio a conocer que el programa nacional Activista SNTE busca profesionalizar la tarea de los maestros y divulgar su importancia a través del sitio www.activistasnte.mx.

Ante profesores de cinco estados del país, añadió que su deseo esrepresentar con dignidad a los trabajadores de la educación, darle vigencia y fortaleza a nuestro sindicato y cumplirle a México. Ese es nuestro desafío y en eso seguiremos al lado de ustedes.

En dicho portal, el SNTE menciona ocho ejes estratégicos para involucrar a sus agremiados en la defensa de la educación pública y la mejora de su desempeño en el trabajo académico, entre ellos Calidad y equidad en la educación, Certeza laboral y Corresponsabilidad social.

Por su parte, el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, reconoció a los maestros del SNTE su compromiso con la educación pública de calidad y afirmó que su administración es aliada de los docentes.

E

También incluye materiales sobre la democracia al interior del sindicato, la importancia de sus estatutos, la vigencia del artículo tercero Constitucional e información sobre las prestaciones a que tienen derecho.

Estamos buscando cómo acompañar en esta nueva era de la reforma educativa a nuestros maestros; en capacitarlos, en apoyarlos, en entenderlos, en escucharlos, en respetarlos, en reconocerles su liderazgo, su historia, su presente y su futuro, subrayó.

5

En especial en este rubro se prevé la planeación, capacitación, operación, verificación, seguimiento, promoción y difusión en la prestación de servicios de formación básica, incluida la educación indígena. De este monto también se canalizarán recursos a las entidades para la formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de prescolar, primaria y secundaria, así como al pago de contribuciones locales de las plazas conciliadas. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 se detalla que para el ramo 33, que corresponde a las aportaciones federales para las entidades y municipios, se aprobaron para el pago de servicios personales de los trabajadores de la educación un total de 323 mil 69 millones de pesos, lo que representa un incremento de poco más de 12 mil millones de pesos en comparación con los recursos aprobados este año, con un total de 310 mil 938.9 millones. Recursos compensatorios Para el llamado Fondo de compensación, el gobierno federal etiquetó 9 mil 241.1 millones de pesos, lo que representa un aumento de 296 millones a lo presupuestado para este año, con un monto de 8 mil 945.9 millones de pesos. Se trata de recursos para los estados, con el fin de compensar la diferencia entre los recursos que recibían con el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb) y el que fue determinado por el Fone como resultado de la conciliación (de plazas) realizada en 2014.


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

De último momento convocaron a profesores a la evaluación del desempeño Laura Poy Solano Periódico La Jornada aestros de primaria y secundaria que acudieron a la última etapa de aplicación de la evaluación del desempeño a docentes en servicio, destacaron que debido a errores en las plataformas de registro, así como en la asignación de claves y sedes, fueron llamados prácticamente de último momento a que se presentaran los días 3 y 4 de diciembre a examinarse.

M

En una de las 10 sedes habilitadas en la capital del país, donde fueron convocados más de 600 sustentantes, éstos señalaron que pese a registrarse en tiempo y forma, subir evidencias profesionales al sistema electrónico y mantenerse en espera de la confirmación de la fecha y lugar de su evaluación, nunca me notificaron dónde me tocaba acudir, señaló una docente de educación básica. Desde las primeras horas de ayer, decenas de profesores acudieron a la segunda evaluación de desempeño, que incluyó tanto a citados de forma obligatoria, como a los que se registraron voluntariamente para alcanzar una promoción o basificación de horas frente a grupo. La Secretaría de Educación Pública (SEP), destacó una profesora de inglés en secundaria de tiempo completo,pide maestros sin errores, pero cuando son las autoridades educativas las que los cometen, nadie te da una explicación. En mi caso, estoy aquí porque le avisaron a mi directora que no me presenté el primer fin de semana a evaluarme y que me daban como última oportunidad este 3 de

7

Educación

diciembre, pero a mí nunca me notificaron dónde ni la fecha. Además, docentes, en su mayoría de segundaria, destacaron que el sistema electrónico para subir evidencias sigue presentando problemas, y si tienes cualquier duda, todo lo quieren resolver por correo electrónico, pero al final no llegan. Nos dieron un número telefónico, pero nadie nos dio una respuesta de por qué no aparecen mis evidencias, si concluí exitosamente el proceso en la plataforma electrónica. Este fin de semana concluye la segunda evaluación del desempeño docente para maestros en servicio en todo el país. En octubre pasado, la Coordinación Nacional de Servicio Profesional Docente detalló a este diario, que en Michoacán, Oaxaca y Guerrero el proceso se aplicará en febrero próximo. Acapulco: 81 por ciento de asistencia En tanto, en Acapulco, 457 maestros efectuaron este sábado la evaluación del desempeño de educación básica y media superior en el Foro Mundo Imperial, en la zona Diamante. Esa cifra representa 81 por ciento de los que se esperaban, informó la Secretaría de Educación de Guerrero. La aplicación de estos exámenes y la selección de los mejores aspirantes permitirá cubrir las vacantes necesarias para brindar una educación de calidad a millones de niños

y jóvenes guerrerenses, señaló la dependencia.

SEG, el examen fue el penúltimo del año.

La prueba se aplicó con el objetivo de dar continuidad a las leyes del Servicio Profesional Docente y transcurrió en calma. Únicamente elementos de la policía estatal, a bordo de dos patrullas, vigilaron el recinto la mayor parte de la mañana.

En días pasados, el titular de la dependencia estatal, José Luis González de la Vega Otero, indicó que más de 11 mil 300 profesores han concursado en la evaluación del desempeño docente, lo que representa 95 por ciento de participación.

De acuerdo con el calendario de evaluaciones que dio a conocer la

(Con información de Héctor Briseño, corresponsal)

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

9

Educación

Persisten diversas modalidades de acoso en primarias y secundarias capitalinas De acuerdo con los resultados y con la definición de un índice de acoso escolar, –que incluye maltrato físico y sicológico reiterado, con intención de molestar, generado por los propios compañeros–, el acoso escolar impacta a 3 por ciento de los alumnos de primaria, y a 5 por ciento de los de secundaria; mientras, otro 2 por ciento está en riesgo. Seguridad en planteles

Laura Poy Solano Periódico La Jornada a escuela, como espacio de aprendizaje y convivencia, no se ha convertido en un infierno para alumnos y docentes de primaria y secundaria, pero ahí se enfrentan desafíos. Entre ellos, la subsistencia de maltratos sicológicos (insultos, chismes, apodos, burlas y actitudes de exclusión), así como agresiones físicas (empujar, pegar, destruir las cosas del otro y obligar a alguien a hacer algo en contra de su voluntad.)

L

Se calcula que en primarias de la Ciudad de México, al menos 13.7 por ciento de los alumnos ha sido agredidos físicamente y en secundaria,11.7 por ciento. A 9.5 por ciento de los estudiantes de quinto y sexto de las primeras les han destruido sus pertenencias intencionalmente, y a 11.6 por ciento en secundaria. Ade-

más, casi a tres de cada 10 alumnos de primaria los han empujado a propósito, y en secundaria a 34.9 por ciento. Sin embargo, la percepción de la violencia física cambia notablemente de acuerdo con la percepción de los actores, pues siete de cada 10 de alumnos de ambos niveles educativos afirman que los empujones y golpes nunca suceden, mientras hasta cerca de 30 por ciento de los docentes considera que eso ocurre a veces. En el estudio Historia de una trayectoria: del acoso al conflicto en la escuela, elaborado por especialistas del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se analizaron las condiciones que enfrentan alumnos, docentes y directores de quinto y sexto año de primaria y de los tres de secundaria en la Ciudad de México.

Entre los principales hallazgos del estudio, coordinado por el sociólogo José Antonio Pérez Islas, también se detectó que en su mayoría, cerca de seis de cada 10 niños y adolescentes dicen estar orgullosos de su escuela, mientras 66 por ciento de los de primaria considera que el plantelsiempre es un lugar seguro y 48.7 por ciento de secundaria dijo estarmuy de acuerdo con esta percepción.

distinta entre docentes y alumnos, al menos una tercera parte de los estudiantes de primaria afirma que recibió burlas, les han puesto apodos y les han inventado chismes o rumores. En este último caso, la prevalencia se incrementa entre alumnos de secundaria a 40.3 por ciento. Por lo que respecta al llamadociberbullying, se detectó que su incidencia es mucho menor, pues el uso de Internet, teléfonos celulares o las redes sociales para hacer burla de un compañero, no rebasa 4 por ciento, aunque se eleva en casos de amenazas en alumnos de secundaria. Destaca también que 46 por ciento de los estudiantes reportan que hay compañeros que siempre o muchas veces sólo se dedican a molestar. Los principales motivos para hacerlo son peso, color de piel y estatura, pero al menos 20.2 por ciento no tiene ninguna razón.

Sin embargo, 16.5 por ciento de quienes cursan secundaria no sienten que los planteles sean lugares seguros, a lo que se suman 21 por ciento de sus docentes. El aula, pese a ser el espacio de convivencia y aprendizaje más relevante, no se siente tan segura, pues de los niños de primaria, 59.5 por ciento, simplemente la consideransegura y 35 por ciento muy segura, cifra muy similar a lo que ocurre en secundaria. En cuanto a las relaciones entre estudiantes, si bien se detectó que existe una percepción

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

11

Educación SNTE: Padres de familia aliados en educación de calidad 14% de los niños en preescolar presentan desnutrición crónica Por: Abel Cuapa/Síntesis | Foto: Víctor Hugo Rojas/Archivo/Síntesis n el futuro, uno de los retos del país será garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos, ya que, en la actualidad, la cuarta parte tiene acceso deficiente a la alimentación, mientras 14 de cada 100 niños de preescolar presentan desnutrición crónica.

E

D

urante la tercera sesión de trabajo del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE), se manifestó el compromiso de los maestros con la educación pública de calidad, además de que los padres de familias son indispensables para conseguir este objetivo. Aurea Raquel Uc Chim, Consejera representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), puntualizó la necesidad de fortalecer el trabajo de CONAPASE, a través de reuniones regionales, estatales y municipales, en las cuales sean incluidos todos los actores sociales, como docentes Representantes de Escuela, integrantes del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) y otros agentes esenciales, que fomenten una mayor participación de los padres de familia. "Requerimos comunicar los resultados de la información que aportaron los más de 28 mil padres y madres que participaron en la Consulta del Modelo Educativo y de la Propuesta Curricular 2016. Que sepan que sus voces realmente fueron escuchadas, sin olvidarnos de los padres de familia de más de un millón 300 mil alumnos de escuelas indígenas; es momento

de hacer palpable la inclusión y la equidad ponderada en el Nuevo Modelo Educativo", manifestó. Por ello, el Consejero Presidente del CONAPASE, Carlos Mancera Corcuera, señaló la pertinencia de elaborar un documento rector, simplificado y traducido en las lenguas originarias más representativas del país, donde se incluirán los temas que preocupan a los padres de familia. Dijo que no se trata solamente de buenas intenciones y la apuesta es que cada uno de ellos sea debidamente informado de su aportación.

Oscar Soto Badillo, coordinador de Posgrados de la Ibero Puebla, indicó que existe un aumento notable en la demanda de cárnicos, cereales y azúcar. Ejemplo de esto es que la población mundial crece a razón de nueve mil seres humanos por hora, por lo que las dos mil millones de toneladas de cereales que se producen al año tendrían que duplicarse para el año 2020. Lo que conlle-

vará a un impacto en los recursos naturales. En el caso de México, la importación de productos como arroz, maíz y trigo supera la producción nacional, mientras que el 50 por ciento del valor total de la elaboración agrícola y de alimentos de origen animal se concentra en siete estados, Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Chiapas y Puebla. Por su parte, Susana Cruz Ramírez, coordinadora de licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, habló sobre el tema desde la perspectiva de género. Destacó que para algunos países deficitarios la seguridad alimentaria está asociada a un problema de vulnerabilidad social,provocada por problemas de accesibilidad a los alimentos. A su vez, Miguel Ángel Damián Huato, del Centro de Agroecología de la BUAP, realizó la plática “Milpa, Diálogo de Saberes y Alimentación”, en la cual expresó que México vive “una crisis rural multicausal, destacando la ejecución de políticas públicas inapropiadas” para fomentar la productividad de los productores.

Mancera Corcuera destacó que desde 1993, año de la creación de este organismo, por primera vez se incluyó en una sesión de trabajo la opinión de padres de familia, acerca de los planes y programas de estudio, con lo que se hizo valer el principio constitucional y de ley, para que sus voces sean escuchadas.

Recalcó la necesidad de buscar nuevas alternativas científicas y tecnológicas que impulsen la productividad de los campesinos. Logrando así que los productores garanticen su acceso a alimentos nutritivos.

En la encuesta participaron 28 mil 175 padres de familia, y sus resultados ayudarán a la SEP a orientar los cambios pertinentes que requiere la educación pública.

Subrayó también que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla son los estados con mayor grado de inseguridad alimentaria.


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Educación

13

Educación

Ocurrencias clima, diferencias culturales y enemistades entre lugareños de rancherías que, incluso siendo próximas, hablan diferentes lenguas y/o tienen conflictos históricos por linderos, tenencia de la tierra, uso de agua y profesión de religiones de diferente credo.

Gustavo Santín Nieto Por Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente uan Macedo Negrete, líder de la delegación D-III-6 (goo. gl/UED8wA) y disidente de la sección XVIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, “denuncia” ocurrencias que en materia educativa adopta Aurelio Nuño Mayer encargado del despacho educativo de la administración de Enrique Peña. Califica así, a los cambios de horario y del calendario escolar para las escuelas de educación básica señalando que arrojaría anarquía en la operación del sistema educativo por falta de una supervisión escolar adecuada. Igual calificativo merecerían otras medidas de coyuntura prohijadas ante críticas, tales como la falta de un modelo educativo coherente con la reforma educativa, anunciado para entrar en vigor al inicio del ciclo escolar 2017-2018, a tan sólo meses de concluir la presente administración (goo.gl/snqMjT); lo mismo que la sustitución del programa de inclusión digital tildado de “negocio redondo”, por @aprende 2.0, señalado como excluyente al aplicarse a

J

sólo 3 000 escuelas. Por ocurrencias también, convocan “prácticamente de último momento” a docentes de “primaria y secundaria” para que presenten la evaluación de permanencia (goo. gl/U1sKCS), pese a los anuncios de suspensión (hasta noviembre de 2017) que habría realizado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Sin estar sustentada en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, Nuño anuncia la “Reconcentración de escuelas” (goo.gl/FOWu6v), cuya finalidad sería trasladar “alumnos que asisten a cien mil escuelas pequeñas y dispersas a planteles de organización completa y con mejor infraestructura”, so pretexto de formar “parte de acciones de inclusión y equidad” que adoptaría la Secretaría de Educación Pública. Otra ocurrencia contraria al compromiso de invertir “mayores recursos y esfuerzos donde más se requieren, entendiendo que el carácter compensatorio del quehacer público demanda mayor atención para la población más vulnerable” anunciada por Emilio Chuayffet Chemor en la presentación del PSE 201-2018. Nuño no discurre sobre distancias, orografía e incluso

Las ocurrencias parecieran ser la tónica con la que se adoptan algunas decisiones de gobierno que rompen con las tradiciones diplomáticas de México. Se interviene en el proceso de elección de los Estados Unidos de Norteamérica y se invita a un precandidato presidencial que basa gran parte de su agenda electoral en insultos proferidos en contra de migrantes mexicanos y del pueblo de México, generando así críticas en contra del titular del ejecutivo federal y malestar en amplios sectores de la población. Por otra peregrina idea propone unirse en torno a las fuerzas armadas cuestionadas por violaciones a derechos humanos, pero su gabinete aprovechando la ocurrencia, llama a cerrar filas alrededor de la figura del presidente, con la intención de reposicionar al Partido Revolucionario Institucional con miras a retener las posiciones que estarán en juego en 2017 y 2018, incluida la presidencial. Empero, si el triunfo electoral de Donald Trump pareciera justificar el dislate presidencial por invitarle cuando fuese precandidato y por el llamado a la unidad en torno a una figura sumamente cuestionada, el nombramiento de Betsy DeVos -partidaria del bono educativoen la cartera de educación de EE.UU, podría justificar la suposición de “estar en el camino correcto”. Sin embargo, no sería Nuño quien iniciara una propuesta similar a la que postula él responsable de la cartera educativa que tiene como objetivo empoderar mediante el bono educativo –bono escolar- a los padres de familia, para

favorecer la elección de escuelas. En México, la jerarquía de la iglesia católica suspira porque madres y padres de familia elijan el tipo de educación que se impartiría a sus hijos aún en las escuelas públicas. Esgrime derechos humanos para que con cargo al erario se imparta educación religiosa en las instituciones educativas; propugna por eliminar la laicidad del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cuestiona por sí misma y por interpósita persona, contenidos de educación sexual en programas de estudio y en libros de texto gratuito: fomenta la formación de un movimiento cívico permanente (Frente Nacional por la Familia) a través de la Unión Nacional Cristiana por la Familia, grupo que haciendo eco de posturas de la iglesia católica se opone a los matrimonios igualitarios, el mismo caso para enseñanza de la educación sexual en las escuelas públicas y privadas. Empero, las ocurrencias a la hora de instrumentar decisiones ajenas a la planeación institucional ocasionada por coyunturas políticas y financieras, parecieran atractivas para Nuño, quien sigue los postulados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al pie de la letra. No obstante tampoco sería él quien en primera instancia promoviera el bono educativo en México. Diversos autores achacan modalidades del bono educativo en México a medidas fiscales que reintegran, mediante la deducción del impuesto sobre la renta (2011), el gasto en colegiaturas que realicen particulares en la educación básica y media superior de sus hijos, medida altamente discriminatoria para la población de menores ingresos que no cuenta la capacidad para deducirlos. ¿A qué le tira Nuño cuando sueña y anuncia ocurrencias, si la reforma educativa aunque permanezca en el texto constitucional, ya caducó?


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Publica la UNAM “Visión de los vencidos” en Náhuatl y en Chino Las ediciones en náhuatl y en chino mandarín del libro icónico del investigador emérito de la UNAM, Miguel León-Portilla, “Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista”, fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la participación de José María Muriá, Natalio Hernández y el propio autor. La edición en náhuatl está basada en los textos originales en dicha lengua incluidos en el “Códice Florentino”, “Anales de Tlatelolco” y el manuscrito “Cantares Mexicanos”, que conserva la Biblioteca Nacional en su Fondo Reservado. Su aparición en náhuatl era urgente, pues ya había sido editada, entre otras lenguas, en otomí; a la fecha ha sido traducida a 20 idiomas. Acerca de “Visión de los vencidos”, el poeta José Emilio Pacheco escribió que es “la crónica de la batalla heroica de los antiguos mexicanos en defensa de su cultura y de su misma vida, elegía de una civilización que se perdió para siempre, gran poema épico de los orígenes de nuestra nacionalidad, “Visión de los vencidos” es ya un libro clásico y una obra de lectura indispensable para todos los mexicanos”. Ahora, además de estar traducido en japonés y coreano, se difunde en chino mandarín y así queda al alcance de millones de personas que hablan esos idiomas. La edición en náhuatl rescata los antiguos textos en su lengua original y ofrece a sus

cerca de dos millones de hablantes la posibilidad de acercarse a los testimonios en el idioma en que fue concebida y escrita. Así, en dos lenguas tan diferentes como el náhuatl y el chino, la UNAM difunde una vez más esta obra: un clásico de interés universal. Respecto a la edición china, explicó el doctor León Portilla, fue traducida por los profesores Sun Jiakun y Li Ni, de la Universidad de Beijing, y ha sido coeditada con The Commercial Press, la casa editorial más importante de la República Popular China. Está incluida en la serie Obras Clásicas de la Humanidad. El libro ha sido leído por millones de mexicanos y por personas de otros países, como Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Polonia e Israel.

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

15

Los ataques cibernéticos, cada vez más sofisticados Hoy en día se ha dado una profunda transformación en los ataques cibernéticos, pues debido a las capacidades actuales de cómputo son más sofisticados; algunos incluso hacen uso de herramientas como la inteligencia artificial, afirmó José Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. Al dictar la conferencia Seguridad y Big Data: ataques sofisticados y protección con inteligencia artificial, señaló que en la actualidad se tiene menos tiempo para reaccionar entre ataques. Suceden uno tras otro, tal es el caso de los teledirigidos a ciertos individuos por inteligencia artificial, así como por amenazas avanzadas persistentes. Antes, estas últimas sólo acometían a sitios públicos de gobierno, ahora van contra cualquiera y su objetivo principal es obtener información sobre investigaciones críticas (lo cual es de gran impacto en el caso de las universidades), de propiedad intelectual y todo tipo de datos que puedan ser transaccionales o tengan valor y se puedan vender, dijo en el ciclo de conferencias realizado en el marco de las actividades del Congreso Seguridad en Cómputo 2016. “Que la seguridad te acompañe”. Con los avances tecnológicos y nuevas aplicaciones es posible capturar, analizar y procesar grandes cantidades de información para la protección de sistemas y recursos. “Entre los datos a analizar con Big Data para seguridad están: autenticación de usuarios, control de acceso, detección de anormalidades, monitoreo de usuarios y protección contra riesgos internos”, refirió en el auditorio Dr. Gustavo Baz Prada, de la Antigua Escuela de Medicina. También, por medio de técnicas de cómputo social es factible analizar datos en la web y correlacionar orígenes, vínculos y conexiones; no obstante, si toda esta información es mal empleada, puede llevar a severas brechas de seguridad en la organización, alertó.

Asimismo, la extensión de Big Data a la seguridad amplía las soluciones tradicionales por medio del análisis de todos los tipos y fuentes de datos antes subestimados. Conforme más cantidad de datos se colecten, almacenen, manipulen, mezclen, analicen y depuren, los riegos de seguridad aumentarán, por lo que es fundamental que los expertos incrementen la investigación sobre seguridad de Big Data y privacidad. De igual manera, el universitario sugirió desarrollar tecnologías guiadas por políticas que cubran la seguridad y privacidad a través de todo el ciclo de vida de los datos. “Se debe entender no sólo el impacto social de la colección de datos, su uso y análisis, sino también la necesidad de formular legislaciones y políticas apropiadas para esas actividades”. Finalmente, Romo Zamudio destacó que en este congreso se ha puesto énfasis en el hecho de que en el conocimiento y la cultura informática de los individuos se pueden reforzar ciertos aspectos de seguridad en cómputo.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Crece 5 por ciento el número de politécnicos pertenecientes al SNI El número de académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) creció 5 por ciento durante el último año, con lo que la cifra ascendió a mil 155 investigadores, señaló el Director General de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht. Durante la cuarta sesión ordinaria de la Comisión Interna de Administración (CIDA), el Titular del IPN rindió un informe de labores de enero a septiembre del presente año, en éste destacó que actualmente el Politécnico cuenta con mil 683 proyectos individuales y multidisciplinarios, a los que se han destinado recursos por casi 114 millones de pesos. Se formalizaron 104 proyectos por un monto de 244.2 millones de pesos, de los cuales 92 se realizan con recursos de los fondos concursables del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En tanto que a las redes de investigación se les autorizaron cinco nuevos proyectos de desarrollo científico para atender problemas nacionales en las áreas de medio ambiente, salud, energía, robótica y computación. Como resultado de la investigación que se realiza, Fernández Fassnacht dijo que durante 2015 se obtuvieron 7 mil 790 productos, de los cuales 63.5 por ciento se concentró en el rubro de difusión de la investigación, el 33. 2 en formación de

recursos humanos y el 3.3 por ciento en resultado de productos técnicos. El IPN cuenta con 178 mil 492 alumnos inscritos en los tres niveles educativos, 97.1 por ciento de ellos en modalidad escolarizada. La matrícula no escolarizada y mixta se incrementó 20 por ciento respecto del ciclo anterior, lo que permite avanzar en la cobertura educativa para beneficio de un mayor número de jóvenes. El Titular del IPN mencionó que la oferta académica actualmente la conforman 262 programas, 51 de nivel medio superior, 61 de superior y 150 de posgrado. Cuentan con acreditación 77 por ciento de los programas de bachillerato y licenciatura, y se encuentran en proceso de reacreditación 15 más. Fernández Fassnacht destacó que 101 programas de posgrado están registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, de los cuales tres cuentan con doble reconocimiento porque cumplen con diversos parámetros de evaluación en la modalidad de posgrados con la industria. De estos programas 13 son de competencia internacional, 37 consolidados, 53 en proceso de desarrollo y 15 de nueva creación. Esto ubica al IPN en una posición de liderazgo a nivel nacional en la formación de posgraduados, pues tener programas de competencia internacional

es muy difícil. “El Instituto tiene casi tres veces más programas de posgrado que de licenciatura y eso habla del énfasis que se le ha dado a la investigación y a la formación de recursos humanos en posgrado”, puntualizó. En materia de movilidad académica informó que mil 26 alumnos participaron en intercambios con instituciones nacionales e internacionales y de forma recíproca el IPN recibió a 200 estudiantes de diferentes instituciones del país y extranjeras, mientras que 13 profesores de distintas unidades académicas realizaron estancias internacionales. Se conformaron 114 brigadas multidisciplinarias de servicio social comunitario, en las que participaron 2 mil 37 alumnos, quienes beneficiaron a más de 556 mil pobladores en 492 comunidades de 16 estados del país, mientras que en 18 municipios de 17 estados se desarrollaron 339 proyectos, de los cuales 34.2 correspondieron a infraestructura, 23. 6 a atención comunitaria, 19.5 al desarrollo social, 14.5 al ámbito productivo y 8.3 por ciento al desarrollo sustentable. En el periodo reportado, señaló que se otorgaron 73 mil 252 becas a través de

los programas institucionales y de instancias internas, con lo cual se benefició al 41 por ciento de la matrícula inscrita, es decir, cuatro de cada 10 estudiantes del nivel escolarizado cuentan con una beca, en tanto que poco más de 13 mil alumnos cuentan con la beca complementaria de ayuda de transporte. Asimismo destacó las acciones encaminadas a la promoción de la cultura y el deporte, entre ellas mencionó la participación que tuvo Canal Once como la televisora oficial de la transmisión de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

IPN, sede de la 2ª Semana Nacional de Ciberseguridad El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue sede en el tercer día de actividades de la 2ª Semana Nacional de Ciberseguridad, organizada por la Comisión Nacional de Seguridad, a través de la Policía Federal, con el propósito de crear entre los sectores público y privado sinergias para reforzar las estrategias que permitan salvaguardar datos personales de los usuarios del espacio cibernético. Al inaugurar el evento, el Coordinador General de Servicios Informáticos del IPN, Martín Haro Martínez, destacó que este foro reúne a líderes de opinión relacionados con los sectores productivo, académico y social, así como expertos nacionales e internacionales con la finalidad de intercambiar experiencias y mejores prácticas que permitan el fortalecimiento de la seguridad cibernética en el país. En aspectos técnicos, legales, operativos y de investigación que fortalezcan las acciones de prevención y sanción de los delitos cometidos a través de las tecnologías de la información y la Internet. Durante su participación, Oliver González Barrales, Coordinador para la Prevención de Delitos Electrónicos de la Policía Federal señaló que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida que requiere de alianzas entre los diferentes sectores, entre los que destaca el sector académico.

“Las alianzas son la clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación para consolidar la economía digital, el conocimiento y desarrollo de nuevos modelos de negocio para la generación de riquezas”, sostuvo. Aseguró que la mayoría de los ataques, que son muchos a nivel internacional, no son sofisticados y pueden evitarse con medidas preventivas como actualizar los sistemas de antivirus, emplear contraseñas robustas, usar el doble factor de autentificación y configurar la privacidad de redes sociales con el propósito de que únicamente los amigos puedan ver las publicaciones y verificar la autenticidad de los portales web.

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

19

UDLAP realiza el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales La Universidad de las Américas Puebla, a través de su Departamento de Incorporación Estudiantil, llevó a cabo el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales, evento en el que participaron orientadores vocacionales y personas que se desempeñan en actividades afines de todas las preparatorias con las que tiene convenio la UDLAP. “El Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales es un esfuerzo de la Dirección General de Incorporación Estudiantil de la UDLAP por hacer todo un día de actividades, conferencias y talleres que tengan temas de relevancia e interés para nuestros orientadores vocacionales de las preparatorias con las que la Universidad de las Américas Puebla tienen convenio”, explicó la Jefa de Incorporación Estudiantil de la UDLAP, Beatriz Enrique Valencia, quien en entrevista destacó que la Universidad de las Américas Puebla está muy comprometida por brindar mayores espacios y herramientas a quienes se dedican a esta importante labor de orientación. El Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales dio inicio con la conferencia “De Norteado a Orientado: Ser llamado a la vida para ser enviado a la vida con una tarea”, a cargo de Kitimbwa Lukangakye, reconocido logoterapeuta originario de El Congo, quien explicó que vocación significa ser llamado, y quien escucha el llamado tiene que hacer porque es enviado con una tarea la cual da sentido a la existencia. “En el caso del joven, su carrera es el medio para cumplir con una tarea”, destacó. Afirmó que existe un solo modo de vivir en plenitud y eso es a través de descubrir una tarea-misión personal que sea específica, concreta, individual y siempre actual. “Un seleccionado encuentra el camino a su vida por medio de tres valores: Valor de creación, mediante el cual encontrará la capacidad de hacer algo y transfor-

mar al mundo; el valor de experiencia, que lo llevará a tomar y recibir lo que el mundo les da; y el valor de actitud, que les dará la capacidad humana de asumir una actitud de imposición frente a una situación”. Finalmente, Kitimbwa Lukangakye destacó que “un buen orientador vocacional es ser amigo, ser guía, es aquel que te deja el espejo limpio”. Cabe comentar que durante el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales, organizado por la UDLAP, se llevaron a cabo talleres, panel de discusión y conferencias en los que se desarrollaron temas como: “La comunicación asertiva en el proceso de orientación vocacional”; “Aplicación del test de orientación vocacional como herramienta de apoyo”; “La tecnología ¿una herramienta a favor o en contra de los jóvenes al momento de elegir?”; y “El impacto de la Orientación Vocacional en el futuro de México”.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Otorga ITESM becas a 558 jóvenes El programa Líderes del Mañana del Tecnológico de Monterrey impulsa el desarrollo de 558 jóvenes talentosos académicamente que fueron becados al cien por ciento para que concluyan sus estudios universitarios, informó Laura Ruíz, Directora de Educación del ITESM. De esta manera se impulsa el compromiso social que permite el desarrollo de sus comunidades ya que son líderes que transforman a la sociedad con proyectos relevantes para beneficio de las comunidades. Quienes expresaron su beneplácito por haber obtenido este estímulo académico que garantiza que puedan culminar sus estudios universitarios con calificaciones de excelencia. Por lo que tienen que pasar varias etapas de selección para lograr la meta de ser elegidos para obtener la beca, ya que deben cumplir cierto perfil como logros académicos, presentar un proyecto social y habilidades sociales. Cabe destacar que el ITESM realiza una inversión de 200 mi-

llones de pesos anuales para apoyar a los jóvenes brillantes de todo el país, dinero que es financiado a través del Sorteo TEC. Entre los alumnos que obtuvieron la beca completa del Tecnológico de Monterrey fueron Rocío Morales Tepox y Otelo Barrios Delgado, quienes estudian las carreras de ingeniero en mecatrónica y derecho, respectivamente. Quienes expresaron su agradecimiento por haber obtenido este estímulo académico que les permitirá terminar sus estudios.

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

21

UDLAP realiza el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales La Universidad de las Américas Puebla, a través de su Departamento de Incorporación Estudiantil, llevó a cabo el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales, evento en el que participaron orientadores vocacionales y personas que se desempeñan en actividades afines de todas las preparatorias con las que tiene convenio la UDLAP. “El Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales es un esfuerzo de la Dirección General de Incorporación Estudiantil de la UDLAP por hacer todo un día de actividades, conferencias y talleres que tengan temas de relevancia e interés para nuestros orientadores vocacionales de las preparatorias con las que la Universidad de las Américas Puebla tienen convenio”, explicó la Jefa de Incorporación Estudiantil de la UDLAP, Beatriz Enrique Valencia, quien en entrevista destacó que la Universidad de las Américas Puebla está muy comprometida por brindar mayores espacios y herramientas a quienes se dedican a esta importante labor de orientación. El Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales dio inicio con la conferencia “De Norteado a Orientado: Ser llamado a la vida para ser enviado a la vida con una tarea”, a cargo de Kitimbwa Lukangakye, reconocido logoterapeuta originario de El Congo, quien explicó que vocación significa ser llamado, y quien escucha el llamado tiene que hacer porque es enviado con una tarea la cual da sentido a la existencia. “En el caso del joven, su carrera es el medio para cumplir con una tarea”, destacó. Afirmó que existe un solo modo de vivir en plenitud y eso es a través de descubrir una tarea-misión personal que sea específica, concreta, individual y siempre actual. “Un seleccionado encuentra el camino a su vida por medio de tres valores: Valor de creación, mediante el cual encontrará la capacidad de hacer algo y transfor-

mar al mundo; el valor de experiencia, que lo llevará a tomar y recibir lo que el mundo les da; y el valor de actitud, que les dará la capacidad humana de asumir una actitud de imposición frente a una situación”. Finalmente, Kitimbwa Lukangakye destacó que “un buen orientador vocacional es ser amigo, ser guía, es aquel que te deja el espejo limpio”. Cabe comentar que durante el Primer Encuentro de Orientadores Vocacionales, organizado por la UDLAP, se llevaron a cabo talleres, panel de discusión y conferencias en los que se desarrollaron temas como: “La comunicación asertiva en el proceso de orientación vocacional”; “Aplicación del test de orientación vocacional como herramienta de apoyo”; “La tecnología ¿una herramienta a favor o en contra de los jóvenes al momento de elegir?”; y “El impacto de la Orientación Vocacional en el futuro de México”.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Puebla, Lunes 05 de Diciembre de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm) creó una empresa dedicada a la investigación y fabricación de materiales para la construcción. Bajo este concepto desarrollaron el denominado Block HG, que es un tabique ecológico hecho a base de residuos sólidos urbanos con algunos agregados como polímeros reciclados. En el proyecto participaron los alumnos María Guadalupe Ureña Castillo, René Villanueva, Miguel Ángel Rodríguez Cázares, Jocelyn Ávalos García y Marco Daniel Ávalos Valencia, de la carrera de arquitectura. La idea surgió al detectar la problemática en el manejo de materiales como tabiques de concreto pues, según su percepción, resulta más costoso, por lo que idearon la fabricación de materiales con la característica principal de que fueran más ligeros y no tuvieran un impacto negativo hacia el medio ambiente. “Las ventajas son diversas pues se avanza más rápido en la construcción y se reduce el costo en general. Buscamos formar una cultura sustentable en la industria de la construcción”,

explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt la emprendedora María Guadalupe Ureña Castillo. El Block HG está compuesto de polietileno, poliestireno y caucho, entre algunos otros componentes. Destaca por su facilidad de uso, afirmó Guadalupe Ureña y dijo que con esta innovación pretenden la inclusión de la mujer en la industria de la construcción, donde culturalmente ha tenido un participación restringida. “La empresa surgió ya que en el país no existe una alternativa a las empresas productoras de materiales para la construcción convencionales, hacía falta una opción que introdujera innovaciones con

productos con un alto porcentaje de sustentabilidad, pues la industria de la construcción impacta en gran medida en la contaminación ambiental”, explicó Guadalupe Ureña.

to plazo adquirir las herramientas para crear una línea de producción a gran escala, hasta el momento solo han producido pequeñas cantidades con el apoyo del municipio de Los Reyes, Michoacán.

Además, todos los residuos que se generan en el proceso de fabricación del Block HG son reutilizados, por lo que se logra cerrar el círculo. “En todo lo que hacemos buscamos que haya un equilibrio entre la naturaleza y la edificación”.

Otra de las ventajas del Block HG es que, debido a los materiales con los cuales está compuesto, es termoacústico, por lo que también puede permitir el ahorro del impermeabilizante externo en una construcción, aseguró la estudiante.

Proceso de elaboración y características Sobre la resistencia del producto, Guadalupe Ureña comentó que ya han realizado algunas pruebas que arrojaron resultados interesantes sobre la resistencia. “Próximamente vamos a realizar otras pruebas a tensión y a compresión con la Universidad Michoacana. Estas pruebas nos van a respaldar conforme a la normatividad mexicana”.

Los jóvenes emprendedores contemplan tener un laboratorio de investigación para la creación de nuevos productos sustentables para la construcción, en ese aspecto tienen dos líneas de investigación más que buscan un impacto social y generar alternativas para la construcción.

El proceso de elaboración de estos bloques no requiere cocción para su curado y los compuestos necesitan una granulometría específica para que cumplan con la función, “un bloque convencional acumula mucha humedad por lo que agregamos componentes que absorban la humedad, posterior a eso se agrega el aglutinante y pasa a la bloquera para fabricar los que sean necesarios”, afirmó. Este grupo de estudiantes busca a cor-

Esta empresa ha sido concebida en el Tecnológico Nacional de México y ha recibido su apoyo en áreas como en el registro de la empresa y el seguimiento para las patentes de los productos. “Nos han apoyado para que el proyecto participe en algunos concursos, nos han dado las oportunidades para crecer como alumnos y profesionalmente”, expresó Guadalupe Ureña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.