Gustavo Santín Nieto: Simulación
impulsoinformativo.net
SNTE UNAM 51
Hasta el momento ningún partido Publica los nombres de político se ha acercado a la aspirantes a la Rectoría dirigencia estatal
SEP Nuño Sancionarán a maestros Docentes de preescolar obtienen Diplomado Internacional en Liderazgo faltistas por 2 de octubre
Especialistas Anáhuac A la vanguardia en temas El nuevo modelo educativo deja fuera de emprendimiento el liderazgode los niños
Puebla, Puebla, Martes Martes 05 26 de de Diciembre Abril de de 2016 2017
Cero impunidad contra hechos delictivos en Puebla
Niños de jornaleros agrícolas aportan 41% del ingreso familiar
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Niños de jornaleros agrícolas aportan 41% del ingreso familiar
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
• La violación de derechos fundamentales es la constante que sufren muchos menores jornaleros, aquí en Navolato, Sinaloa, que se ven obligados a trabajar en condiciones lamentables
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
• A pesar de los esfuerzos el empleo asalariado para menores no ha desaparecido
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
• Son evidentes los abusos que los pequeños enfrentan en las faenas del campo • El Unicef indica que casi la mitad de trabajadores son indígenas migrantes Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada os hijos de los jornaleros agrícolas conforman un grupo especialmente vulnerable. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calcula que 44 por ciento de los hogares de estos trabajadores cuenta con al menos una niña o un niño que labora en esta actividad y sus ingresos representan alrededor de 41 por ciento del total familiar.
L
La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas señaló que el trabajo infantil agrícola es una realidad en México, pese a las reformas legislativas que se han emprendido para evitarlo. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el trabajo infantil agrícola pasó a tener 3 millones 832 mil niñas y niños en esas labores en 2007 y a 319 mil 45 en 2015. Las cifras indican que hay 3 millones de jornaleros agrícolas en el país, que sumado a su familia alcanzan los 12 millones de personas asociadas al trabajo asalariado en la agricultura, entre ellos los menores. La red documentó una serie de casos de abusos contra jornaleros agrícolas y sus hijos en distintos puntos del país. Entre ellos destaca el caso de la pequeña Abigail Guadalupe: sus padres, originarios de Nahum de Chiepetepec, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, dejaron su
Colaboradores
comunidad para incorporarse al trabajo agrícola en el campo Serrucho, en Navolato, Sinaloa. Abigail nació a los siete meses de gestación, el 4 de marzo de 2017, en las galeras del Serrucho. Las condiciones complicaron el traslado de su madre al hospital cuando empezó la labor de parto, y tuvo que esperar horas para ser atendida. A pesar de eso la recién nacida fue enviada al Hospital General de Culiacán, donde estuvo internada y en incubadora por dos meses. El 22 de mayo obtuvo su alta porque aparentemente estaba sana, pero la madrugada del 6 de junio, en las galeras del campo, la niña presentó complicaciones para respirar. Cuando pudieron llegar a un servicio médico la pequeña había fallecido por bronconeumonía. Los padres no recibieron apoyo de la empresa agrícola para trasladar el cuerpo hasta su comunidad de origen; por el contrario, sugirieron que la enterraran en Sinaloa. Al negarse la familia tuvo que conseguir recursos por cuenta propia. El Unicef alertó que 44.9 por ciento de las familias jornaleras en las que está presente el trabajo infantil son indígenas. La migración supone para ellos un
cambio radical en sus costumbres, cultura e idioma. Subrayó que el problema estructural de trabajo infantil agrícola no se resuelve con la prohibición del ingreso de los menores a los campos.Mientras no se dignifiquen las condiciones laborales y el salario de sus padres, y en la medida en que las autoridades no se ocupen de entender y atender los problemas que enfrenta este sector, la prohibición es insuficiente y sólo ha agudizado la situación precaria de las familias jornaleras y las expone a recurrir a otro tipo de mecanismos para asegurar la subsistencia en sus lugares de origen y destino. Una de las recomendaciones de la red es que se elaboren políticas públicas, junto con las organizaciones civiles y los jornaleros, para que prevengan la explotación laboral, la trata de personas y el trabajo o servicios forzados, con especial atención en los grupos más vulnerables, como son menores y mujeres. Foto Leo Espinoza La violación de derechos fundamentales es la constante que sufren muchos menores jornaleros, aquí en Navolato, Sinaloa, que se ven obligados a trabajar en condiciones lamentables
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Cero impunidad contra hechos delictivos en Puebla Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l secretario general de la sección 23 del SNT, Alejandro Ariza Alonzo, manifestó su confianza al gobernador Antonio Gali Fayad de que a la brevedad se esclarezca el asesinato del maestro José Hugo Melitón Romero que permita brindar tranquilidad a su familia y al magisterio poblano en su totalidad.
E
En su intervención, durante un evento de entrega de 123 computadoras al magisterio poblano en Ciudad Serdán, Ariza Alonzo expuso, “nuestro gobernador con la sensibilidad que le garantiza, seguramente la dará puntual seguimiento a este tipo de problemas que aquejan en diferentes puntos de la entidad, para que los maestros llegan a sus comunidades y escuelas con la garantía de que serán asaltados, acosados y secuestrados”. El líder magisterial entregó un documento que puntualiza el reclamó de los maestros poblanos de tener garantía de seguridad pública y de realizar su trabajo en condiciones apropiadas para cumplir con la educación de la niñez y juventud poblana. Petición que tuvo inmediata respuesta por parte del gobernador Antonio Gali Fayad, quien afirmó que en Puebla se tendrá cero impunidad para quien realice actos delictivos, ”vamos por el castigo para quienes realizaron esta acto tan reprobable para la sociedad. Yo se los
aseguro, este acto no se quedará de manera impune y he pedido a los titulares de la Fiscalía General del Estado y de la Secretaría de Seguridad Pública, su inmediata intervención”. Se descartó paro de labores en Ciudad Serdán Ante los hechos delincuenciales contra trabajadores de la educación que se han presentado recientemente en diferentes regiones de la entidad, el secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación, Alejandro Ariza Alonzo se pronunció por un trabajo conjunto con las autoridades correspondientes del Gobierno estatal para encontrar estrategias que permitan la seguridad personal y la garantía en los centros de trabajo del magisterio poblano. Descartó un paro de labores en la región de Ciudad Serdán donde recientemente secuestraron al profesor José Hugo Melitón Romero de Eligio y posteriormente se encontró su cuerpo sin vida. Por ello, el líder magisterial se pronunció por la corresponsabilidad con los diferentes órdenes de Gobierno, “solicitaremos por escrito a las autoridades las garantías en materia de seguridad para desempeñarnos con tranquilidad en nuestros centros de trabajo, por lo que convocó a mantener la tranquilidad y manifestar la intranquilidad del magisterio en la región de Ciudad Serdán a través de un manifiesto público”.
Alejandro Ariza recordó que el tema se la seguridad pública es escabroso y difícil de dar seguimiento, “sin embargo como organización sindical se han hecho, como parte de nuestra responsabilidad, gestiones para que todos los maestros en Puebla desempeñen sus trabajo en condiciones óptimas desde todos los puntos de vista de la seguridad personal y de la garantía. De que en el trayecto a nuestras escuelas y hogares, se tenga la seguridad de que no seremos presas del crimen organizado”. Subrayó que nunca las cosas han sido fáciles para los trabajadores de la educación, siempre el apostolado del magisterio ha transitado por senderos agradables. “Por eso los maestros organizados en el SNTE hemos buscado tener en materia laboral, asistencial y económica lo que se merece la responsabilidad de educar a la niñez y juventud del país”. El secretario general del SNTE 23 reconoció lo logrado por la organización sindical a lo largo de más 70 años de gestión. “En el tema de la seguridad no lo hemos logrado, porque si bien cierto tenemos muchas conquistas sindicales (laborales y profesionales) aún hace falta la garantía que nos deben de dar las instancias correspondientes de gobierno para desempeñarlos en un clima de seguridad en nuestras escuelas y con tranquilidad en las comunidades para desempeñar bien nuestra función”.
5
Educación
Por lo que Ariza Alonzo descartó realizar manifestaciones o toma de calles para llamar la atención. “Lo que realmente se requiere es que se tomen acciones en temas que son prioridad para los trabajadores de la educación y la población en general, porque somos corresponsables de lo que sucede en nuestro entorno”, apunto. En un recorrido de trabajo por la región de Ciudad Serdán, el líder magisterial recordó que con el tema del huachicol se establecieron mesas de trabajo con el secretario de Seguridad Público, Jesús Morales Rodríguez, que generó inmediata respuesta y la estructuración de operativos de seguridad pública en esta región de la entidad. Por lo que reiteró que cerrar las escuelas iría contra el derecho constitucional que tienen los niños de recibir educación y si analizamos los estragos de que cuando la gente no tiene educación, se presentan los problemas de la delincuencia y la inseguridad. “Tenemos que buscar junto con el Gobierno estrategias que permitan dar puntual seguimiento a la demanda del magisterio de seguridad en todas las regiones de la entidad. . . que tanto le pueden robar a los maestros o extorsionar a nuestras familias. Nadie tiene dinero guardado por si me secuestran. Todos los maestros vamos al día. Los asaltos, secuestros y acoso sexual no solo se presenten en la zona del “triángulo rojo”, se tienen casos en todas las regiones de la entidad”, concluyó.
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Simulación Maestros Gustavo Santín Nieto proveché un día inhábil para platicar con mi maestro. Sé que suena un tanto cuanto egoísta llamarle “mi maestro”, cuando ha sido mentor de casi 60 generaciones de diversos grados académicos, incluidos los de las licenciaturas formadoras de docentes. Testigo de todas las reformas educativas, salvo la iniciada en la administración de Lázaro Cárdenas. Amigos míos con los que coincidí en algunas responsabilidades profesionales y de negocios, fueron sus alumnos en diferentes etapas de la vida. Algunos cursaron con él, el primero y segundo grado escolar en una vetusta institución del centro de la ciudad, otros se lo encontraron en quinto o sexto grado de una escuela a la que ahora, llaman “benemérita” y que pronto, por decisión de algún burócrata de segunda, será convertida en museo -en el mejor de los casos-, cuando la intención anunciada originalmente, era la de derruirla. A pregunta expresa sobre qué opinión le merecía la última reforma educativa que ha testimoniado, me respondía sin el menor asomo de duda: “todo es una gran simulación. Perdieron la oportunidad para realizar una Reforma -con mayúsculaque involucrara a todos los sectores de la sociedad, incluidos maestras y maestros”.
A
El maestro se refería al fingimiento, al doblés, a la impostura, a la apariencia de hacer algo para que todo siguiera igual y que permitiría que la administración federal, lejos de modificar de fondo al proceso de enseñanza aprendizaje -al que se somete a la niñez-, entrega cuentas alegres sobre un cambio que involucraría a la “más importante de las reformas estructurales” emprendida por el gobierno de Peña Nieto. Las cuentas alegres tendrían como destinatarios tanto a las organizaciones internacionales en materia de educación, depositarias de los tratados en materia de derechos humanos, a empresarios transnacionales tanto
como a la más rancia burguesía nacional, entes que trasladan a la sociedad el costo por la formación de recursos humanos que requieren en sus empresas, -capital humano- dueños de los estándares -competencias- que requiere el capital para maximizar sus ganancias. Las reflexiones del maestro continuaban. “Mire -me decía- el personal docente no es el responsable por los malos resultados que obtienen alumnas y alumnos en la evaluaciones nacionales o, en las internacionales. Si de juzgar los resultados se trata, valdría la pena, reflexionar sobre otros elementos que intervienen en la formación de niñas, niños y adolescentes”. Insistiría en refrendar que el magisterio nacional no es el responsable de lo que Peña, Nuño y Chuayffet y los grupos conservadores califican como “desastre nacional” en materia educativa. “Cierto que hay abusos y privilegios -logrados en contubernio con la clase política- de unos cuanto dirigentes que deben combatirse, pero la gran mayoría de las maestras y de los maestros cumplen con su trabajo y se desempeñan más que bien, por encima de lo que piden las autoridades educativas”. Acotaría, “no bastarían unas cuantas charlas para recordar que las maestras y los maestros son un gran soporte para las comunidades y gozan de gran prestigio moral y aprecio, que sólo comparten con los médicos y los curas”. Empero, habría que recordar que lo poco o mucho que maestras y maestros logran con los niños por las mañanas, lo destejen muchos entre otros, padres y madres por la tarde-noche, quienes creen que la escuela debería suplir su papel en la educación de las y los vástagos. “La influencia de la televisión es nociva, no sólo infunde valores propios de otras culturas -como los de la sociedad norteamericana- en detrimento de la nacional, fomenta el ocio y la inactividad de los menores, promueve antivalores como la difusión de estilos de vida, derivados de la comisión de delitos y la aspiración por convertirse en narcos o huachicoleros, la falta de respeto
7
Educación
a sí mismos y a sus compañeros, padres de familia, y sus maestros”. Promueve el individualismo sobre la cooperación y “más”. En el más, hacía referencia a la falta de una plantilla de personal suficiente, que colaborase con los maestros para instrumentar todos y cada uno de los programas adoptados por las autoridades educativas federales a instancia de la UNESCO, el BID, la OCDE y los tratados internacionales firmados por México, incluidos el de educación para todos, el de equidad e inclusión, el de nuevas tecnologías de información, los derivados de la sociedad del conocimiento Y muchos otros más, como los propuestos para combatir la violencia y el acoso escolar; formar habilidades socioemocionales y promover la cultura en la escuela. Reconocía que ciertamente, los maestros se convierten en todólogos y que incluso la hacen de personal de apoyo a la educación, pero que, en sus palabras “no estaría por demás que la escuela, de acuerdo al número de alumnos, tenga el auxilio de por lo menos un médico, una o un psicólogo, algún nutriólogo, lo mismo que terapistas en diversas disciplinas que les enseñaran a obtener los beneficios derivados de la convivencia que se logra cuando a la escuela asisten estudiantes con capacidades diferentes. Hacía notar, al mismo tiempo que la falta de infraestructura escolar adecuada en las escuelas públicas en general y en muchas de financiamiento privado, a pesar de que programas institucionales le darían su manita de gato a 1 de cada 8 de las que existen a lo largo y ancho del país; la falta de talleres y laboratorios; bancas e incluso sillas y escritorios para que las y los docentes realicen las tareas encomendadas y, resaltaba, “el daño enorme que la improvisación de los mandos medios y superiores, convertidos por el dedo de dios, en secretarios, subsecretarios y directores, que causa a la educación pública”. Insistía en que todo era simulación.
Lo mismo en la definición de una currícula escolar autónoma. que abarcara al 15% de las asignaturas; que la de la administración colegiada de los exiguos fondos destinados a cada plantel por el programa de reforma educativa, cuya finalidad sería la de lograr, por la vía del convencimiento o de la fuerza, una mayor aportación pecuniaria familiar; o por los consejos técnicos y de participación social que sólo provocan suspensiones de actividades extraoficiales, ocasionados por la salida de la escuela en horario escolar, de maestras, maestros o del personal directivo. Toda una simulación para aparentar un cambio para que todo salga igual.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Educación
Hasta el momento ningún partido político se ha acercado a la dirigencia estatal del SNTE Por Marco A. García Limón aime García Roque aseguró que en lo personal hasta el momento no ha tenido ninguna invitación por parte de algún partido político para su participación con miras al proceso electoral del próximo año. El secretario general de la Sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que él se concentrará en su responsabilidad como representante sindical del magisterio poblano y que el trabajo electoral se los dejará a los dirigencias partidistas, “nosotros nos abocaremos en el 2018 a salir adelante en lo que nos corresponde como líderes de los maestros en Puebla”.
J
En el panorama electoral del 2018, García Roque remarcó que tiene conocimiento que varios partidos se han acercado a Nueva Alianza en busca de coaliciones pero que no se tiene nada concreto a la fecha, “lo único que me han informado, por parte de la presidencia estatal del Partido Nueva Alianza, es de que van ir solos”. Durante una reunión con reporteros de la fuente educativa – sindical, el secretario general de la sección 51 del SNTE explicó que a él no tienen que ofreceré ningún candidatura de elección popular ya que el tiene un trabajo específico con los maestros, “lo correspondiente, al Partido Nue-
va Alianza y al proceso electoral 2018, lo tienen que definir el maestro Emilio Salgado Néstor en acuerdo con la dirigencia nacional (Luis Castro Obregón)”. En el tema de la equidad de genero, Jaime García comentó que el SNTE siempre ha pugnado por la paridad de oportunidades, “siempre lo he comentado, que se ve muy bonito en papel y se escucha muy bonito en discurso, pero desafortunadamente en los hechos no hay esa igualdad, por lo que espero que todos los partidos sean congruentes con la equidad de genero”. Con relación a los trabajadores de la
9
Educación
educación pertenecientes al SNTE que busquen participar en el proceso electoral del próximo año, el líder precisó que si hay maestros que están interesados por una candidatura para presidentes municipales o diputados, “adelante, ustedes saben que los estatuto del SNTE son muy claro, que los maestros o personal de apoyo pueden militar en el partido que ellos decidan. Que no hay ninguna situación de obligarlos y en ningún momento lo haremos”.
si se tienen Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo, que todos los cursos y llamados sean en las COPRDE´s. El maestro no tienen porque venir a Puebla desde Zacapoaxtla por un simple trámite”. García Roque expresó su seguridad de que las diferentes instancias y niveles de Gobierno harán todo lo posible porque estos tres crímenes se esclarezcan.
Desafortunadamente ya hay tres maestros víctimas de la delincuencia
“Llueve o truene están tras la noticia de todo lo que acontece a nivel local, nacional e internacional, por lo que agradezco su respuesta a la convocatoria del Comité Ejecutivo de la Sección 51 del SNTE, el que estén para compartir con nosotros el pan y la sal. . . decirles que la organización sindical siempre estará con ustedes, porque se puede decir que somos trabajadores que nos preocupa mucho como está el estado como está el país. Pero, que juntos, con todo el trabajo que realizamos día a día sacaremos adelante a Puebla y México”.
Con relación al asesinato del maestro José Hugo Melitón Romero, perteneciente a la sección 23 del SNTE, Jaime García Roque puntualizó que independientemente de la sección que sea, siempre he manifestado que en Puebla y en el pañis hay solamente un sindicato, que es el SNTE, “y hoy desafortunadamente ya hay tres maestros victimas de la delincuencia, por lo que debemos de coadyuvar en la seguridad que necesitan los maestros. . . hemos platicado ya con la Fiscalía Federal del Estado y la Secretaría General de Gobierno y mañana mismo tenemos una reunión en las instalaciones del C 5 con el secretaría estatal de Seguridad Pública, Jesús Morales Rodríguez, para reforzar las acciones que permitan dar esa seguridad a todos los maestros poblano”. El líder explicó que ya se tiene un plan preventivo de acción por parte del SNTE que se repercutirá con todas las delegaciones sindicales y zonas escolares. “En principio de cuentas, tenemos que cuidarnos nosotros y no exponerse en horas y lugares no apropiados. Ya se solicitó a la SEP que no se realicen cursos y reuniones fuera de las regiones educativas. . .
Una gran labor todos los días por parte de los reporteros
Con estas palabras, el secretario general del SNTE 51 se pronunció por el respeto y trato digno a los medios de comunicación, de tal forma que les permita hacer su trabajo diario, “yo creo que es importante valorarlos como medios por su trabajo titánico de informar a la sociedad”. Palabras de Jaime García Roque durante el convivio que se organizó por parte del Comité Ejecutivo de la Sección 51 del SNTE con motivo de los festejos de diciembre, “motivo que permite hermanamos, quiero hacer votos porque esta navidad y año nuevo sea de lo mejor para todos ustedes. . . decirles que en la sección 51 del SNTE tienen a un amigo en Jaime García Roque”.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Docentes de preescolar obtienen Diplomado Internacional en Liderazgo
C
omo parte de las acciones para favorecer a la primera infancia, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en colaboración con la Fundación Banorte, el Tecnológico de Monterrey y Mexicanos Primero, encabezó la ceremonia de graduación del Diplomado Internacional Líderes Educativos Transformadores (DILET), el cual contó con la participación de 162 maestras de nivel preescolar en modalidad general, indígena y centros escolares de todo el estado. Durante el acto, la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, felicitó a las maestras por su esfuerzo y dedicación en este proceso que, con una duración de siete meses, fortaleció las prácticas de gestión, liderazgo pedagógico y articulación con la comunidad en beneficio de alumnas y alumnos. “Continuemos trabajando en equipo a favor de las pequeñas y los pequeños. Ustedes tienen la capacidad de transformación, de crear los líderes del mañana con pensamiento crítico. Tengamos siempre presente que la educación preescolar es creatividad, imaginación y responsabilidad”, enfatizó. De igual forma, dijo que la sinergia que ha impulsado el gobernador Tony Gali con la sociedad civil, resulta fundamental para la construcción de la agenda educativa orientada a la primera infancia, pues se brinda un mejor futuro a las niñas y niños, quienes pueden desarrollar su máximo potencial. Por su parte, Friné Salguero Torres, directora de Fundación Banorte, aseguró que Puebla es el primer estado que se sumó a la iniciativa del Programa de
Fortalecimiento Educativo, con lo que se deja en claro el compromiso que tienen las autoridades con la educación inicial. Asimismo, conminó a las graduadas a que lleven el aprendizaje adquirido a sus comunidades con la finalidad de seguir impulsando el espíritu de preparación y dinamismo entre sus alumnos. En tanto, David Calderón, Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero, precisó que el liderazgo debe ser bajo un enfoque de bienestar común. Añadió que el preescolar es un espacio de libertad, de superación de las familias y el momento preciso para la explosión de las capacidades de los pequeños. En su turno, Laura Ruiz Pérez, directora de Educación para el Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, expresó su reconocimiento a las maestras, ya que con su perseverancia y tenacidad lograron concluir esta preparación académica, lo que habla bien de su desempeño en las aulas. Cabe señalar que el Diplomado Internacional Líderes Educativos Transformadores es desarrollado y certificado por la Universidad de Cambridge, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey y la iniciativa ciudadana Mexicanos Primero. La certificación tiene validez internacional en el campo de Liderazgo Educativo. Con estas acciones emprendidas por el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación Pública, se fortalecen las acciones a favor de la primera infancia, etapa fundamental en la formación académica, pedagógica y emocional de las niñas y los niños en la entidad.
Impulso - Educación
11
El nuevo modelo educativo deja fuera el liderazgo de los niños: especialistas José Antonio Román Periódico La Jornada os postulados previstos en la Convención de los Derechos del Niño son los grandes ausentes en el diseño y aplicación del Nuevo Modelo Educativo del gobierno federal, pues no se rompe el patrón asistencialista que se ha preservado desde que los niños resultaron ser visibles para los estados nacionales, señalaron expertos en materia educativa y de defensa de los derechos humanos de la infancia.
L
Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), y Claudia Flores Moreno, del University College Institute of Education, señalaron que no hay una sola referencia en todo el texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de cómo las propias niñas y niños toman decisiones en el sistema escolar; es decir, sus puntos de vista son grandes ausentes en un modelo que se publicita como horizontal. En una revisión minuciosa de dicho modelo, ambos especialistas critican que en la toma de decisiones se apunte hacia los liderazgos evidentes. Por ejemplo, el personal directivo aún es el actor principal en la aplicación de una supuesta comunidad con autonomía de gestión. Es muy evidente que no hay ninguna participación de instancias de representación de niñas, niños y adolescentes, señaló Claudia Flores, pedagoga y activista por la defensa de los derechos de la infancia. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) parte de cuatro principios fundamentales: la no discriminación, prioridad del interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto por los puntos de vista del niño. Estos últimos puntos son inexistentes dentro del nuevo modelo educativo. En entrevistas y en sus respectivos ensayos publicados por el IISUE, los expertos critican que el modelo describa aulas que no corresponden con la realidad que vive el país. Por ejemplo, no hay un reconoci-
miento a la grave crisis de violaciones a los derechos humanos, tal y como lo han señalado diversos organismos del país y otros a escala internacional. Tampoco hay citas sobre las condiciones de violencia generalizada que se vive actualmente en México, que ponen en tela de duda si es posible ejercer el derecho a la educación cuando está en riesgo el derecho a la vida. No atender al ejercicio del derecho a la educación, implementando medidas para cumplir el derecho a la protección, muestra en la práctica el desprecio por el cumplimiento del derecho a la vida, supervivencia y desarrollo (principio de la CDN) de niñas, niños y adolescentes, señaló. Por su parte, Hugo Casanova, del IISUE de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que en el terreno cuantitativo, donde se presume la cobertura de 95 y 88 por ciento en primaria y secundaria, respectivamente, también hay grandes tareas pendiente de gran preocupación, como la deficiente cobertura en otros niveles educativos: 71 por ciento a nivel prescolar, 51 en educación media superior y 34 por ciento en educación superior. Además, hay 5 millones de personas analfabetas y 32 millones más en condiciones de rezago educativo, añadió el investigador universitario.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
13
Un error humanizar a los animales de compañía: UNAM Las personas que tienden a humanizar a sus animales de compañía les causan un gran daño, pues les exigen comportamientos que no son propios de su especie. Tratar como humano a un perro o gato, desdeñando sus propias formas de comunicación, organización social y reglas de convivencia, limita su bienestar al generarles un alto grado de ansiedad, afirmó Moisés Heiblum, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. Esta situación se ha vuelto común, debido a que cada vez hay más personas sin hijos o familias que tienden a mitigar su soledad con animales, a los que proveen del afecto que no pueden brindar a sus posibles descendientes. Entonces, los animales se convierten en miembros fundamentales de la familia y se les integra a actividades propias de los humanos; esto es perjudicial para ambas partes, pues al pretender que se comporten como personas se deposita en ellos expectativas fuera de contexto, que coartan su adecuado desarrollo, remarcó.
Por ejemplo, explicó, si un perro está todo el tiempo con su dueño se crea apego excesivo, y cuando no está, el animal puede sufrir de ansiedad por separación, que se manifiesta con ataques de pánico que lo motivan a destruir objetos, vocalizar, orinar y defecar dentro de la casa. “Al regresar y ver el desorden, el dueño piensa que el animal lo hizo en venganza por haberlo dejado solo, lo regaña y lo trata como si entendiera las circunstancias, cuando en realidad el perro está expresando ansiedad porque la figura que le aporta seguridad no está disponible”.
dientes, amedrentando a la persona; entonces, el animal aprendió que de esa manera puede quedarse en ese espacio. “Muchos dueños los integran a rituales o costumbres como celebrar su cumpleaños, o hacerlos partícipes de bodas y eventos que no necesitan ni comprenden. No tiene caso sentarlos a la mesa con un pastel o ponerles un vestido de princesa, porque son situaciones incómodas e incomprensibles para ellos”, remarcó.
Además, prosiguió, los animales aprenden de las consecuencias de sus acciones. Los perros son verdaderos analistas del costo-beneficio de su conducta, así que si les reditúa, tratarán de repetirla.
Para que tengan un estado de bienestar, es necesario cubrir ciertas necesidades básicas: no tener hambre ni sed; contar con un lugar para resguardarse del ambiente; estar libres de dolor, enfermedades y miedo; tener la libertad de expresar su comportamiento normal y realizar actividades apropiadas a su especie.
Por ejemplo, si se suben al sillón es porque el dueño se los ha permitido sin establecer límites o reglas, pero si un día quiere bajarlo por la fuerza, el perro gruñe y muestra los
Finalmente, Moisés Heiblum indicó que se les debe enseñar a ganarse las cosas buenas de la vida. “Sin ningún tipo de violencia o so-
metimiento, se les debe instruir con tres o cuatro comandos a través de refuerzo positivo, para que cada vez que quieran algo ‘paguen’ para conseguirlo”. Es como enseñarles a pedir con un “por favor”, y de este modo se puede lograr una comunicación estable, que les confiere una estructura de vida predecible, porque los animales de compañía sabrán cómo conseguir lo que les gusta disminuyendo considerablemente sus niveles de ansiedad.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
15
Aprueban NOM de propóleos impulsada por académicos de la UNAM En México, la apicultura es una de las actividades pecuarias de mayor relevancia. Se estima que anualmente la producción de miel supera las 58 mil toneladas y que el aprovechamiento integral de los productos de la colmena deriva en un notable impacto económico para el país.
recientemente aprobada por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y publicada en el Diario Oficial de la Federación (9 de octubre de 2017) bajo el registro NOM-003-SAG/GAN-2016.
Uno de los productos con mayor posicionamiento es el propóleos, que entre sus componentes cuenta con más de 300 fenoles y flavonoides, a los cuales se atribuyen propiedades antimicrobianas, cicatrizantes, antioxidantes y antiinflamatorias, entre otras, que lo convierten en un importante elemento terapéutico.
Esta propuesta surgió a raíz de la falta de regulación de este producto que es comercializado principalmente en tiendas naturistas. En su tesis de maestría, la docente de la FES Cuautitlán, Betsabé Rodríguez Pérez, expuso el establecimiento de pruebas de control de calidad que deben cumplir los propóleos mexicanos para su uso en la salud humana y animal, lineamientos que sirvieron como fundamento para el proyecto de la norma oficial.
Con el objetivo de establecer estándares de calidad para esa resina apícola, un grupo de académicos de las facultades de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán e Iztacala de la UNAM, así como de la Universidad Autónoma de Campeche, liderados por Tonatiuh Cruz Sánchez, impulsó la Norma Oficial Mexicana para la Producción y Especificaciones de Propóleos,
A partir de este trabajo y como un requisito estipulado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), meses atrás los investigadores inauguraron el Primer Laboratorio de Análisis de Propóleos, espacio donde ponen al servicio de apicultores estudios en los que se evalúa la calidad física y química del producto, con el fin de
determinar su calidad.
to a un precio similar al del mercado internacional, aproximado a los La regulación comprende aspec- dos mil pesos por kilogramo, es detos fundamentales como la instruc- cir, 300 por ciento arriba del precio ción sobre el proceso e instrumen- actual: 500 pesos por kilogramo. tos de recolección, especificaciones físicas, químicas y microbiológicas La creación de la NOM también que debiera cumplir cada cosecha, fue impulsada por Guillermo Peniey los métodos de prueba relaciona- res Carrillo, Raúl García, Betsabé dos con el acondicionamiento de las Rodríguez y Liborio Carrillo Mimuestras, la preparación de reacti- randa, de Cuautitlán, en colaboravos y otros estudios de laboratorio. ción con Margarita Canales Martínez, de la FES Iztacala, y Roberto Debido a las propiedades biológi- Martínez, de la Universidad Autócas y microbiológicas que otorgan noma de Campeche. numerosos beneficios a la salud animal y humana, así como en la inocuidad agroalimentaria, se espera que dicha estandarización impacte directamente en la producción de propóleos, brindando alternativas económicas relevantes al apicultor. Además, se pretende que se creen oportunidades en el mercado nacional e internacional. Según datos de la SAGARPA, es posible que con la norma se permita al productor vender su produc-
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Innovación politécnica para la industria textil promete mejorar el medio ambiente De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la industria textil es una de las más contaminantes, ya que con los procesos actuales, por cada tonelada de fibra se desechan 120 mil litros de agua que contienen residuos altamente tóxicos y en algunos casos cancerígenos. Como una alternativa sustentable a este problema ingenieros biotecnólogos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pretenden aprovechar los desechos de la agronomía y utilizarlos como materia prima para obtener complejos enzimáticos que ahorrarían agua y energía eléctrica, además que, a diferencia de los productos químicos, serían amigables con el medio ambiente. Para lograr este cometido, Óscar José Aguilar Vidal y Brian Joan Aguilar Castañeda, egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), crearon la empresa Nantech, unión de las palabras natural y tecnología. En un principio comenzaron a producir enzimas para descomponer de manera controlada la materia orgánica de un vivero, resultado de un proyecto escolar de la asignatura Síntesis y análisis de bioprocesos. Con el tiempo se dieron cuenta de que se podían enfocar a otras industrias como la textil, que de utilizarlas, agregarían mayor biodegradabilidad a los residuos industriales y por lo tanto podrían mantener las medidas ecológicas en niveles óptimos y evitar multas o clausuras por parte de la Profepa. Asesorados por la profesora Rosa Hernández Soto, comenzaron a producir enzimas a partir de distintos organismos vivos como los hongos, con biorreactores que construyeron ellos mismos y que pueden ser controlados de manera presencial o remota vía Bluetooth o Wi-Fi desde cualquier parte del mundo, además de que al utilizar los residuos de la angroindustria resuelven otro grave problema de desechos en Guanajuato.
Con la ayuda del Centro de Incubación de Empresas Base Tecnológica (CIEBT) del IPN desarrollan un prototipo funcional a nivel laboratorio que buscan incubar en breve con la finalidad de contar, a principios del próximo año 2018 con una planta piloto. Y aunque en un inicio el mercado meta serían las empresas de textiles, sus beneficios se podrían extender hacia las industrias farmacéutica, alimenticia, de papel y cartón, detergentes y cerveza. El proyecto de empresa Nantech, que ofrece soluciones biotecnológicas a partir de sustancias enzimáticas, se encuentra en registro de marca y secreto industrial. Por su alto impacto eco-tecnológico, fue reconocida como uno de los 10 proyectos más innovadores de Guanajuato 2017, además de obtener el tercer lugar en la cuarta edición del concurso Soluciones para el futuro: Premio al emprendimiento politécnico, organizado por Samsung Electronics México y el IPN.
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
17
Muestra IPN fortalezas tecnológicas a Honeywell El Centro de Investigación en Computación (CIC) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) mostraron a ejecutivos de la empresa Honeywell las fortalezas y capacidades con las que cuenta el Instituto Politécnico Nacional (IPN) relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA). La intención del encuentro fue también para establecer, en un futuro no lejano, convenios de colaboración para realizar proyectos en recientes áreas del conocimiento como Deep y Quantum Learning. Durante el encuentro, donde estuvieron presentes Raúl Valdez y Ram Pai de la compañía trasnacional, se dieron a conocer los aspectos del Laboratorio de Inteligencia Artificial del CIC, en el cual investigan sobre reconocimiento de patrones, procesamiento digital de imágenes y visión artificial. Asimismo, en el procesamiento del lenguaje natural, aprendizaje automático, cómputo evolutivo y bioinspirado, sistemas formales, de razonamiento, modelos cognitivos, entornos para la simulación cognitiva e inteligencia colectiva y distribuida. En tanto, el científico Miguel Félix Mata Rivera, de la UPIITA, expuso el Laboratorio de Cómputo Móvil y Telemática, donde desde
el 2008 desarrollan sistemas de información geográfica, de seguridad, de asistencia para personas con discapacidades, de redes y tecnologías inalámbricas, sistemas domóticos, webs semánticas, proyectos de realidad aumentada y de minería social. En casi una década, este espacio ha trabajado en sistemas que integran las disciplinas como la geoinformática, los sistemas de comunicaciones y ciencias de la computación en áreas del Internet de las Cosas, Big Data, Cloud computing, turismo inmersivo y aplicaciones para la ciberseguridad.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Acuerda UNAM y U. de Líbano intercambio de estudiantes y académicos La UNAM firmó un convenio de colaboración para impulsar la movilidad de estudiantes de licenciatura y posgrado, así como la realización de estancias académicas de sus investigadores con la Universidad Santo Espíritu Kaslik, del Líbano (USEK), primera institución de esa nación con la que esta casa de estudios establece acuerdos. El coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz, dio la bienvenida al presidente de la USEK, Georges Hobeika, a quien le explicó que la Universidad Nacional cuenta con un Seminario Universitario de Culturas de Medio Oriente (SUCUMO), pues está interesada en esa región y en países estratégicos como el Líbano; más en este momento en que el mundo exige tener una mirada multicultural y multilingüista. En su oportunidad, Hobeika afirmó que el convenio honra los puentes existentes entre ambas naciones, al tiempo que recordó que los libaneses han sido recibidos en nuestro país desde años atrás. “Podremos realizar intercambios más intensos entre nuestras instituciones y planear más proyectos”. El acuerdo establece que ambas casas de estudios facilitarán el intercambio de información y materiales académicos que sean del interés de las universidades; organizarán conferencias, simposios e investigaciones conjuntas. Finalmente, el coordinador del SUCUMO, Carlos Martínez Assad, expuso que en la coyuntura actual es necesario que México establezca vínculos con diversas nacionalidades, y aunque los libaneses han tenido una fuerte presencia en el país, no se había cristalizado un acuerdo con alguna de sus universidades.
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
El CENEVAL reconoce la calidad y excelencia de los programas académicos de la Red de Universidades Anáhuac los que el 80 por ciento o más de sus egresados obtuvieron algún testimonio de desempeño satisfactorio (TDS) o bien el testimonio de desempeño sobresaliente (TDSS) y 50 por ciento o más obtuvieron TDSS. · Nivel 1.- Los programas en los que el 80 por ciento o más de sus egresados obtuvieron TDS o TDSS. · Nivel 2.- Los que el 60% o más, pero menos del 80% de sus egresados obtuvieron TDS o TDSS.
Los programas académicos de la USEK, prosiguió, tienen alto impacto y han sido atractivos para países como Brasil, con quienes también tienen vínculos comerciales. A la firma del convenio asistieron, por parte de la USEK, la pro rectora de Asuntos Culturales, Hoda Nehme; el director del Centro de Estudios de América Latina, Roberto Khatlab; el exdirector de su Escuela de Música, Yaacoub Badaoui, así como líderes de la comunidad libanesa en México. Por parte de la UNAM: el director General de Cooperación e Internacionalización, Federico Fernández Christlieb; la directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), María del Carmen Contijoch; la directora de la Filmoteca UNAM, Guadalupe Ferrer; y la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Ana Buquet, entre otros académicos e investigadores de diversas entidades. Además, la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen Beatriz López Portillo.
19
79 programas académicos de la Red de Universidades Anáhuac (RUA), fueron galardonados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación (Ceneval) durante la ceremonia de entrega de reconocimientos del Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL (2016-2017). Dentro de las 54 instituciones que se dieron cita en el evento, las ocho universidades pertenecientes a la RUA recibieron la distinción por formar a los alumnos de licenciatura con una calidad académica acreditada y excelencia, las cuales se vieron reflejadas en los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). Rectores y representantes de universidades públicas y privadas de 28 entidades federativas, estuvieron presentes para recibir la merecida distinción que el Ceneval otorgó a 854 programas de licenciatura: 75 en el Nivel 1PLUS, 392 en el Nivel 1 y 387 en el Nivel 2. La forma de clasificar a los tres niveles de rendimiento académico que constituyen el padrón es la siguiente: · Nivel 1 plus.- Se ubican los programas en
En esta ocasión, de la mano de Cipriano Sánchez García, rector de la Universidad Anáhuac Campus México, se recibieron los siguientes reconocimientos otorgados a la Red de Universidades Anáhuac: · 12 programas obtuvieron el nivel 1 plus: Administración y Derecho del campus Cancún, Derecho del campus Tampico, Ingeniería Industrial del campus Mérida, Derecho, Administración y Comercio/Negocios internacionales del campus México, Administración y Psicología del campus Puebla e Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecatrónica y Comercio/Negocios Internacionales del campus Querétaro. · 50 programas obtuvieron el nivel 1 y 17 programas obtuvieron el nivel 2. Sumamos a este orgullo anunciar que 54 programas refrendaron su incorporación al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL y 25 ingresaron por primer año. La Red de Universidades Anahuac por medio de sus programas educativos renueva su compromiso con México al trabajar continuamente en la implementación de programas con los más altos estándares académicos y de formación.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
21
La sociedad debe despertar y terminar con los gobiernos corruptos e inoperantes: Ferriz de Con Con ese letargo en que se encuentra inmersa la sociedad mexicana se está perdiendo la oportunidad de hacer de México un gran país, lleno de oportunidades y bienestar para todos, señaló el Ing. Pedro Ferriz de Con, aspirante a ser candidato independiente a la presidencia de la república. Ante la presencia de estudiantes y académicos de la UPAEP, Ferriz de Con cerró el ciclo de conferencias Construyendo Ciudadanía para la Nueva Democracia, “La vía independiente, otra opción”, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP en coordinación con otras instituciones de Educación Superior como el Instituto Tecnológico de Monterrey, Universidad Madero y la Universidad Anáhuac. Asimismo, manifestó que si los ciudadanos continúan dejando las cosas como están, se seguirá teniendo un gobierno inoperante que se está aprovechando de todos los mexicanos, en donde los políticos se están enriqueciendo de manera ilícita, sin respetar a los ciudadanos. De igual forma, lamentó que otros aspirantes que están buscando su candidatura a la presidencia de la república por la vía independiente, están buscando las firmas que los acrediten y les permitan llegar a la meta, mediante la compra de la firma, regalando cosas. En mi caso, yo rechazo ese México en donde la co-
rrupción es la vía para alcanzar los objetivos. El Ing. Pedro Ferriz, enfatizó que la sociedad mexicana está pensando que tiene gobiernos ineficientes e inconvenientes. Ineficientes porque no están respondiendo a las necesidades de la sociedad, “las ineficiencias del gobierno se hacen patentes, llegan un presidente e inaugura obras, hasta hay codazos para salir en la foto durante el corte del listón y de repente, se presenta un socavón y todo queda mal. Y todos aquellos que salieron en la foto de inauguración de la obra, hoy quieren salir del socavón por la ola de problemas que hacen evidente la inoperancia del gobierno”. Agregó que como consecuencia de ello, la ciudadanía comienza a observar que el país y nosotros como sociedad, empezamos a pensar que algo no está funcionando y que no solamente son ineficientes los gobiernos, sino que también son inconvenientes, porque en su ineficiencia les falta planeación, les falta inteligencia, proporción y les falta dimensión, porque hemos perdido la capacidad de hacer de México un gran país. Dijo que es urgente la necesidad de cambiar el estilo de la política mexicana que parece eternizarse en sus formas y en sus métodos, como ocurre con el viejo sistema del Partido Revolucionario Institucional, que demuestra vigen-
cia en su estilo de destape y adhesiones nos va a solucionar los problemas, es un disciplinarias a favor del elegido, al que trabajo de equipo, de colaboración”. le encuentran virtudes y santidad. Por último dijo, mi apuesta es porque El Ing. Ferriz de Con propuso un go- cambie México, porque rompamos este bierno que promueva un liderazgo en sistema que ya es inoperante, los resuldonde la gente siga un modelo de lideraz- tados están en la calle, y por lo tanto, tego inspiracional, en donde la gente vea el nemos que hacer operar a este país con la modelo de país que les gustaría tener. coparticipación de la inteligencia colectiva de un pueblo que sabe aportar, que Subrayó, “estoy proponiendo un país de piensa, que tiene soluciones a sus proleyes, un país en donde la gente se respe- blemas específicos y que debe tener un te. Yo no puedo tomar la voluntad de un gobierno muy pequeño, muy honrado y tercero, hacerla mía, a cambio de 100 pe- sensible ante su población y una poblasos. Es una burla, un atentado a una per- ción que esté orgullosa de pertenecer a sona que por 100 pesos me está dando su un estado de derecho en donde las cosas voluntad. Yo creo que uno debe hacer en funcionan de manera transparente y houna contienda política, todo aquello que nesta. te marquen tus límites éticos y no más de ahí”. Agregó, “Lo que hoy estoy promoviendo para nuestro país es un estado de conciencia que nos lleve a otra realidad, y no un estado de inconciencia que nos arrastre a lo mismo. Porque si hoy tenemos estados impresentables e inconvenientes, lo que quiero encontrar es una forma primero, de asumir un liderazgo real, auténtico en donde poca, regular o mucha gente en este país siga a un modelo de comportamiento honesto y transparente, porque no es sólo una persona la que
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
IPN debe ser autónomo para enfrentar nuevos retos, afirman legisladores El nuevo director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, tiene por delante muchos retos, uno de ellos que sea una institución autónoma, señaló Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República. El senador del PAN dijo que a pesar que ahora el IPN es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las tendencias actualizadas señalan que debería ser un órgano autónomo del Estado mexicano. “La comunidad politécnica ha hecho está revisión varias veces; no han conseguido ser autónomos. Nosotros consideramos que deberían de hacer una revisión más integral y buscar su propia autonomía”, afirmó. “Recomendaríamos que el Politécnico considerara la posibilidad de ser un órgano autónomo como lo es la UNAM, como son las públicas estatales, como es laUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM), sin embargo, es una decisión interior que respetamos”, expreso en una entrevista con 24 HORAS. Luego que hace unos días el presidente Enrique Peña Nieto nombrara al doctor Mario Alberto Rodríguez Casas como director general del IPN, para el periodo 2017-2020, el senador del PAN señaló que otros retos son revisar el modelo académico y perfeccionar el modelo de vinculación, así como hacer una evaluación integral de la naturaleza del Politécnico. “Cada director del politécnico ha hecho un trabajo muy importante, como el Congreso Politécnico, la necesidad de revisar su modelo académico, su estructura organizacional, hay muchos temas pendientes”, puntualizó. Por su parte, la diputada Hortensia Aragón, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, señaló que Rodríguez Casas deberá primero recomponer la relación ente los diversos grupos que han estado teniendo diferencias al interior del instituto, por lo que tendrá que hacer un
Puebla, Martes 05 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
UDLAP capacitó a personal de PEMEX
esfuerzo para reforzar la unidad de los trabajadores administrativos, académicos y de los mismos alumnos.
mejor, y eso es lo que todos queremos en PEMEX.”
Respecto a que el IPN debe ser autónomo, la diputa del PRD indicó que es una alternativa que puede tener cualquier instituto, pues la autonomía no está peleada con la experiencia y los buenos resultados. “Hay organismos autónomos, hay quienes no lo son y tienen el mismo nivel de competencia y desempeño. No dependen de la autonomía para elevar su calidad”, dijo. “La autonomía, un tema de esta naturaleza, no debe ser el parteaguas de la refundación del instituto, el instituto tiene una gran historia y ha trascendido. Lo que hay que cuidar en las instituciones es que la eficiencia vaya vinculada con la transparencia de los recursos”. CIFRAS 200 programas de licenciatura y posgrado tiene el IPN 42 mil 363 alumnos es su matrícula 16 mil 34 millones de pesos es el presupuesto del IPN para 2018 es de, un 0.3% de aumento en el presupuesto respecto al asignado en 2017
23
La Universidad de las Américas Puebla, a través de UDLAP Consultores, brindó el Diplomado en Desarrollo de Habilidades de Liderazgo y Administración, programa académico diseñado exclusivamente para personal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que se llevó a cabo del 29 de septiembre al 30 de noviembre de 2017. Sobre el diplomado, el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna, director de UDLAP Consultores, habló del interés que demuestra la empresa en la capacitación de sus empleados: “Hoy PEMEX sigue apostando por la capacitación de sus trabajadores, sigue apostando por su desarrollo en una época en donde las empresas lo primero que recortan son sus gastos en capacitación”. Por su parte, el Dr. Alejandro Dieck Assad, subdirector de Recursos Humanos de la Dirección Corporativa de Administración y Servicios de PEMEX, felicitó a los participantes por aprovechar la oportunidad y el esfuerzo que está haciendo Petróleos Mexicanos para mejorar la calidad de su personal. “Yo creo que no hay cosa más satisfactoria que dar algo para que su gente sea cada vez
Finalmente, el Ing. Víctor Espino Franco, presidente de la Comisión Nacional Mixta de Capacitación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, reiteró su confianza en la capacidad del personal de PEMEX y la capacitación constante del mismo. “Tengo mucha confianza en ustedes ya que conozco el tipo de personal con el que contamos y su experiencia. Ustedes deben estar convencidos de lo aprendido y lo que pueden hacer con todas las herramientas que les están enseñando, ya que ustedes son lo que sostiene a PEMEX”. El Diplomado en Desarrollo de Habilidades de Liderazgo y Administración se impartió en las instalaciones de UDLAP Jenkins Graduate School, del 29 de septiembre al 30 de noviembre del año en curso y fue diseñado a la medida del personal de PEMEX, por lo cual su programa académico abarca temas relacionados en materia de innovación, técnicas financieras, estrategias de productividad y desarrollo de liderazgo. Caber recordar que UDLAP Consultores, es un departamento que ofrece capacitación, consultoría y educación continua tanto al sector empresarial y gubernamental como al público en general, siempre en búsqueda del desarrollo de la sociedad a través de la innovación, creatividad y respaldándose en el conocimiento de la academia que forma parte de la Universidad de las Américas Puebla.