Impulso Informativo Impreso 05 julio 2017

Page 1

Estudian niños entre batas y estetoscopios

impulsoinformativo.net

UNAM SEP

Cuentan Nuño

La Reconoce Publica la losvalidez nombres dede las clases cursadas aspirantes en alos la nosocomios Rectoría

Sancionarán maestros Con 184 aulasa escolares en diferentes faltistas por 2 hospitales de octubre

Beneficia Anáhuac A la vanguardia en temas Ade 120 mil pacientes emprendimiento

Puebla, Puebla,Miércoles Martes 2605dedeAbril Julio de de 2016 2017

Pese a rechazo de maestros y padres, la SEP pretende cerrar turnos vespertinos

Nuevos Libros de Texto estarán bajo “estricta revisión” de la Academia Mexicana de la Lengua


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Organiza SETEP ponencias sobre el Nuevo Modelo Educativo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

• Eucario Pompeyo Lucero Cariño, secretario general de la agrupación, destacó que el objetivo principal de dicho evento fue crear un espacio donde los encargados de las diferentes escuelas conocieran los grandes ejes del modelo que deriva de la Reforma Educativa

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz ersonal con funciones de dirección afiliados al Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP) participaron en una serie de ponencias donde se analizó profundamente el Nuevo Modelo Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las cuales fueron impartidas por expertos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

P

Esta actividad tuvo lugar en el auditorio del Centro de Vinculación de la institución privada, que se ubica en la avenida 11 poniente 2307, en la colonia El Águila. En entrevista con este medio, Eucario Pompeyo Lucero Cariño, secretario general de la agrupación, destacó que el objetivo principal de dicho evento fue crear un espacio donde los encargados de las diferentes escuelas tanto de nivel básico como media superior conocieran los grandes ejes del modelo que deriva de la Reforma Educativa, y con esto, resolver las dudas de los docentes a su cargo. “Queríamos que tuvieran la oportunidad de reflexionar de manera profunda sobre el modelo educativo, por eso se buscaron a especialistas para que conjuntamente con los compañeros trabajaran en ello. Es una actividad completamente diferente y efectuada por primera ocasión. Es el

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez primer encuentro directivo setepista”, comentó. El gremialista especificó que fueron entre 60 y 80 directores de la educación básica y 300 de media superior los asistentes, además también fueron invitados algunos supervisores. Reconoció que no fue nada sencillo concretar el proyecto, debido a que están en la recta final del ciclo escolar y las autoridades educativas no permiten la salida de los directivos, bajo el argumento de que “venimos a hacer trabajo político”. Sin embargo, el representante del SETEP aseguró que su sindicato siempre se ha caracterizado por buscar la profesionalización de sus maestros, pues son conscientes que el centro de todo trabajo educativo es el alumno y la calidad de los contenidos que recibe.

“Estamos en la mejor disposición de tomar el reto y hacer cosas por iniciativa propia, pues creemos que cuando la Secretaría de Educación Pública federal y estatal se den cuenta que el SETEP sí esta haciendo lo que le toca con sus maestros, por lo menos el gobierno de Tony Gali nos va apoyar para que sigamos haciendo un mejor trabajo educativo”, añadió. Eucario Lucero Cariño precisó que el modelo educativo que se implementará el próximo ciclo escolar (2017-2018), viene muy atrasado, pues el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto está casi en su recta final y a penas está sacando los planes y programas, así que están plenamente seguros que no habrá tiempo suficiente para proyectarlo de una manera adecuada. “Los tiempos nos van a ganar, por eso el SETEP pensó que es importante que los directores estén preparados”, concluyó.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Educación

Pese a rechazo de maestros y padres, la SEP pretende cerrar turnos vespertinos • Saturación de grupos en la mañana deteriora la educación, señalan docentes

Laura Poy Solano Periódico La Jornada dos semanas de que concluya el ciclo escolar 2016-2017, profesores de primaria y secundaria de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Azcapotzalco y Venustiano Carranza denunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (Afsedf) pretende imponer el cierre de turnos vespertinos y la compactación de grupos en los matutinos para crear escuelas de tiempo completo, pese al rechazo de maestros, alumnos y padres de familia.

A

Alertaron que la saturación de grupos y escuelas de dicho horario sólo está generando mayor estrés y un deterioro evidente de la enseñanza. Roberto Gómez, profesor de la primaria José María Lafragua, en la delegación Iztapalapa, donde se atiende a más de 750 alumnos en la mañana y en la tarde, destacó que hemos buscado en diversas ocasiones el acercamiento con las autoridades de la Afsedf; incluso, se nos dijo que funcionarios se contactarían con cada escuela inconforme desde la semana pasada, pero nada de eso ocurrió. Jornada de consulta Por ello anunció que a partir de

5

Educación

mañana lunes se iniciará una jornada de consulta en los centros escolares para definir las acciones que realizaremos, con el fin exigir que se suspenda el cierre de los turnos vespertinos en primarias y secundaria, cese la fusión de grupos en ambos turnos y se garantice que al inicio del ciclo escolar 2017-2018, en agosto próximo, se contará en todas los planteles con una plantilla docente completa, pues muchas veces tenemos que esperar hasta tres meses para la asignación de un maestro. Luego de realizar el viernes pasado una marcha y protesta frente a la sede de la administración, encabezada por Luis Ignacio Sánchez, profesores inconformes, acompañados de padres de familia, señalaron que más de una veintena de primarias y secundarias se han visto afectadas. Sergio Miranda López, maestro de secundaria, destacó que hay un creciente número de planteles de secundaria que están perdiendo los turnos vespertinos, lo que genera saturación de los grupos en la mañana. Tenemos un reporte de que en las secundarias 67, 196, 93, 55, 25, 100, 28, 26, 120, 227, 15, 140, 207, 300, 82, 124, 108 y 33 se han desaparecido los turnos de la tarde. Santiago Marcelo Mendoza, director de la primaria Luis Braile, en el turno matutino, afirmó que en muchas escuelas no cabe ni un pupitre más. No podemos hacer cambios de estudiantes a otros grupos, pese a que requieren atención especial, porque no hay un solo lugar disponible en el salón, lo que también genera estrés en los niños y maestros.

La fusión de grupos también afecta a los planteles, señaló Silvia García, directora de la primaria Manuel Rivera Campa, en el turno vespertino. Agregó que debido a la política impuesta por la Afsedf, los centros escolares no sólo enfrentan el cierre de los turnos de la tarde, que prácticamente se están quedando sin alumnos inscritos, porque todos los niños son canalizados a las mañanas; también se están cerrando grupos en ambos turnos.

Explicó que sin ningún aviso de la autoridad educativa, a partir de este ciclo escolar 2016-2017, el mínimo de estudiantes para abrir un grupo pasó de 15 a 25, pero el sistema de distribución de alumnos que se aplica durante las inscripciones satura los grupos matutinos, que llegan a tener más de 40 alumnos. Foto Roberto García Ortiz Imagen de archivo de la primaria Benito Juárez, en la colonia Roma

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Nuevos Libros de Texto estarán bajo “estricta revisión” de la Academia Mexicana de la Lengua Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, informó que mañana serán presentadas las comisiones de expertos que elaborarán los nuevos libros de texto, y el jueves próximo se dará a conocer la estrategia de igualdad e inclusión, para romper la desigualdad.

A

En visita a la Escuela Primaria República Dominicana, donde izó la bandera blanca de Escuelas al CIEN, dijo, además, que próximamente estará listo el programa de la enseñanza del inglés, como parte de los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, así como en plan de fortalecimiento de las escuelas normales. Nuño Mayer reconoció a los maestros que se han evaluado y han antepuesto los derechos de los niños a la educación, sobre otros derechos; dijo que se avanza en las evaluaciones en Oaxaca y Chiapas, y resaltó la responsabilidad y trabajo del magisterio, al haber participado en los procesos de ingreso, promoción y desempeño. Señaló también la importancia de las evaluaciones docentes, para determinar qué se hace bien, y qué se debe mejorar en los apoyos a los maestros, porque en sus manos está la educación. Además, ratificó el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Instituto Politécnico Nacional, para llegar hasta las últimas consecuencias contra quienes pretendieron manipular calificaciones. Aurelio Nuño Mayer recordó que el jueves pasado

se presentaron los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, para que los niños aprendan a aprender, con mejor articulación entre niveles educativos, y mayor autonomía curricular, con impulso a las habilidades socioemocionales. En ese contexto, explicó, mañana se presentarán las comisiones de expertos que elaborarán los libros de texto, en lo que participarán las academias mexicanas de la Lengua, de Ciencias y de Historia; indicó que revisarán que los libros no tengan errores, y reconoció su aporte a México y a la educación. Asimismo, el secretario de Educación Pública precisó que el jueves se dará a conocer la estrategia de equidad e inclusión en las escuelas, con los planes para planteles indígenas y becas, y con escuelas inclusivas para romper la desigualdad. Y próximamente se presentará el plan de enseñanza del inglés, para que sea una segunda lengua, como lo marca el Modelo Educativo, comentó. Luego de los honores a la bandera, Aurelio Nuño Mayer informó que en esta escuela se invirtieron 3 millones de pesos para mejorar la infraestructura, en un programa que considera 33 mil planteles en todo el país, en lo que ya se concluyeron trabajos en 12 mil. Instruyó al administrador federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez, para que se evalúe la posibilidad de que la escuela hoy visitada se integre al programa Escuelas de Tiempo Completo. En el acto, Aurelio Nuño Mayer señaló la importancia de que más mujeres estudien carreras científicas, para que rompan la barrera y se incorporen a esas especialidades, y compartió con los alumnos, a quienes se presentó un traje de astronauta. Recordó que las cuotas escolares no son obligatorias, y que no pueden condicionarse inscripciones o calificaciones a un pago, aunque menciono que los padres de familia si pueden ponerse de acuerdo cómo cooperar con su escuela. Finalmente, comentó que la SEP está en coordinación con la Secretaría de Salud, por los casos que se han presentado de virus coxsackie en algunos lugares.

Impulso - Educación

7

Educación: al cinco para las doce Por: Manuel Gil Antón Educación Futura la mayoría de los mexicanos, no sé si a usted también, “nos sobra mucho mes al final del sueldo”. En lugar que nos alcance el salario para terminarlo, o nos sobre para ahorrar un poco, cuando el dinero se acaba, aún nos quedan días, o semanas, que sobrellevar: no alcanzan los centavos para pagar las cuentas y sacar el gasto.

A

Es cuando uno busca si, acaso, se quedó en el pantalón un billete de cincuenta. Del mismo modo, “nos sobran muchos problemas educativos al final del sexenio”. Cada administración hace su reforma o revolución educativa. Como todas han sido, y son, históricas, el tema que “mi” reforma es la que el porvenir reconocerá como la verdadera, se trueca en hueca propaganda del gobierno en turno. El secretario Aurelio Nuño dio a conocer el Acuerdo 07/06/17, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que contiene los Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica: aprendizajes clave para le educación integral. Son 458 páginas. La nueva estrategia entrará en vigor para preescolar, los dos primeros grados de primaria y el inicial de secundaria, en el periodo 2018-2019. En el resto al año siguiente. Aún no hay calendario escolar para el ciclo que arranca el 2018, pero supongamos que empieza, como el actual, el 22 de agosto. Habrán pasado, entonces, 80 días desde las elecciones del 4 de junio, y les quedarán 108 (el 5% de 2mil 191 días que son un sexenio) para terminar su administración. De cada 100 días, dedicaron 95 a “someter” al magisterio a evaluaciones con base en un modelo educativo que el secretario y su coro califican como inadecuado, memorístico y rudimentario. El nuevo, reluciente de modernidad, se pondrá en marcha ya cuando la presidencia esté por fenecer y el Congreso renovado. Expone, en las primeras cuartillas, los antecedentes de la reforma, votada a toda prisa por el Legislativo, dado que estaba ya pactada con, por y para las élites. Señala que el Modelo Educativo y los planes y programas proceden, en gran medida, de las consultas que se organizaron en 2014: nada más falso. En ese entonces, como parte del equipo de testigos sociales de los seis foros dedicados a la educación básica, asistí a ellos. La SEP dispuso una serie de temas. Cada ponente tenía 5 minutos, reloj en mano, para exponer lo que quisiera.

Al terminar su turno, seguía otro y así, sin cesar, hasta que finalizaba la jornada. Ni un minuto para el diálogo en las distintas mesas que, en paralelo, se desarrollaban. Las secciones sindicales, y las autoridades de los estados sede de las reuniones, acapararon los espacios para estar seguros de poder presumir una gran participación, de tal manera que lo poco que se podía decir estaba, además, controlado. El reporte independiente sobre la consulta dio a conocer los límites del proceso y la imposibilidad de producir, con el simple amontonamiento de propuestas, un modelo educativo: que lo que se requería era llevar a cabo, con todo lo que implicaba, una serie amplia de procesos de diálogo con y entre el magisterio. La voz ausente. El funcionario recuerda la “discusión” del modelo educativo en 2016 y la síntesis que se realizó. Y luego un grupo de expertos, brillantes, ordenó todo y decidió lo que habrán de aprender los alumnos en los 12 años que van del preescolar a la secundaria. Ahora, hechos la raya, capacitarán al magisterio (enmudecido) para que enseñe (sic) a aprender a aprender, producirán los nuevos libros y materiales de apoyo y cambiarán —de muevo— los planes de estudio en las Normales. En el siglo XXI, ninguna generación ha terminado la educación básica en el mismo programa con el que inició. En 2011, Calderón cambió todo a un año de irse. ¿Coincidencia? No: resultado ineludible del uso político de las cuestiones educativas. Otra vez. Contando cuentos, pepenando votos. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. mgil@colmex.mx @ManuelGilAnton


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Educación

Participan 99% de docentes poblanos en evaluación del desempeño

Presentan hoy a redactores de nuevos libros de texto

• El estado se ubica como una de las entidades federativas con mayor interés de maestras y maestros

P

rofesores, directivos y Asesores Técnico Pedagógico (ATP´s) en Educación Básica y Media Superior presentaron la Evaluación del Desempeño al término del segundo año, correspondiente al ciclo escolar 2016-2017, y Puebla se ubicó como una de las entidades federativas con mayor participación.

Alejandro Suárez 24 HORAS / Foto: CUARTOSCURO ste martes, la Secretaría de Educación Pública presentará a la Comisión encargada de elaborar los nuevos libros de texto gratuitos, los cuales deberán de seguir los contenidos de los planes de estudio que fueron presentados la semana pasada, anunció el titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer.

E

“Necesitamos nuevos y mejores materiales educativos acordes con esta nueva visión pedagógica, y por eso mañana (hoy martes) voy a presentar a las comisiones de expertos que van a elaborar los nuevos libros de texto”, explicó el funcionario durante su visita a la primaria República Dominicana de la colonia Morelos, de la Ciudad de México. Para la redacción de estos libros de texto, la SEP contará con la asesoría de la Academia Mexicana de la Lengua, la cual supervisará la redacción de los mismos, con el fin de evitar errores ortográficos o de sintaxis, tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Las comisiones tendrán que entregar los primeros libros antes del ciclo 2018-2019, pues será en ese

año escolar cuando entren en vigor una parte de éstos, mientras que el resto lo hará en 2019-2020, por lo que este material de apoyo llegará a los salones de las escuelas de manera escalonada. El titular de la SEP adelantó que este jueves presentará la Estrategia Nacional de Inclusión, la cual busca dar las mismas oportunidades a sectores de la población tradicionalmente excluidos del sistema educativo, como los indígenas. Además, el lunes se hará lo propio con la Estrategia Nacional de Enseñanza de Inglés, la cual tiene como objetivo que en 20 años todos los estudiantes mexicanos dominen este idioma, además del español y una lengua materna, en el caso de los indígenas. Durante su visita a la primaria, Nuño Mayer estuvo acompañado por Carolina Gallardo, investigadora mexicana que trabaja en la NASA, y Mario Arreola, investigador de la Agencia Espacial Mexicana. Ambos científicos dieron una plática a los alumnos de la primaria de cómo funciona un traje espacial, para lo cual les llevaron uno verdadero que ya fue usado en una misión espacial.

9

De acuerdo a la Ley del Servicio Profesional Docente, los exámenes se aplicaron en 7 sedes ubicadas en instituciones públicas del estado durante dos fines de semana: los días sábado 24 y domingo 25 de junio para Educación Media Superior; y sábado 1 y domingo 2 de julio para el caso de Educación Básica. Cabe mencionar que por primer año, directivos y ATP´s de Educación Básica fueron evaluados a los dos años de haber obtenido la promoción por cambio de categoría. En esta modalidad aplicaron 2 mil 604 docentes, lo que representa el 99.4 por ciento de asistencia. Para el caso de Educación Media Superior, 127 maestras y maestros participaron en la evaluación, lo que implica que asistieron el 99.2 por ciento de los convocados. Adicionalmente, de acuerdo a los lineamientos que establece la federación, en este periodo un total de 18 Candidatos a Evaluadores realizaron la prueba para obtener la certificación del Instituto Na-

cional para la Evaluación de la Educación (INEE), a fin de poder participar en futuras aplicaciones. Cabe señalar que los resultados de las pruebas serán publicados por la SEP Federal en agosto de este año. De esta manera, el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación Pública y en coordinación con el magisterio poblano, refrenda su compromiso para que las niñas, niños y jóvenes reciban una educación de calidad.


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Gobierno trabaja con Conafe por la calidad educativa en Puebla asesoría pedagógica y entregar útiles escolares en beneficio de más de 480 mil alumnos de primaria y telesecundaria. La capacitación docente es fundamental y reiteró que el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano será inaugurado próximamente para que las y los maestros accedan a contenidos de primer nivel. En esta gira de trabajo, el mandatario otorgó 98 títulos de propiedad que dotarán de certeza jurídica a las familias de esta región e informó que durante su gestión se han entregado casi 2 mil escrituras en 16 municipios. Adicionalmente, el director general del Conafe y el Ejecutivo inauguraron la segunda etapa de la Unidad de Docencia de la Universidad Politécnica de Puebla, que tuvo una inversión de 12.9 millones de pesos.

C

on el objetivo de fortalecer la educación en las zonas más vulnerables del estado, el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Enrique Torres y el gobernador Tony Gali signaron un convenio de colaboración.

El titular del Conafe reconoció el compromiso de Tony Gali para sumar esfuerzos con la federación y reiteró que mantendrá estos lazos de cooperación en pro del desarrollo de las comunidades más necesitadas. Destacó que se cuenta con un modelo educativo paralelo al del gobierno de la República, donde la enseñanza se centra en la colaboración y el diálogo, a través del esquema "aprender para aprender". Tony Gali mencionó que con esta firma se establecen las bases para ejecutar programas, brindar

También entregaron 314 computadoras, así como 41 recategorizaciones a profesores que destacaron en la Evaluación del Desempeño del Ciclo Escolar 2015-2016. En su intervención, la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, celebró el esfuerzo y la dedicación de 41 maestras y maestros de Educación Media Superior que recibieron una recategorización y resaltó la importancia del trabajo de los docentes para que en el ciclo escolar 2017-2018, las escuelas poblanas se consoliden por la formación cívica y ética de los alumnos. Jorge Cruz Bermúdez, director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), explicó que en la segunda etapa de la unidad de docencia se construyeron 10 aulas didácticas, sanitarios, así como laboratorios de cómputo y polifuncionales.

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Educación

11

Educación Publican SEP y SRE convocatoria para estudiantes que quieran capacitarse en Estados Unidos

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior, y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), mediante la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, publicaron la convocatoria al Programa de Capacitación de Estudiantes PROYECTA 100,000 Estados Unidos de América 2017, el cual contempla otorgar mil 204 becas, a jóvenes de Educación Superior. Los beneficiarios del programa recibirán la cantidad de hasta 96 mil pesos, con el propósito de cubrir los gastos establecidos en la convocatoria. La capacitación se efectuará entre octubre y diciembre de 2017, con una duración de 96 horas académicas impartidas durante cuatro semanas, por lo que la convocatoria estará abierta del 27

de junio al 17 de julio, con el objetivo de que los estudiantes seleccionados puedan realizar su estancia durante el segundo semestre de 2017. El programa atiende el acuerdo México y Estados Unidos de América, que se llevó a cabo en el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación 2013, a fin de promover el entendimiento mutuo entre ambos países por medio de programas de movilidad estudiantil, intercambio académico, investigación e innovación. Para consultar la convocatoria e iniciar el registro de los aspirantes se debe acceder al portal de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior: www.becaseducacionsuperior.sep. gob.mx


12

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Diversidad biológica, campo fértil de estudio Al indicar que en el planeta sólo se conoce un millón 700 mil especies de un estimado de 6 millones, la académica e investigadora del Centro de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Kalina Bermúdez Torres, resaltó la necesidad de impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas e instrumentos que permitan descubrirlas. En la videoconferencia “Aprovechamiento de la biodiversidad en México”, organizada por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, la especialista refirió que nuestro país está catalogado como megadiverso por la cantidad de especies animales y vegetales que posee. Otras naciones con las que comparte este privilegio son Brasil, Australia, Indonesia, India y Zaire. Kalina Bermúdez, quien trabaja en la caracterización química y molecular de especies mexicanas de Lupinus, abundó que México tiene 26 mil plantas, 282 anfibios, 804 reptiles y 530 mamíferos, entre éstos una gran cantidad de roedores y murciélagos. Con estas cifras, dijo, ocupamos el cuarto lugar en plantas y en anfibios en el mundo, el segundo en reptiles y el tercero en mamíferos. En el edificio inteligente, en Zacatenco, la investigadora del Ceprobi destacó que la naturaleza provee al hombre de recursos ambientales como alimentos provenientes de ecosistemas acuáticos y terrestres; la regulación del clima, el mantenimiento de la calidad del agua, el control de los ciclos ecológicos. Así como la polinización de cultivos, el mantenimiento de la calidad de la atmósfera,

la protección de zonas costeras, la generación y conservación de suelos fértiles, además del control de parásitos de cultivos, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, alertó, varios ecosistemas están en peligro, entre ellos la selva baja caducifolia que ocupa aproximadamente 11.7 por ciento de la superficie nacional, donde habita un número importante de especies endémicas de plantas y animales. Por lo anterior, la experta del Ceprobi instó a actuar de inmediato en pro del estudio de la naturaleza, cada actor desde su área científica, para cuidar los recursos con los que actualmente contamos. También reiteró la necesidad de impulsar energías limpias e impulsar políticas que protejan a los ecosistemas.

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

13

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café Adquirir máquinas expendedoras de café resulta muy complicado para los comercios, ya que su precio es muy elevado, situación que motivó a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a desarrollar un prototipo con las mismas funciones pero a un bajo costo, lo que demuestra que se puede construir cualquier dispositivo con pocos recursos, echando mano del talento e ingenio. Legion Coffe fue creado por jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”, quienes adaptaron cuatro servomotores programados a un microcontrolador para el suministro de polvo. El abastecimiento de agua lo suministra un garrafón ubicado en la parte inferior, y para calentar el líquido se instaló una resistencia. El aparato también cuenta con un monedero electrónico que registra las monedas, señalaron Noé Raúl Rosales Alanís, Kevin Person Russell Cid del Prado, Alejandro Cruz Alcívar. Detallaron que su prototipo está construido con materiales muy económicos como madera, piezas de policloruro de vinilo (PVC por sus siglas en inglés) y sintra. Además, realizaron todo el trabajo, desde cortar, soldar, ensamblar, remachar hasta programar cada uno de

los servomotores para que giren a un ángulo de 22.5 grados, lo que permite el movimiento de los contenedores de café, azúcar o crema. Por lo anterior, el proceso para obtener el café es igual que el de las máquinas convencionales, los usuarios únicamente colocan el vaso debajo del dispensador, posteriormente eligen el sabor de su bebida y en un lapso de 20 segundos está lista para su consumo. Los politécnicos pretenden agregar nuevos sabores y disminuir el tiempo para obtener la bebida, así como implementar su proyecto en la escuela para que sus compañeros y maestros disfruten de un café sin gastar mucho.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

A partir de la saliva, investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños realizaron un primer estudio enfocado especialmente a niños; tomaron las muestras de 100 infantes con cáncer y las compararon con las de 300 adultos sanos, esto debido a que investigaciones en adultos han detectado que las variaciones en los genes de inmunidad innata provocan que, en determinadas personas, haya más riesgo de tener cánceres como el gástrico y de cavidad oral. Los universitarios escanearon los genes y encontraron tres variantes, dos de ellas aumentan el riesgo y la otra lo disminuye.

Investigadores del Laboratorio de Genómica Clínica, del posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, estudian muestras de saliva para detectar si las variantes en determinados genes hacen que los niños tengan riesgo de padecer cáncer. Gabriela Mercado Celis, académica del posgrado, explicó que en los infantes indagan tres genes (interleucina 6, 8 y 10) relacionados con la inmunidad innata, es decir, con el sistema de defensas del propio cuerpo. En colaboración con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Instituto Nacional de Pediatría,

En los adultos sería entendible, pues por el estilo de vida – fumar, la dieta, exposición a la radiación solar– se acumulan ciertas mutaciones que representan un factor de riesgo para, en algún momento, desarrollar ese padecimiento. Pero si se desarrollara sólo por esas mutaciones, los niños no deberían tenerlo, pues su periodo de vida aún es muy corto. Por ello, detalló, se piensa que hay una predisposición genética en el cáncer pediátrico, y algunos análisis establecen que entre 10 y 30 por ciento de los casos podrían deberse a ello. En México, agregó la investigadora, el cáncer es la primera causa de muerte

por enfermedad en los niños. De acuerdo con el INEGI, se registran tres defunciones por cada 100 mil habitantes menores de 20 años a causa de este mal. “Los tipos más frecuentes en pediatría son las leucemias, linfomas, tumores en el sistema nervioso central y sarcoma. Parece ser que en los sarcomas se encuentra más cáncer hereditario, pero queremos corroborarlo en nuestra población”, dijo. Mercado Celis obtuvo este año un Estímulo a Investigaciones Médicas “Miguel Alemán Valdés”, que otorga la Fundación Miguel Alemán, en copatrocinio con la UNAM, y el cual canalizará a incrementar hasta 300 o 500 las muestras de pequeños con esa afección. Con la asociación “Aquí nadie se rinde”, también buscará identificar factores predisponentes genéticos en mil familias y hacer un estudio epidemiológico. Una primera fase se centrará en las que viven en la Ciudad de México, y posteriormente se extenderá a diferentes estados de la República. Además, están buscando recursos para otro estudio enfocado a los niños enfermos y sus padres. “Tomaremos saliva de los papás y los hijos y haremos un cuestionario extenso acerca de riesgos ambientales. De la saliva extraeremos ADN para analizar los genes, no sólo los de inmunidad innata, lo que nos ayudará a identificar algunos ya descritos y otros nuevos que pudieran estar alterados”.

15

Universidad

La saliva, para detectar marcadores La saliva contiene biomoléculas, ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN), además de proteínas que, igual que la sangre, ayudan a hacer diagnósticos. Actualmente, añadió la investigadora, hay muchas pruebas comerciales para diagnosticar VIH y el virus del Ébola mediante ese fluido, y se detectan marcadores del cáncer de mama y de cavidad oral, entre otros. “Tanto para enfermedades locales de la boca como sistémicas, todas estas moléculas pasan de la sangre a la saliva y entonces las podemos identificar. Además, la saliva tiene muchas ventajas en comparación con el uso de la sangre como medio diagnóstico: la toma es fácil, es un procedimiento no invasivo, su manejo es más seguro y no requiere de personal calificado, pues el mismo paciente puede tomar su muestra”, expuso la universitaria. Por ello, concluyó, desde el 2015, año en que se estableció el Laboratorio de Genómica Clínica, se cuenta con equipo para realizar estudios en ese fluido, con el objetivo de desarrollar aplicaciones clínicas y crear un banco de muestras que ayude no sólo a investigaciones odontológicas, sino de la medicina en general, que requieren muestras de pacientes y voluntarios sanos.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Fortalecerá la UNAM la educación artística en Oaxaca La UNAM, a través de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), firmó un convenio de colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), en Oaxaca, para establecer un programa de formación de docentes en artes y diseño, además de propiciar el intercambio de artistas a partir de estrategias de movilidad académica y estudiantil. El rector Enrique Graue Wiechers; el artista plástico y fundador de CaSa, Francisco Toledo; y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, signaron el convenio por el que también se realizarán programas de servicio social que propicien un vínculo con la sociedad del estado, a partir de rescatar y preservar la riqueza cultural y artística de la entidad. Graue Wiechers indicó que este convenio complementa los procesos educativos de ambas instituciones. La UNAM, por ejemplo, está interesada en saber los métodos por los que en CaSa se crea arte sustentable, y compartirá todos los conocimientos generados en la FAD. “Hemos de aprender de las técnicas del maestro Toledo, del Centro de las Artes de San Agustín, para crear un nuevo México, una nueva cultura y una nueva forma de crear arte”, dijo en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. En su oportunidad, Murat Hinojosa expuso que se busca que a través de programas educativos de la Universidad Nacional se establezcan esquemas innovadores para impulsar las artes gráficas y los textiles que la entidad ha aportado al mundo. Asimismo, anunció que para fortalecer la presencia de la UNAM en el estado se le donará el edificio de la antigua sede del Poder Judicial. Además, se analiza la posibilidad de que esta casa de estudios, junto con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (Suneo), establezcan un nuevo campus en el estado. La directora de la FAD, Elizabeth Fuentes Ro-

jas, celebró el convenio con CaSa, “un centro de producción artística de importancia internacional y con el que se realizarán conferencias, talleres, estancias de producción, así como exposiciones en las áreas de las artes visuales, diseño y comunicación visual”. De igual manera, expuso que se trabajará en un modelo de formación de profesores que se replicará en todo el estado. En la firma del convenio estuvieron presentes el director general de CaSa, Daniel Brena Wilson; el presidente municipal de Oaxaca, José Antonio Hernández; el rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez, así como los titulares de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, y de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama. También, el director del Instituto de Investigaciones Estéticas, Renato González Mello; el representante de la UNAM en Oaxaca, Carlos Rojas Gutiérrez; y el académico del Instituto de Geografía, José Luis Palacio Prieto, entre otros.

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

17

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado Debido a que desde los 25 años empieza a disminuir de manera natural la producción de colágeno en el humano, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una sopa de haba enriquecida con dicha proteína, para complementar la alimentación y contribuir a nivelar el índice de este elemento, que es el más abundante en el organismo. Los estudiantes de ingeniería bioquímica Mario Alba Miramón, Erick Manuel Garfias Fonseca Alpha Celeste Márquez Pacheco, Giovanni Santiago Casas y Juan Ocampo Zúñiga prepararon la sopa en la planta piloto de frutas y hortalizas, con la finalidad de ofrecer un alimento de alto contenido proteico y que además ayude a mantener saludables las articulaciones. Decidieron elaborar esta sopa con haba para diversificar el consumo de dicha leguminosa, la cual, a pesar de ser la tercera más cultivada en México, se consume escasamente. Así, la lata del alimento funcional contiene tres veces más proteína que una lata de frijoles. Las habas además aportan vitaminas C, A, E, B1, B2, potasio, fósforo, sodio, calcio, lecitina, colina, hidratos de carbono y fibra. En tanto, el colágeno es una proteína constitutiva que se encuentra en todo el cuerpo y las personas tienen la capacidad de generarla de manera natural, pero su producción disminuye por factores como la edad. Su ingesta en forma hidrolizada es importante porque aporta al organismo aminoácidos no esenciales como la prolina y la hidroxiprolina, los cuales estimulan la síntesis de colágeno en los huesos y estructuran tejidos corporales como la piel y el cartílago. Al integrar los nutrientes de la leguminosa con el colágeno hidrolizado de origen marino se generó un alimento funcional que ayuda a

mantener saludable el organismo en general, y específicamente a las articulaciones, discos intervertebrales, huesos, tendones, cabello y piel. Los jóvenes politécnicos explicaron que el colágeno hidrolizado no gelatiniza como la grenetina, el grado de hidrólisis es importante ya que permite tener péptidos más pequeños y por lo tanto más fáciles de absorber en el torrente sanguíneo y en el aparato digestivo. Después de 12 horas se asimila 95 por ciento de la proteína. Señalaron que el tratamiento térmico que se le dio a la sopa es suficiente para conservarla en buen estado hasta por 90 días, sin necesidad de usar conservadores o aditivos. De acuerdo con las evaluaciones organolépticas el producto tuvo buena aceptación, por lo que los estudiantes politécnicos pretenden constituir una microempresa para ponerlo al alcance de la población, sobre todo para quienes tienen más de 25 años.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Ganó México nueve medallas de oro en torneo internacional de robots

El combate de robots se realizó en 10 categorías, entre las cuales los estudiantes del TecNM ganaron 21 primeros lugares para colocarse al frente del medallero del primer torneo Robochallenge celebrado en México. El torneo fue organizado por la Academia Mexicana de Mecatrónica A. C., el Conacyt; el Tecnológico Nacional de México y la Secretaría de Educación del estado de Veracruz.

El Tecnológico Nacional de México (TecNM) ganó nueve medallas de oro, nueve de plata y cinco de bronce en la final del torneo Robochallenge México 2017, al que asistieron más de mil estudiantes de Japón, Rumania, Colombia, Ecuador, Brasil y México. Los equipos estudiantiles mejor calificados en torneos internacionales de robótica se dieron cita en el campus Poza Rica del TecNM, para competir en una pelea de 600 robots. Los estudiantes del TecNM que representaron a México ganaron la mayor parte de medallas, con lo cual refrendaron su posición entre los mejores equipos de robótica del mundo.

Los estudiantes de Japón ganaron el 1er. lugar en la Categoría de Sumo 3kg, pero el poder de los estudiantes mexicanos se impuso en las demás categorías. Otros equipos ganadores mexicanos fueron de la Universidad de Autónoma de San Luis con 2do y 3er lugar en la Categoría Robótica de Aplicación; la Universidad Marista ganó 3er. Lugar en Categoría Laberinto; la UVM campus Puebla 3er. lugar en Categoría Minisumo; en Categoría Robot Autónomo, el 3er. lugar para la UNAM-Facultad de Ingeniería; en Categoría Robot Autónomo, el 1er. lugar para el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. El torneo fue creado para impulsar

19

Universidad

el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, y seguir formando ingenieros enfocados al estudio de la robótica y la mecatrónica.

Categoría Minisumo: 1er. lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar TecNMPoza Rica, 3er. lugar UVM Campus Puebla.

El Primer Torneo Internacional Robochallenge México 2017 contó con la presencia de Takeshi Kanai, secretario general de All Japan Sumo Tournamente.

Categoría Sumo 3kg: 1er. lugar Japón, 2do. lugar TecNM- Poza Rica, 3er. lugar TecNM- Poza Rica.

LOS GANADORES: Categoría Microsumo: 1er. Lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar TecNMPoza Rica, 3er. lugar TecNM- Poza Rica. Categoría Sumo RC: 1er. lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar TecNMPoza Rica, 3er. lugar TecNM- Poza Rica. Categoría Robótica de Aplicación: 1er. lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 3er. lugar Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Categoría Carrera de Insectos: 1er. lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar TecNM- Poza Rica, 3er. lugar TecNMPoza Rica. Categoría Laberinto: 1er. lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar TecNMPoza Rica, 3er. lugar Universidad Marista.

Robot Autónomo: 1er. lugar TecNM de Cd. Guzmán, 2do. lugar TecNM- Hidalgo, 3er. lugar UNAM-Facultad de Ingeniería. Categoría Seguidor de Línea 1er. Lugar TecNM- Poza Rica, 2do. Lugar TecNM- Ciudad Guzmán, 3er. lugar Escuela Particular. Categoría Sumo Humanoides: 1er. lugar TecNM- Poza Rica, 2do. lugar TecNM- Poza Rica, 3er. lugar TecNMPoza Rica. TORNEO ALTERNO: Categoría Seguidor de Línea Jr: 1er. lugar Secundaria Técnica 100, 2do. lugar Colegio Guadalupe, 3er. lugar Colegio Guadalupe. Categoría Minisumo Jr: 1er. lugar Secundaria Técnica 100, 2do. lugar Gamma, 3er. lugar Instituto Educativo María Montessori. Categoría Insecto Jr: 1er. lugar Centro Educativo Jean Piaget, 2do. lugar Gamma, 3er. lugar Gamma.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

IPN supo desde 2009 de fallas en su sistema El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, recordó que en 2014 la institución pagó 2 millones 35 mil 800 dólares a la empresa Modularis Ips, Inc. para el desarrollo de la reingeniería del Sistema de Administración Escolar (Saes), luego de las vulnerabilidades que se habían detectado en el sistema implantado en 2009.

ción Escolar realizó una revisión de los servidores del Saes en las unidades académicas, definiendo un programa de sustitución.

Esto, luego de que en la Novena Sesión Ordinaria del XXXV Consejo General Consultivo (CGC), realizada la semana pasada, se confirmara el intento de modificación en las calificaciones de 624 alumnos del nivel medio superior y superior del Instituto Politécnico Nacional.

Esto derivó en el hallazgo del intento de alteración de los registros de calificación en el Saes que involucra a 624 alumnos en 28 planteles de la institución, la mayoría de la ESIME Zacatenco, seguida de la ESCA Santo Tomás y la ESIME Azcapotzalco con 151, 128 y 85 alumnos relacionados respectivamente.

Sin embargo, a causa del incumplimiento de contrato de la empresa, el pasado 30 de enero el IPN promovió una demanda en materia mercantil radicada bajo el expediente número 34/2017 solicitando la rescisión del contrato de prestación de servicios generales del 26 de septiembre de 2014, la devolución de los 2 millones 35 mil 800 dólares; el saneamiento por defecto o vicios ocultos; el pago de daños y perjuicios, de la pena convencional y de gastos y costos. Para el 13 de marzo , el Juzgado 2 de Distrito en materia Civil de la Ciudad de México, en el cual se radica el juicio promovido por el IPN, ordenó el respectivo emplazamiento, por medio del consulado de Chicago, Illinois, Estados Unidos para la parte demandada, Modularis Ips, Inc. A la par. el IPN presentó una denuncia en contra de cuatro probables responsables como personas físicas, así como de la empresa proveedora Modularis en su calidad de persona moral. El 10 de octubre de 2014 el IPN realizó un primer pago por 936 mil 900 dólares, equivalente a 12 millones 727 mil 55 pesos, mientras que para el 28 de noviembre de ese año hizo un segundo pago de un millón 96 mil 200 dólares, equivalente a 15 millones 341 mil 835 pesos, sin que la empresa hubiera cumplido con lo establecido en el contrato. En octubre de 2016, la Dirección de Administra-

A la par ordenó una auditoría que se realizó entre enero y abril de este año por parte de la empresa Praxis a 22 unidades académicas y a la Dirección de Administración Escolar (DAE).

El jueves pasado, tras confirmar el intento de alteración de calificaciones la dirección general del IPN garantizó que se seguirá investigando y se actuará con firmeza, hasta las últimas consecuencias. Destacó que se efectuaron ajustes en los recursos técnicos y humanos para así blindar al Saes, y que el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico financiará uno nuevo.

Puebla, Miércoles 05 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

21

Anáhuac implementa Programa de Internacionalización de verano Con la finalidad de continuar vinculando a la comunidad universitaria con personalidades destacadas a nivel mundial, la Universidad Anáhuac desarrolló e implementó un Programa de Internacionalización para sus alumnos y docentes con la finalidad de consolidar con ello su Liderazgo Académico Internacional. En este sentido, docentes de universidades destacadas en Estados Unidos impartirán una serie de materias durante el verano. Como muestra de esto, Heidi Dobish, de Shepherd University en West Virginia colaborará directamente con la Escuela de Psicología; mientras que Scott Harris, de Montana State University Billings compartirá sus conocimientos en la Escuela de Negocios. El objetivo de esta dinámica, es que los alumnos Anáhuac fortalezcan otro idioma y se acerquen a otras culturas desde distintos ángulos para enriquecer y expandir con ello sus horizontes personales. Adicional a dicho proyecto, la Universidad Anáhuac también generó un programa en conjunto con California State University Monterrey Bay (CSUMB) y la Embajada de Estados Unidos, en el que un grupo de alumnos americanos con herencia mexicana estarán cursando clases en la Anáhuac sobre salud pública y comunitaria. Finalmente y como complemento del programa de internacionalización de verano de la Universidad Anáhuac, la Dra. Megan Gibbons de COIL (Coloborative Online International Learning), organización con la que la Anáhuac tiene una alianza para impartir materias en conjunto, ofrecerá un taller dirigido a docentes Anáhuac a través del cual forta-

lecerán los conocimientos para enseñar a los alumnos a trabajar con personas de otras culturas e idiomas abonando a las habilidades multiculturales que necesitarán en su vida profesional. Es importante mencionar que durante su estancia, los académicos y alumnos visitantes estarán hospedados en la Residencia Anáhuac Colegio Mayor, en donde también convivirán con los estudiantes de la Institución. Cabe destacar que la Universidad Anáhuac se preocupa por organizar este tipo de proyectos conscientes de que la internacionalización es justo una de las ramas que cobra gran relevancia al momento de buscar transformar un mundo globalizado como en el que vivimos hoy en día, por lo que la necesidad de formar a los jóvenes con una visión de competitividad global se hace cada vez más inminente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.