UNAM: Crea la libros de ciencias para niños indígenas y migrantes
impulsoinformativo.net
Funcionan Nuño
UNAM Mediante Publica los nombres de Libros ilustrados y bilingües, aspirantes a la Rectoría enseñarán ciencias a los niños
Como material Sancionarán a adicional maestros (no obligatorio) en las escuelas faltistas por 2 de octubre indígenas del país
Serie Anáhuac
Titulada “Cuadernos de ciencias, A la vanguardia en temas tecnologías y narrativas de las de emprendimiento culturas indígenas y migrantes”
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 26 de de Octubre Abril de de 2016 2016
Pide rector BUAP que la educación no siga siendo objeto de recortes presupuestales
Opinión SEP ¿Cómo hacer del Servicio Social una experiencia educativa memorable?
Nuño SEP Luz Aceves Estrada, nueva coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente
INIFED Terminar con aulas móviles en el país, reto de Escuelas al CIEN
SEP Fortalecen México y Francia formación y capacitación de estudiantes normalistas
Descarta Rubén Núñez que se haya enfriado el movimiento magisterial UDLAP Atrae a las mejores empresas para los recién egresados ......
10
IPN
12
UDLAP
14
Destaca proyecto politécnico en concurso nacional de vivienda rural .............................
Egresados exponen en el Teatro de la Ciudad ..........................
IBERO
15
UNAM
16
Presentan Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos ...
Capacitó la Facultad de Psicología a personal del 911 ...
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
¿Cómo hacer del Servicio Social una experiencia educativa memorable?
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Francisco Javier Lozano Díaz en Opinión Educación Futura tendiendo a la naturaleza de este artículo, es necesario plantear al menos una tentativa de propuesta que sea factible y motivadora desde una perspectiva integradora y global, que atienda según el rol a todas las personas beneficiarias del Servicio Social, que va más allá de las propias estudiantes. Por ello, hablemos hoy del sentido del Servicio Social en nuestro tiempo como un motor de aprendizaje, pero más allá como experiencia memorable para la comunidad.
A
Urge, en aquellos casos que no sea así, gestionar desde la comunidad dicha experiencia para desacreditar con fundamentos y evidencias las malas prácticas. Pero también, urge en casos de lícito cumplimiento de las premisas de acreditación dotar de mayor significatividad las experiencias que se desarrollan en el desempeño. La pregunta enunciada en el titular debe ser prioritaria para la comunidad educativa. Para toda la comunidad educativa, sin excluir a ningún agente. ¿Por qué? porque hablamos de Servicio Social, es decir de experiencia social, en comunidad, algo que no se vive exclusivamente para uno mismo. Y, algo no menos baladí, es un servicio de acreditación obligatoria para la obtención del título correspondiente. Desde estas premisas, una respuesta posible es la creación de redes de Aprendizaje Servicio (ApS); no será la única, pero sí una opción contrastada en diversos contextos con probado éxito. El ApS se sustenta en un principio inherente al acto de educar: Desarrollar aprendizajes que reporten competencias a las alumnas para mejorar el mundo y las adquieran en ejecución práctica. A la par que dichos alumnos promueven la posibilidad de mejora real en el contexto donde están aprendiendo, produciendo aprendizajes “secundarios” en las personas con las que interactúa. Actualmente una de las figuras destacadas del ApS es la española Roser Batlle [1], afirma un axioma de la propuesta que realizamos: las estudiantes no son las profesionales del mañana, son las ciudadanas de hoy. En consecuencia, son parte activa de la sociedad, pudiendo involucrarse en procesos de cambio. Las instituciones de educación superior deben gestionar ese talento y vincularlo con necesidades sociales. En sintonía, afirma el Doctor José María Puig, catedrático de Teoría de la Educación, el ApS es una manera de educar, que impregna el proceso de sentido en contacto con la realidad. Pero, ¿Cómo empezar a gestionar Servicios Sociales como procesos de ApS? A continuación, expondremos un esbozo en fases: estruc-
turación institucional, vincular institución con alumnado, dotar de herramientas pertinentes, generar comunidad y acompañamiento, por último, abrir diálogos.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
La primera es labor de la institución educativa pertinente, algunos ejemplos ya desarrollados son las experiencias de la Universidad Autónoma Nacional de México o algunos departamentos de la Universidad de Monterrey. Las instituciones educativas superiores públicas o particulares deben conformar un departamento de desarrollo del Servicio Social más allá de lo estrictamente administrativo. Conformado por un equipo interdisciplinar que gestione acciones de diseño, desarrollo e innovación de propuestas de intervención en problemas concretos que vendrán dados en cada contexto y relación con instituciones de proyección.
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
La segunda fase de involucración de alumnas en proyectos gestionados o a petición de ellas. Es decir, trabajar el Servicio Social como un ámbito transversal del currículum desde lo antes posible hasta su realización en la comunidad, atribuyendo al servicio social un sentido y finalidad desde un camino conocido. La tercera, siguiendo las ideas del doctor Puig, por un momento olvidar la fundamentación académica. El ApS como medio para el desarrollo de la Servicio Social es una herramienta de acción. Por lo tanto, dotar de herramientas prácticas y pertinentes a las alumnas. Formación en trabajo en equipo, escucha activa, gestión emocional,…, y todas aquellos aspectos relevantes para desarrollar la cooperación, colaboración y solidaridad. La cuarta fase de generación de comunidad y acompañamiento es crucial, ya que las alumnas se sumergen en el contexto real a desarrollar el servicio. Es este momento el de mayor tensión, por lo que el acompañamiento de tutores e iguales es fundamental. Sobre todo, el acoplamiento de los roles y la generación de comunidad, es decir de unidad que coopera. Los tutores conocen el contexto e interactúan con las personas del mismo. Ahora es el momento de ceder definitivamente casi todo el control, incluso en algunos casos todo el control.servsoc1 La quinta y última, abrir espacios de diálogo en sentido amplio, más allá de la evaluación de la que el Servicio Social carece. A menudo las prácticas académicas en contexto reales vienen unidas a toma de notas de campo, bitácoras, listas de cotejo, etc. Desde las prácticas basadas en el ApS se derivan con facilidad encuentros de intereses por ámbitos de acción, por disciplinas, por actores educativos, por actores sociales. Encuentros donde se evalúe los progresos, las dinámicas y las propuestas de mejora,
así como se construya un discurso enriquecido y retroalimentado del significado propio de la realización del Servicio Social y las competencias que se adquieren. En conclusión, el Servicio Social de carácter obligatorio para todos los estudiantes de educación superior vinculado institucionalmente a entidades académicas y dependencias de la administración pública debe plantearse desde la oportunidad de generar una experiencia memorable para la educanda y la comunidad. La posibilidad real pasa por el Aprendizaje Servicio, donde todas las personas juegan un papel fundamental de construcción de soluciones a problemáticas sociales presentes y abordables. El Servicio Social desde la perspectiva burocrática, credencialista y extremadamente formal carece de sentido más allá de lo que no ha de ser repetido. Psicopedagogo, especialista en Currículum, Tecnología e Inclusión. Maestría en Gestión del Conocimiento y Tecnología Educativa. epedagogo@franlozano.es http://www.franlozano.es Notas al pie: [1] Roser Batlle: pedagoga, especializada en aprendizaje-servicio, comunicación en público, educación en el tiempo libre, educación en valores y educación para la ciudadanía. [2] José María Puig, Catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de investigación en Educación Moral (GREM).
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Educación
Inauguran Departamento de Proveeduría y de Control Patrimonial BUAP
5
Educación
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En el auditorio del Complejo Cultural Universitario, el dirigente rindió su Tercer Informe de Labores
El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, rindió su tercer informe de labores, en el que destacó que hoy la BUAP es una de las uni- público suficiente para la educación superior. versidades más grandes e importantes del país y demandó al actual gobierno no más recortes “La educación no puede seguir siendo obpresupuestales a la educación. jeto de recortes presupuestales, porque nos estamos jugando el futuro de México. En la Asimismo, el administrador de la Máxima actualidad, falta trabajo, falta comida, falta Casa de Estudios del estado pidió eliminar la seguridad, pero sobre todo falta educación. desigualdad para disminuir la violencia y los La universidad pública es parte fundamental feminicidios en Puebla, y en toda la Repúbli- del sistema social, es la bandera de sus valoca Mexicana, pues recordó que en los últimos res y principios, del bienestar de su población dos años cuatro estudiantes de la BUAP per- y la última esperanza de México”, manifestó. dieron la vida.
Respecto al tema de la violencia de género, Esparza Ortiz hizo una llamado para que se termine con los feminicidios, pues opinó que México es un lugar muy peligroso para ser mujer.
En el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU), afirmó que la educación es la única solución para los grandes problemas que enfrenta el país, por ello, exigió a Rafael Moreno Valle y José Antonio Gali Fayad, gobernador constitucional y electo, respectivaPor lo anterior, precisó que los universitamente, cabildear con los diputados y senado- rios están obligados a aplicar sus conocimienres federales la modificación del presupuesto tos en ciencias, tecnología, humanidades y 2017. artes en la lucha contra la impunidad y la corrupción. Ante funcionarios de los tres niveles de gobierno, rectores de instituciones públicas y priOferta académica de la BUAP, presente en vadas de todo el país, empresarios, dueños de todas las áreas del conocimiento medios de comunicación, docentes y alumnos de la institución, destacó la necesidad de crear Sobre los logros de la BUAP, Alfonso Esun frente común a favor de un financiamiento
parza destacó que cuentan una oferta académica en todas las áreas del conocimiento y una matrícula que sigue en aumento en bachillerato, licenciatura y posgrado, pues en los últimos tres años, la matrícula de nuevo ingreso aumentó en 35 por ciento, al pasar de 17 mil 904 a 24 mil 155 estudiantes. Mencionó que un propósito esencial de la universidad es tener visibilidad y presencia internacional, por eso en el último año, ratificaron y aumentaron los convenios firmados con diversas instituciones en todo el mundo. Asimismo, dijo, gracias a la reducción de la cuota de los trámites institucionales, se logró incrementar el número de titulaciones en 31 por ciento. Además, se avanzó en la firma de acuerdos para la doble titulación y ahora se cuenta con programas con reconocimiento internacional. Durante su gestión, la universidad sumó la construcción de más de 42 mil 442.27 metros cuadrados de infraestructura educativa, entre ellas, el Complejo de Ingenierías de San José Chiapa, la unidad regional de la
Sierra Mixteca en Izúcar de Matamoros, así como el Centro Universitario de Ciencias Agropecuarias, en Tecamachalco. Igualmente, el número de científicos de la BUAP adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creció en 28.9 por ciento al alcanzar 565 miembros en este 2016. El rector de la BUAP agregó que entre los proyectos que tiene para el futuro se encuentra la redensificación de Ciudad Universitaria (CU), que incluye la rehabilitación del polideportivo, el techado de la alberca olímpica y la construcción de la Torre de Rectoría.
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Educación
Educación
Luz Aceves Estrada, nueva coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente
Terminar con aulas móviles en el país, reto de Escuelas al CIEN
T
Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Secretaría de Educación Pública (SEP), ha nombrado a Ana María Luz Aceves Estrada, como coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente, en sustitución de Ramiro Álvarez Retana.
L
Mediante un comunicado, la dependencia informó que el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán, dio posesión a Aceves Estrada. Aceves Estrada fue directora general de Evaluación de Políticas en la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación, y se desempeñó como secretaria de Educación de San Luis Potosí, donde también ocupó el cargo de delegada de la SEP. Participó en diversas evaluaciones como la del Logro de los Aprendizajes (Enlace); de la Preparación Profesional; Universal de Docentes y Directivos en Educación Básica; para el otorgamiento de Plazas Docentes, y para aspirantes a ingresar a escuelas normales. Durante su nombramiento, Granados convocó a la
nueva Coordinadora a “seguir trabajando con profesionalismo y dedicación en un área muy importante de la Reforma Educativa y de la propia Secretaría, y le solicitó ampliar los puentes de comunicación con las autoridades educativas estatales.” Ha participado en la operación, aplicación y diseño de programas como la Evaluación Nacional del Logro de los Aprendizajes (PLANEA), Evaluación de la Preparación Profesional para la Carrera Magisterial, Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Educación Básica, Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes y Evaluación a aspirantes a Ingresar a las Escuelas Normales. En el ámbito internacional, participó en el Estudio Internacional de la OCDE de las Condiciones de trabajo, formación y ambiente de aprendizaje de los Docentes y Directores TALIS y PIAAC: The Programme for the International Assessment of Adult Competencies, evaluación internacional de la OCDE. Hasta el año 2012, a Aceves Estrada se le relacionaba con los “vendedores diamante” de la polémica empresa de cosméticos de venta multinivel American Way (Amway).
7
erminar con la instalación de aulas móviles en el país es el reto del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), a través del Programa Escuelas al CIEN de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo el director general de esa institución, Héctor Gutiérrez de la Garza.
“El problema realmente comienza cuando la instalación provisional de un aula móvil se convierte en permanente, y lejos de garantizar un espacio óptimo para estudiar representa un riesgo para los alumnos por el poco espacio, por la falta de ventilación, las condiciones generales en sí del aula móvil”, enfatizó Gutiérrez de la Garza.
Reconoció la utilidad de las aulas móviles en situaciones de emergencia; sin embargo, señaló que una de las prioridades del Programa Escuelas al CIEN, como lo instruyó el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, es erradicar la instalación de éstas, porque en la mayoría de los casos no brindan las condiciones necesarias para que los menores puedan permanecer en ellas.
En el marco de una gira de trabajo por Nuevo León, visitó el municipio de García, para inspeccionar las obras que comenzarán la próxima semana en uno de los planteles educativos beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN. Se trata de la escuela de nivel preescolar Jorge Rangel Guerra, ubicada en la colonia Valle de San Blas, donde serán beneficiados 600 alumnos de los dos turnos, con la sustitución de cuatro aulas móviles por salones de concreto, además del mobiliario; rampas de acceso para alumnos con discapacidad; rehabilitación y ampliación del firme en la plaza cívica; rehabilitación de baños y drenaje pluvial, y reinstalación de barda perimetral, trabajos que representan una inversión de un millón 901 mil pesos, así como la inclusión del plantel al Programa Nacional de Bebederos. El director del Inifed admitió que la instalación de aulas móviles es una práctica recurrente, porque la autoridad se ve rebasada en la demanda de espacios educativos. Sin embargo, el objetivo del presidente Enrique Peña Nieto al impulsar el Programa Escuelas al CIEN es muy claro: dotar de escuelas dignas a las niñas, niños y jóvenes de México, comentó.
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
El subsecretario se reunió con JeanMarie Panazol, Director de la Escuela Superior de Educación Nacional de la Enseñanza Superior y de la Investigación (ESENESR); Mario Cottron, Director de la Escuela Superior de Profesorado y de la Educación de Poitiers (Espe); Anne Bisagni- Faure, rectora de la Academia de Poitiers; y con Yves Jean, Presidente de la Universidad de Poitiers. Asimismo, sostuvo una reunión con Jean-Marc Meriaux, Director General de Canopé (Centro de Recursos Multimedia Ultramodernos sobre Ciencias y Políticas de la Educación).
C
on el objetivo de dar continuidad a la colaboración académica entre México y Francia, el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, participó en reuniones de alto nivel con autoridades francesas de instituciones formadoras de docentes e investigadores en educación.
En representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el subsecretario reiteró el mensaje de apoyo y fortalecimiento de las escuelas normales de México, que se hace patente con el intercambio académico que realizan estudiantes normalistas en la ciudad de Poitiers, así como en la capacitación que tuvieron a mediados de este año directivos de normales mexicanas en Francia. Jara Guerrero se reunió con un grupo de estudiantes normalistas mexicanos becados que realizan estancias de capacitación y formación, para conocer su experiencia en los modelos franceses de práctica docente, enseñanza y aprendizaje.
Salvador Jara Guerrero reconoció la estrecha colaboración que han tenido las escuelas normales francesas con las mexicanas. Algunos de los temas que la subsecretaría trabajó en conjunto con las autoridades francesas son la elaboración de posibles investigaciones conjuntas, la digitalización de la formación educativa, el valor de nuevas herramientas de aprendizaje, el análisis de las diferencias en metodologías para la implementación de políticas educativas en diferentes culturas, y la importancia de los ecosistemas digitales que permiten que el niño o joven se forme no sólo en el aula sino a través de otros campos. Con el Director General del Centro de Recursos Multimedia Ultramodernos sobre Ciencias y Políticas de la Educación intercambió puntos de vista sobre la formación de los normalistas en nuevos contextos, en los que el normalista adquiere conocimientos no sólo en espacios físicos, sino también en línea.
9
Educación
Fortalecen México y Francia formación y capacitación de estudiantes normalistas Señaló que la SEP tiene un compromiso firme con el fortalecimiento de las escuelas normales como entidades donde se realiza la formación de los maestros que el país requiere de cara a los retos que demanda el siglo XXI. Por ello, se necesita que los estudiantes cuenten con la mejor capacitación y actualización en los conocimientos de su área a nivel global.
Impulso - Educación
Descarta Rubén Núñez que se haya enfriado el movimiento magisterial La Jornada l secretario general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez, expuso ayer que el movimiento magisterial en contra de la reforma educativa no se ha enfriado y espera que se reanude la mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación.
E
Estamos en una etapa distinta, de reorganización. No hay tregua, ni receso; continuaremos la lucha política y jurídica y pedagógica, dijo en el contexto de un foro convocado por Morena en la Cámara de Diputados. Sostuvo que si bien el magisterio no tiene prisa en que se reanuden las pláticas con Gobernación, a partir de que el ahora secretario de Desarrollo Social, Luis Miranda, dejó la subse-
cretaría en Bucareli, se abrió un paréntesis. No hemos dicho que están rotas las pláticas; la comisión de mediación tendrá que hacer su trabajo. El diálogo debió haberse iniciado al día siguiente de quitar a Miranda de la subsecretaría, pero entendemos que hay dilación por parte de ellos, no sólo por el nombramiento de otro subsecretario, sino por la falta de respuesta a seguir en la mesa, indicó. Ese paréntesis le ha servido a la CNTE para reorganizarse, pero también para continuar en la construcción de su proyecto alterno educativo, señaló. Cuestionado sobre la etapa de movilización, expuso que las modalidades deben resolverse a partir de una consulta, y recordó que en la asamblea magisterial pasada se asignó a cada sección la tarea de llevar a los maestros, de manera organizada, la información para que tomen sus decisiones. Insistió en que el magisterio disidente no tiene vínculos con ningún partido político y detalló que si los maestros asistieron al foro convocado por Morena, se debe a que la CNTE no es el ombligo del mundo, necesita de todas las expresiones, de periodistas y académicos. Todos los apoyos son bienvenidos, tiene que haber una solución y estamos exigiendo la mesa. Rubén Núñez, quien estuvo detenido acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita, refirió que en efecto la resolución judicial para su liberación lo obliga a no presentarse en actos públicosviolentos, pero dijo que nosotros no los provocamos.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
La UDLAP atrae a las mejores empresas para los recién egresados La Universidad de las Américas Puebla participó en el Summit Future Talent efectuado en Estocolomo, Suecia, en el cual se discutieron las tendencias sobre atracción de talento, la integración empresa-universidad y el futuro de las startup. Asimismo, se presentaron las principales empresas donde los jóvenes eligen como mejor opción para trabajar. La vinculación con el sector empresarial es un factor clave para la Universidad de las Américas Puebla, ya que retroalimenta a la institución sobre la pertinencia de sus planes de estudio y la formación integral de sus estudiantes. Es por ello que para la UDLAP establecer acciones de colaboración empresa-universidad se ha convertido en una de las principales estrategias a seguir. Por lo mismo se dio a la tarea de participar en el evento organizado por la empresa sueca Universum, a través de la represen-
tación con Ingrid Kirschning Albers, decana de Educación Global de la institución. Durante los días que se efectuó, se reconocieron las empresas favoritas de los estudiantes de licenciaturas referentes a negocios e ingeniería a nivel mundial; a través de un informe que presenta los resultados de una encuesta realizada entre miles de estudiantes de diferentes universidades. Para el primer rubro destacan Google, Apple, Ernst & Young, Goldman Sachs y PwC; para el segundo Microsoft, BMW e IBM. Es de resaltar que, de las empresas mencionadas, la gran mayoría con presencia en México, buscan talento en la Universidad de las Américas Puebla realizando procesos de reclutamiento en diversas ocasiones, con el fin de atraer estudiantes y egresados de gran calidad a sus organizaciones.
11
Universidad
La excelencia en la formación de los estudiantes de la UDLAP se ve reflejada en la opinión de los empleadores, pues actualmente hay más de 1,500 empresas en la bolsa de trabajo de la institución. Las cuales realizan anualmente cerca de 100 visitas de reclutamiento en el campus. Es por ello que al conocer a la Universidad de las Américas Puebla y colaborar con sus egresados los expertos en reclutamiento han colocado en 2016 a la UDLAP en las primeras posiciones de los rankings nacionales e internacionales, evaluando satisfactoriamente los conocimientos, experiencia y habilidades de sus egresados en el campo profesional. Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
Presentan en IBERO Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos
Ante la necesidad de implementar estrategias interdisciplinarias conjuntas en la promoción y defensa de los Derechos Humanos y la atención integral a las víctimas, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) llevó a cabo ante 20 organizaciones civiles y defensores de este tema, la presentación de la Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos.
La Mtra. María del Rosario Arrambide González, responsable de Orientación Jurídica y Psicosocial del IDHIE fue la encargada de presentar este proyecto. Al respecto comentó que este espacio no sólo responde a la imperante necesidad de establecer un trabajo articulado con las víctimas, las organizaciones y quienes defienden los Derechos Humanos, sino también a impulsar la defensa integral de las violaciones a las garantías individuales, la incidencia política y mediática, por medio de grupos de trabajo temáticos. Además de este trabajo de integración entre organizaciones, la Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos del Instituto Ellacuría de la IBERO Puebla representa un esfuerzo compartido para la articulación en Puebla
13
Universidad
de tres ejes de acción: atención y defensa integral, incidencia sobre contextos generales de Derechos Humanos y especialización en distintas temáticas sobre el tema en cuestión.
de grupos de apoyo mutuo entre las propias víctimas con el fin de compartir experiencias y aprendizajes que fortalezcan sus propios procesos de ejercicio y defensa de sus derechos humanos.
A través de este espacio interdisciplinario, se considera también el desarrollo de un registro y la documentación de violaciones a Derechos Humanos para observar indicadores de precarización de éstos, así como estrategias de incidencia y exigencia para que sean garantizados.
Finalmente, Arrambide González destacó que algunos de los temas que se propone trabajar en las mesas temáticas son violencia de género, derechos humanos de las personas LGBTI, derechos de las niñas, niños y adolescentes, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y derechos de las personas migrantes.
Arrambide González afirmó que la atención que ofrece la Clínica, concibe impulsar acciones para que las víctimas de violaciones a sus derechos accedan a la asistencia legal, pero, además, a la atención psicológica, médica, social y educativa. Asimismo la orientadora de la IBERO Puebla apuntó que a futuro se plantea la conformación
Cabe señalar que estos temas se plantean mediante el abordaje del análisis de contexto, pero a su vez, a través del análisis y estudio de casos emblemáticos que ameriten la adopción de estrategias integrales e interdisciplinarias para incidir en la adecuada protección y defensa de los derechos humanos.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Destaca proyecto politécnico en concurso nacional de vivienda rural Con el proyecto Vivienda vernácula con enfoque solidario y sustentable para la comunidad de Santo Domingo Teojomulco, Oaxaca, Uriel León Venegas, estudiante de posgrado del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo mención de honor en el Concurso Nacional de Proyectos de Vivienda Rural Arquitectura para todos. El educando de la Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, sobresalió con un prototipo de vivienda rural hecha con 80 por ciento de materiales de la región, como el adobe para muros, losa y pisos. León Venegas explicó que el objetivo general fue gestionar participativamente un proyecto de vivienda vernácula para la población en condiciones de vulnerabilidad de Santo Domingo Teojomulco, a través de un enfoque solidario y sustentable para mejorar las condiciones de habitabilidad. En ese sentido, el profesional del CIIDIR Oaxaca realizó un diagnóstico de las condiciones sociales, culturales y económicas de la región, aunado al estudio climatológico para aplicar estrategias de diseño bioclimático en el proyecto arquitectónico. Como parte del estudio, se llevó a cabo un taller de desarrollo participativo en las comunidades de Llano Verde, Rancho El Hoyo y El Paraíso, electas por el grado de marginación, rezago social y las formas organizativas que prevalecen en la zona, con la finalidad de conocer la tipología y las condiciones de habitabilidad.
León Venegas contó con el respaldo de la comunidad en el estudio de diagnóstico y en el diseño de la vivienda, así como con el acompañamiento de sus tutores de tesis Rafael Alavez Ramírez, Margarito Ortiz Guzmán y María Eufemia Pérez Flores, académicos del CIIDIR Oaxaca. El certamen, organizado por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A. C. y la Comisión Nacional de la Vivienda, se llevó a cabo en la Ciudad de México. El propósito fue mejorar la calidad de la vivienda y contribuir a que la población de bajos ingresos tenga acceso a una solución habitacional adecuada. El emplazamiento a considerar fueron zonas rurales (localidades menores a 2 mil 500 habitantes), donde existe precariedad y rezago habitacional.
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
15
Egresados UDLAP exponen en el Teatro de la Ciudad Se inauguró la exposición de dibujo y gráfica expandida a cargo de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla, esto en la galería del vestíbulo del Teatro de la Ciudad de la capital poblana, la muestra se titula “5.5 artistas emergentes UDLAP”. “5.5 Artistas Emergentes UDLAP”, es un proyecto que pretende ser un estímulo para los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas de la universidad, dándoles la oportunidad de llevar su obra al exterior y enfrentarse con un público ya consolidado, teniendo así la oportunidad de despuntar su vida profesional y comenzar a ser reconocidos en el ámbito local. La muestra es parte de los esfuerzos que desde hace unos meses realizan en conjunto la Dirección de Difusión Cultural UDLAP y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP). Al acto inaugural asistieron el subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, Rafael Navarro; la directora de Promoción Artística de la UDLAP, Ana Paula Martínez; el coordinador de la Licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP, José Luis Cortés Santander y como parte de los artistas exponentes; Paola Dartigues, Luis Ángel Hernández –Wilo- y Alberto Peña – AL HB-. “Agradezco la confianza de los estudiantes y directivos de la UDLAP, sobre todo porque desde siempre han sido un referente de calidad, excelencia y fomento de la cultura”, expresó Rafael Navarro, y así mismo declaró que nuestra ciudad es un punto de encuentro de artistas y su diálogo con el arte, por ello, las instituciones gubernamentales, culturales y cívicas están atentas y han intensificados lazos de colaboración con el fin apoyar e im-
pulsar al arte como eje de la vida democrática y armónica de la ciudad. Así mismo, el coordinador de la Licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP, José Luis Cortés Santander, afirmó: “Reconozco el esfuerzo de los artistas que hoy presentan su obra, pues se trata de un trabajo no tan fácil de llevar a un espacio con este tipo de características arquitectónicas; las piezas que podrán observar parten de principios gráficos convencionales que son replanteados para ocupar el espacio que los resguarda temporalmente, dialogando plásticamente con el mismo y los espectadores.” Los artistas elegidos por su gran potencial en el arte contemporáneo para esta muestra son: Ana Cecilia Parrodi Anaya, Paola Dartigues, Marcis Ávila Ploenning, Luis Ángel Hernández –Wilo- y Alberto Peña – AL HB-; su trabajo podrá ser apreciado durante un mes en la galería del vestíbulo del Teatro de la Ciudad de Puebla con entrada libre.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
17
Crea la UNAM libros de ciencias para niños indígenas y migrantes
ción Pública (SEP), hizo posible esta serie de publicaciones que funcionan como material adicional (no obligatorio) en las escuelas indígenas del país y entre los grupos de migrantes.
Los colores y las sombras, las fases de la Luna o el sistema planetario son temas que sirven de hilo conductor para enseñar, mediante libros ilustrados y bilingües, ciencias a los niños en comunidades indígenas y migrantes. Una iniciativa del Grupo de Cognición y Didáctica de la Ciencia del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educa-
La serie, titulada “Cuadernos de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes”, está compuesta por cuatro volúmenes para escuelas multigrado. Así, el texto inicial sirve para primero y segundo años de primaria, otro para tercero y cuarto, y el último para quinto y sexto. “Buscamos construir líneas de pensamiento, abordar un tema que viene en el currículum de la SEP y seguir una trayectoria para profundizar de un tema a otro. Parcialmente son temas obligatorios, pero los abordamos a partir de lo perceptual y buscamos que los ni-
ños desarrollen el conocimiento abstracto”, explicó Leticia Gallegos Cázares, investigadora del CCADET. La maestra en enseñanza superior y doctora en pedagogía, coordina este esfuerzo en donde se pretende que los pequeños tengan otra forma de pensar que los invite al conocimiento científico a partir de textos bilingües (en español y lenguas indígenas como náhuatl, zapoteco y otras que se hablan en el país). Chapulín saltarín El símbolo de los cuadernos es un mexicanísimo chapulín, que sólo cambia de color en cada libro. “Es el chapulín que salta de un conocimiento a otro, por eso fue seleccionado”, indicó la universitaria. Con textos, dibujos, animaciones de computadora, ejercicios y zonas con espacios para que los
infantes respondan y ensayen lo que van aprendiendo, los cuadernos son un esfuerzo exitoso de enseñanza de las ciencias, que se integran a las narrativas locales. “Los niños pueden practicar lo que aprenden, pero también identificarse con las historias que conocen, de su propia comunidad y en su lengua”, resaltó Gallegos, mientras hojeaba un libro que se abre por las dos tapas: como texto de conocimientos científicos y como memoria de la narrativa local. Con un ensayo piloto en la sierra norte de Puebla, en la comunidad de Cuautempan, en el municipio de Tetela de Ocampo, gracias a la edición y distribución de la SEP los cuadernos se entregan en 25 escuelas de la región, pero la misma Secretaría se ha encargado posteriormente de repartirlos en escuelas indígenas de todo el país, así como en las comunidades de migrantes.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Puebla, Miércoles 05 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
Capacitó la Facultad de Psicología de la UNAM a personal del 911
Integrantes de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM capacitaron a parte del personal que labora en el servicio telefónico de emergencias 911, que a partir de hoy homologa, en 16 entidades del país, la supervisión que daban los servicios 066 y 088 para atender emergencias. En la ceremonia de clausura, en la que se entregaron diplomas a 36 operadores de todo el país (mismos que replicarán la capacitación entre sus pares en las entidades federati-
vas), el director de la FP, Germán Palafox Palafox, dijo que este servicio es un primer punto de contacto en momentos de crisis.
pacitación que contribuyó a homologar la atención proporcionada por el equipo de recepción de llamadas en México.
Por ello, acotó, es fundamental contar con asesoría psicológica que garantice un servicio con calidez y confianza hacia el ciudadano, que además sea eficaz y capaz de articular, en uno solo, diversos servicios, como el acceso telefónico a la Cruz Roja, a la policía, bomberos, ambulancias y a protección civil.
Los servicios a través del número único 911 promueven una mayor coordinación de las corporaciones que acuden a la atención de las emergencias, con la finalidad de que la población reciba una mejor atención basada en protocolos con un alto nivel en sus estándares de calidad.
Convenio de colaboración El entrenamiento psicológico a los operadores fue posible gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional, a través de la FP; el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Información; y la empresa Exactus S.A. de C.V. Entre esas instancias se planificó el desarrollo de un programa de ca-
En el evento, celebrado en el auditorio Luis Lara Tapia de la FP, Ricardo Corral Luna, titular del Centro Nacional de Información, indicó que en este proyecto es la gente quien hace la diferencia en el servicio, pues el contacto con la Facultad dotó a los operadores de herramientas y nuevos protocolos útiles para realizar su trabajo. La Facultad de Psicología de la UNAM, prosiguió, brindó capacitación a cerca de 200 personas de las cuatro mil a las que se en-
19
Universidad
trenó para dar el servicio del 911. Por su parte, Guillermo del Río, director general adjunto del Centro Nacional de Información, comentó que hubo un trabajo conjunto detallado de todas las instancias participantes para revisar los contenidos de la capacitación, pues se trata de un servicio que quiere marcar la diferencia con otras atenciones telefónicas. En su oportunidad, Susana Lara Casilla, jefa de la División de Educación Continua de la FP, resaltó que ahora será importante que los operadores repliquen el modelo con eficiencia y calidez. Por último, María Elvira Carrillo Rosado, directora general de Exactus, recordó a los operadores que ellos son la voz del 911 y que su trabajo implica un gran compromiso con México. Hoy, 3 de octubre, entra en funciones.