Inifed : Escuelas al CIEN cuenta
con casi 25 mil millones de pesos
impulsoinformativo.net
Anáhuac Meta
Garantizan Nuño
Realizó UNAM Tercera Publica reapertura los nombres de Certificados de de Infraestructura aspirantes Educativa a la Rectoría Nacional
La continuidad de la inversión para la Sancionarán a maestros mejora y rehabilitación de los planteles faltistaseducativos por 2 de octubre
A la vanguardia en temas rehabilitar más de 33 mil de emprendimiento planteles educativos
Puebla, Martes 06 26 de Junio Abril de 2016 2017
Protestan contra Verónica Sobrado, directora de la UTT, exigen su salida
La reforma educativa derrotada por default
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Algo pasa; la reforma educativa que nunca se concretó
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente a insistencia en mostrar las “bondades” de la tan pregonada reforma educativa, permitiría vislumbrar que algo no cuadra, pero que escondería un trasfondo electoral. Los dislates pronunciados por Peña, Nuño y Treviño, evidencian que no se ponen de acuerdo y que repiten, cada uno y por separado, mentiras con el afán de construir verdades que reposicionen al encargado del despacho educativo rumbo al proceso electoral del 2018. Cierto que en todos los casos, por lo menos en eso coinciden, pronostican un futuro promisorio que el destino depararía a la nación y a los coterráneos, pasando por el que alcanzaría a niñas, niños y adolescentes, merced a una reforma que en los hechos nunca se concretó.
L
Los tópicos –ejes de la reforma educativa- que les permiten chocholearse, coincidirían en todos los casos con temas de evaluación e infraestructura educativa, la apropiación creciente de la reforma atribuida por Peña Nieto al personal docente, la enseñanza del inglés, de actividades artísticas, habilidades socioemocionales y la capacitación docente, entre otras, incluidas las opiniones de invitados al convite que, más allá de la reforma legislativa, promoverían una “revolución educativa” y la aplicación “irrestricta” de la Ley General del Servicio Profesional Docente, así como la aplicación a toda costa, de los postulados emergentes, producto de la creación de nuevos ordenamientos o de las modificaciones a los artículos 3º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En todos los casos, los resultados niegan las virtudes y las bondades destacadas por Peña, Nuño y por quienes tendrían deseos u obligación de complacerlos. La evaluación de permanencia en el servicio profesional docente, obligatoria para seguir laborando al servicio de la educación pública, se habría sustentado en el logro de la calidad educativa, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. Columna vertebral en la que, tras la campaña encarnizada lanzada en contra de maestros y maestras por los malos resultados que en evaluaciones nacionales e internacionales obtuvieran históricamente, niños, niñas y adolescentes, a pesar de la ausencia de un modelo educativo que estuviese respaldado por un proyecto de nación que fuera consensuado con la sociedad y
con el magisterio nacional, se aplicaría al término de la administración, a tan sólo uno de cada cinco de los y las docentes que laboran en los subsistemas de educación básica y media superior en el país, con todo y que, de acuerdo a declaraciones vertidas por un consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, incluiría al 100% del personal docente en servicio. Empero, la evaluación de permanencia serviría, sí, para generar tensiones entre el magisterio nacional y para forjar una oposición radical en las entidades en las que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fuese mayoría. Oposición a la conculcación de los derechos laborales adquiridos y tensiones que derivarían en movilizaciones sociales de repudio a la reforma educativa en el norte, centro, oriente, occidente y sur de la república. “Resistencias” les llamaría Peña, que originarían una llamado a huelga nacional a la que respondieran –parcialmente- maestros y maestras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán; entidades en las que los afectados recurrirían a la toma de casetas, oficinas gubernamentales, gasolineras y centros comerciales, bloqueos de carreteras y de instalaciones gubernamentales, cuyo resultado fuera una represión que dejaría un saldo de 10 muertos en Nochixtlán, Oaxaca, una posterior negociación entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación y representantes de la CNTE y la suspensión por casi dos años de la evaluación de permanencia en el servicio profesional docente. Salpicada por la suspicacia, la cifra de escuelas rehabilitadas, pasaría lo mismo que los montos destinados a ser parte del anecdotario popular, recordando que si bien el hombre propone, dios dispone y que viene el diablo y todo lo descompone, sucedería lo mismo con Peña, Nuño y Javier Treviño (Subsecretario de Educación Básica). De la misma forma hablan de reparar, rehabilitar y reacondicionar 33 mil escuelas que 40 u 80 mil, que destinar 7 500 millones de pesos de recursos públicos al término de la administración, a los que se sumarían 50 mil millones de pesos de deuda bursátil. Los 75 mil millones de pesos de pronto se multiplicarían y por obra y gracia de quien lo comenta, se incrementarían hasta 80 mil millones de pesos, cifra, señalan, superior a la invertida en los dos últimos sexenios. Sin embargo, nadie puede ocultar que más del 60% de las escuela
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
públicas en el país, carecen de alguno de los servicios indispensables (personal docente y de apoyo a la educación, sanitarios, aulas, plaza cívica, oficinas administrativas, mobiliario escolar, talleres y laboratorios, piso firme, techos, agua, luz, drenaje, alcantarillado, computadoras, internet, espacios adecuados para comer, etc.) y que difícilmente, si no cuentan con un presupuesto regular, podrán pagar las cuotas privatizadas del agua y de la luz, las que seguirán corriendo a cargo de las aportaciones voluntarias que realizan, madres y padres de familia. Para que recordar promesas vanas y declaraciones sin sustento que correrían a cargo del titular del ejecutivo, del encargado del despacho educativo y de su escudero y en cambio, es prudente rescatar algunas joyas, declaraciones sobre la capacitación que recibiría el personal docente. Destacarían las alusivas a los cursos de 40 horas –en línea- con los que maestras y maestros se familiarizarían con el nuevo modelo educativo, cambiada, por la que tras las críticas, alargaría el adiestramiento al que se les prestaría a lo largo del ciclo escolar 2017-2018. Joyas que aún generan sorpresa por la candidez con la que se hicieran. Tuvieron el apoyo legislativo al margen de la sociedad y la oposición magisterial. Tuvieron una gran oportunidad la desperdiciaron y aún así, pretenden gozar de las simpatías electorales de una población agraviada por las políticas públicas que impulsaron. Algo pasa.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Impulso - Educación
La reforma educativa derrotada por default a Aurelio Nuño y a su reforma educativa, si esto fuera un torneo de futbol muchos de los partidos los habría perdido por default, pero la trampa del cachirul y todos los árbitros a su favor inclinan la balanza para ponerlo como líder invicto del torneo.
Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com n una plática reciente con Miguel Ángel Pérez, se le salió una frase que me remitió a mi infancia y adolescencia, eran tiempos (como esta semana en Guadalajara por el tema de Chivas) donde todo mundo hablaba de fútbol. En ese entonces (como ahora, supongo), cuando un equipo no se completaba o no se presentaba al campo de juego se decretaba DERROTA POR DEFAULT, sucedía pero era lo menos común porque siempre se recurría a la trampa del cachirul (alguien que no era parte del equipo y que jugaba con la credencial de un jugador que no era él). Si se reportaba el incidente el equipo perdía en la mesa aunque hubiese ganado en la cancha.
E
Esta vivencia de puberto perfectamente se la podemos aplicar a la SEP,
Hasta el día de hoy la reforma educativa que tanto han anunciado como la madre de todas las reformas y que prometía cambios sustanciales y de mejora, no ha sido tal. Todas las batallas relacionadas con la reforma educativa las ha perdido por default, es decir, los equipos que proponen en los diversos campos (actualización, evaluación, gestión, innovación) no han dado el ancho, cada que presentan una iniciativa la comunidad académica la cuestiona con fundamentos sólidos y, el Estado (impotente para enfrentar los cuestionamientos), termina por minimizar la crítica con campañas publicitarias en todos los medios de comunicación y con un discurso repetitivo en los canales y programas de mayor audiencia. El mayor de los fracasos de esta reforma ha tenido que ver con la evaluación y las políticas del INEE, recientemente Sylvia Schmelkes (presidente saliente) ha reconocido que las medidas tomadas no fueron las correctas y que en muchos casos fueron contrarias a la esencia de
la evaluación, demasiado tarde para su arrepentimiento porque sus políticas contribuyeron aun más a dañar la imagen del magisterio, aunque ella cobró muy bien, a tiempo y con su bono de consolación. Otra tarea perdida son las escuelas que no han visto los cambios prometidos, al contrario, van de mal en peor, cada vez se ven más raquíticas, sin recursos y con una sobrepoblación evidente (el municipio de Tlajomulco en Jalisco es el ejemplo más palpable, existen grupos de 45 y 50 en preescolar; 60 en primaria y secundaria, amén de las aulas provisionales), además de cerrar grupos, turnos e instituciones porque supuestamente no se justifican desde una métrica obsoleta y aplicable a alumnos que no utilizaban la tecnología actual. Que decir del tema de los maestros, se presumen tres o cuatro sobresa-
lientes por cada proceso de evaluación (les hacen homenajes, les dan bonos y los ponen como modelos a seguir) pero se desentienden del resto de ellos, el asunto del acompañamiento es letra muerta, la capacitación y actualización ni sus luces. Del tema de los salarios ni que hablar, además de la persecución como si fueran auténticos delincuentes a quienes cometen alguna infracción administrativa menor. La autoestima magisterial por los suelos debido a la imagen magisterial deteriorada que la SEP, sus secretarios y cómplices fueron construyendo en los últimos 4 años. Ha sido una reforma donde la SEP
5
Educación
ha estado ausente en los hechos, los únicos que no han fallado al campo de batalla han sido los maestros con sus alumnos, a pesar que se ha hecho todo lo posible por quitarle sus derechos, sueños y aspiraciones para hacer en la medida de sus posibilidades una escuela mejor.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Impulso - Educación
La formación de docentes en la nueva agenda educativa internacional Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso* *Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN. mipreynoso@yahoo.com.mx l tema de la formación de docentes se ha venido discutiendo en forma circular a partir de ideas y de propuestas cargadas de lugares comunes o de propuestas provenientes del sentido común. Incluso los contenidos de la reforma en cuanto a la formación docente, no han permitido avanzar en cuanto a planteamientos, propuestas e ideas que fundamenten los cambios que están por venir. Es más, no se han definido los campos a los que se aspira en este campo específico del desarrollo educativo.
E
La formación requiere un nuevo formato, que defina las formas y los contenidos de lo que se desea hacer y hacia donde se quiere llegar. En este sentido hay una serie de situaciones que se van engarzando a partir de una serie de ideas
y de propuestas que tienden a conformar una agenda pública que debe atenderse desde las diversas instancias encargadas de las tareas de la formación. Dentro de esta agenda destacan asuntos como los siguientes: • Garantizar el acceso y la justicia educativa para todos y todas. • Disminuir las brechas del aprendizaje y crear un verdadero esquema de equidad que respete las diferencias y la diversidad social concretada en lo educativo. • Virtualizar algunos aspectos ligados con la formación y continuar con la presencialidad en cuanto a aquellos elementos que son necesarios para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas. Pero aprovechar las nuevas tecnologías como aliado y complemento de las propuestas de formación y no a la inversa. • Atender los complejos problemas de convivencia y de violencia al interior de los espacios escolares. • Legitimar de mejor manera la figura
7
Educación
de los educadores de tal manera que su trabajo esté atravesado por un esquema claro definido desde la profesionalidad. • Conocer las trayectorias de vida de los sujetos y responder a ellas con respeto y claridad a partir de trazar objetivos de nuevos horizontes culturales a los que se aspira llegar. • Problematizar de mejor manera el encuentro educativo y la educación de los docentes y con los otros. • Conocer los nuevos formatos de desarrollo social y psicológico de los sujetos que nos ayuden a explicar a las infancias, adolescencias y juventudes que han nacido y se han desarrollado a partir de las reglas y desafíos del tercer milenio. • Garantizar la generación de una nueva narrativa que permita escribir las nuevas del nuevo esquema y rescate las nuevas experiencias en formación docente. La formación entonces debería responder a los nuevos retos y desafíos de la sociedad, para ello se requieren dos requisitos básicos: a) Conocer y manejar los textos y las sugerencias clásicas en el campo de la formación (las aportaciones de G. Ferry, B. Honoré, J. C. Filloux, etcétera). b) Solidificar una metodología basada en la acción en el conocimiento de las prácticas que se cruce a la formación de los nuevos docentes. El campo de la formación por último requiere que contribuya al trazo de los rasgos del nuevo rol, perfil e identidad de los docentes del siglo XXI, en esto tal vez no estaríamos pensando en un solo formato sino en una gama amplia
que permita responder favorablemente a la demanda. Requerimos que los nuevos docentes discutan su profesión y hagan acotamientos pero respaldados con un mínimo de soporte teórico y metodológico. La profesionalidad ayuda en todo ello. Y para ser congruente a partir de la pregunta de ¿quién forma a quién?, esto no debe llegar de afuera es un proceso que les toca a los propios formadores formarse para ayudar a otros a formar. La tarea es difícil, debemos comenzar ahora…
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Escuelas al CIEN cuenta con casi 25 mil millones de pesos: Inifed
inconformidad general.
Los docentes señalaron que les fue retirado más del 50% de las horas clase que tenían, hecho que repercutió directamente en sus ingresos, así como una nivelación del salario que se les adecua desde años anteriores y a estas fechas no se ha hecho.
• Este lunes más de 2 mil personas, entre personal administrativo, docentes y alumnos bloquearon, el acceso a la institución con mantas de rechazo a la directora Verónica Sobrado Rodríguez Econsulta ehuacán, Pue.-Docentes de la Universidad Tecnológica de Tehuacán con el respaldo de alumnos, tomaron las instalaciones de la UTT como rechazo a la gestión que desarrolla la recién nombrada directora Verónica Sobrado Rodríguez, acusaciones que versan sobre actos de nepotismo, baja de personal e ingreso de docentes no capacitados, retiro de becas al 50% de los estudiantes, negar recursos económicos para el desarrollo de las áreas, entre otras cuestiones que generaron la
T
Se cuestionó el despido de personal del cual no se ha hecho la liquidación conforme a la ley, así como el ingreso de personas que son cercanas a Sobrado Rodríguez y que forman parte del Partido Acción Nacional (PAN). Además la falta de material y recursos que son necesarios para el desempeño de sus funciones. Entre las molestias esta el retiró de becas, debido a que anteriormente el 85% de los estudiantes contaban con ese beneficios y ahora menos del 35% lo tiene, motivo por el cual tienen que hacer un pago aproximado de mil 700 pesos por cuatrimestre. Esa situación afecta a los estudiantes porque muchos de ellos son de escasos recursos y buscaron el mantener buenos promedios para evitar los pagos. Personal del Área de Gobernación estatal encabezado por Yahir Puertos, llegó al lugar para negociar la apertura de las instalaciones y buscar una solución, aunque la petición era rotunda la separación de Verónica Sobrado de la dirección.
9
Educación
Protestan contra Verónica Sobrado, directora de la UTT, exigen su salida
Desde las primeras horas de este lunes el personal administrativo, docentes y alumnos que suman más de 2 mil personas, bloquearon el acceso a la institución con mantas de rechazo a la directora Verónica Sobrado Rodríguez, de quien dijeron le habían externado sus inconformidades pero fueron ignorados en diferentes ocasiones, afectando con ello diferentes actividades al interior del campus.
Impulso - Educación
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), y en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informan que el 31 de mayo se realizó la tercera reapertura de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), bajo condiciones estables de mercado.
L
Ambas secretarías se congratulan porque se contó con una gran participación del público inversionista, por lo que se logró levantar 5 mil 500 millones de pesos, garantizando con ello la continuidad de la inversión para la
mejora y rehabilitación de los planteles educativos. El director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, resaltó que “con esta tercera colocación, la SHCP y la Secretaría de Educación Pública buscan seguir avanzando en la ruta para alcanzar la meta de 50 mil millones de pesos destinados a rehabilitar más de 33 mil planteles educativos”. En este sentido, comentó que tal como lo diera a conocer el recientemente el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, “son más de 12 mil planteles educativos en ejecución al día de hoy delPrograma Escuelas al CIEN”, lo que da cuenta de la certeza en la inversión que se está realizando y la trascendencia de los recursos destinados que en este sexenio han sido casi tres veces mayor a la de los dos sexenios anteriores, refrendando con esto el compromiso del gobierno de la República y del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de dotar a las comunidades educativas de aulas dignas para, así, elevar la calidad de la educación en nuestro país en el marco del Nuevo Modelo Educativo. Los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) son el instrumento de ingeniería financiera diseñado por el gobierno mexicano para proveer los recursos necesarios para llevar a cabo el mayor programa de dignificación de infraestructura escolar sin precedente.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Escuelas poblanas, obligadas a aplicar calendario de 185 días
Impulso - Educación
SEP e IEE promoverán cultura democrática y educación cívica e-Consulta n el marco de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) 2017-2023, laSecretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Electoral del Estado (IEE) llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración que permitirá promover y difundir la cultura política democrática y la educación cívica en las escuelas públicas del estado de Puebla.
E
Durante el evento la secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, agradeció el interés del IEE por participar en la planeación y la construcción de una agenda para el ciclo escolar 2017-2018, mismo al que se le ha denominado “Ciclo Escolar de la Educación Cívica para Puebla”. “Es necesario que en este trabajo sumemos esfuerzos, la propia sociedad nos exige dar resultados y no sólo discursos. Con la intervención del IEE se revisarán y retroalimentarán los materiales que se han dispuesto para la enseñanza de la materia, así las docentes y los docentes tendrán la garantía de que la asignatura de Civismo fue vista y enriquecida por diversas instancias, además de las encargadas del desarrollo curricular”, resaltó la funcionaria. En su intervención el presidente del Instituto Electoral del Estado, Jacinto Herrera Serrallonga señaló que no es suficiente llevar a cabo acciones únicamente electorales, sino que también corresponde al instituto a su cargo fortalecer la educación cívica del estado.
Ana Fernández | e-Consulta unque la Secretaría de Educación Pública (SEP) aprobó tres calendarios escolares para el ciclo escolar 2017-2018 que hizo públicos en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia estatal impondrá a las escuelas la aplicación del calendario de 185 días.
A
el 21 de agosto y concluyendo el 25 de junio del próximo año. “La propuesta es armonizarnos con los estados de la región centro, es decir con Tlaxcala, Ciudad de México y Morelos para que compaginemos nuestros días de clases”, abundó.
Los calendarios, que serán aplicables para las escuelas de todo el país, contemplan tres modalidades: 185, 195 y 200 días de clases iniciando el próximo 21 de agosto.
Trascendió que esta disposición género inconformidad entre algunos docentes, principalmente integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dado que los limita a poder elegir entre las opciones que abrió la dependencia federal.
Sin embargo, la titular de la SEP en Puebla, Patricia Vázquez del Mercado señaló que se pretende que todas las instituciones educativas del estado apliquen el primer calendario, es decir el que establece 185 días de clases iniciando
Vázquez del Mercado justificó que con la propuesta se pretenden evitar “reclamos absurdos” hechos por algunos padres de familia, principalmente de aquellas instituciones que optaron por el calendario de 200 días.
11
“Debemos llevar a cabo actividades para poder concretar y fortalecer la cultura cívica aquí en Puebla, es una función que tenemos inclusive a nivel constitucional y tenemos que desarrollarlo, nada mejor que iniciar estas actividades con la firma de este convenio”, apuntó. Entre los objetivos del convenio, destacan el apoyo a la promoción de valores y las prácticas democráticas mediante ejercicios dirigidos a estudiantes, docentes y personal directivo con la finalidad de incidir en la formación de la ciudadanía,institución que desempeña un papel preponderante en la educación cívica. Dentro de estas actividades, la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Electoral del Estado llevará a cabo diversas acciones para organizar las Elecciones Escolares, con el propósito de elegir al Comité de la Sociedad de Alumnos entre es-
tudiantes de educación básica y media superior para que conozcan las diferentes etapas de un proceso electoral y la normatividad que las regula. En el marco de la ENCCÍVICA, a través de las elecciones escolares se logra que las instituciones educativas sean más proclives a favorecer un modelo participativo en la toma de decisiones y en la manera de atender los asuntos, se incrementa el involucramiento de los padres de familia, maestros y estudiantes en las decisiones relativas a la agenda de las escuelas y las relaciones entre los espacios educativos, además de que sus comunidades aumentan y se fortalecen. Por otra parte, con la firma del convenio, ambas instituciones aportarán recursos materiales y humanos que garanticen la difusión y promoción de valores, prácticas de la democracia, educación cívica y participación ciudadana. Con estas acciones el Instituto Electoral del Estado y el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación Pública, promueven la práctica de valores y la participación democrática del sistema educativo poblano.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
13
Registra Puebla focos rojos por desigualdad laboral Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Con un valor de 0.391 en el índice de Gini, medida que se utiliza para calcular la distribución del ingreso de una sociedad, el estado de Puebla está en “foco rojo” en materia de desigualdad laboral, según cifras del colectivo de investigación en economía y política pública México ¿cómo vamos? De acuerdo con los resultados del grupo de investigadores, la entidad pasó de 0.396 a 0.391 puntos del primer trimestre de 2016 al mismo periodo pero de 2017, sin embargo esta cifra superó el promedio nacional en este rubro, que fue de 0.381. Este indicador toma valores entre 0 y 1, con lo que un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad. El periodo en el que más desigualdad hubo en Puebla, fue en el cuarto trimestre de 2015, con un valor de 0.414; mientras que el segundo trimestre de 2016 fue el de menor índice, con 0.380 puntos.
Otras entidades federativas que también se encuentran en rezago laboral son Chiapas, con 0.476 puntos; le sigue Oaxaca, con 0.437; San Luís Potosí, con 0.432; Yucatán, con 0.430; y después Campeche, con 0.422 valores. En contraste, las mejores condiciones de equidad se encuentran en Baja California, el Estado de México, Morelos, Jalisco y Aguascalientes, con 0.299, 0.314, 0.327, 0.328 y 0.331, respectivamente. Entre las instituciones que conforman México, ¿Cómo Vamos? destacan el CIDE, COLMEX, Harvard, ITAM, ITESM y UNAM, y centros de investigación como IMCO, México Evalúa, CIDAC y CEEY, por ello funge como un puente entre el conocimiento de los académicos y el debate público, fijando metas claras para el país, difundiéndolas de forma continua y constante, y coordinando esfuerzos realizados por la sociedad civil para impactar la política pública.
Según el reporte del colectivo de investigación en economía y política pública México ¿cómo vamos?, el periodo en el que más desigualdad hubo en Puebla, fue en el cuarto trimestre de 2015, con un valor de 0.414 en el índice de Gini
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
15
Rector UPAEP coincide con Gali en que nuevo sistema penal es la causa de la inseguridad Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín, coincidió con el gobernador Antonio Gali Fayad en que el repunte de la inseguridad se debe a la implementación del nuevo sistema de justicia penal, el cual ha permitido la salida de más de 2 mil internos de los penales locales. En entrevista, el administrador central de la universidad privada de identidad católica consideró que hay diversos elementos del nuevo régimen que se tienen que afinar, como el procedimiento de la captura en flagrancia y el procedimiento penal. Sin embargo, señaló que pese a la serie de cuestiones que habrá que analizarse desde el Congreso local, también es forzoso que las autoridades de gobierno reconozcan que les faltó trabajo y atención a problemas críticos, como el robo de combustible, delito que fue creciendo y que hoy desafortunadamente estamos viviendo sus consecuencias. “Me parece que es una ecuación de varias variables y hay que atenderlas todas”, dijo. Asimismo, Baños Ardavín anunció que en los próximos días, la autoridad local dará a conocer al Consorcio Universitario una serie de propuestas para atender el tema de la inseguridad en el estado, lo anterior luego de que exigió justicia por el asesinato del estudiante Rafael Alfaro Espino y su padre, durante un asalto en la pozolería Los Ángeles.
Aunque expuso que aún no ha mantenido una reunión en forma con las autoridades de seguridad tanto del estado como del municipio, sí existe comunicación con ellas, por lo que confió que los problemas sean atendidos a la brevedad. Dijo que existe disposición de ambos gobiernos para colaborar con las diferentes comunidades universitarias que hay en el estado, así como sensibilidad sobre la situación que guarda el estado en materia de seguridad, entendiendo que efectivamente es un problema que ha venido creciendo y para el cual se tienen que tomar otro tipo de medidas. “No las conocemos todavía, nos dijeron que están afinando el plan y en estos días nos las van a compartir. Nosotros lo que hemos dicho es que las diferentes comunidades universitarias son focos de atención importantes y relevantes, pero que en realidad esto es un flagelo que azota a toda la sociedad. Nosotros queremos ser portavoces de la sociedad en general, de manera que esperamos que las medidas que se anunciarán vayan en beneficio de toda la sociedad poblana”, añadió. El rector de la UPAEP precisó que es obligatorio que todos los miembros de esta sociedad “den un paso al frente” y “aporten lo que esté a su alcance” para verdaderamente recomponer el tejido social, pues destacó que solo de esta manera se evaluará que tan eficaz y que tan a la altura del problema están las autoridades responsables.
Consideró que hay diversos elementos del nuevo régimen que se tienen que afinar, como el procedimiento de la captura en flagrancia y el procedimiento penal
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
17
Planetario Luis Enrique Erro, uno de los más modernos del mundo El Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue el primero en su tipo en México y el tercero en Latinoamérica, las autoridades encargadas de la administración del recinto de divulgación astronómica estiman que desde su apertura, en 1967, lo han visitado más de 10 millones de personas. Esa es una de las razones por las cuales este icónico edificio de características hemisféricas se ha convertido con el paso de los años, según Rocío Ledesma Saucedo, editora de la revista Conversus del IPN, en uno de los referentes turísticos, culturales y científicos de la Ciudad de México. En el marco de la celebración del 50 aniversario del Planetario Luis Enrique Erro, el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (Cedicyt) remodeló las instalaciones; entre las diversas mejoras que introdujeron, destaca el nuevo sistema de proyección de última tecnología para planetarios, el sistema Digistar 6, dijo el doctor Reynold Ramón Farrera Rebollo, director de dicha entidad politécnica. “El nuevo sistema de proyección usa cañones láser que pueden reproducir cualquier tipo de contenido en una resolución 8K, es decir, ocho veces los estándares de lo que conocemos como alta definición”, explicó Reynold Farrera en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt. Con estas mejoras sustanciales, explicó el directivo politécnico, el planetario del IPN se con-
vierte en el más moderno de México y se coloca dentro de los seis primeros a nivel mundial dada su capacidad de proyectar más de 23 millones de pixeles, con seis cañones y doce computadoras conectadas a una computadora central. “Con esta tecnología, el planetario se vuelve uno de los más modernos del mundo, teniendo la capacidad de recrear con exactitud asombrosa la posición de las estrellas y planetas, que son el resultado de problemas matemáticos complejos introducidos en la computadora central”, aseguró Reynold Farrera. Para la reapertura del recinto de divulgación científica, se estrenarán tres nuevas producciones que se sumarán a las 14 ya existentes en el catálogo, de las cuales varias son de realización mexicana con colaboración del IPN. “Se continúan desarrollando producciones con el fin de nutrir la oferta que se puede ofrecer, pero es una tarea muy compleja pues una producción para un planetario de este tipo requiere mucho trabajo”, dijo Reynold Farrera. El directivo politécnico reconoció que anteriormente el planetario ocupaba una tecnología optomecánica que contaba con más de nueve mil piezas y nueve proyectores, la cual duró casi 40 años. “A partir de 2006 se cambió el sistema a uno digital que utiliza cañones controlados por computadora que se coordinan entre sí de una manera muy compleja”, agregó.
Una de las capacidades más notorias de este recinto de divulgación científica que lo diferencia de algunas otras megapantallas es que, gracias al nuevo sistema de proyección controlado por computadora, se puede proyectar lo que sea, no solo imágenes y producciones astronómicas. “Por ejemplo, podemos proyectar moléculas, simulaciones del funcionamiento del cuerpo humano, sitios arqueológicos u obras arquitectónicas”. Solo hay otros seis o siete planetarios en el mundo que cuentan con este tipo de tecnología, por lo que el Planetario Luis Enrique Erro se coloca como el más avanzado de América Latina y uno de los mejores del mundo, aseguró el directivo politécnico.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Educación: factor principal para reducir la pobreza y la desigualdad de Perú El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, encabezado por Juan Luis Avendaño, presentó la conferencia La situación social y política del Perú: avances y retrocesos, misma que estuvo a cargo de Aldo Vásquez Ríos. A manera de introducción, Juan Luis Hernández Avendaño, mencionó que la conferencia se llevó a cabo con la intención de brindar un panorama sobre la cuestión social, política y económica que vive Perú, pero sobre todo para analizar los procesos que han permitido que el país presente avances significativos en comparación a México, los cuales pueden dar pauta para crear nuevos modelos en nuestra nación. Por su parte, Aldo Vásquez Ríos, vicerrector académico y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Perú, expresó que los países de la región han atravesado por una serie de reformas acogidas por los gobiernos. La primera de ellas surge del Consenso de Washington, en la cual se adoptaron los grandes equilibrios macroeconómicos. Respecto a este primer eje, el también ex Ministro de Justicia, en el último año del gobierno del Presidente de Ollanta Humala, explicó que Perú fue un aventajado aprendiz pues logró corregir su déficit fiscal. “Para ello la medida fue no gastar más de lo que ingresan a las arcas, lo que permitió alcanzar un equilibrio monetario que evitó periodos de hiperinflación, y la medida fue que el Banco Central no podía emitir más moneda que aquella respaldada por la producción”, enfatizó el especialista. Asimismo, el académico de la Universidad Jesuita en Perú manifestó que con esta primera oleada también se produjo un equilibrio comercial, que permitió la apertura del Perú hacia una serie de mercados internacionales, con
Impulso - Universidades
19
Universidad
ello las exportaciones pasaron de cuatro mil millones de dólares a cerca de 40 mil millones de esta moneda. Para cerrar con el tema de la primera oleada, Aldo Vásquez destacó que además de los cambios mencionados, también se consiguió revertir la violencia vivida durante la década de los años ochenta. “La democracia fue recuperada después de la presencia de un gobierno militar y la dictadura que duró de 1968 hasta 1980, periodo en donde Perú enfrentó uno de los movimientos más sanguinarios de la historia de la humanidad, y el cual dejó alrededor de 70 mil personas muertas”. Sobre el segundo gran cambio, Vásquez Ríos declaró que éste se basó en las reformas vividas por los países latinoamericanos, y que tuvieron como inspiración los informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los cuales proponían un modelo de transformación productiva con equidad. En este rubro, el vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz, subrayó que no basta alcanzar un crecimiento, y menos si éste está sustentado en la explotación de recursos primarios; los cambios solo son posibles cuando el ingreso se redistribuye equitativamente. “Con la creación de programas sociales eficaces fue como mi país logró reducir 30% la pobreza”. Para concluir con las tres etapas reformistas, argumentó que el último momento de cambios estructurales en dicho país estuvieron marcados por el pensamiento del economista indio, Amartya Sen, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la idea de generar capacidades en la población; lo que se hizo fue atender prioritariamente sectores como salud y educación.
En este sentido, Aldo Vásquez sentenció que el pueblo Inca ha centrado su atención en el ámbito de la educación y la salud. En el primer rubro se hizo un esfuerzo presupuestal significativo, mientras que en materia de salud pese al trabajo realizado no se han tenido los mismos resultados, ya que la esperanza de vida pasó de 65 a 75 años. Finalmente, Vásquez Ríos apuntó que la corrupción no es un problema ajeno en el Perú, pues se estima que alrededor del 10% del presupuesto de la República, 40 mil millones de dólares, se pierden como consecuencia de este fenómeno. Hecho que conlleva a temas como la inseguridad ciudadana y la contracción de la inversión privada que alcanza un 20%. Cabe destacar que pese a todo lo anterior, el doctor en Derecho manifestó que aún existe una gran necesidad para hacer reformas en las instituciones. “Además de la transformación del sistema político peruano, es fundamental garantizar el acceso de la población a la toma de decisiones”.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Convenio UNAM – Universidad de la Habana: habrá doble titulación La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de La Habana (UH), Cuba, reinstalarán la doble titulación en sus licenciaturas y promoverán investigaciones conjuntas, relacionadas principalmente con sus programas de posgrado, además de fortalecer el intercambio de estudiantes y académicos de los niveles de licenciatura y posgrado.
y alumnos, a fin de que puedan efectuar estancias temporales en las dos naciones.
ciban. El convenio tiene una vigencia de cinco años.
A su vez, el rector Cobreiro sostuvo que la firma del convenio “es un mandato de nación”, puesto que la historia de México y Cuba, así como la de sus principales universidades, no permitirían que la cooperación académica se diluyera.
Lo anterior se desprende de un convenio firmado por el rector Enrique Graue Wiechers con su homólogo de la Universidad de La Habana, Gustavo José Cobreiro Suárez, luego de escuchar exposiciones sobre algunas líneas de investigación de interés común, como son la nanobiología celular y microscopía electrónica, endocrinología comparada y la fisiología de la reproducción de camarones, así como el cultivo primario de células cardiacas embrionarias y adultas, entre otras.
El rector de la UH pidió que en el convenio se ponga particular énfasis en el impulso a los posdoctorados de egresados de la UNAM para que estudien en esta universidad cubana.
Previo a la firma, la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien acompaña al rector, destacó que tanto la UNAM como la Universidad de la Habana son instituciones de gran tradición que han sabido modernizarse y responder a las demandas y necesidades de las sociedades a las que se deben. Además, comparten un mismo espíritu y esencia: son públicas, gratuitas, universales, abiertas, latinoamericanistas y motor del desarrollo de sus pueblos.
Durante la firma del convenio el rector de la UNAM subrayó la enorme cantidad de puntos de contacto que México y Cuba mantienen desde hace 500 años y en los que, sus universidades han ido de la mano y lo seguirán haciendo. Graue destacó la importancia de reinstalar la doble titulación en las licenciaturas, pues dijo que representarán una manera concreta para profundizar la vinculación entre ambas instituciones y sus países. Se refirió también a los posgrados y a las becas de intercambio para profesores
El acuerdo establece que ambas casas de estudios facilitarán la movilidad de investigadores, ya sea con fines de docencia, investigación o asesoramiento en campos de interés. De igual manera, se contempla la organización de cursos, talleres y seminarios; el intercambio de material bibliográfico y audiovisual, además del acceso a bancos de datos e información relacionada con los proyectos conjuntos. Para cada una de estas acciones se celebrarán convenios específicos. También señala que en el intercambio de académicos y estudiantes se observará el principio de reciprocidad en el número de aceptados por cada institución. En el caso de los alumnos, se especifica que deberán ser postulados por las instituciones y se sujetarán a las condiciones de admisión de las universidades que los re-
“Una de las tareas y compromisos que tenemos por delante todos los universitarios latinoamericanos es lograr que la educación superior contribuya al desarrollo con equidad de nuestra región, así como al impulso de la generación de un futuro más justo, libre, democrático, saludable, sustentable, pacífico y solidario basado en el conocimiento, el intercambio y en los más altos valores humanistas para nuestros pueblos”, agregó. La UNAM y la Universidad de La Habana tienen acuerdos de colaboración desde el año 2000. Además, esta casa de estudios tiene convenios vigentes con otras 19 instituciones de educación superior de Cuba, con las cuales se ha facilitado
Impulso - Universidades
21
Universidad
la movilidad de más de 240 académicos, desde el 2001. Durante la visita de trabajo por Cuba, el rector Graue se reunió con el ministro y la viceministra de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido y Aurora Fernández González, respectivamente. Estuvo acompañado por el embajador de México en Cuba, Enrique Martínez y Martínez.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Investigadora del IPN avala calidad de carne de pollo y huevo producidos en México
sición genética, vida sedentaria, tabaquismo, estrés, consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y con exceso de azúcares.
Como miembro del consejo asesor de especialistas del Instituto Nacional Avícola, María Elena Sánchez Pardo, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha participado en distintos proyectos que le han permitido confirmar que la calidad del pollo y huevo producidos en México cumplen con los más altos estándares de calidad, y la población puede consumirlos confiada en que aportan beneficios a la salud. La especialista en ciencias quimicobiológicas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas señaló que mediante estudios científicos ha sido posible demostrarque existen muchos mitos en torno a la carne de pollo y el huevo. El consumo de este último, señaló, no produce enfermedades cardiovasculares, ya que por sí solo no aumenta los niveles de colesterol en el suero sanguíneo, pues en el desarrollo de estas patologías influyen otros factores, como predispo-
Sánchez Pardo aclaró que el cuerpo necesita colesterol para que funcione el metabolismo, y la yema, la parte del huevo con mayor concentración de grasa, contiene lipoproteínas de alta densidad, que son moléculas muy importantes porque llevan el colesterol al hígado y a otros sitios del organismo donde se requiere para biosintetizar hormonas, sales de ácidos biliares y vitamina D, entre otras sustancias químicas, a diferencia de las lipoproteínas de muy baja y baja densidad originadas por azúcares y grasas saturadas que arrastran el colesterol hacia las venas y arterias. Las investigaciones han concluido que personas sanas pueden consumir un huevo diario, pero cuando existe alguna enfermedad, los gastroenterólogos y cardiólogos deben estudiar al paciente, así como su estilo de vida para determinar la cantidad del alimento que se puede ingerir. El huevo contiene la mejor proteína por su bajo volumen calórico, con tan sólo 72 calorías, lo que representa únicamente 3.6 por ciento del total de una dieta diaria de dos mil calorías, dijo. Además, este producto posee alto contenido de nutrientes, como proteínas con excelente balance de aminoácidos esenciales, agua y lípidos.
Puebla, Martes 06 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
23
Universidad UNAM y la Universidad de La Habana impulsan enseñanza de matemáticas La UNAM y la Universidad de la Habana (UH), Cuba, acordaron impulsar estrategias para facilitar la enseñanza de las ciencias básicas, particularmente de las matemáticas. Los rectores de ambas casas de estudios, Enrique Graue Wiechers y Gustavo Cobreiro Suárez, destacaron la iniciativa conjunta que abarcará la enseñanza de esta disciplina en todos los niveles educativos. “Tenemos que ser imaginativos e idear nuevas formas para entusiasmar a nuestros alumnos, desde la niñez, con las ciencias básicas”, afirmó el rector Graue. Al presentar los resultados del Seminario Científico UNAM-UH en Ciencias Básicas, desarrollado por expertos de ambas instituciones, la directora de la Facultad de Ciencias (FC), Rosaura Ruiz Gutiérrez, precisó que se trata de siete proyectos conjuntos que ya están en marcha, y varios más comenzarán próximamente. Entre los trabajos colaborativos en curso destacan, entre otros temas, los de sustentabilidad de recursos costeros, prospección del petróleo, estudios sobre células y tejidos de vertebrados, así como cómputo. Ruiz Gutiérrez subrayó la iniciativa sobre la enseñanza de las ciencias básicas, en particular las matemáticas, y reconoció los avances de Cuba en esta materia. Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo de las sociedades y de los países. “Estamos seguros de que seremos exitosos
si interesamos a los alumnos desde pequeños”, puntualizó. Por ello, agregó, se ha pensado que las estrategias del programa sobre la enseñanza de las ciencias básicas permee no sólo a la educación superior, sino a todos los niveles educativos. Sobre las acciones de cooperación acordadas, la directora de la FC planteó retomar los programas de doctorado conjunto; nominalizar cinco becas de posdoctorado de la UNAM para profesores de la UH; promover estancias de investigación y reanudar el programa de doctorado entre las dos casas de estudios en Biología, el cual podría ampliarse a otras áreas del conocimiento.