Impulso Informativo Impreso 06 marzo 2017

Page 1

Treviño Cantú: Da vigencia Conaliteg al principio de gratuidad de la educación pública

impulsoinformativo.net

Desempeña Nuño

UNAM CONALITEG Publica los nombres de Conmemora su 58º aniversario aspirantes a la Rectoría

Un rol fundamental para dar Sancionarán a maestros vigencia al principio de gratuidad faltistas por 2 de octubre de la educación pública

Anáhuac Alumnos

Cuentan con los libros y A la vanguardia en temas materiales que elabora con altos de emprendimiento estándares de calidad

Puebla, Martes Lunes 06 26dedeMarzo Abril de 2017 2016

¿Para qué les alcanza su capital político?

Jarabe de Pico


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por Yureli Cacho Carranza iudad de México. 24 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto grados de primaria mejoren su lectoescritura, competencias y aprendizaje matemático, un grupo interdisciplinario de estudiantes, exalumnos y profesores investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), liderado por el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada, desarrolló la aplicación digitalMati-Tec, descrita por el profesor Olmedo como un proyecto de investigación pedagógico que utiliza tecnología.

C

“No es ninguna sorpresa el área de oportunidad que para el país representa la educación básica, cuyo resultado es esencial durante el resto del tramo formativo. Adicionalmente, el uso imprescindible que las nuevas generaciones dan a computadoras, teléfonos celulares, tabletas o videojuegos es insoslayable”, afirmó el doctor en estudios humanísticos con especialidad en ciencia y cultura, Olmedo Estrada. Teniendo en cuenta lo anterior, el desempeño de México en lectura y matemáticas se encuentra por debajo del promedio, estimado en 493 y 490 puntos, respectivamente, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En lectura, México está 60 puntos abajo y en matemáticas, 82, conforme a los resultados de la última encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE. Dicha encuesta, aplicada a nivel nacional a 62 por ciento de estudiantes mexicanos de 15 años, describe que 57 por ciento de los jóvenes en México no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas, resultado equiparable al obtenido por los países europeos Albania y Georgia; aunque mejor al desempeño de Brasil, Colombia, República Dominicana y Perú. En lectura, 42 por ciento de los estudiantes mexicanos se encuentra por debajo del Nivel 2 —el nivel de excelencia se pondera en cinco o seis—, porcentaje significativamente mayor al que tiene Chile; muy similar al de Colombia, Uruguay y Costa Rica e inferior al de Brasil y Perú. Desarrollo de Mati-Tec El proyecto se realizó a partir de los planes de estudio oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciando con matemáticas y quinto grado, mencionó el director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del ITESM, campus Ciudad de México, Juan Carlos Olmedo Estrada. “Buscamos diferentes aproximaciones y para ello se trabajó con profesores especialistas tanto en enseñanza tradicional como en el sistema Montessori. Así fue como se diseñaron recursos pedagógicos que resuelven problemas como el de las pruebas estandarizadas, en las que a los niños les cuesta mucho esfuerzo elegir la mejor opción de respuesta debido a la construcción tan abstracta de las alternativas que se presentan”. Un grupo de estudiantes y exalumnos del Tecnológico de Monterrey desarrolló la plataforma en la que, resolviendo preguntas de opción múltiple, el usuario avanza por temas y niveles de complejidad. “No es un videojuego porque ello requeriría tecnología más robusta y la pretensión es que con teléfonos bastante sencillos y no tan caros, los niños aprovechen la aplicación”, explicó el director del proyecto Mati-Tec, Juan Carlos Olmedo Estrada. Puesta en marcha y resultados Las primeras pruebas piloto duraron tres semanas y se realizaron en dos escuelas públicas a cerca de 200 alumnos de quinto grado de prima-

ria. Para conocer la eficacia de Mati-Tec, se evaluó a los niños antes y después. El resultado fue que los participantes mejoraron entre 10 y 25 por ciento sus competencias de aprendizaje. Ahora bien, además del examen previo y posterior al empleo de Mati-Tec, cada vez que los niños utilizan la aplicación, se mide el tiempo que le dedican, las preguntas que eligen, sus respuestas y lo que se demoran en contestar.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

“Cuando, por ejemplo, alguien tarda dos o tres segundos en entrar y responder, es probable que no esté reflexionando lo suficiente y solo conteste al azar. Por lo tanto, el comportamiento de cada usuario al usar la plataforma se concentra en un servidor. De otra manera, sin medición y análisis, sería difícil concluir los beneficios del proyecto”, argumentó el coautor deMéxico: crisis y oportunidad de la editorial Pearson-Prentice Hall, Olmedo Estrada.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Posteriormente, se aumentó la muestra, es decir, el número de infantes, así como el tiempo de utilización de Mati-Tec, extendiéndolo a un ciclo escolar completo. Adicionalmente, se incorporaron las materias de español y lectoescritura, lo que fue un reto adicional porque para dichas asignaturas, los recursos no solo son visuales, sino también auditivos, detalló el investigador. Hasta el momento se han entrenado a más de seis mil niños tanto de escuelas públicas como privadas en diferentes estados de la república. A los planes de estudio de español y matemáticas de la plataforma, se sumaron los de cuarto y sexto grados con resultados favorables y aunque no han faltado los problemas técnicos, se han ido resolviendo bien en el camino, añadió el doctor Olmedo. En el PISA 2015, se alude a que menos de uno por ciento de los estudiantes en México tiene nivel de excelencia en lectura y matemáticas. En ese sentido, aunque la mayoría pueda realizar operaciones aritméticas siempre que reciba las instrucciones necesarias, le implicará un problema representar matemáticamente cualquier situación. Por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o saber convertir precios a otra moneda. Asimismo, las deficiencias en lectura limitan igualmente la participación efectiva y productiva en la sociedad, porque carecer de aptitudes para comprender mejor y localizar información rápidamente en un texto, discernir correctamente lo que es relevante de lo que no, analizar lo consultado y no poder construir hipótesis, dificulta cualquier tarea, según narra el documento del PISA 2015. Qué ofrece Mati-Tec Aunque el uso de teléfonos móviles dentro de salones de clase ocasiona discrepancia o inconformidad, en el caso de Mati-Tec es un elemento útil que potencia el aprendizaje bajo la guía y enseñanza del profesor, por lo que solo es posible generar nombres de usuario y contraseñas cuando las escuelas y profesores demuestran interés por trabajar con la plataforma. “Para el empleo de Mati-Tec y la interacción con los alumnos, primero se capacita a los docentes, quienes, a su vez, entrenan a otros tantos. Si bien los estudiantes pueden acceder al sitio dentro o fuera del colegio por la necesidad de resolver ejercicios en casa, lo que se busca es que, antes de preferir jugar Plantas contra zombis, mejor se entretengan aprendiendo matemáticas, español o lectura y que Mati-Tec sea parte de su vida cotidiana”, manifestó Juan Carlos Olmedo. El proceso de reactivos de opción múltiple de Mati-Tec es bastante

Colaboradores

complejo. Las opciones de respuesta enuncian errores comunes fáciles de elegir y pone en duda la selección correcta, tal como lo hace el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) o el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Sin embargo, no importando si la contestación de los alumnos es certera o no, Mati-Tec los retroalimenta explicándoles por qué estuvieron bien o por qué no. Buscando multiplicar el acceso y sacar mayor provecho a la investigación, el equipo de trabajo, conformado por no más de diez investigadores y una veintena de estudiantes, pensó en la posibilidad de incorporar a Mati-Tec las millones de tabletas que otorga la SEP. Para ello hubo que hacer modificaciones a la programación y surgió Mati-Tec web que, además de funcionar en tabletas, se puede utilizar en computadoras de escritorio. “No obstante, Mati-Tec es un proyecto de investigación y ninguna universidad podría llevar su aplicación a millones de niños. El camino es que la SEP lo retome y considere como parte de la oferta de contenidos que ofrecen en las tabletas”, señaló el entrevistado.“El ambiente en el que están diseñados los recursos es lúdico, cuando los niños contestan bien, avanzan, ganan estrellas, suben de nivel y se convierten en algún animal mexicano, el nivel más alto está representado por un ajolote. En términos de programación y utilización, Mati-Tec opera de forma sencilla, no necesita de gran conectividad y tampoco de teléfonos móviles extraordinarios, la plataforma funciona bien con celulares elementales con acceso a Internet”, expresó el doctor Juan Carlos Olmedo Estrada. Financiamiento El doctor Olmedo Estrada agregó que este tipo de proyectos sería difícil de materializar si no se contara con socios colaboradores. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó a través del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt 2012-2013. “Otros de nuestros copartícipes son Fundación Educa y Fundación Telefónica México que para las pruebas piloto nos proveyó de cientos de teléfonos móviles y de conectividad a Internet”.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

¿Para qué les alcanza su capital político? • A quien pretenden engañar con la bandera del Fromac • De que tamaño es la desesperación del PRI que se presta a esta escena de carnaval

Marco Antonio García Limón Para cuánto le alcanzará al Partido Revolucionario Institucional el capital político del Frente de Organizaciones Magisteriales y Ciudadanas (FROMAC)? o cambiando la pregunta ¿para que les servirá a Gonzalo Juárez Uribe y a Cutberto Cantorán Espinosa adherirse a un partido que es repudiado por los maestros de Puebla y de todo el país?

¿

¿De qué tamaño es la desesperación de Jorge Estefan Chidiac y de Roció García Olmedo, presidente y secretaria general del Comité Directivo Estatal del PRI, respectivamente?, que se prestan a esta escena de carnaval. Sería otra pregunta de las muchas que seguramente se generarán en este largo camino a las elecciones de 2018. Y ya que estamos en la tanda de las preguntas. ¿Cual es el padrón de militantes del FROMAC? Sería interesante conocer el listado de profesores en Puebla que forman parte de este organismo que sólo aparece mediáticamente en tiempos electorales y después se pierde en las carteras de sus dirigentes. ¿Y quién les dijo a Gonzalo y a Cutberto que esta militancia, si es que existe, ve

con buenos ojos su adhesión al partido que persigue y está en contra de los intereses laborales y profesionales de los maestros de México?

amigos de luchas partidista, para buscar en las pasadas elecciones la diputación federal por el Distrito de Tepeaca. Esfuerzos que terminaron vendiendo al mejor postor.

Porque el FROMAC no es el Frente Magisterial Priísta, que a inicios de la década de los sesenta del siglo pasado, orquestó en Puebla la guerra sucia contra su organización gremial (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) como parte de la embestida de Roberto Madrazo Pintado contra Elba Esther Gordillo.

Con ese negro historial político partidista, ¿a quién pretenden engañar o convencer? Solo a un grupo de desesperados, que cierran los ojos ante un panorama negro para la “madre de las elecciones en Puebla”.

Frente Magisterial Priísta que aprovechó el malestar de los maestros contra el cacicazgo de Gordillo Morales. Inconformidad que también se tomó como bandera, en los sueños presidenciales de Mario Marín Torres, al pretender estructurar un frente amplio de organizaciones magisteriales independientes en Puebla para contrarrestar la fuerza del SNTE.

Muchos profesores al enterarse de la propuesta de Gonzalo Juárez Uribe y de Cutberto Cantorán Espinosa, de pretender conformar secretarías de vinculación magisterial en los comités municipales del PRI, están compartiendo por WhatsApp y Facebook importante número de señalamientos.

Argumentos que hoy están sepultados en las aspiraciones (engaños) personales de dos exsecretarios generales de la sección 23 del SNTE, que equivocadamente pretendieron impulsar el maximato del “grupo Tepeaca” dentro de la dirigencia del magisterio federalizado en Puebla. Grupo Tepeaca, que únicamente para sus beneficios grupales, impuso por una década subsecretarios, directores generales, directores de área y ya no digamos jefes de departamento, no sólo en la secretaría estatal de Educación Pública. Los compromisos con el PRI también los llevó a ocupar curules en el Congreso del Estado y en gran número de alcaldías poblanas. Historia de corruptelas y engaños, como lo puede corroborar el equipo de campaña de Eric Lara Martínez, de quien se dice confió en los hermanos de gremio, en los

·

5

Educación

Datos por las redes sociales

Compartimos algunos, con la debida discreción de quien esto escribe. “. . . el Fromac solo son ellos dos y son dos exsecretarios magisteriales totalmente desprestigiados”. “. . . están buscando el escenario político electoral de jugar a las dos camisetas partidista. Si en un partido no me dan lo que pido, me voy con el de enfrente”. “. . . los dos son unos traidores, olvidaron todos los favores personales y de grupo que les dio Elba Esther Gordillo”. “. . . el Fromac sólo es un grupo de perdedores. Que no se les olvide las derrotas con Zavala y Blanca Alcalá”. “. . . les encanta estar en la “fuerza aérea”. Que digan dónde cobran y dónde trabajan. Y qué tarea tienen en el SNTE”. “. . . ellos fueron los responsables de impulsar la disidencia magisterial contra su amigo Eric Lara”. “. . . en su tiempo, María Montero y Valentín Meneses los financiaron para conformar una estructura magisterial priista

para los intereses del gobernador Mario Marín”. “. . . siempre han jugado a las dos cartas. Sus enviados con Morena son Gilberto Maldonado y Miguel Guerra, dirigentes del Consejo Democrático Magisterial Poblano, refugio de radicales que atacan todo pero nunca renuncian a sus quincenas”. “. . . Defensores en público del Presidente Peña Nieto y del secretario Aurelio Nuño, pero por debajo de la mesa incansables agitadores contra todo lo que se mueva”.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Jarabe de Pico

Por: Gustavo Santín Nieto

La Jornada de Oriente a publicidad en torno a la iniciativa preferente que enviara el titular del ejecutivo federal al Congreso de la Unión -con fecha 1 de febrero-, por la que se pretendería agilizar los trámites de revalidación a los que se someterían quienes fueran deportados del extranjero y no contaran con la documentación que les acreditara la escolaridad precedente, visualiza un conflicto originado por la excesiva burocracia a la que la Secretaría de Educación Pública, somete a quienes, por su condición de inmigrantes internos o externos, requerirían de un mecanismo ágil y expedito que les permitiera continuar sus estudios.

L

Empero, los deportados por el gobierno norteamericano ahí están, ahí han estado y no habían sido sujetos de atención. En la exposición de motivos, el texto

enviado por la presidencia de la república alude al “derecho de todo individuo a recibir educación”, a la garantía de recibir educación de la calidad en los términos que establece el texto del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se refiere al acceso al sistema educativo en términos igualitarios, equitativos, de permanencia e inclusivo como establecen la Ley General de Educación (LGE) y el Plan Nacional de Desarrollo y al ingreso de los migrantes, independientemente de su situación migratoria” (Ley de Migración), “a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado”, a todos los niveles incluido el de la educación superior. El texto firmado por Peña Nieto, señala la adopción de “estrategias” que promuevan “la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educación de grupos vulnerables”. Facultad de las autoridades educativas locales según lo dispuesto por la fracción V del artículo 13 de la LGE y concurrente con la autoridad educativa federal de acuerdo a lo que se establece en la fracción III del artículo 14, les corresponde:“revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaría expida; y revalidar y otorgar equivalencias de estudios, distintos de los mencionados en la fracción V del artículo 13, de acuerdo con los lineamien-

tos generales que la Secretaría expida”. De tal suerte, que los obstáculos artificiosos instrumentados por las autoridades educativas locales y federales serían de tal magnitud, que sólo podrían ser corregidos mediante una iniciativa de ley como la que ahora nos ocupa. Realizar un trámite de revalidación o equivalencia de estudios requiere casi casi, de la contratación de un gestor que conozca los intricados caminos y los laberintos instrumentados por la burocracia del sector educativo y que pueda, merced a sus buenas relaciones, condoler el corazón de quien se encuentra atrás del escritorio. Un niño y niña que pretenda incorporarse a una escuela del sistema educativo nacional requiere presentar el acta de nacimiento (o una carta de naturalización) ser emitida con un año de antigüedad como máximo, al día previo en el que se realiza el trámite, así como adjuntar su la CURP lo mismo que el historial académico debidamente apostillado por el país de origen en el que se cursaron los estudios previos, acompañada de la traducción correspon-

7

Educación

diente emitida por un perito traductor debidamente acreditado, cuestión que concluirá, una vez se hayan cubierto todos los trámites, con un examen de ubicación elaborado por algún maestro o maestra adscrito a la oficina (primarias y/o secundarias) al margen de lo que pudiera normar la Dirección de Evaluación de la SEP. El retorno de connacionales previsto por el efecto mediático causado por el anuncio de las deportaciones de compatriotas que se encuentran de manera ilegal en los Estados Unidos de Norteamérica espetadas por Trump, que quisiesen validar estudios realizados en ese y en otros países, se complica aún más. Al apostille y la traducción del perito los interesados e interesadas, incluso los que realizan estudios de posgrado financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, deberán sumar la propuesta de convalidación elaborada por una institución de educación superior que les apadrine y para lograr este cometido, acompañar su solicitud con los planes y programas debidamente

certificados, “legalizados por la autoridad competente” y autenticados por parte de quien haya conferido el reconocimiento incorporación de estudios a la institución que formule la propuesta de revalidación y en su caso, las y los extranjeros que deseen acreditar estudios deberán abonar la calidad migratoria. Un trámite de reconocimiento de estudios requiere previamente de justificar el inmediato anterior, por lo que la tortura se duplica o triplica según el caso, en tratándose de estudios de doctorado, maestría o licenciatura. Sin embargo, para garantizar que los estudiantes mexicanos nacidos en el país y en el extranjero se incorporen al sistema educativo nacional en tiempo y forma, se requiere algo más que una simple reforma a una ley reglamentaria, por mucho y que en la LGE se incluya una fracción más -XI Bis- que prevea la inscripción de los y las interesadas en cursar la educación básica y media superior a pesar de la falta de documentos académicos o de identidad. Se requiere de planeación más que de ocurrencias, de recursos financieros crecientes y de espacios educativos suficientes especializados, de más y mejores docentes y menor masificación de los grupos escolares. Se precisa de una aportación al sector educativo de una cantidad equivalente primero, al 8% de producto interno bruto, para luego pasar al 12 y así sucesivamente hasta tener una inversión pública equivalente al 20% como sucede en otras naciones. Más que preocuparse y modificar un ordenamiento que se requiere, ocuparse invertir y garantizar un espacio también para quienes aún no han migrado pero demandan acceso a la educación superior. Mayor inversión y de menos jarabe de pico demanda la sociedad mexicana.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

Cantinfleando: Tarifazos y gasolinazos “Nunca más” jajajaja…

SEP busca impulsar lenguas indígenas en Puebla na etapa proselitista de 2012 el susodicho lo dijo así en uno de sus muy bonitos videos: “tú lo has visto a lo largo de esta campaña y la gran mayoría de la gente me dice: oiga, ya no me alcanza. No le puedo dar a mi familia todo lo que necesita, porque no me alcanza, simplemente. A las familias mexicanas les llega un recibo de luz que se ha ido encareciendo en los últimos años. Con la reforma energética voy a bajar el costo de la luz eléctrica. Les va a llegar el recibo de luz por menos. Y ese es un compromiso que he hecho con todos los mexicanos. Se trata de que cada familia mexicana sienta los beneficios de un buen gobierno día a día”. GASOLINAZOS, TARIFAZOS Y TODO LO NECESARIO PARA SEGUIR TLACHICANDO AL PUEBLO

Enrique Peña Nieto cantinflea cada vez que anuncia nuevos incrementos, en relación con sus promesas de campaña presidencial MÉXICO S.A. Carlos Fernández-Vega esde que oficialmente Enrique Peña Nieto anunció que, gracias a la reforma energética (¡faltaba más!), ya no aumentarían las tarifas eléctricas, éstas se han incrementado de forma sustancial. Lo mismo sucede con los gasolinazos, que, gracias a lo mismo y por decreto presidencial, desaparecerían del mapa nacional, y ya ven que ahora se registran los precios más elevados de la historia.

D

Para refrescarle toda la memoria, en ple-

En su edición de ayer, La Jornada lo resumió así: por quinto mes consecutivo la CFE) anunció ayer aumento (autorizados por Hacienda) a las tarifas eléctricas para el sector industrial, comercial y de uso doméstico de alto consumo, el cual entrará en vigor este mes. La empresa señaló que en comparación con febrero, las tarifas eléctricas para el sector industrial aumentan entre 13.3 y 17.2 por ciento en marzo, para el sector comercial subirán entre 8 y 12.1 por ciento y la de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) subirá 8 por ciento. La Comisión indicó que las tarifas eléctricas para los clientes domésticos de bajo consumo no se incrementarán, a pesar del aumento en los precios de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica, y a la depreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar observado recientemente.

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla a través de distintas acciones busca impulsar la conservación de las siete lenguas indígenas que se hablan en la entidad: totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, otomí, tepehua y náhuatl. Willebaldo Fajardo Hilario, encargado del despacho de la Dirección de Educación Indígena, dijo, que dentro de las actividades que se llevan a cabo está la actualización de libros de literatura en lengua indígena. Otra de las acciones es la elaboración de un Libro Artesanal, el cual se realizó en conjunto con la Dirección General de Educación Indígena, por medio del Programa para de la Inclusión y Equidad Educativa. Fajardo Hilario dijo que para su elaboración se convocó a maestros y niños para conocer detalles de la propia comunidad.

Dio a conocer que otras de las actividades que se contemplan realizar es lanzar una convocatoria a nivel nacional, que está relacionada con narraciones en las que se tome en cuenta a niños indígenas. “La convocatoria es lanzada por la federación, para que todas entidades en donde se tiene educación indígena participen los niños en este concurso, de ahí, que en Puebla participan las siete lenguas, y en los últimos años hemos tenido buenos resultados con reconocimientos a los niños y premios para los trabajos”, comentó. Resaltó que la SEP cuenta con un total de 735 primarias y 965 preescolares, en las cuales dentro de su plan de estudios tienen como materia la lengua indígena. Añadió que en Puebla la SEP se encuentra trabajando para certificar las lenguas indígenas que existen en el estado.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

11

Abre Ibero Puebla doctorado en Investigación Jurídica Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Este programa propiciará la creación de un nuevo modelo de enseñanza del derecho, señala rector

La Universidad Iberoamericana Puebla presentó su nuevo doctorado en Investigación Jurídica, el cual se ofertará a partir de agosto del presente año. El plan de estudios del doctorado abarcará tres líneas de investigación que son: Estado, justicia y democracia; docencia e investigación jurídica. En conferencia de prensa, Fernando Fernández Font, rector de la institución, señaló que el objetivo de este programa es propiciar la creación de un nuevo modelo de enseñanza del derecho, pues el modelo vigente ha sido limitado en su alcance a largo de los años. “Pretendemos generar nuevos conocimientos teóricos y prácticos, y tener injerencia en el ejercicio del Estado de Derecho, la Justicia y los Derechos Humanos”,

comentó. El administrador de la universidad privada de identidad jesuita mencionó que el doctorado también busca ser una herramienta de cambio social, a través de formar investigadores que sean capaces de emplear metodologías pertinentes para las problemáticas jurídicas actuales. Precisó que la investigación es indispensable para cambiar y mejorar el sistema jurídico nacional para que sea respetuoso de los derechos humanos, promueva la dignidad de la persona, el bien común y la justicia social.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

13

Por inseguridad alumnos Ibero Puebla deben ser escoltados

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Ante el incremento de la inseguridad en las inmediaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla, los alumnos de la institución tienen que ser escoltados a sus viviendas, reveló el rector Fernando Fernández Font. El administrador de la universidad privada de identidad jesuita

dijo que ante la ineficacia de las autoridades de los municipios de Puebla y San Andrés Cholula, zona donde está asentada la Ibero Puebla, se han tenido que poner camionetas a disposición de los jóvenes para llevarlos a sus casas, lo anterior para prevenir cualquier acto delictivo. “Me parece triste que estemos haciendo esto cuando es un deber de la policía garantizar la seguridad de todos los ciudadanos”, comentó.

Está denuncia se suma a la que hizo en días pasados, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, quién le solicitó al gobernador José Antonio Gali Fayad reforzar la seguridad en la zona de Ciudad Universitaria. En este sentido, Fernández Font consideró que reforzar la seguridad es una medida paliativa a un problema mucho más complejo de convivencia social.

Apuntó que la violencia que se está viviendo actualmente, es producto de que el sistema político nacional haya sido secuestrado por la corrupción. Lamentó que la pérdida de valores y de instituciones confiables haya llevado a irrespetar la propiedad ajena y la vida de los demás. “No van a bastar los policias para atajar el crimen, mientras no hagamos esfuerzos decididos y radicales por la reconstrucción del tejido social, lo demás será inútil”, añadió. Por último, precisó que es un problema que se dejó crecer a lo largo de los años, el cual tuvo como base la corrupción.

Me parece triste que estemos haciendo esto cuando es un deber de la policía garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, dijo el rector


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

15

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas mentación de antioxidantes es una aliada importante.

El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ), hizo una selección de plantas medicinales mexicanas, con la finalidad de evaluar su efecto antioxidante para la elaboración de fármacos. En entrevista con la Agen-

cia Informativa Conacyt, el doctor José Luis Martínez Rodríguez explicó que el estrés oxidativo (EOx) es una condición celular en donde debido a un desequilibrio entre agentes —oxidantes y antioxidantes—, la membrana de la célula pierde sus funciones y la conduce a muerte celular. Para prevenir este tipo de muerte celular, la imple-

Por esta razón, el grupo de investigadores seleccionó varias plantas medicinales para extraer sus antioxidantes —por ser provenientes de plantas, también son llamados fitoantioxidantes— y corroborar sus efectos por medio de experimentación celular, in vitro. Estas plantas son el espino blanco (Crataegus oxyacantha), el romero (Rosmarinus officinalis), la flor de chocolate (Cosmos atrosanguineus), la guanábana (Annona muricata), el alpiste (Phalaris canariensis) y la sangre de drago (Croton urucurana). Este proyecto es liderado por la doctora Rosalinda Gutiérrez Hernández y lo conforman Claudia Araceli Reyes Estrada y José Luis Martínez Rodríguez. “Nosotros utilizamos una

técnica llamada estabilidad de membrana plasmática eritrocital, que consiste en recolectar los glóbulos rojos de sangre de ratas, de manera in vitro, después de causarles algún agente tóxico o nocivo a estas células, les administramos los tratamientos —fitoantioxidantes— para analizar el efecto que logran en las células y ver qué tanto previene el daño que pueda causar el agente dañino”, explicó. El doctor en farmacología expuso que entre las ventajas de usar la técnica de estabilidad de membranas se encuentra utilizar de manera sencilla muestras de células, en donde pueden intervenir agentes tóxicos sin dañar un animal o paciente, otra es la bioseguridad de los tratamientos.

Universidad menta todos los estudios que nosotros hacemos, porque todos los fármacos que tomamos, por la vía que sea, pasan a la sangre y es ahí en donde las primeras células que están en contacto con estos agentes son los glóbulos rojos —o eritrocitos—. Con esto nos damos cuenta qué tanta toxicidad puede causar un agente. Lo que buscamos es detectar los componentes que generen menor toxicidad en las células para continuar experimentando”, expresó.

“Esta es solo una prueba, Porque informar, es educar un indicador que comple-


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 06 de Marzo de 2017

Impulso - Universidad

17

Clases de robótica: imaginación y creatividad

En la escuela de robótica Robotry, los alumnos detestan que las clases terminen. Con sesiones diarias de tres horas, armar robots es una actividad didáctica y recreativa, donde la imaginación y la creatividad son herramientas esenciales para que los alumnos — con edades entre cinco y 12 años— entiendan la vinculación entre ciencia y tecnología. La creadora de la primera escuela de robótica para niños, niñas y adolescentes en Sinaloa es Bertha Coronado Zamudio. La idea surgió hace algunos años, al advertir el potencial e interés que existe en niños de la entidad en la robótica. Hace ocho años asumió la dirección de la escuela secundaria del Instituto Jean Piaget, en Culiacán. Ahí propuso a la dirección del colegio la impartición de la asignatura en secundaria. Más tarde, la materia sería impartida en todos los niveles, desde preescolar hasta preparatoria. Debido al potencial que desarrollaron estudiantes de primaria del Instituto Jean Piaget, en 2015 participaron en la Olimpiada Internacional de Robótica, celebrada en Doha, Qatar, y en 2016 en la etapa nacional de la competencia World Robot Olympiad (WRO), celebrada en Monterrey, Nuevo León. Aunque no lograron ascender a la etapa internacional, Jean Piaget logró cuatro equipos finalistas. La impartición de la asignatura de robótica ha dado frutos que se traducen en la destacada participación de niños, niñas y jóvenes en competencias, e incluso en la obtención de becas para instituciones de educa-

ción superior en el país.

pueden aplicar a la robótica”, dijo Abraham Castro.

“Una satisfacción es que cinco o seis de los estudiantes de preparatoria que llevaron robótica están muy inquietos en eso, uno ganó una beca de 80 por ciento en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), en Mexicali, está estudiando mecánica espacial, otros dos están en la Universidad de Monterrey (Udem), ambos becados en la ingeniería mecatrónica. Estamos formando grandes ingenieros en el instituto”, comentó.

Niños y niñas comienzan su clase observando un video, por ejemplo, sobre la metamorfosis de la rana y les muestran cómo la rana tiene los huevecillos en el agua y se forma un renacuajo.

Robotry abre sus puertas Ante el gran interés de niños, niñas y jóvenes por aprender robótica, los docentes Bertha Coronado y Abraham Castro decidieron crear una escuela, que al igual que en Jean Piaget integra a niños y niñas de cinco a 18 años de edad. Así nació Robotry. “En nuestro estado no hay mucho auge de la robótica. Decidimos realizar un curso de verano con los niños, y tuvimos muchísima aceptación, esos mismos niños querían seguir trabajando con la robótica. El profesor Abraham Castro ha sido el maestro y coordinador de la robótica en Jean Piaget, y decidimos poner una escuela de robótica por la necesidad que vimos”, comentó. A Robotry acuden niños de diversas colonias de Culiacán e incluso del vecino estado de Durango. Se imparten clases de 10:00 a 13:00 horas los sábados, y de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 horas. La escuela se creó en junio pasado y a la fecha cuenta con 40 alumnos. Los grados en Robotry se dividen por edades y proyectos. Los más pequeños, de cuatro a siete años, arman kits siguiendo el manual Lego, y más tarde logran ensamblar kits sin apoyo, es decir, solo con su imaginación. De acuerdo con su edad, trabajan con la caja de Lego WeDo 2.0. “Los niños y niñas generan muchas actividades que les pueden resultar tediosas: matemáticas o física, por ejemplo, por eso la robótica en clase resulta más atractiva para ellos, sobre todo para que puedan ver las matemáticas en el desarrollo de un robot, o que la física se transforma en movimientos o desplazamientos; así la clase se ve más atractiva por el hecho de que las cosas que ven ellos en ciencia lo

“Luego se transforma en una rana y el mismo programa te pide que armes un renacuajo. El niño, con las piezas de Lego, arma el renacuajo y lo pone a funcionar, le pone sonido de cómo hace el renacuajo, el software en el iPad trae eso: poner sonido, movimiento, luz; el niño aprende de ciencias y robótica”, explicó Bertha Coronado. Para los proyectos, los alumnos utilizan una caja de EV3 que contiene 451 piezas. En la República Mexicana existen distribuidores de material didáctico Lego; sin embargo, las cajas vienen de Dinamarca. Contienen un cerebro, el EV3, motores, sensores, y los estudiantes pueden armarlos según el manual o su creatividad. Bertha Coronado desconoce cuántos robots han elaborado hasta ahora los alumnos de Robotry, calcula que tal vez más de 100 modelos. “Los estudiantes no quieren irse de aquí, van avanzando ellos mismos de acuerdo con sus capacidades. Tengo un alumno que estudia ingeniería mecatrónica, que viene a aprender y no hay graduaciones. Cada día hay más avances y tecnología novedosa”, comentó. Uno de los estudiantes destacados de Robotry es Rodolfo Barrón, quien realizó modelos como una mano robótica y autos de control remoto. “Él elabora modelos que no vienen en ningún manual, arma vehículos con una direccional, tienen velocímetro, les pone cambios; todo surge de su imaginación, él es Rodolfo Barrón. Ya fue a una competencia de robótica”, comentó. La escuela cuenta con 40 estudiantes, 15 de ellos con padecimientos como Asperger o trastorno por déficit de atención (TDA), que han logrado desarrollar un talento en la robótica. “Tenemos muchos niños con Asperger o con TDA, algunos no son muy buenos con la escuela, pero sí con la robótica. Han surgido muchos modelos muy novedosos, y muchos de ellos de un alumno, Jaime, un niño que llegó con educación especial, le gus-

ta mucho la robótica, es uno de nuestros grandes alumnos, comienza creando algo y avanza muchísimo con otras ideas que nos impactan. Sorprende mucho. Es un niño Asperger”, comentó. Ahora, los alumnos buscan su participación en la competencia de WRO, que recientemente abrió convocatoria. Aspiran acudir a la etapa regional, que será en junio, en Mazatlán, y posteriormente, en septiembre a la etapa nacional. Sería la primera competencia de la Escuela Robotry. Visión a futuro La directora de Robotry busca el crecimiento de la escuela, pero además la creación de un centro de innovación tecnológica, en el que se tenga a niños, niñas y jóvenes creando, emprendiendo cosas nuevas y necesarias para Sinaloa. Hasta ahora, la escuela solo recibió apoyo para la incubación de empresas por parte del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), con lo que los docentes adquirieron el equipo. “Al principio se trató de ir creando la cultura, sobre todo en la parte del armado. La programación es como las matemáticas, cuando no las conocen nadie las quiere, lo mismo pasa con la robótica. La metodología Lego está diseñada para niños de tres años en adelante”, dijo Abraham Castro. Añadió que los y las estudiantes más pequeños en Robotry han alcanzado un nivel intermedio en programación y nivel avanzado en construcción, debido a que el nivel de comprensión que manejan no es lo mismo para conceptos más avanzados, y al comenzar desde muy pequeños facilita la construcción en el futuro para desarrollar mecanismos más complejos. “En la parte de programación es más difícil explicarles una variable, los factores de corrección que un robot debe tener con los sensores. En cambio, a un estudiante de secundaria o preparatoria sí se le puede explicar esas fórmulas”. Conforme trascurren las clases, las y los niños comienzan a desarrollar su habilidad para armar robots, y con ello llevarlos a niveles más altos. “Se trata de que tengan la capacidad de competir a nivel nacional, les daría más seguridad, es un impacto muy grande para ellos”, dijo Abraham Castro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.