Impulso Informativo Impreso 06 septiembre 2016

Page 1

CNTE : Chocan profesores de Oaxaca y Chiapas por regreso a clases

impulsoinformativo.net

Gustavo SEPSantin MAESTROS: Lo bueno casi no se cuenta

Cumplen UNAM

Oaxaca Nuño

Publica los nombres de 115 días de paro aspirantes a la Rectoría

Sancionarán a maestros 5,700 escuelas se mantienen en faltistas por 2cerradas de octubre

Anáhuac Chiapas A la vanguardia en temas 3,220 escuelas en paro de emprendimiento

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 26 de de Septiembre Abril de de 2016 2016

CONASITE: educación de calidad sin simulaciones

INIFED SEP Garantiza continuidad del Programa Escuelas al CIEN

UDLAP Editorial presenta libro: Panorama de la Administración en México

UNAM La educación de hoy exige formar a profesionistas con humanismo y tolerancia

Sección 22 del SNTE acepta regresar a dar clases en Oaxaca CONASITE Educación de calidad sin simulaciones .............................

4

CNTE

9

UAM

16

Sección 22 del SNTE acepta regresar a dar clases en Oaxaca ................................................

Acepta a mil 74 aspirantes extra para el trimestre de otoño

UPAEP

18

Experta

20

IBERO

22

Avalan académicos formato del cuarto informe de EPN .......

Con Peña Nieto, se avecinan iempos difíciles para México .....

Inició formalmente la licenciatura en Ingeniería Química ...........................................


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

MAESTROS: Lo bueno casi no se cuenta

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santin Nieto MAESTROS ierto, “Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho”, señala –a manera de reclamo– Enrique Peña Nieto en los promocionales de su antepenúltimo informe de gobierno y eso aplica para cientos de miles de maestras y maestros que desempeñan su labor en condiciones adversas. Historias recientes y pasadas lo muestran, tal relata la poetisa juchiteca Natalia Toledo Paz, cuando a través de la palabra honra al maestro Juan Mixtu –Juan ojos de gato– quien tras un rato de ejercicios de caligrafía en clases vespertinas, despertara su imaginación y le alegrara la vida contándoles cuentos, historias y relatos que seguramente tendrían la cosmogonía de los pueblos originarios como sustento. Mujer en plenitud comparte recuerdos (a edad temprana tenía que llevar consigo una sillita para recibir unas venturosas clases) y reconoce “que los maestros se parten el alma para transmitir el conocimiento original y que las escuelas funcionan como pueden”.

C

Quienes tienen palestra como Hugo Aboites reconocen que “Son los maestros de escuelas públicas quienes han creado las condiciones para que millones de mexicanos, incluyendo a aquellos que en alguna apartada y polvorienta escuela del norte pudimos aprender a leer y escribir y conocer algo de este nuestro país. Una tarea difícil y siempre mal pagada, pero digna como pocas”, a otros más se las presta la voz Elena Poniatowska. Destaca méritos de un profesor, ahora secretario de educación municipal, quien se formó en una escuela normal por no tener dinero para pagar su instrucción universitaria y se enamoró de la profesión laborando en escuelas “muy humildes”. Al margen de la fama ganada y de los medios para comunicar experiencias, las testimoniales alcanzan a quienes a pesar de las condiciones de inseguridad, generosamente conceden aventón a maestras y maestros que se trasladan desde comunidades cercanas de la ciudad de Tlaxcala al Valle de Chalco o a Ciudad Netzahualcóyotl, y que a más de gozar de una plática amena, escuchan penurias, alegrías, éxitos profesionales de quienes por fortuna lograron obtener una plaza como docente lejana a su lugar de residencia (en riesgo por las decisiones de política pública adoptadas por la administración de Enrique Peña Nieto). La investigación “Maestros indígenas. Un acercamiento a sus historias de vida”, elaborada por académicos de la Universidad de Querétaro

y el Colegio de San Luis, da cuenta del papel trascendente que juegan los maestros bilingües para las comunidades indígenas a pesar de los equívocos de la planeación institucional –que les envía a comunidades en la que se habla un idioma diferente al propio– y en donde por ser los únicos letrados, desempeñan otras funciones públicas sin paga alguna. Sus historias y las de muchísimas maestras y maestros casi no se cuentan, “pero cuentan mucho”. Destacan algunas entre las que resalta la de don Eduardo, maestro de misiones culturales que en su largo periplo, transitó por comunidades apartadas del estado de México a las de Puebla, para terminar casi invidente cumpliendo con su labor en las sierras de Guerrero. Siempre ausente pero cercano con el orgullo de formar mejores ciudadanos. Las de los maestros y maestras anónimos que en las zonas suburbanas y en las rurales, sacan de la bolsa y de su exiguo salario, recursos para comprar útiles escolares para el alumnado, gises, hojas y proporcionarles en ocasiones alimento. Las del personal docente que viviendo en la cabecera municipal debe trasladarse a sus escuelas por cualquier medio y a dos horas o más de viaje. Las de quienes viviendo en las grandes capitales deben sortear la violencia de las pandillas, el narcomenudeo, pagar piso al crimen organizado, lidiar con enfermedades de la pobreza, enfrentarse en ocasiones a la incomprensión de madres y padres de familia y a un alumnado poco comprometido. Sin embargo, cuando lo bueno no se cuenta ni se reconoce como en el caso del trabajo desarrollado por cientos de miles de docentes, la imaginación del que manda sustituye a hechos profundamente relevantes. Así el cuarto informe de labores muestra la visión gubernamental sobre el estado en que se encuentra el sistema educativo nacional. Sin duda contrapuesto a la realidad que en las escuelas viven niños, niñas, adolescentes, madres, padres de familia y personal docente, incluidos directivos. Cuentos que dan por hecho que en esta administración “los mexicanos empezamos las transformaciones que necesitaba el país y que no se habían po-

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

dido lograr.” Proyectar que la reforma educativa es la más relevante de las reformas estructurales promovidas por el grupo gobernante y que producto de ella, se tienen “mejores maestros, mejores escuelas y mejores planes de estudio”, tan sólo porque asignaron al Tecnológico de Monterrey –sin licitación pública– contratos multimillonarios para la capacitación en línea de profesores de educación obligatoria, porque están delineando los programas de formación docente para educación básica y media superior y porque 136 mil 566 docentes sustentaron el examen de permanencia en el servicio profesional docente (mientras que maestros y maestras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán lo repudian); puros cuentos. Lo mismo que el gasto de 50 mil millones de devaluados pesos “para mejorar y remodelar 33 mil escuelas, de aquí al final de la administración”, una de cada siete de las instituciones públicas y la pretendida consulta a padres familia y expertos para diseñar “nuevos planes de estudios, que permitan a nuestros niños y jóvenes sentirse más seguros de sí mismos y triunfar en lo que se propongan”. Más cuentos. Claro que importa la calidad del personal docente y directivo que participa en el proceso de enseñanza aprendizaje, de la infraestructura física y educativa, de los materiales de apoyo incluidos libros de texto, talleres, laboratorios, de los planes y programas de estudio, pero sin duda es imprescindible rescatar la honra y la dignidad del magisterio. Sin maestros y maestras, ninguna reforma educativa es posible y todo lo que se diga y haga sin ellos será sin duda tan sólo un cuento.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Educación

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de Septiembre de Julio de 2016 de 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 de 05 Septiembre de Julio de de 2016 2016

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

CONASITE: educación de calidad sin simulaciones aprender normalmente, sabemos de la casi nula capacitación/actualización que la SEP federal brinda a sus trabajadores, es por ello que la Comisión Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación (CONASITE), exigimos el fin de la simulaciones, para alcanzar una verdadera Reforma Educativa”.

Por: Alejandro García Limón Desde hace muchos años los maestros que no estamos de acuerdo en los métodos que utilizan el SNTE y la CNTE en materia laboral y educativa, hemos trabajado por mejorar la calidad de la educación en todos los rincones de nuestro país, contamos con más de 175 mil agremiados que atienden a millones de estudiantes distribuidos en miles de escuelas, sabemos de sus enormes carencias en infraestructura y equipamiento, sabemos de los terribles problemas que arrastran y cargan nuestros niños y jóvenes que les impiden

El maestro Eucario Lucero Cariño, comisionado nacional de la CONASITE, con más de 30 años de experiencia docente, y actualmente secretario general del SETEP, sabe de lo que habla y exige, atesora experiencias en diversos escenarios didáctico-pedagógicos que van desde enseñar en pequeñas rancherías hasta dirigir al primer sindicato independiente de trabajadores de la educación del estado de Puebla. Recuerda como en infinidad de ocasiones sus pequeños alumnos de primaria se quedaban dormidos en sus desgastadas butacas o lloraban de hambre, también como se quitaban sus zapatos a la hora del recreo o en la clase de educación física para no estropearlos. “Dejarles tarea a los pequeños alumnos no era muy aconsejable en esas poblaciones donde por las tardes tenían que hacer labores en el campo o en sus casas para ayudar al sostenimiento familiar, además al no contar con energía eléctrica y tampoco dinero para comprar velas les limitaba la visión desde las 6 de la tarde. Por supuesto que esos niños eran tan inteligentes como los que nacían en cunas de pañales de seda, pero su rendimiento escolar era tan bajo ante tantas carencias”. “Desde el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) se ha venido refor-

El comisionado nacional de los Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación, exige que la SEP federal realmente se esfuerce por mejorar la calidad de la educación y que se haga a un lado las simulaciones y las exclusiones

5

G

A


6

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de Septiembre de Julio de 2016 de 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 de 05 Septiembre de Julio de de 2016 2016

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

7

CONASITE: educación de calidad sin simulaciones mando la educación en nuestro País, él fue quien quitó el Plan de los 11 años implementado por Jaime Torres Bodet en el gobierno de Adolfo López Mateos (19581964), donde la pedagogía crítica era el eje para enseñarle a los niños y jóvenes de aquella época, pero lejos de mejorar empeoramos; luego vino el Plan Nacional de Educación con José López Portillo (19761982) y seguimos en picada; con Miguel de la Madrid (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) con su modernización educativa medio se enderezó el barco; pero con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000); Vicente Fox Quezada (2000-2006); Felipe Calderón Hinojosa (20062012); y Enrique Peña

Nieto (2012-208), es evidente que solamente hemos vivido simulaciones en sus reformas educativas, obedeciendo más a indicaciones extranjeras (OCDE, Banco Mundial) que a nuestras reales exigencias”, señala enfático Eucario Lucero. “Hablar de reformar el modelo educativo de un país es bueno, ya que la educación no puede estar estática y menos aún con los escenarios tan velozmente cambiantes con la modernización tecnológica, es por ello que la CONASITE ve con buenos ojos que las autoridades educativas hablen de capacitar, actualizar, profesionalizar al magisterio, pero estas acciones deben ser serias, alejadas de simulaciones, deben obedecer a las necesidades de los maestros de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y sobre todo de los normalistas. No se puede seguir fingiendo que se atacan los grandes males con aspirinas o mejoralitos, porque lo único que estamos logrando en enmascarar el cáncer que corroe las entrañas del sistema nacional educativo”. Si primero profesionalizan al magisterio luego vendrá la evaluación, pero además la evalua-

ción no puede ser punitiva, sino formativa, porque se trata de mejorar el acto educativo no de penalizar a sus actores”. puntualiza el dirigente de la CONASITE.

de 175 mil agremiados de los siguientes sindicatos independientes que tienen acta constitutiva y toma de nota en sus respectivos estados:

La Comisión Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación pretende ser escuchada y reconocida por las autoridades federales, el pasado 31 de agosto en la ciudad de México por indicaciones del presidente de la república, Eucario Lucero Cariño fue recibido y atendido por el Lic. Héctor Cruz, Director de Control y Seguimiento de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de la SEP federal, para exponer que se están realizando los procedimientos ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para obtener la Toma de Nota de la CONASITE, y también para entregar una propuesta de capacitación/actualización para los docentes que tiene como finalidad que el Plan Educativo 2016 sea aplicado correctamente en las aulas y así cumplir con los perfiles de egreso desde preescolar hasta educación media superior.

• Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP)

La CONASITE está integrada por más

• Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla Independiente y Democrático (SETEPID)

res de la Educación (SIYTTE) • Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Querétaro (SITEQRO) • Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Veracruz (SETE) • Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (SITE)

• Sindicato Independiente de Trabajadores de Bachillerato de Veracruz (SITEBA)

• Sindicato Independiente Veracruzano de Trabajadores de la Educación (SIVETSE)

• Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California (SETEBC)

• Sindicato Independiente Democrático de Trabajadores de la Educación de Chiapas (SIDTECH)

• Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Educación de Veracruz (SATEV)

• Sindicato Magisterial del Estado de México (SMSEM)

• Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán (SETEY) • Sindicato Independiente Yucateco de Trabajado-

ro d n n a j e imó l A L : r Po arcía G

G A


8

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de Septiembre de Julio de 2016 de 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 de 05 Septiembre de Julio de de 2016 2016

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Educación

Garantiza Inifed continuidad del Programa Escuelas al CIEN

Sección 22 del SNTE acepta regresar a dar clases en Oaxaca • La asamblea determinó que seguirán en la lucha, pero no precisó si continuaran realizando plantones y bloqueos

E-consulta os integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron iniciar el ciclo escolar el miércoles en Oaxaca.

L

Durante una asamblea que terminó la madrugada de hoy, los docentes que integran la Sección 22 del SNTE acordaron iniciar el ciclo escolar 2016-2017.

E

l Programa Escuelas al CIEN, de la Secretaría de Educación Pública, no se detendrá ni registrará modificación en las 12 entidades federativas que tendrán cambio de gobierno en este año, aseguró el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza. Señaló que se trabajará en coordinación con los nuevos gobiernos, e incluso se buscarán reuniones previas a las tomas de posesión, que sirvan para despejar las dudas referentes a la ejecución del Programa Escuelas al CIEN, que beneficiará a casi 6 millones de niñas y niños en México, con la mejora de más de 33 mil escuelas. “En virtud del cambio de gobierno en 12 estados, es importante señalar que Escuelas al CIEN no se detiene ni modifica, ni siquiera se verá afectado en su presupues-

to; los recursos están garantizados, y los trabajos de mejora continúan a cargo de las empresas que resultaron ganadoras de la licitación correspondiente realizada por cada entidad federativa conforme a la Ley de Obra Pública Federal” precisó Gutiérrez de la Garza. Agregó que las comisiones mixtas y las delegaciones de las Cámaras de la Industria de la Construcción (CMIC) en esos estados revisarán el avance de las obras, con el objetivo de entregar en tiempo y forma los planteles educativos. “Es una instrucción tanto del presidente Enrique Peña Nieto. así como del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, que ninguna circunstancia provoque que uno de los programas más importantes de su administración se vea retrasado en su ejecución” finalizó Gutiérrez de la Garza.

9

La asamblea determinó que seguirán en la lucha, pero no precisó si continuaran realizando plantones y bloqueos. La Sección 22 del SNTE de Oaxaca está adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y lucha por las mismas causas. Los profesores inconformes con la reforma educativa indicaron que seguirán protestando en las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Precisaron que en la próxima asamblea estatal presentaron su propio calendario escolar alterno.


10

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de Septiembre de Julio de 2016 de 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 de 05 Septiembre de Julio de de 2016 2016

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Educación

Chocan profesores de Oaxaca y Chiapas por regreso a clases

Magisterial que se expresa en paro indefinido de labores y todas las acciones que realizamos en el país. Juntos estallamos, juntos los sostenemos y juntos lo vamos a levantar”, dicen los resolutivos de la reunión chiapaneca. Incluso, reiteraron que hoy lunes desplegarán a sus simpatizantes en bloques en plazas comerciales de Tuxtla Gutiérrez como muestra de que siguen en su lucha y alerta máxima porque en los últimos días llegaron más policías federales a Chiapas.

Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: @GobCdOax La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) discutirá en su Asamblea Nacional Representativa de este martes si aceptan la propuesta de la Sección 22 de regresar a clases el miércoles 7 de septiembre, como parte del cambio de su plan de acción contra la reforma educativa. “La definición se va a dar en la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, que es el martes 6 de septiembre. No se regresa a clases este lunes, el martes se define la estrategia colectiva a seguir, porque así como iniciamos juntos, vamos a terminar, no puede ser de manera aislada”, explicó José Altamirano, integrante de la Comisión Política de la Sección 22. Esta propuesta salió de la Asamblea Estatal de Oaxaca celebrada el fin de semana, por lo que al tratarse de una reunión local no representa una decisión de la CNTE nacional, e incluso difiere con la opinión de otras secciones ya que en la Asamblea Estatal de Chiapas, las secciones 7 y 40 votaron por mantener la suspensión de labores hasta que no se abrogue la reforma educativa. “Ratificamos la continuación de la Huelga Nacional

Pierden 10 mil empleos En tanto, la industria restaurantera reportó el cierre de 120 restaurantes el estado de Oaxaca, y la desaceleración de 90% en ventas en Chiapas, Michoacán y Guerrero, con la pérdida de más de 10 mil empleos sólo en la entidad oaxaqueña, debido a las manifestaciones del magisterio disidente. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Hugo Vela, dijo que los establecimientos que aún permanecen en esos mercados han tenido que recurrir a los paros técnicos y laborar dos o tres días a la semana. “Los más afectados son Oaxaca y Chiapas. En Oaxaca nos han informado que ha habido cierre de 120 restaurantes en la zona y para esa entidad es muchísimo, si se considera que son 900 restaurantes en todo el estado”, subrayó. Cifras • 115 días de paro de la CNTE se cumplen hoy, aunque sólo tiene presencia fuerte en Chiapas y Oaxaca. • 5,700 escuelas se mantienen cerradas en Oaxaca, mientras que en Chiapas son tres mil 220 escuelas en paro. • 100% de los planteles operan con normalidad desde el 22 de agosto en Michoacán y Guerrero, estados de la CNTE.

11

Maestros refuerzan el plantón en La Ciudadela

• Este plantón está desde el 27 de mayo, cuando la Policía Federal los desalojó de Bucareli

Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro omo uno de sus métodos tradicionales de protesta, la Coordinadora Nacional de

C

Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene el plantón en La Ciudadela de Balderas, que desde hace 102 días es el refugio de los maestros disidentes que llegan desde el sureste del país a manifestarse contra la reforma educativa, y que por lo visto, no tienen fecha para irse. Según cuentan los propios profesores, el paro de labores sigue en pie pese a lo que ha salido en medios en los últimos días. “Pues seguimos aquí, ya vienen camiones con más maestros desde Oaxaca y Chiapas para el relevo”, contó ayer Isaac, docente de Guerrero. Este plantón está desde el 27 de mayo, cuando la Policía Federal los desalojó de Bucareli y les “ofreció” que se retiraran a La Ciudadela, donde ya tienen organizadas sus 160 casas de campaña donde duermen, comen y conviven diariamente alrededor de 200 personas. Así, en el cuadro que forman las calles de Balderas, Ayuntamiento, Ciudadela y Tres Guerras se extiende el campamento, con carpas que se sostienen con una telaraña de cordeles sujetos a un poste de luz y la reja de la Biblioteca México.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Editorial UDLAP presenta libro: Panorama de la Administración en México como objetivo explorar la situación económica y financiera actual, así como contribuir al entendimiento de los retos y obstáculos que enfrentan las organizaciones en el país.

La Colección Sapientias de la editorial de la Universidad de las Américas Puebla, dio la bienvenida a un nuevo integrante de su serie: Panorama de la Administración en México, ejemplar que fue presentado en Profética Casa de la Lectura. Panorama de la Administración en México: Estrategias, Prácticas y Retos es una recopilación de nueve capítulos, esfuerzo en conjunto de catorce académicos de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla. Un texto que tiene

El doctor en Ciencias de la Administración, Francois Bernard Duhamel, profesor de tiempo completo de la UDLAP, inició la presentación compartiendo su punto de vista como uno de los autores del libro, quien habló acerca de la necesidad de textos académicos en el mercado que hagan énfasis en el contexto administrativo y empresarial mexicano, y no sólo se centren en ahondar en temas internacionales. “La idea se desarrolló al invitar a varios profesores de la Escuela de Negocios, quienes cuentan con altos conocimientos a nivel teórico y práctico, una mezcla ideal para escribir esta obra colectiva con amplitud para tratar el problema”, enfatizó Duhamel. Posteriormente cedió la palabra la

doctora en Ciencias de Gestión, Isis Olimpia Gutiérrez Martínez, quien habló respecto a la organización del libro por medio de cuatro grandes apartados: la dinámica y el entorno de los negocios, las repercusiones en la estrategia corporativa, la gestión de personas y por último el marketing, entre otros subtemas de interés. Durante su participación pronunció su preocupación sobre la situación de los directivos mexicanos frente a los desafíos de atracción y retención del talento en las empresas, así como para afrontar que las nuevas generaciones que conforman el mercado laboral tienen edades, necesidades y perspectivas diferentes en cuanto al equilibrio entre el desarrollo laboral y la vida familiar. Por su parte el doctor en Historia, Raúl Bringas Nostti, realizó una conclusión sobre el capítulo que aportó al libro “Marco legal para la administración en México: un dilema para las empresas”. Donde recalcó que las empresas tienen un entorno de crecimiento minado de obstáculos por parte de la legislación mexicana vigente, en donde los administradores se encuentran bajo dilemas provocados por el exceso de restricciones y

13

Universidad

regulaciones que obstruyen el buen desempeño de las organizaciones. Para cerrar la presentación, tomó la palabra el doctor en Estudios Regionales y Urbanos, Jorge Alberto Durán Encalada, profesor de tiempo completo de la UDLAP, quien habló de su aportación en conjunto con Juan Manuel San Martín Reyna, cuyo capítulo es el resultado de la investigación realizada por el Centro de Investigación de Empresas Familiares de la Universidad de las Américas Puebla, quienes con orgullo pueden informar a sus alumnos con cifras exactas sobre la situación real de las empresas familiares en el país, las cuales tienen escasas probabilidades de poder sobrevivir de la primera, a la segunda y tercera generación. Panorama de la Administración en México es un título obligado para estudiantes, académicos y directivos que deseen profundizar sobre esta temática. La publicación se encuentra a la venta en Profética Casa de la Lectura y en las librerías más importantes del país.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

La educación de hoy exige formar a profesionistas con humanismo y tolerancia nal de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, y del expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sergio García Ramírez, dijo que este ejercicio también muestra la vocación latinoamericana de la Universidad Nacional, pues se inscribieron 120 participantes de 30 instituciones de la región.

La educación de hoy no puede ser concebida en forma correcta si no es apegada al humanismo y al respeto a convivir juntos, en la diversidad y tolerancia, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al clausurar la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”, acompañado del presidente de la Comisión Nacio-

El certamen, de prestigio internacional, busca impulsar una forma de enseñanza del derecho, basada en el estudio de casos prácticos. Este año los participantes simularon la trayectoria jurídica para atender el caso hipotético de Micaela A. Marcano, de la República de Sacayán, y quien habría llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos la lucha por el respeto a la diversidad sexual e identidad de género. En el Aula Magna Jacinto Pa-

llares de la Facultad de Derecho (FD), el ombudsman nacional, González Pérez, celebró esta competencia, pues dijo que estos temas requieren una defensa obligada por la discriminación, violencia y demás conductas que atentan contra la dignidad humana de las comunidades lésbico, gay, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales. “La intolerancia no es el camino que debe seguirse, sino la inclusión, el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos humanos, que es lo que nos llevará a una sociedad más igualitaria y justa”, aseveró. Ante la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), Perla Gómez Gallardo; la abogada General de la UNAM, Mónica González Contró; y el director de la FD, Raúl Contreras, el rector Graue entregó los premios a los ganadores. El primer lugar fue para el equipo representante de la Pontificia

15

Universidad

Universidad Católica del Perú; el segundo para los estudiantes de la UNAM y el tercero para los alumnos de la Universidad Libre, de Colombia. El reconocimiento por el mejor escrito de representación de víctimas fue para la Universidad San Carlos de Guatemala; mientras que por el mejor escrito de representación de Estado se premió a la Pontificia Universidad Católica del Perú. El mejor orador de la competencia fue Sergio Alejandro Rodríguez Díaz, de la Universidad Libre, de Colombia. La competencia fue convocada por la FD, la Oficina de la Abogada General, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Fundación Konrad Adenauer, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, la CNDH y la CDHDF.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Acepta la UAM a mil 74 aspirantes extra para el trimestre de otoño El ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es únicamente por medio de la aprobación del examen, aseguró Gerardo Gutiérrez Santiago, jefe de admisión. Hoy la casa de estudios publicará en su sitio de Internet la lista complementaria de mil 74 aspirantes a licenciatura que han sido aceptados para ingresar al trimestre 2016-otoño, que comenzará el 26 de septiembre y concluirá el 8 de diciembre. En entrevista, Gutiérrez Santiago señaló que estos lugares son adicionales a los 5 mil 554 ya contemplados para ingresar al trimestre mencionado, pues cumplen con las condiciones que se publicaron en la convocatoria del 29 de mayo, en la que se indica, de acuerdo con la normatividad, que para ingresar a estudios de licenciatura en la UAM es requisito indispensable ser aceptado mediante el examen de selección. Con esta lista complementaria recuperamos los lugares de los jóvenes que no se inscribieron durante el proceso. La UAM hizo un esfuerzo para que no hubiera ningún espacio vacío y de esta manera brindar acceso a una carrera universitaria a mil 74 alumnos más, así como para utilizar al máximo el cupo disponible en cada carrera ocupando los lugares que se dejan vacantes en la etapa previa. En relación con los cinco jóvenes que se han autodenominado como oyentes en la Unidad Xochimilco y que solicitan se les otorgue una ma-

Impulso - Universidad

Universidad

trícula sobre esa base, reiteró que el examen de selección es el único mecanismo instaurado en su legislación para ingresar. Sin embargo, indicó que luego de volver a presentar el examen de selección reciente, dos lograron ser seleccionados. La semana pasada integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), entregaron en la rectoría una carta en la que exigen lugares para los aspirantes que no aprobaron el examen de selección; sin embargo, la UAM siempre ha escuchado a los jóvenes y les ha precisado que el ingreso es por conducto de los canales institucionales. De acuerdo con la UAM, la lista complementaria es uno de los mecanismos que muestran la preocupación por atender la demanda de aspirantes a licenciatura y responder así al compromiso encomendado de impartir educación superior de licenciatura y posgrado. Gutiérrez Santiago agregó que con sus dos procesos de selección realizados en este año, la UAM incorporará 12 mil 946 nuevos alumnos para estudiar una de sus 77 licenciaturas en el año 2016. El trimestre de otoño de 2016 iniciará clases el 26 de septiembre en las cinco unidades académicas: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.

17

Las 77 licenciaturas se agrupan en áreas de conocimiento que corresponden a ciencias básicas e ingeniería, ciencias sociales y humanidades, ciencias biológicas y de la salud, así como ciencias y artes para el diseño.


II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 0602 05 dede Septiembre deAgosto Julio dede2016 de2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 0602 05 dedeSeptiembre deAgosto Julio dede2016 de2016 2016

Universidad

19

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

Avalan académicos UPAEP formato del cuarto informe de EPN

Señalan que el ejercicio salió bien y que el mandatario se preparó adecuadamente para el

este grupo poblacional representa el 37 por ciento del padrón electoral nacional, así que podrían revertir el resultado de cualquier elección.

ca r

du ar ,e se rm fo in ue Po rq

uz

Sin embargo, dijo que no es una casualidad que el informe sobre el estado que guarda la administración federal se haya dirigido hacia los jóvenes, ya que

rm

Durante la mesa de análisis: “Cuarto Informe de Gobierno del Presidente de México”, Tallabs González señaló que si bien se han desatado muchas críticas sobre la legitimidad del ejercicio democrático, lo cierto es que salió bien y que el mandatario se preparó adecuadamente para el.

“Deben entender que este grupo requiere una atención especifica, pero también una comunicación personalizada y distinta a lo tradicional. Este grupo poblacional demanda mucha información, pero también demanda la confianza que ha perdido en sus instituciones y en la clase política”, agregó.

ga

Valente Tallabs González, director de la Facultad de Ciencias Políticas, y Claudia Ramón Pérez, catedrática de la unidad académica, coincidieron que el esquema elegido fue “atractivo y eficaz”, y que permitió el acercamiento directo y sin intermediarios de Peña Nieto con los jóvenes mexicanos.

El especialista precisó que la acción que llevó a cabo el gobernante mexicano será un parteaguas de cómo deberán relacionarse los presidenciables con los jóvenes, pues este grupo social demanda una comunicación personalizada y distinta a lo tradicional.

la

Académicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) avalaron el formato que el presidente Enrique Peña Nieto utilizó para presentar su cuarto informe de gobierno, el cual consistió en una reunión con jóvenes de todo el país, para hablar de sus acciones.

“Entre los jóvenes hay una preocupación respecto al estado del país y respecto a como se esta abordando con ellos este gobierno, era algo que no estaba en el discurso oficial anteriormente, así que creo que este cambio de estrategia fue bien consensuado y de cara a lo que va a ser el 2018”, comentó.

Po r: G An ar a cí G aM a br @ uñ iel ga oz a br ie

18

G

L


II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 0602 05 dede Septiembre deAgosto Julio dede2016 de2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 0602 05 dedeSeptiembre deAgosto Julio dede2016 de2016 2016

Universidad

21

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

Con Peña Nieto, se avecinan tiempos difíciles para México: experta

Necesario que Peña Nieto haga un replanteamiento de su administración, incluida la posibilidad de cambio de funcionarios que fijó cinco objetivos prioritarios para los dos años que le restan a su gobierno: consolidar la reforma educativa, combatir la pobreza, la inseguridad, corrupción y blindar la economía familiar, estos factores no serán suficientes para revertir la crisis de credibilidad en la que se encuentra sofocado.

La académica del ITESM, mencionó que aun-

ca r du ar ,e se rm fo in ue Po rq

uz

la

Dijo que a diferencia de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto no logró conciliar su administración a mitad del camino, por el contrario acentuó el periodo crisis.

rm

Al hacer un análisis de su cuarto informe de gobierno, la especialista indicó que en cuatro años, el presidente de la República, pasó de ser el héroe que logró conjuntar a las fuerzas políticas del Estado en el “Pacto por México”, a ser el villano de Ayotzinapa, Tlatlaya y Tanhuato, sucesos que demuestran la crisis presidencial del sistema mexicano.

Flores Sánchez destacó la necesidad de que el actual presidente de México haga un replanteamiento de su administración, incluida la posibilidad de cambio de funcionarios, ya que es el único cami- n o factible para una verdadera transformación.

ga

La falta de aceptación que tiene Enrique Peña Nieto entre la ciudadanía, que es el nivel más bajo que ha registrado un presidente de México, avecina tiempos difíciles y complejos para el mandatario, y por consiguiente para toda la nación, advirtió, Maribel Flores Sánchez, catedrática del área de Ciencias Políticas del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla.

“En estos dos años realmente tenemos un escenario complejo por la situación económica, la pobreza y la desigualdad social que prevalece en el país, así como por la inseguridad, la impunidad y la corrupción galopante. Peña Nieto tendrá que terminar su administración bajo un contexto en el cual nunca había estado un presidente y esto obviamente abre muchas incógnitas”, comentó.

Po r: G An ar a cí G aM a br @ uñ iel ga oz a br ie

20

G

L


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 06 de Septiembre de 2016

Inició formalmente la licenciatura en Ingeniería Química de la IBERO Puebla El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Dr. Fernando Fernández Font S.J. dio la bienvenida a la primera generación del nuevo programa en Ingeniería Química de la IBERO Puebla. Plan académico que representa el compromiso de la Compañía de Jesús por abarcar todas las áreas de conocimiento. El Dr. Fernández Font señaló que la educación jesuita debe ubicarse en cualquier trinchera de la enseñanza, con el fin de promover el desarrollo de la sociedad. Destacó que en la actualidad el intercambio de conocimientos con otras instituciones y profesores es necesario, por lo que la nueva licenciatura en Ingeniería Química tendrá contacto con otras casas de estudio y académicos. Por su parte el Mtro. Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías, indicó que aunque en la IBERO Puebla esta carrera es reciente, en el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) cuenta con 70 años de antigüedad. Además mencionó que cada vez hay mayor demanda de esta licenciatura por parte de los jóvenes, y enfatizó que actualmente la demanda de trabajo para los ingenieros químicos es mayor que el número de egresados en esta área. Como parte de esta ceremonia de lanzamiento

Impulso - Universidad

Universidad

se realizó un panel entre expertos en donde se recomendó a los nuevos alumnos ser críticos ante los conocimientos que les son impartidos, así como buscar experiencia en la industria y destacar el valor de los procesos. Participaron el Mtro. Antonio Purón Mier, directos Emérito de Mckimsey & Company; el Ing. José Sánchez Gavito, exdirector de Bacardí México; el Ing. Luis Espinosa Rueda, presidente del Instituto Mexicano de Ingenieros y el Dr. Enrique Galindo, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015. Previo a esta ceremonia de bienvenida, el Dr. Enrique Galindo Fernández, investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en la modalidad de Innovación Tecnológica y Diseño, presentó la conferencia Desarrollo y Perspectiva de la Biotecnología en México. El Dr. Galindo destacó las fortalezas, debilidades y los puntos en los cuales se debe trabajar para poder mejorar la situación actual de la ciencia en el país. Mencionó que uno de los problemas principales es la desinformación de la sociedad, la cual tiene prejuicios sobre lo que se hace en el campo de la biotecnología. “Algunos ejemplos de los sectores beneficiados con la ciencia son el agropecuario, el farmacéutico y el ambiental”.

23

Finalmente habló de las empresas en el área que se están creando en México, muchas de ellas vinculadas a la UNAM, campus Morelos. Indicó por ejemplo, que la empresa Agro&Biotecnia es partícipe en el desarrollo de un producto llamado Fungifree, el cual se utiliza para el control de antracnosis en el mango, papaya, aguacate y cítricos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.