Impulso Informativo Impreso 07 agosto 2017

Page 1

Puebla, primer estado con módulo de preselección para asignación de plazas

impulsoinformativo.net

Permitirá Nuño

Finalidad UNAM Publica los los procesos nombres de Agilizar para aspirantes la Rectoría el ingreso de apersonal docente

Sancionarán a maestros Consultar de manera anticipada las vacantes faltistas por 2disponibles de octubre

Innovaciones Anáhuac A la vanguardia temas En materia educativaen que impulsa de emprendimiento el gobernador Tony Gali

Puebla, Puebla,Lunes Martes0726dedeAgosto Abril de de 2016 2017

Crece matrícula en 41 mil alumnos para nuevo ciclo escolar

México en la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

México en la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Por: Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@gmail. com Infancia y Sociedad ntre los países donde es más difícil ser niño están Siria, Filipinas, Sudán del Sur, Afganistán, Haití y también México, porque aunque aquí no hay guerra propiamente tal (¿?) ni una catástrofe natural ni pobreza real, el neoliberalismo con sus miserias, la corrupción y la impunidad han parido monstruos que atacan a los niños de manera vil y cobarde.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

E

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Alguna vez se creyó que la Iglesia con sus curas y monjas, las primeras damas con sus DIF, los hospitales en general y la escuela constituían una red de protección y apoyo para los niños en desventaja. Sin embargo, la realidad es muy otra. Para muestra cinco botones: 1. En Guanajuato, por muchos años, el sacerdote católico Pedro Gutiérrez Farías, solapado por autoridades de todo nivel, ha explotado, prostituido y abusado de niños y niñas puestos en custodia en la Ciudad de los Niños, convertida por él en un infierno de horror. Lo mismo ocurrió y quizá sigue ocurriendo en Michoacán con la espantosa Mamá Rosa y sus secuaces. 2. En Veracruz, bajo el gobierno de Javier Duarte, se inyectó agua destilada a niños con cáncer para hacer negocio con los medicamentos. 3. Hace años que el DIF dejó de ser institución de protección de la infancia y a su ineficiencia se suman arbitrariedades y corruptelas. Ha pasado a ser la caja chica (no tan chica) de primeras damas, como escribió la esposa de Javier Duarte en su agenda Montblanc: Sí merezco abundancia y qué hueva el DIF, pero hay que exprimirlo ( Proceso 2112, 23/4/17).

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

4. 70 por ciento de niños mexicanos desayunan con refresco, porque no hay planeación ni apoyo para que estén bien nutridos y protegidos de la obesidad y la diabetes tempranas. Como contraparte, se dio a conocer recientemente que el gobierno federal ha dejado de aplicar muchos millones de pesos que eran destinados a programas sociales para la población más pobre (46.2 por ciento). 5. Cuando el índice de analfabetismo permanece intacto desde hace 10 años, con unos 6 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir; con más de 4 millones de

menores fuera de la escuela básica y con miles de planteles sin instalaciones dignas, míster Aurelio Nuño piensa que lo más importante es que maestros y niños aprendan inglés, aunque todavía haya grandes fallas de método para enseñar y aprender a ler y escribir bien el español. En este país, para niñas y niños las oportunidades se reducen cada día y aumentan los riesgos. Y mientras el gobierno se ufana de sus reformas estructurales, en realidad, México pasa rápidamente a la lista de países con más bajo desarrollo humano del mundo.

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

La evaluación educativa: el fracaso del sexenio Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA ace unos días, revisaba con mis alumnos del Centro de Actualización del Magisterio (CAM), el texto de María Antonia Casanova titulado: “La evaluación educativa”. Texto que hoy por hoy, es fundamental para comprender la evaluación que se desarrolla en el Sistema Educativo Mexicano (SME), o en cada uno de los centros escolares de mi querida República Mexicana. Y digo que es fundamental porque su contenido, da para analizar los diversos procesos a través de los cuales, los docentes y los propios alumnos, son parte de ese ejercicio que, particularmente en este sexenio, se ha desdibujado: la evaluación educativa.

H

“La evaluación: concepto, tipología y objetivos”, fue el tema central de discusión y de un riquísimo debate. En primer lugar, porque a diferencia de lo que puede suceder en las escuelas normales o en las universidades, como sabemos, en el CAM, asisten docentes de diferentes niveles educativos a actualizarse, capacitarse y profesionalizarse y, en razón de ello, las experiencias y argumentos que cada uno de éstos poseen, fueron, insisto, altamente enriquecedores. En segundo lugar, el tema como tal, se encuentra en boga, con todas sus aristas, con todas sus dificultades, con todas sus complejidades, dadas las declaraciones que el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, realizó en días pasados con la intención, pienso, de enfatizar la importancia de la evaluación y de la reforma educativa, solo que al respecto tal parece que a dicho consejero, se le olvido que el organismo que dirige es autónomo. Y, en tercer lugar, porque como también sabemos, el periodo de evaluación al desempeño docente se aproxima y, palabras más, palabras menos, las reglas del juego las han cambiado, aunque en el discurso se diga lo contario. Pues bien, como podrá usted darse cuenta, en breves pero sustanciosas líneas, le he plan-

teado el escenario a partir del cual, el análisis resultó harto interesante: el académico, el político y el administrativo-pedagógico. Resulta pues, que del académico, muchos de mis estudiantes, reafirmaron el conocimiento que tienen con relación al proceso que deben llevar a cabo para evaluar los procesos de aprendizaje en sus alumnos. Con cierto grado de variación intelectual, pero, repito, con claridad en cuanto a los conceptos, significados, formas de aplicación, etc. Esta situación, de alguna forma, satisfizo a quienes tuvimos la oportunidad de intercambiar saberes en los días en lo que abordamos este tema. Tal y como decía, se reafirmaron conocimientos. Por lo que toca al ámbito político, mucho se dijo al respecto. Se hizo especial énfasis en el origen de la “reforma educativa”, las modificaciones en las leyes y que dieron pie a la Ley General del Servicio Profesional Docente o la “autonomía” del INEE; en fin, de todas aquellas argucias que el Gobierno Federal, de común acuerdo con los diversos partidos políticos y políticos, a través del Pacto por México, echaron a andar con la intención de “mejorar” la calidad de la educación en México. Con relación al tema administrativo-pedagógico, éste necesariamente aterrizó en lo que cotidianamente viven los maestros en sus aulas y en sus escuelas. Traigo a colación una situación que fue una constante: la falta de asesoría técnico-pedagógica de los ATP, directores y supervisores, y de las propias autoridades educativas de la Secretaría de Educación en el estado o de los estados de los que éstos provienen; expresiones se dejaron sentir de diversas formas, mismas que concluyeron en el escaso sentido que los profesores le dan a la evaluación a la que son sometidos – dadas las exigencias secretariales – y, las que ellos llevan a cabo para valorar el aprendizaje de sus alumnos. Este breve cúmulo de experiencias que le he compartido, mi apreciable lector; son parte de esas realidades que vivimos quienes, nos encontramos en una aula, frente a un grupo, y con el mundo de problemas que

5

Educación

a diario enfrentan nuestros alumnos. Como podrá darse cuenta, los hechos distan de las afirmaciones que en días recientes, Guevara Niebla y Backhoff, han hecho con relación a la evaluación educativa. Estudiosos en la materia, especialistas, investigadores, profesores, colegas y alumnos, hemos dado cuenta de los grandes problemas que ésta enfrenta, y enfrentará, en lo sucesivo. No verlo, y argumentar que éste ha sido uno de los logros del sexenio, es miopía, y miopía severa. No, no me equivoco al afirmar que esta propuesta sexenal es un fracaso. Y lo concibo de esta manera, porque desde su origen estuvo mal concebida, mal diseñada, mal planteada y, lo que es peor, mal ejecutada. Coincidiendo con Gil Antón al respecto, no se trata de ver quién fue primero, el huevo o la gallina, sino de entender – curioso es que el presidente del INEE no lo haya hecho dado su conocimiento en la materia – que, como proceso, la evaluación sigue un orden, una serie de pasos, vaya, de una metodología que, a fuerza de ser sincero, hoy por hoy, sigue causando estragos en los maestros, hinchando el aparato burocrático Secretarial y alejando al docente de su función: la pedagógica. Cierto, habrá quien me diga que la valoración de los procesos de aprendizaje se encuentra inmersa en la pedagogía pero, ¿acaso se habrá preguntado cuánto tiempo pasa el docente evaluando, recuperando productos o subiendo evidencias? No vayamos tan lejos, no sé si usted se ha preguntado por qué los profesores tienen que entregar evaluaciones en el mes de junio (a un mes de que concluya el ciclo escolar) cuando aún tienen varios, pero varios días que trabajar con sus alumnos varios temas de singular importancia. ¿Esos contenidos ya no se evalúan?, Sencillo, ¿es una carrera contra los tiempos administrativos o se trata de lograr aprendizajes significativos en nuestros alumnos? En conclusión mi apreciable lector: el sexenio está viendo sus últimos meses y la ca-

rrera por la silla grande se aproxima, ¿cree usted que alguien, en su sano juicio político, quiera echarse encima al magisterio? Si, la evaluación educativa es el fracaso de este sexenio, y lo es, por su exclusiva finalidad política que desde el inicio ha perseguido. Ojalá y en lo sucesivo, quien ocupe un lugar en Los Pinos, también se preocupe de priorizar el tema educativo antes del político. Un sueño guajiro de quien, con preocupación, observa la disonancia existente entre aquellos que desde sus escritorios pretende con su “magia” cambiar al mundo, y los que a diario, cambiamos ese mundo: los maestros de México.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

7

Educación

Crece matrícula en 41 mil alumnos para nuevo ciclo escolar

Todo lo que tienes que saber sobre el Becatón

Es un espacio abierto a la educación, un evento público, familiar y gratuito, es una cita con la educación y con quienes quieren estudiar; no te lo debes perder

1. El Becatón… Es un espacio abierto a la educación. Un evento público, familiar y gratuito. Es una cita con la educación y con quienes quieren estudiar. 2. El objetivo…

EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO. l Becatón cumple diez años y lo celebra con 65 escuelas y casi 20 mil becas.

E

Aquí te traemos los puntos básicos que debes conocer para acercarte a una de las ferias más provechosas que encontrarás en el año.

Colocar a disposición de miles de jóvenes y familias un mecanismo de ahorro, para que puedan elegir e inscribirse en centros educativos y programas académicos, acorde con su vocación y presupuesto. 3. Qué encuentra la gente en el Becatón… Todos los niveles educativos, desde prescolar hasta posgrado. 65 universidades y escuelas; 383 programas; 19 mil becas… y más. 4. Realiza el evento…

• El próximo ciclo escolar iniciará el 21 de agosto por lo cual el proceso de inscripción iniciará los días 8 al 10 de agosto en todos los planteles educativos Ana Fernández | e-Consulta a matrícula escolar para el próximo ciclo escolar incrementó en 41 mil nuevos alumnos de educación básica y media superior, informó la secretaria de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado.

L

En entrevista, la funcionaria estatal informó que personal de la dependencia se encuentra trabajando en el arranque del próximo ciclo

escolar que iniciará con más de un millón 700 mil alumnos. Indicó que este ciclo escolar estará focalizado en formar bajo los valores éticos a los ciudadanos, con apoyo del Ejército Mexicano. Recordó que el próximo ciclo escolar iniciará el 21 de agosto por lo cual el proceso de inscripción iniciará los días 8 al 10 de agosto en todos los planteles educativos para lo cual se tienen que presentar diversos documentos. La funcionaria estatal señaló que el 90 por ciento de alumnos que inició su proceso de admisión en la página acuden a inscribirse a las instituciones, aunque el restante acude los días antes mencionados.

El Instituto Nacional de Becas INBEC. Un sistema de becas accesible, transparente y eficaz. 5. En dónde y cuándo… La Décima edición del Becatón en la Ciudad de México, tiene lugar los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de agosto; a partir de las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. Los esperamos en EXPO REFORMA, Morelos 67, colonia Juárez (entre Bucareli y Reforma; cerca de las estaciones del metro Balderas, Juárez e Hidalgo). Bienvenidos.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Educación

Puebla, Lunes 07 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Costa Rica debería garantizar que todos los niños tengan acceso a educación de calidad

Puebla, primer estado con módulo de preselección para asignación de plazas

C

on la finalidad de agilizar los procesos para el ingreso de personal docente y como parte de las innovaciones en materia educativa que impulsa el gobernador Tony Gali, la Secretaría de Educación Pública encabezada por Patricia Vázquez del Mercado puso en marcha un Módulo de Preselección del Sistema de Asignación de Plazas que permitirá a los maestros consultar de manera anticipada las vacantes disponibles. De esta forma, Puebla se convierte en el primer estado del país que cuenta con una

9

del sistema educativo es brindar oportunidades de aprendizaje de calidad para todos. En la prueba PISA 2015, los jóvenes de 15 años de Costa Rica se desempeñaron en promedio dos años por debajo de sus pares en los países de la OCDE y 33% de ellos no cuentan con las competencias esenciales en ciencias, lectura y matemáticas.

herramienta para uso de los educadores que presentan el examen de oposición y que desean consultar detalles sobre las escuelas con plazas disponibles; esto les facilita hacer una preselección de aquellas que son de su interés para prestar sus servicios. El portal, diseñado por la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente (CESPD), contribuye a transparentar los procesos de asignación y contratación de personal, además de que agiliza los procesos, ya que los usuarios encuentran las escuelas georreferenciadas por municipio y pueden seleccionar las diez opciones de su preferencia. Cabe mencionar que cada docente será notificado para la asignación de su plaza por orden de prelación. Los sustentantes interesados en acceder al portal, deberán registrarse en la página de internethttp://sapep.seppue.gob. mx/Sapep/ con su CURP y el folio federal asignado en el registro al Concurso de Oposición para el Ingreso. Estas acciones son muestra del trabajo coordinado que existe entre el gobierno de Puebla y el magisterio, así como del interés por fortalecer la calidad educativa para las y los niños en el estado.

Sólo un 7.5% de los estudiantes más desfavorecidos logra ir a la universidad comparado con el 54% de los más favorecidos. Mejorar la calidad y la equidad de la educación en Costa Rica requerirá:

SOY UNIVERSITARIO El sistema educativo de Costa Rica ha logrado avances admirables en materia de acceso durante las últimas dos décadas, pero deberá evolucionar para garantizar que la educación continúe siendo un motor para el desarrollo del país, de acuerdo con un nuevo informe de la OCDE. “Para que la educación siga siendo un motor de desarrollo económico y social en el país, Costa Rica tiene que brindar oportunidades de calidad a todos los estudiantes” afirmó Andreas Schleicher, Director de la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, durante el lanzamiento del informe Educación en Costa Rica, encabezado por el Presidente Guillermo Solís, la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, el 3 de agosto en San José. La educación en Costa Rica ha sido crucial en la construcción de una de las democracias más estables, con una fuerza laboral altamente calificada y con los más altos niveles de bienestar en América Latina. El estancamiento de los resultados educativos en la última década, aunado a la creciente desigualdad y el bajo crecimiento, ponen en riesgo el futuro del país. Después de décadas de impresionante expansión en el acceso a la educación, el gran desafío actual

· Dar mayor prioridad a la educación y atención de la primera infancia en la política y el gasto público es vital dado el rol que puede desempeñar en el desarrollo de los niños, particularmente para los más desfavorecidos. · Poner el aprendizaje en el centro de las políticas y prácticas educativas en educación básica. Una visión clara y criterios compartidos sobre lo que constituye una buena docencia permitiría orientar desde las decisiones de contratación hasta los sistemas de apoyo continuo hacia la excelencia docente. · Hacer más inclusiva la educación diversificada, a fin de reflejar su nueva función como última etapa de escolarización y como puerta de entrada a oportunidades laborales y universitarias para todos los costarricenses. La estrategia Yo Me Apunto, que procura más recursos a las instituciones educativas de mayor riesgo, es una iniciativa prometedora para combatir la deserción. · Reformar en profundidad la gobernanza, el financiamiento y el aseguramiento de calidad de la educación terciaria es crucial para asegurar que el sector respalde y responda a las metas de desarrollo del país. La obligatoriedad de acreditar carreras en áreas clave para el país es un primer paso para garantizar un nivel mínimo de calidad en universidades privadas. Costa Rica es admirada en todo el mundo por su compromiso con la educación. Con un 7.6% del PIB, Costa Rica destina el mayor porcentaje de la riqueza nacional a la educación que cualquier otro país. Un uso más estratégico de los recursos permitiría acelerar el progreso económico y social del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.